Foro Internacional CAMBIO CLIMATICO EN EL PERU … · Sechura y Lambayeque. • Plan de Manejo de...

60
PROYECTO GEF-PNUD 2011-2016 Hacia un Manejo con Enfoque Ecosistémico del Gran Ecosistema de la Corriente de Humboldt (GEMCH) Foro Internacional CAMBIO CLIMATICO EN EL PERU Y AMERICA LATINA: situación actual, perspectivas y desafíos Manejo Ecosistémico y su relación con el Cambio Climático en el Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt Mariano Gutiérrez T. Oficial Técnico del Proyecto

Transcript of Foro Internacional CAMBIO CLIMATICO EN EL PERU … · Sechura y Lambayeque. • Plan de Manejo de...

PROYECTO GEF-PNUD 2011-2016 Hacia un Manejo con Enfoque Ecosistémico del Gran Ecosistema de la Corriente de Humboldt (GEMCH)

Foro Internacional CAMBIO CLIMATICO EN EL PERU Y AMERICA LATINA: situación actual, perspectivas y desafíos

Manejo Ecosistémico y su relación con el Cambio Climático en el Gran Ecosistema Marino de la Corriente de

Humboldt

Mariano Gutiérrez T. Oficial Técnico del Proyecto

Salinidad predominante, masas de aguas y Corrientes a lo largo del SCH frente a Perú y Chile.La clasificación de masas de aguas se basa principalmente en la salinidad cuya concentración en UPS está indicada con cifras. Las masas de aguas están indicadas por los colores: Aguas Ecuatoriales Superficiales (rojo), Aguas Costeras Frías (verde) y Aguas Subtropicales Superficiales (celeste). Las principales corrientes asociadas al SCH se indican con flechas: Corriente Oceánica Peruana (POC), Corriente Costera Peruana (PCC), Corriente Subsuperficial Peru-Chile (PCUC), Contra Corriente Perú-Chile (PCCC), Corriente Subsuperficial Sur-Ecuatorial (SEUC) y Corriente Sur-Ecuatorial (SEC). Adaptado de Fuenzalida et al (2003) y Ayon et al (2008).

QUÉ ES EL “MANEJO CON ENFOQUE ECOSISTÉMICO” (MEE) ?

• Es el conjunto de acciones coordinadas, inclusivas y participativas a través de las cuales el Estado administra el uso sostenible de sus recursos naturales (RRNN).

• El MEE está basado en principios precautorios y en la mejor ciencia e información disponibles, y respetan los límites de la capacidad de carga, productividad y biodiversidad de los RRNN.

• El MEE toma en cuenta la alta variabilidad climática, los cambios de régimen biológico y la necesidad de mitigar los efectos del cambio climático, con la finalidad de asegurar la capacidad de recuperación de las especies eventualmente más impactadas.

• El MEE se gestiona a través de acciones concertadas que reducen o eliminan la sobreposición de atribuciones entre sectores a niveles de gobierno central, regional y local en coordinación con las entidades reguladoras y la sociedad civil.

• El MEE busca el mayor beneficio socioeconómico posible dentro de un enfoque de sostenibilidad de todas las actividades económicas incluso en el contexto de CC.

Barreras que limitan un MEE en el caso del borde marino-costero del GEMCH

Implementación del MEE es responsabilidad del Estado y de la sociedad civil en su conjunto

Barrera 1 – La gestión del borde marino costero no está priorizando el consenso entre el Estado y GOREs con los grupos de interés.

Barrera 2 – Instituciones están diseñadas para una buena gestión administrativa, pero no necesariamente para manejar los bienes y servicios con criterios compatibles con el ecosistema.

Barrera 3 – Hay conocimiento limitado de opciones de manejo y co-manejo para el aprovechamiento de las oportunidaddes y para la protección efectivas de los ecosistemas y recursos marinos vivos.

Barrera 4 – Cobertura y representatividad incompleta de AMPs.

6°21'

6°22'

6°23'

6°24'

6°25'

6°26'

6°27'

6°28'

6°29'

6°30'

80°48'80°49'80°50'80°51'80°52'80°53'80°54'

Cabo Cruz

Islote Albatroz

I Smith

Bahía JuanchuquitaBahía Viveros

I Rata

I León

I Peña Negra

I Roca Blanca

Bahía Canavaros

Ite Unanue

Pta. Sáenz

ISLA LOBOS DE TIERRA

Datum: WGS 84

El Ñopo

La Grama

Fango

Arena fina

Arena media

Arena gruesa

Rocoso

Leyenda

6°21'

6°22'

6°23'

6°24'

6°25'

6°26'

6°27'

6°28'

6°29'

6°30'

80°48'80°49'80°50'80°51'80°52'80°53'80°54'

Cabo Cruz

Islote Albatroz

I Smith

Bahía JuanchuquitaBahía Viveros

I Rata

I León

I Peña Negra

I Roca Blanca

Bahía Canavaros

Ite Unanue

Pta. Sáenz

ISLA LOBOS DE TIERRA

Datum: WGS 84

El Ñopo

La Grama

Oxidado

Semi reducido

Reducido

Leyenda

(a) (b)

Isla Lobos de Tierra, magnífico lugar para observar el Cambio Climático Ubicada en el extremo norte de la Corriente de Humboldt, zona de convergencia ecuatorial. Proyecto SNIP del GORE Lambayeque con apoyo del IMARPE, MINAM y GEF-PNUD-Humboldt

Ramirez 2012 (IMARPE)

Acción coordinada • Evaluación del banco natural de A. purpuratus (IMARPE)

• Evaluación de Riesgo Ecológico (IMARPE-GEF)

• Estudio de Lína de Base (ELBA) fases 1 y 2 (IMARPE-GEF)

• Talleres sobre la Visión para el Plan Maestro de la RNSIIPG (SERNANP-GEF)

• Comité de Gestión para la Isla, en Sechura y Lambayeque.

• Plan de Manejo de la Extracción de Recursos Bentónicos (PMER) para el uso de espacios, cuotas (SERNANP-GEF).

Ramirez 2012 (IMARPE)

Las responsabilidades tienen que ser compartidas por todos

Algunas prácticas (desarrollo urbano, industrial, turismo depredatorio, demanda irracional, pesca

ilegal etc) están agravando la condición frágil de algunas especies.

Alfaro et al 2010, 2011

Especies en peligro de extinción

Los 5 pasos para la implementación del MEE SE BUSCA LÍDERES Y ENTIDADES-LÍDER !

Paso 1. Determinar los actores principales, definiendo el área y desarrollando la conexión entre ellos. Paso 2. Caracterizando la estructura y función del ecosistema, y estableciendo mecanismos para manejo monitoreo. Paso 3. Identificando los aspectos económicos relevantes que afectan los ecosistemas y sus habitantes. Paso 4. Determinando el impacto probable que ciertas actividades provocan sobre el ecosistema local, o sobre otros adyacentes, identificando medidas de adaptación y/o mitigación. Paso 5. Decidiendo sobre metas de mediano y largo plazo para establecer los mecanismos flexibles para alcanzarlas.

Programa de Aguas Internacionales: Red de Intercambio de Experiencias y Recursos

IW:LEARN (GEF-PNUD)

Una comunidad global sobre prácticas para mejorar el manejo de grandes ecosistemas y sus costas

80% de la acptura mundial se produce en 64 Grandes Ecosistemas

Marinos (GEM)

Sin embargo, GEMs son centros de:

Contaminación costera,

eutrofización,

y degradación del hábitat

Warming Clusters of LMEs in Relation to SSTs (Sea Surface Temperatures), 1982-2006:

FAST WARMING:

C1 Northern European Cluster; C2 Southern European; C3 Semi-Enclosed European Seas; C4 of the NW Atlantic; C5 Fast

Warming East Asian LMEs; C6 Kuroshio Current and Sea of Japan/East Sea LMEs.

MODERATE WARMING:

C7 Western Atlantic LMEs; C8 Eastern Atlantic LMEs; C9 NW Pacific LMEs; C10 SW Pacific LMEs. Several Non-Clustered,

Moderate Warming LMEs: NE Australia, Insular Pacific Hawaiian, Gulf of Alaska, Gulf of California; South China Sea, East

Greenland Shelf;

SLOW WARMING:

C11 Indian Ocean and Adjacent Waters.

Non-clustered, Slow Warming LMEs include the U.S. Northeast Shelf, the U.S. Southeast Shelf, the Barents Sea, East

Bering Sea; Patagonian Shelf, Benguela Current and Pacific Central American Coastal LMEs.

13

Nuevo paradigma: “Sistema Científico Global”

…sistemas creados por el hombre son inestables, y están creado situaciones incontrolables incluso en los casos donde los tomadores de decisiones son experimentados, hacen lo mejor que pueden, a pesar de tener toda la tecnología y la información a su favor se sigue observando un deterioro ambiental. Para lograr que estas situaciones sean manejables se necesita un rediseño, y un “Sistema Científico Global” podría crear el conocimiento necesario y un cambio en los paradigmas.

Todos nuestros conocimientos sobre manejo de ecosistemas están en revisión: Reclamos por una explotación balanceada y diversificada de los ecosistemas marinos (tomada de Zhou y colaboradores, 2010)

Sean justos ! Mantengan la

biodiversidad !

“Jellyfication”: aprendiendo de la experiencia ajena: el caso del GEM de Benguela (Angola, Namibia y Sudáfrica)

Roux et al 2013

Roux et al 2013

…pero ojo que Benguela no es el único lugar donde se observa un efecto similar (aumento de la temperatura, de la acidificación y de la sobrepesca)

Condon et al 2012

Necesitamos un sistema de indicadores

Halpern et al 2013

The ocean plays a critical role in supporting human well-being, from providing food, livelihoods and recreational opportunities to regulating the global climate. Sustainable management aimed at maintaining the flow of a broad range of benefits from the ocean requires a comprehensive and quantitative method to measure and monitor the health of coupled human–ocean systems. We created an index comprising ten diverse public goals for a healthy coupled human–ocean system and calculated the index for every coastal country. Globally, the overall index score was 60 out of 100 (range 36–86), with developed countries generally performing better than developing countries, but with notable exceptions. Only 5% of countries scored higher than 70, whereas 32% scored lower than 50. The index provides a powerful tool to raise public awareness, direct resource management, improve policy and prioritize scientific research.

http://www.oceanhealthindex.org/

Resultados para Perú (algunos parámetros sin información), score 44, puesto 164 en el ranking

Resultados en general

Perspectiva: Ciencias Marinas en el GEMCH están en buena forma, pero se requiere más apoyo y cooperación (IMARPE, DHN, IGP, SENAMHI), pero no se percibe un gran interés de parte de

las universidades. Y mantener el ‘ritmo’ tecnológico.

Fuente: IRD-CSA-UPCH-IMARPE

Peru

Depredadores

Zona Mínima de Oxígeno

Hábitat: de 2 a 3 dimensiones

Bertrand et al 2011

Escenarios para la Región Norte del GEMCH en el contexto del cambio climático

Mariano Gutiérrez T.

Proyecto GEF-PNUD-Humboldt

Marco Nacional

1993

• Se crea la Comisión Nacional de Cambio Climático - CNCC con el CONAM

2002

• Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley 27867)

2003

• Se aprueba la Estrategia Nacional de Cambio Climático (D.S. Nº 086-2003-PCM)

2005

• Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611)

2009

• Aprobación de la Política Nacional del Ambiente y de la AIC-CC (D.S. N° 012-2009-MINAM)

2010

• Plan de Acción de Adaptación y Mitigación frente al CC (RM N° 238-2010-MINAM)

2012

• ENCC actualizada, versión preliminar

J. Rojas, MINAM, 2012

SENSIBILIZAR PRINCIPALMENTE A LAS AUTORIDADES, REFORMAR LAS CURRICULAS

Comisión Nacional de Cambio Climático – CNCC

• Ministerios e institutos nacionales de investigación (SENAMHI, CONCYTEC, IIAP, IGP, IMARPE , SERNANP y ANA)

También podrá participar la sociedad civil y el sector privado a través de las siguientes instituciones:

Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, Consejo Nacional de Decanos de Colegios Profesionales del Perú, Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas –CONFIEP, ONG en materia ambiental inscrita en la APCI, MCLCP, Organizaciones indígenas, Organizaciones de trabajadores, ANR, Red de Municipalidades Rurales del Perú y Asociación de Municipalidades del Perú.

J. Rojas, MINAM, 2012

Grupos Técnicos creados en el marco de la CNCC

CNCC

Adaptación

SENAMHI

Mitigación y MDL

FONAM

REDD

DAR

Educación y Comunicación

MINEDU

Ciencia y Tecnología

CONCYTEC

Financiamiento

MEF

Negociaciones

Internacionales

MINAM

J. Rojas, MINAM, 2012

Avances en la Política Pública: Nivel Nacional

Ministerio de Economía y Finanzas

Cuenta con una Unidad de CC

Incorporará en las pautas y guías

metodológicas del Sistema Nacional de

Inversión Pública lineamientos y criterios que

consideran las posibles medidas de

adaptación

Seguro Agrario ante el CC

Ministerio de Agricultura

Conformó el Grupo Técnico de Trabajo

sobre Seguridad Alimentaria y CC.

Viene diseñando el “Plan Nacional de

Gestión del Riesgo y Adaptación a los

efectos adversos del CC en el Sector

Agrario 2012 – 2021”

Ministerio del Ambiente

Implementa alrededor de 35

proyectos, 4 de los cuales en REDD (US$

14 millones)

Diseña una estructura de financiamiento

(PRONAGECC)

InterCLIMA

J. Rojas, MINAM, 2012

La vulnerabilidad frente al Cambio Climático (CC)

• Grado en que un sistema es capaz (o no) de afrontar los efectos negativos del CC, incluyendo la variabilidad climática y los eventos extremos (IPCC, 2001)

+ EXPOSICION

Amenazas del CC (>nmar, frecuencia e intensidad FEN; sequías, inundaciones, olas de calor, friajes

- CAPACIDAD ADAPTATIVA

+ SENSIBILIDAD

J. Rojas, MINAM, 2012

ESTRATEGIA REGIONAL PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO

(ERCC)

• Homogenizar Conceptos asociados a la Gestión de Riesgos, Vulnerabilidad y Cambio Climático

• Fortalecer capacidades para la Gestión de la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático

• Conformar los Grupos Técnicos por Áreas Temáticas de Cambio Climático

• Presentación de la propuesta de plan de Trabajo

• Conformación de las Comisiones Ambientales Regionales (CAR)

J. Rojas, MINAM, 2012

Evento sobre Cambio Climático, UPCH, 2011

Qué es lo que sabemos hasta ahora ? • Independientemente del cambio climático, el escenario global al 2050 para las pesquerías ya

es complicado debido a la sobreexplotación. Riesgos para seguridad alimentaria

Cheung et al 2009

Cambio climático: tema crucial que (aun) no está (realmente) en la agenda pesquera nacional (mitigación a través de la diversificación=oportunidades) • Gracias a alta productividad oceánica, anchoveta y otros están en buena condición,

pero otros no. Es conveniente promover el cultivo de especiues.

• Escenarios climáticos para el siglo 21 están enfocados desde las posibles alteraciones de los ciclos biogeoquímicos como forzantes de la abundancia y distribución de especies-clave.

• No se ha realizado aun una evaluación completa de los efectos que producirá el cambio climático sobre las pesquerías nacionales, aunque algunas claves han sido formuladas por el Panel de Expertos en Anchoveta (2010), la Cooperación IMARPE-IRD y estimación de flujos de inversión en la pesca por parte del MINAM.

• No se percibe un interés especial de parte de los grupos de interés pesquero respecto a las implicancias del cambio climático, lo que se agrega a la necesidad de analizar posibles escenarios.

• Hay una necesidad de modelar los escenario socioeconómicos para impulsar la gestión estatal y privada respecto a los riesgos y oportunidades que representa el cambio climático, lo que debe incluir perspectivas de cooperación regional con Ecuador y Chile.

Escenario

Historia (series temporales)

¿predecible?

¿predecible?

impredecible

Podemos predecir en un sistema caótico ? Qué metodología desarrollar ? A pesar de las incertidumbres es necesario modelar pero sin descuidar la vigilancia de los indicadores más importantes (pH, 02, Chl, ssm, tsm, biodiversidad etc).

Diagrama conceptual de la influencia del cambio climático sobre el PBI nacional

Fuente: Bertrand et al 2010

Valor aproximado de la pesquería el año 2011

TOTAL 8.240.788 6.996.209 201.293 637.636 32.337 373.313 3268.645

Anchoveta 7.103.061 6.994.051 84.194 14.680 10.092 44 2130.918

Atún 7.538 - 6.527 941 - 70 7.538

Bonito 12.391 - 1.528 556 1 10.306 12.391

Caballa 44.276 - 20.810 18.410 57 4.999 44.276

Calamar 2.139 - - 259 - 1.880 2.139

Caracol 474 - 3 12 - 459 .474

Concha de Abanico 52.336 - - 51.575 - 761 52.336

Choro 7.782 - - - - 7.782 7.782

Jurel 263.071 - 83.500 96.538 1.273 81.760 263.071

Langostino 24.976 - - 21.169 - 3.807 24.976

Lisa 10.674 - - 114 57 10.503 10.674

Merluza 31.382 - - 22.570 53 8.759 31.382

Pejerrey 6.612 - - 2.825 - 3.787 6.612

Perico 34.630 - - 19.110 14 15.506 34.630

Pota 396.280 - 791 365.133 3 30.353 396.280

Otros 243.166 2.158 3.940 23.744 20.787 192.537 243.166

Especie Total TON Harina Enlatado Congelado Curado Valor M.USDFresco

Fuente : PRODUCE (excepto última columna)

0 40 80 300

standard units

-3 -2 -1 0 1 2 3

Ye

ar

1700

1800

1900

2000

-3 -2 -1 0 1 2 3

-3 -2 -1 0 1 2 3

Ye

ar

TOC flux anomalies

0 40 80 300

1000 x N scales cm-1 y

-1

0 40 80 120

Anchovy

0 20 40 60

offshore

spp.

sardine

0 20 40 60

Callao

Pisco

Mejillones

Bay

0 150 1000

Bones &

vertebrae DR

0 150 1000

0 20 40 60

1000 x (b+v) cm-1 y

-1

0 150 1000

warm-water

species

Diatom fluxes

(Chaet.-free)

0 5 10 30

1300

1400

1500

1600

1700

1800

1900

2000

oceanic

mero

neritic

0 5 10 30

1300

1400

1500

1600

1700

1800

1900

2000

fish scale DR

106 tests cm

-2 y-1

0 40 80 300

standard units

-3 -2 -1 0 1 2 3

Year

1700

1800

1900

2000

-3 -2 -1 0 1 2 3

-3 -2 -1 0 1 2 3

Year

TOC flux anomalies

0 40 80 300

1000 x N scales cm-1 y

-1

0 40 80 120

Anchovy

0 20 40 60

offshore

spp.

sardine

0 20 40 60

Callao

Pisco

Mejillones

Bay

0 150 1000

Bones &

vertebrae DR

0 150 1000

0 20 40 60

1000 x (b+v) cm-1 y

-1

0 150 1000

warm-water

species

Diatom fluxes

(Chaet.-free)

0 5 10 30

1300

1400

1500

1600

1700

1800

1900

2000

oceanic

mero

neritic

0 5 10 30

1300

1400

1500

1600

1700

1800

1900

2000

fish scale DR

106 tests cm

-2 y-1

0 40 80 300

standard units

-3 -2 -1 0 1 2 3

Year

1700

1800

1900

2000

-3 -2 -1 0 1 2 3

-3 -2 -1 0 1 2 3

Year

TOC flux anomalies

0 40 80 300

1000 x N scales cm-1 y

-1

0 40 80 120

Anchovy

0 20 40 60

offshore

spp.

sardine

0 20 40 60

Callao

Pisco

Mejillones

Bay

0 150 1000

Bones &

vertebrae DR

0 150 1000

0 20 40 60

1000 x (b+v) cm-1 y

-1

0 150 1000

warm-water

species

Diatom fluxes

(Chaet.-free)

0 5 10 30

1300

1400

1500

1600

1700

1800

1900

2000

oceanic

mero

neritic

0 5 10 30

1300

1400

1500

1600

1700

1800

1900

2000

fish scale DR

106 tests cm

-2 y-1

El cambio climático en retrospectiva

J. Valdez et al 2008 D. Gutiérrez et al 2009

Mirar al pasado para tratar de modelar el futuro

D. Gutiérrez et al 2009 Siffedine et al 2008 Valdez et al 2008

Little Ice Age, global effects

1950

0 40 80 300

standard units

-3 -2 -1 0 1 2 3

Ye

ar

1700

1800

1900

2000

-3 -2 -1 0 1 2 3

-3 -2 -1 0 1 2 3

Ye

ar

TOC flux anomalies

0 40 80 300

1000 x N scales cm-1 y

-1

0 40 80 120

Anchovy

0 20 40 60

offshore

spp.

sardine

0 20 40 60

Callao

Pisco

Mejillones

Bay

0 150 1000

Bones &

vertebrae DR

0 150 1000

0 20 40 60

1000 x (b+v) cm-1 y

-1

0 150 1000

warm-water

species

Diatom fluxes

(Chaet.-free)

0 5 10 30

1300

1400

1500

1600

1700

1800

1900

2000

oceanic

mero

neritic

0 5 10 30

1300

1400

1500

1600

1700

1800

1900

2000

fish scale DR

106 tests cm

-2 y-1

Evidencia del CC al inicio de la expansión inca • Hacia 1470 se inició la Pequeña Edad del Hielo • Poblados fueron abandonados en la sierra sur • La expansión inca coincide con este período • El CC podría haber forzado el enfrentamiento entre los Incas y sus aliados Chinchas contra la Confederación Chimú. Se buscó el acceso a recursos del mar y al arte naval. • Mucha antes, hace más de 5,000 años se desarrollaron Aspero, Bandurria y Caral entre otros. • Un cc modificó el clima de la costa, que se volvió árida y luego cubierta por la arena. Por esta razón pasaron desapercibidas. • La civilización andina en realidad tuvo origen costero. • Incluso el Quechua es una lengua de la costa central.

Torero 2001

CONFEDERACION CHIMÚ (sXIV)

afloramiento

Turbulencia

DÉBIL FUERTE

BAJA ALTA

Re

clu

tam

ien

to

MODERADA

(5-6 m/s)

++ turbulencia

++ pérdida de

huevos/larvas

-- afloramiento

-- productividad

Velocidad del viento

Cury & Roy (1989)

La ventana ambiental óptima

La Región Norte del Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt (GEMCH) Sistema altamente dinámico, su complejidad aun no está bien entendida: • A pesar de logros faltan sistemas de observación • Hay información completa sobre pocas especies • No todos los nichos ecosistémicos están cubiertos por la investigación • Excesiva presión sobre recursos costeros Sin embargo: • Ya conocemos la importancia del O2

• Dinámica ondas Kelvin y ZMO fácil de observar • Se están poniendo bases para un MEE

Chaineaug et al 2013

OXÍGENO, PLANCTON PEQUEÑO, SARDINA PLANCTON GRANDE, ANCHOVETA

ZMO ZMO ZMO

BAJOALTO

BAJOALTO

ALTOBAJO

DISTANCIA DE LA COSTA

HABITAT DEANCHOVETA

HABITAT DESARDINA

ANCHOVETA SARDINA ANCHOVETA

Bertrand et al 2011

Modelado End-to-End

Impacto del CC: ROMS/PISCES/IBM-ichtyoplancton

Escenario más probable no es favorable al reclutamiento: más retención, pero menos productividad. Alternativa (mitigación): macroalgas, recursos bentónicos, pesca

artesanal fortalecida

• Results suggest that climate change may have a large impact on the spawning success of small pelagic fish in the Humboldt Current system.

• A biogeochemical model was applied to the PI and 4 x CO2 scenarios to define a time-variable nursery area where larval survival is optimum.

• It appeared that larval retention over the continental shelf increases with enhanced stratification due to regional warming.

• However, this increase in retention is largely compensated for by a decrease of the nursery area and the shoaling of the oxycline.

Brochier et al 2013

Expansión de la Zona Mínima de Oxigeno (ZMO)

D.Gutiérrez et al. 2009, WODC

Stramma et al. 2008

Shallower oxycline

Dissolved oxygen at 150m depth. persistently low

MBARI

No hay certezas, pero los escenarios pesqueros estarán vinculados a forzantes dinámicos (viento, temperatura) y biogeoquímicos (CO2, acidificación, oxígeno).

MATARANI

ATICO

HUACHO

HUARMEY

CHIMBOTE

PAITA

PARACHIQUE

SANTA ROSA

CHICAMA

CALLAO

PISCO

SAN JUAN

ILO

11

22

44

33

55

66

MATARANI

ATICO

HUACHO

HUARMEY

CHIMBOTE

PAITA

PARACHIQUE

SANTA ROSA

CHICAMA

CALLAO

PISCO

SAN JUAN

ILO

11

22

44

33

55

66

MATARANI

ATICO

HUACHO

HUARMEY

CHIMBOTE

PAITA

PARACHIQUE

SANTA ROSA

CHICAMA

CALLAO

PISCO

SAN JUAN

ILO

11

22

33

4

55

MATARANI

ATICO

HUACHO

HUARMEY

CHIMBOTE

PAITA

PARACHIQUE

SANTA ROSA

CHICAMA

CALLAO

PISCO

SAN JUAN

ILO

11

22

33

4

55

MATARANI

ATICO

HUACHO

HUARMEY

CHIMBOTE

PAITA

PARACHIQUE

SANTA ROSA

CHICAMA

CALLAO

PISCO

SAN JUAN

ILO

11

33

4

66

77

22

MATARANI

ATICO

HUACHO

HUARMEY

CHIMBOTE

PAITA

PARACHIQUE

SANTA ROSA

CHICAMA

CALLAO

PISCO

SAN JUAN

ILO

11

33

4

66

77

22

Upwelling waters

Mixed waters

Subtropical Surface Waters

Equatorial Surface Waters

Tropical Surface Waters

1 Anchovy 2 Mackerel 3 Jack Mackerel 4 Sardine 5 Giant squid 6 Mahi mahi

D. Gutiérrez et al 2011

Paz Soldan et al 2011

Tendencia negativa de los desembarques pesqueros en la Región Lambayeque

Condiciones cálidas – especies beneficiadas

Pelagicos

PERICO

SAMASA SARDINA

JUREL

CABALLA

ATUN

Invertebrados CONCHA DE ABANICO

PERCEBES

LANGOSTINO

CARACOL

Demersales MERLUZA FALSO VOLADOR TOLLO

Costeros LISA

COJINOVA LORNA CHITA

Macroalgas ULVA LACTUCA

PULPO

D. Gutiérrez et al 2011

Pelagicos

ANCHOVETA

Demersales

LENGUADO

Costeros PEJERREY MACHETE

Invertebrados

CHORO

MACHA

ALMEJA ERIZO DE MAR

CALAMAR LOLIGO

CANGREJO

Macroalgas ALGAS PARDAS Lessonia sp. Macrocystis

munida

Condiciones frías – especies beneficiadas

D. Gutiérrez et al 2011

Zona Mínima de Oxígeno

Cuál es el estado del conocimiento para la gestión de pesquerías ?

• Han habido avances significativos, pero hay demanda de más información y análisis especialmente en pequeñas escalas de tiempo y espacio.

3°S

5°S

7°S

9°S

11°S

13°S

15°S

17°S

Latit

ude

Land

ings

(x 1

0^6

tonn

es)

1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009

Years

3.5

3

2.5

2

1.5

1

0.5

0

0 1 2 3

Biomass per degree of latitude (x 10^6 tonnes)

3°S

5°S

7°S

9°S

11°S

13°S

15°S

17°S

Latit

ude

Land

ings

(x 1

0^6

tonn

es)

1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009

Year

0.35

0.3

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0

3°S

5°S

7°S

9°S

11°S

13°S

15°S

17°S

Latit

ude

Land

ings

(x 1

0^6

tonn

es)

1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009

Year

El Niño events

1982-83 (strong) 1987 (moderated) 1992 (weak) 1997-98 (very strong) 2002 (weak)

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

01982-83

(very strong)1987

(moderated)1992

(weak)1997-98

(very strong)2002

(weak)

3°S

5°S

7°S

9°S

11°S

13°S

15°S

17°S

Latit

ude

Land

ings

(x 1

0^6

tonn

es)

1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009

Years

3.5

3

2.5

2

1.5

1

0.5

0

0 1 2 3

Biomass per degree of latitude (x 10^6 tonnes)

3°S

5°S

7°S

9°S

11°S

13°S

15°S

17°S

Latit

ude

Land

ings

(x 1

0^6

tonn

es)

1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009

Year

0.35

0.3

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0

3°S

5°S

7°S

9°S

11°S

13°S

15°S

17°S

Latit

ude

Land

ings

(x 1

0^6

tonn

es)

1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009

Year

El Niño events

1982-83 (strong) 1987 (moderated) 1992 (weak) 1997-98 (very strong) 2002 (weak)

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

01982-83

(very strong)1987

(moderated)1992

(weak)1997-98

(very strong)2002

(weak)

M.G

utierr

ez e

t al 2012

“Cold” scenario”, shallower MOZ, strong upwelling and Ekman flux,

high primary and secundary productivity favorable to anchovy (1960’s

and after 1990’s). The habitat range for other small pelagics is small

The habitat range and its characteristicsdefine what group of species will dominatethe ecosystem (Bertrand el al 2004, 2008)

Escenario “frío”, elevada ZMO, fuerte

afloramiento, alta productividad secundaria favorable a especies costeras (1960’s y después

de los 1990’s. El acceso de SJC es limitado

Escenario “cálido”, ZMO profunda,

menor afloramiento, mayor influencia de plancton oceánico (1970-80’s).

Condiciones favorables a SJC

Escenario “frío”, elevada ZMO, fuerte

afloramiento, alta productividad secundaria favorable a especies costeras (1960’s y después

de los 1990’s. El acceso de SJC es limitado

Escenario “cálido”, ZMO profunda,

menor afloramiento, mayor influencia de plancton oceánico (1970-80’s).

Condiciones favorables a SJCEscenario “frío”, elevada ZMO, fuerte

afloramiento, alta productividad secundaria favorable a especies costeras (1960’s y después

de los 1990’s. El acceso de SJC es limitado

Escenario “cálido”, ZMO profunda,

menor afloramiento, mayor influencia de plancton oceánico (1970-80’s).

Condiciones favorables a SJC

Escenario “frío”, elevada ZMO, fuerte

afloramiento, alta productividad secundaria favorable a especies costeras (1960’s y después

de los 1990’s. El acceso de SJC es limitado

Escenario “cálido”, ZMO profunda,

menor afloramiento, mayor influencia de plancton oceánico (1970-80’s).

Condiciones favorables a SJC“Warm” scenario”, deeper MOZ, weaker upwelling, lower primary and

secundary productivity with influence of oceanic plankton (1970’s and

1980 s). The habitat range for sardine jack mackerel and other

increases

anchovy

sardine

mackerel

j.mackerel

Habitat Shifts

3°S

5°S

7°S

9°S

11

°S

13

°S

15

°S

17

°S

Latitude

Landings (x 10^6 tonnes)

19

83

19

85

19

87

19

89

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

Ye

ars

3.5

3 2.5

2 1.5

1 0.5

0

01

23

Bio

ma

ss

pe

r d

eg

ree

of

lati

tud

e (

x 1

0^

6 t

on

ne

s)

3°S

5°S

7°S

9°S

11

°S

13

°S

15

°S

17

°S

Latitude

Landings (x 10^6 tonnes)

19

83

19

85

19

87

19

89

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

Ye

ar

0.3

5

0.3

0.2

5

0.2

0.1

5

0.1

0.0

5

0

3°S

5°S

7°S

9°S

11

°S

13

°S

15

°S

17

°S

Latitude

Landings (x 10^6 tonnes)

19

83

19

85

19

87

19

89

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

Ye

ar

El N

iño

even

ts

19

82

-83

(s

tro

ng

)19

87

(m

od

era

ted

)1

99

2 (

we

ak

)1

99

7-9

8 (

ve

ry s

tro

ng

)2

00

2 (

we

ak

)

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0

3°S

5°S

7°S

9°S

11

°S

13

°S

15

°S

17

°S

Latitude

Landings (x 10^6 tonnes)

19

83

19

85

19

87

19

89

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

Ye

ars

3.5

3 2.5

2 1.5

1 0.5

0

01

23

Bio

ma

ss

pe

r d

eg

ree

of

lati

tud

e (

x 1

0^

6 t

on

ne

s)

3°S

5°S

7°S

9°S

11

°S

13

°S

15

°S

17

°S

Latitude

Landings (x 10^6 tonnes)

19

83

19

85

19

87

19

89

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

Ye

ar

0.3

5

0.3

0.2

5

0.2

0.1

5

0.1

0.0

5

0

3°S

5°S

7°S

9°S

11

°S

13

°S

15

°S

17

°S

Latitude

Landings (x 10^6 tonnes)

19

83

19

85

19

87

19

89

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

Ye

ar

El N

iño

even

ts

19

82

-83

(s

tro

ng

)19

87

(m

od

era

ted

)1

99

2 (

we

ak

)1

99

7-9

8 (

ve

ry s

tro

ng

)2

00

2 (

we

ak

)

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0

El N

iño

eve

nts

No

dat

a

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

0 5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

Distance to the coast (n.mi.)

Log-t

ransfo

rmed m

ean s

A (

m2/n

.mi.

2)

Winter

Spring

Summer

Autumn

Figure 6. Seasonal pattern of distribution of munida regarding its mean echointegration and distance to the coast

Múnida parece ser más sensible que anchoveta, y no está sometida a explotación, puede ser un buen indicador para detectar cambios en el ecosistema

Necesitamos indicadores, algunos muy refinados, pero muchos pueden provenir de las mismas especies

M. Gutierrez 2014 M. Gutierrez et al 2008, 2014

Indicadores ecosistémicos

Implementar herramientas de gestión económica: indicadores de performance de la pesca

Anderson & Chu, 2011; Banco Mundial, 2012: www.worldbank.org/fish

Evento especial, UPCH, 2012

Evento especial, UPCH, 2012

Objetivos: comparar el costo energético el impacto ambiental , aspectos sociales y el valor económico $ de la cadena de producción de la anchoveta según el uso final del producto

$

$

$

$ $

$

$

$ $

$ $

$

CO2, Pb, etc.

Ecosistema global

Del pescador al plato: huella ecológica y socio-económica

Fréon et al 2011

Recursosy

pesquerías

Componentes Problemas/impactos Causas inmediatas Causas subyacentes/raíz

Productividaddel

ecosistema

Saluddel

ecosistema

Aspectossocio-

económicos

Gobernanza

Alteración del Hábitat

Malas prácticas ambientales de la actividad pesquera, informalidad , incumplimiento de la normativa.

Incremento de demanda y esfuerzo pesquero; falta de normatividad con MEE y deficiente ordenamiento pesquero.Explotación

no óptima

Pesca sobre niveles MRS, sin PRBs; malas practicas.

Insuficiente presupuesto para CyT, vigilancia e infraestructuraPesca IUU /

Descarte

Cambios en la intensidad del afloramiento

Incremento Floraciones Algales, Eutrofización antrópica. Incremento CO2 en el océano

ENOS, Ondas Kelvin, Cambio Climático (calentamiento-estratificación, cambios en los vientos, aumento gases invernaderos)

Incentivos perversos inc. no cadena custodia + interferencia judicial + corrupción + desfinan.No Ord. Terr, inc. selectiv. y acceso,

no ind. socioec, no transparencia

Planif. no ejecutada, sin sanidad ni ppto ni liderazgo actores ni GOREs

RRHH, pptos, control, participación, transparencia, compromiso GOREs y PPJJ. Instituciones débiles y sin metas

efectivas MEE improvisan + baja descentral. en gestión RRNN ni

compromiso actoresCompromiso SSCC: pptos, nvestig. multidisc. FOCAN, vigilancia, coordin.

Expansión ZMO

Necesitamos identificar los impactos (problemas) y sus causas

En conclusión….

Rombouts et al 2013

"In God we trust, all others bring data“ Prof. William Edwards Deming

http://humboldt.iwlearn.org/es