FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CARRERAS Y ...A-EN-CONTABILIDAD-Y-AUDITOR… ·...

16
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CARRERAS Y PROGRAMAS DE GRADO Y POSTGRADO EN LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS Y POLITÉCNICAS Código del Proyecto: 1015-1-1426-2012 Fecha de presentación: 17/08/2012 A. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN Nombre de la Institución: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Misión de la Institución: “La Universidad Técnica del Norte es una institución de educación superior, pública y acreditada, forma profesionales de excelencia, críticos, humanistas, líderes y emprendedoras con responsabilidad social; genera, fomenta y ejecuta procesos de investigación, de transferencia de saberes, de conocimientos científicos, tecnológicos y de innovación; se vincula con la comunidad, con criterios de sustentabilidad para contribuir al desarrollo social, económico, cultural y ecológico B. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre de completo de la carrera o programa: Maestría en Contabilidad y Auditoría Tipo de Proyecto: Programa Tipo de Trámite: Nuevo Nómina de titulados por cohorte:; Fecha inicio: Fecha fin: Título que otorga: Magíster en Contabilidad y Auditoría Mención que otorga: Área del conocimiento: 03 CIENCIAS SOCIALES, ADMINISTRACIÓN Y DERECHO Sub-área del conocimiento: EDUCACIÓN COMERCIAL Y ADMINISTRACIÓN Nivel de formación: Maestría profesionalizante Modalidad de estudios: Presencial Número máximo de paralelos: 2 Número máximo de estudiantes de primer año Paralelo 1: 30 O su equivalente por casa: Paralelo 2: 30 Duración de la carrera (número de créditos y Créditos: 66 número de semestres incluido proceso de Titulación: Semestres: 4 Fecha de resolución de aprobación por parte del 2012-07-23 máximo órgano colegiado académico superior: Número de Resolución: 133-HCU-UTN RESOLUCIÓN HCU.pdf Resolución de aprobación del proyecto por parte Parte del máximo órgano colegiado académico Superior:

Transcript of FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CARRERAS Y ...A-EN-CONTABILIDAD-Y-AUDITOR… ·...

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CARRERAS Y PROGRAMAS DE GRADO Y

POSTGRADO EN LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS Y POLITÉCNICAS

Código del Proyecto: 1015-1-1426-2012 Fecha de presentación: 17/08/2012

A. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN

Nombre de la Institución: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Misión de la Institución: “La Universidad Técnica del Norte es una institución de educación superior, pública y

acreditada, forma profesionales de excelencia, críticos, humanistas, líderes y

emprendedoras con responsabilidad social; genera, fomenta y ejecuta procesos de

investigación, de transferencia de saberes, de conocimientos científicos, tecnológicos y

de innovación; se vincula con la comunidad, con criterios de sustentabilidad para

contribuir al desarrollo social, económico, cultural y ecológico “

B. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA

Nombre de completo de la carrera o programa: Maestría en Contabilidad y Auditoría

Tipo de Proyecto: Programa

Tipo de Trámite: Nuevo

Nómina de titulados por cohorte:; Fecha inicio:

Fecha fin:

Título que otorga: Magíster en Contabilidad y Auditoría

Mención que otorga:

Área del conocimiento: 03 CIENCIAS SOCIALES, ADMINISTRACIÓN Y DERECHO

Sub-área del conocimiento: EDUCACIÓN COMERCIAL Y ADMINISTRACIÓN

Nivel de formación: Maestría profesionalizante

Modalidad de estudios: Presencial

Número máximo de paralelos: 2

Número máximo de estudiantes de primer año Paralelo 1: 30

O su equivalente por casa: Paralelo 2: 30

Duración de la carrera (número de créditos y Créditos: 66

número de semestres – incluido proceso de

Titulación: Semestres: 4

Fecha de resolución de aprobación por parte del 2012-07-23

máximo órgano colegiado académico superior:

Número de Resolución: 133-HCU-UTN

RESOLUCIÓN HCU.pdf

Resolución de aprobación del proyecto por parte

Parte del máximo órgano colegiado académico

Superior:

Convenio con otra IES: No

Tipo de Sede: Sede – Matriz

Nombre de Sede: Universidad Técnica del Norte

Observaciones:

Observación Especial REGULARIZACIÓN

DE CARRERAS:

C. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA O PROGRAMA

Objetivo General: Formar posgraduados con conocimientos, habilidades, destrezas, competencias, con nuevos conocimientos en el ámbito de la gestión contable, financiera y de auditoría, para mejorar su desempeño con estándares de calidad, eficiencia y eficacia, en el entorno institucional y empresarial privada y pública

Objetivos Específicos: o Contribuir a la sociedad con la formación de profesionales solucionadores de problemas, éticos, humanos, que generen cambios e innovaciones en la toma de decisiones.

o Fortalecer el desarrollo del talento humano para lograr niveles adecuados de eficiencia profesional y eficacia institucional.

o Inducir al desarrollo de profesionales prácticos y analíticos, con estudios avanzados en

la contabilidad y auditoría, satisfaciendo las necesidades de la colectividad. o Diseñar proyectos productivos que cooperen con el desarrollo del buen vivir del país.

Perfil de Ingreso:

o Formación en el ámbito de las Ciencias Contables - Financieras, título de tercer nivel en Contabilidad y Auditoría CPA, Administración de Empresas, Finanzas, Contabilidad

y Computación, Economía. o Conocimientos suficientes en la disciplina

contable o Amplia cultura general en la rama contable y financiera

o Madurez suficiente para adentrarse en el estudio de las ciencias contables y financieras o Probada solvencia para trabajar en

investigación de problemas contables y de control. o Capacidades, habilidades y destrezas para investigar aspectos contables y de

control interno. o Iniciativa, creatividad y disposición para utilizar las nuevas

normas contables y de control. o Interés, motivación y competencia para generar cambios sustentables. o

Predisposición para impulsar nuevas formas de gestión de la calidad o Capacidad de adaptación y de afrontamiento en los contextos complejos o Habilidades suficientes para buscar, procesar, sistematizar información científica

Perfil de Egreso: El o la egresada del programa dispondrá de:

o Capacidad de abstracción y razonamiento lógico. o Conocimiento de las mejores prácticas financieras contables. o Preparación para afrontar los continuos cambios en la presentación de los estados

financieros bajo Normas Internacionales de Información Financieras NIIF.

o Capacitación para la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad NIC en

la construcción de los estados financieros y las Normas Internacionales de Auditoría, para los controles a los estados financiaros

o Destrezas para aplicar el conocimiento, de las nuevas técnicas y herramientas contables y de control, acorde al mundo globalizado.

o Capacidad para integrar las NIIF, NIC y NIA en la elaboración y control de los estados

financieros. o Destreza para aplicar el conocimiento, técnicas y mejores prácticas, para brindar un

asesoramiento óptimo para la toma de decisiones.

o Capacidad para utilizar un marco referencial que les permita determinar y analizar problemas que puedan ser resueltos mediante la aplicación de las norma contables

vigentes NIIF, NIC. o Capacidad para combinar la experiencia en las ramas contables y de auditoría, en la

gestión financiera contable de empresas públicas o privadas. o Capacidad de prever y comprender las necesidades de las empresas respecto a las

diferentes leyes del país, normas y más disposiciones de cumplimiento obligatorio en

los aspectos contables y administrativos. o Aplicar el conocimiento, técnicas y mejores prácticas para asegurar la construcción de

los estados financieros, aplicando las herramientas de la tecnología actuales y los estándares de calidad.

o Preparado para posicionarse en puestos de responsabilidad contable y de auditoría.

Requisitos de Graduación

Una vez concluidos los procesos académicos; esto es, la aprobación de todos los módulos de contenido que forman parte de la estructura curricular del programa y el trabajo de

investigación reglamentario, los posgradistas, deben disponer de los siguientes requerimientos:

o Expediente completo de documentos habilitantes (requisitos de inscripción y matrícula) o Expediente académico con registro de cursos aprobados, notas, créditos, registros de

asistencia. o Trabajo de investigación aprobado por el Director de Tesis y por el Tribunal Examinador o Certificados de aprobación de los módulos instrumentales de Inglés y Computación.

o Certificado de haber cumplido con todas las obligaciones económicas del programa en cuanto a inscripción, matrícula y colegiatura

o Certificado de haber abonado en derecho de asesoría de tesis o Certificado de pago de derechos de grado y especie valorada del Título o Hoja de vida actualizada

Justificación

La Universidad Técnica del Norte en función de los resultados obtenidos en una investigación realizada en el año 2005, principalmente a los integrantes del Colegio de Administradores de Imbabura y considerando la importante aceptación de un programa de

esta naturaleza para los egresados de algunas instituciones de Educación Superior que ofertan la carrera de contabilidad y especializaciones afines, básicamente formuló el programa de maestría en contabilidad y auditoría, con la finalidad de elevar el nivel de

competencia profesional en el área. En consideración a lo indicado anteriormente y por disposición reglamentaria de la Universidad Técnica del Norte, el Instituto de Postgrado efectuó los trámites pertinentes para que el programa en mención sea considerado por el Consejo Nacional de Educación

Superior CONESUP, mismo que mediante resolución RCP. S01.No.013.05 del 26 de enero del 2005, fue aprobado.

Al ser el primer programa de la especialización de Contabilidad y Auditoría desarrollado en la región norte del país, en las dos promociones desarrolladas se contó con un promedio de

40 estudiantes en cada una de ellas; incluyendo profesionales de las carreras de Economía, Administración de Empresas, Ingeniería en Sistemas, Ingeniería Eléctrica, Contabilidad y otros, provenientes de diferentes centros de educación superior como: Universidad Católica

del Ecuador sede Ibarra, UNIANDES, Universidad Central del Ecuador, Escuela Politécnica Javeriana, Internacional SEK, Particular de Loja y la anfitriona Universidad Técnica del Norte.

El programa de la Maestría en Contabilidad y Auditoría, se desarrolló bajo la modalidad semi- presencial, con actividades de trabajo directo en aula y trabajo independiente, utilizando diversas metodologías y con el apoyo de un selecto grupo de docentes de amplia

experiencia y trayectoria profesional en otros centros de educación superior del país.

Los resultados obtenidos a lo largo de las dos primeras promociones han sido bastante

significativos en términos de los réditos e impactos que el programa ha generado en las organizaciones e instituciones en las que los participantes actúan profesionalmente. Sin duda el mercado laboral se ha visto fortalecido al igual que la competencia profesional de

los cursantes se ha incrementado al punto que ahora los egresados del programa son profesionales con amplia demanda se servicios.

Es por esta razón que institucionalmente, luego de un análisis muy detenido de la demanda existente, consideramos que se debe replicar el programa sin modificaciones fundamentales que no sean aquellas que el desarrollo de la disciplina nos impone como producto del aparecimiento de nuevos conocimientos sobre el tema. De tal suerte que se

mantiene la misma estructura curricular y se provoca un giro en la concepción del trabajo, dando mayor énfasis a los procesos de investigación y extensión como complemento de las

actividades de docencia que se privilegiaban en el programa anterior.

El programa de Maestría en Contabilidad y Auditoría, mediante el desarrollo del plan de estudios permitirá a los maestrantes conocer temas nuevos de la contaduría pública y

privada de acuerdo a las nuevas normativas contables y de control vigentes en el país,; impulsará en los postgradistas el desarrollen destrezas para la aplicación eficiente de las

nuevas normativas contables y de control (NIIF, NIC, NIA) competencias que, sin duda, les dotará de un perfil pertinente para desempeñarse en varias funciones públicas y privadas

Solucionando problemas que se presentan en el campo contable y de auditoría y de esta manera responder a las necesidades y expectativas del entorno social, económico y

productivo con criterios de sustentabilidad.

El programa abona también a la formación profesionales con sólidos principios éticos, elevados niveles de calidad y pertinencia, fuertemente comprometidos con el desarrollo de

la disciplina y de la sociedad, dentro de un marco de respeto irrestricto al marco legal vigente y a los propósitos definidos en los planes de desarrollo a nivel local, regional y nacional. Se trata fundamentalmente de un programa de carácter profesionalizante

orientado a mejorar la gestión de las empresas y organizaciones públicas y privadas, a través de la preparación avanzada de personal en el ámbito de la contabilidad y auditoría.

A través de las actividades de docencia, investigación y extensión, el programa propicia no solamente el incremento de capacidades, habilidades, destrezas y valores profesionales, sino también, se preocupa de incrementar procesos de investigación en la perspectiva de generar y transferir conocimiento innovador, contemporáneo, ajustado a las nuevas

demandas de la sociedad actual. El programa se fortalece con el uso de tecnologías propias para el desarrollo disciplinar, aplicadas en los ámbitos organizacionales e

institucionales.

Las provincias de la zona 1, se verán favorecidas con el programa de Maestría de Contabilidad y Auditoría; pues al contar con profesionales de la región muy bien

capacitados, desarrollarán las actividades inherentes con eficiencia y control de riesgo, atendiendo al cumplimento efectivo y eficiente de las leyes, normas y reglamentos exigidas por los entes de control como la Superintendencia de Compañías, Servicio de Rentas

Internas, entre otras.

Sabemos de antemano que el presente programa tendrá demanda de por lo menos tres cursos nuevos para satisfacer en nivel mínimo las necesidades de la región en el próximo

quinquenio. Ahora mismo, la UTN recibe pedidos constantes y permanentes de apertura del programa por parte de profesionales vinculados a carreras de ciencias: económicas, administrativas, contables, financieras. Debemos recordar que en la historia reciente del

Ecuador, estas áreas de formación de pregrado tuvieron mucho acogida en el sistema universitario ecuatoriano cuando aún se mantenía vigente el modelo de desarrollo que

privilegiaba el capital y la preminencia del sector empresarial .

Creemos, por lo tanto, que debemos atender la demanda de ese sector de profesionales, reorientando el enfoque del programa hacia los nuevos propósitos de desarrollo del país y

región, considerando que los temas relativos al manejo contable y sistemas de auditoría son fundamentales también en una sociedad que pone énfasis en el desarrollo social y humano. La contabilidad y auditoría desde los fundamentos conceptuales y metodológicos,

inclusive cobran mayor significación en actividades públicas y privadas que reclaman mayor orden, disciplina, permanente rendición cuentas y evaluación interna y externa.

E. DESCRIPCION DEL PLAN DE ESTUDIO DE LA CARRERA O PROGRAMA

Planificación Curricular:

Nombre de la asignatura

Descripción de contenidos Ejes de

formación Número de ciclo,

período lectivo o

semestre

Número de

créditos

Informática Aplicada y Auditoría de

Sistemas

Aborda temas relacionados a técnicas, sistemas de

información, análisis de información contable; estados

financieros; análisis económico, financiero y patrimonial; así como el proceso de auditoría de sistemas Informáticos,

administración, planeación y organización de sistemas

Informáticos; infraestructura técnica y prácticas operativas;

protección de los activos de información; recuperación de

desastres y continuidad de negocios.

Sustantivo profesional

2

3

Introducción a contabilidad de

auditoria y su rol para el desarrollo / Análisis

de Coyuntura

Se hace una revisión y reflexión de temas vinculados

a la realidad económica, social, cultural, política,

ambiental de la sociedad contemporánea. Profundiza en el abordaje de las nuevas

dinámicas y procesos de transformación generados por fuerza de desarrollo científico

-. Tecnológico y de las comunicaciones a gran escala, todo esto en un contexto de la

filosofía del buen vivir.

Sustantiva profesional

1 2

Auditoría Forense

Aborda temas relativos al análisis, interpretación e

investigación de actos dolosos en el nivel financiero de una

empresa, así como de demostrar con documentación

contable actos que atentan contra el ente. Trata también

de aspectos que se enfocan en la prevención y detección del fraude financiero, siendo los

resultados del mismo puestos a consideración de la justicia misma que se encarga de

analizar juzgar y sentenciar los delitos cometidos.

Sustantiva profesional

3

2

Métodos Cuánticos, Proyectos y Pronóstico

Empresarial

Estudia los fundamentos de estadística; identifica

problemas de prefactibilidad; proyectos; estudio de mercados, modelos de

decisiones en condiciones de certeza, riesgo e

incertidumbre; herramientas teórico - prácticas como

programación lineal, árboles de decisión; evalúa el impacto

ambiental; simulación probabilística; herramientas

informáticas modernas, sistemas abiertos, ambientes

cliente – servidor.

Integral 1 4

Riesgos financieros y mercados de valores

Se discute sobre riesgos de mercado, riesgos de liquidez,

riesgo operativo, riesgo crédito, valor patrimonial proporcional, duraciones, volatilidades, escenarios dinámicos, contractuales, esperados. E mercados, se analiza la bolsa de valores, ventajas del mercado de valores, mesa de dinero,

portafolio de inversiones, tipos de inversiones,

mecanismos de inversiones en bolsa de valores, calificación

de títulos en la bolsa de valores.

Sustantiva profesional 2 4

Curso de TIC´s

Fortalecer en los maestrantes un manejo y

utilización adecuada de las tecnologías de la

información y comunicación, así como

programas específicos que fortalezcan el desarrollo de las actividades académicas

e investigativas

General 1 0

Trabajo de Investigación

Constituye la fase final del proceso de investigación. El

informe final se estructura en función de los resultados

investigativos y propositivos de los semestres anteriores. Este

módulo concluye con la entrega y aprobación de la tesis que habilitará a postgradista a la

obtención de su grado de magíster en Gerencia de

Negocios. El informe final reúne todas las normas técnicas que

demanda un trabajo académico.

Integral 4 10

Administración y Auditoría Tributaria

Analiza los instrumentos legales que regulan la gestión

tributaria en el sector económico; normatividad nacional vigente; cultura

tributaria, revisión de procedimientos para reducir

los riesgos fiscales, cumplimiento de obligaciones

fiscales y formularios; de empresas nacionales y

multinacionales que operan en el país. Análisis técnico de la

tributación con una propuesta de ética y responsabilidad

social del sector empresarial para el desarrollo del país.

Sustantivo profesional 2 4

Códigos de ética y valores

Presenta los principios de ética en su aplicación

particular a las actividades empresariales y al desarrollo de negocios, las relaciones de

los empresarios con sus empleados, con el gobierno,

con terceros y con la comunidad, los clientes, los accionistas, los empleados,

Teoría del agente y el principal y la estructura de la empresa.

La ética y el gobierno corporativo.

Integral 1 2

Seminario. Procesamiento de la

información científica SPSS

Contribuir de manera significativa al desarrollo del trabajo de investigación y de

grado elaborado por el maestrante

Integral 4 0

Finanzas Corporativas

Este curso describe la teoría y práctica de las finanzas dentro

de un marco corporativo, identificando y definiendo las

oportunidades y amenazas que puede representar el entorno financiero dentro de la vida de

una empresa. Básicamente, este módulo tratará acerca de

las principales decisiones financieras que una

corporación tiene que tomar en el mediano y largo plazo

bajo un ambiente de incertidumbre.

Sustantivo profesional 1 4

Investigación I

Identificar líneas de investigación y define el tema sobre el cual se va a elaborar el proyecto de investigación;

ejercita su capacidad de innovación, juicio crítico,

habilidades, conocimientos y experiencia profesionales, en la elaboración del proyecto

de investigación. Descripción y planteamiento claros del problema a resolver, marco

teórico referencial, metodología para realizar la

investigación.

Transversal 1 2

Auditoría ambiental y de gestión

Proceso y fases de la auditorías de gestión; revisión de la

legislación y normatividad, estudio y evaluación del

control interno basado en riesgos; desarrollo de

hallazgos, examen de áreas críticas, comunicación de resultados e informes de

auditoría; monitoreo estratégico de

recomendaciones; equipo multidisciplinario; muestreo en

la auditoría de gestión; evidencia; técnicas utilizadas;

papeles de trabajo; parámetros e indicadores de

gestión e informes de auditoría.

En auditoría ambiental se presenta la base conceptual

para luego analizar los diferentes tipos de auditorías ambientales y su aplicación.

Así como se aprende las diferentes metodologías para

realizar las auditorías ambientales.

Sustantivo profesional 3 3

Seminario. Redacción en la ciencia

Contribuir de manera significativa al desarrollo del trabajo de investigación y de

grado elaborado por el maestrante

Integral 4 0

Auditoría Financiera y Análisis del Dictamen

Características de la auditoría financiera: fases de la

planificación, análisis de rubros importantes,

culminación de la auditoría financiera. Estudio y

evaluación de control interno COSO II ERM; CORRE en nuestro país, matriz de

evaluación del riesgo de auditoría. Técnicas y

documentos para comunicación de resultados -

informes. Análisis del dictamen y Control de calidad

en la auditoría financiera.

Transversal 3 5

Eventos de Profundización

(conferencias, mesas redondas, talleres,

foros u otros)

Fortalecer el proceso Enseñanza aprendizaje del

tercer semestre del programa de postgrado)

General 3 0

Investigación III

Sobre la base de los resultados obtenidos en la investigación

del objeto de estudio. Siguiendo los principios

señalados en la filosofía de la universidad, el postgradista construye una propuesta de

intervención para solucionar el problema estudiado. Se trata de la elaboración de un nuevo modelo, sistema, estructura,

guía, manual, etc. que contribuya a mejorar

significativamente la realidad en donde se manifiesta el

problema que fue investigado.

Transversal 3 3

Eventos de Profundización

(conferencias, mesas redondas, talleres,

foros u otros)

Fortalecer el proceso Enseñanza aprendizaje del

segundo semestre del programa de postgrado

General 2 0

Laboratorio de Normas

Contables y de Auditoría

Presentación y revelaciones de estados financieros bajo Normas Internacionales de Información Financiara NIIF y Normas Internacionales de Contabilidad NIC. Aspectos de control considerando las Normas Internacionales de

Auditoría NIA.

Integral 3 4

Investigación II

En este módulo el postgradista presenta la

propuesta detallada y formal del proyecto de investigación

que consiste en a) Planteamiento de un

problema, b) Formulación de un marco teórico de

referencia, c) Aplicación de una metodología científica, y c) Obtención de resultados, reflejados en conclusiones

preliminares de la investigación realizada sobre

el objeto de investigación

Transversal 2 2

Curso de Inglés Lograr que el maestrante

domine la lectura básica en el idioma inglés

General 1 0

Eventos de Profundización

(conferencias, mesas redondas, talleres,

foros u otros)

Fortalecer el proceso Enseñanza aprendizaje del

primer semestre del programa de postgrado)

General 1 0

Gerencia Estratégica y de Operaciones

Abordan la planificación estratégica y operativa;

formulación de políticas, evolución del entorno

operativo presente y futuro; fundamentos conceptuales; escenarios de sensibilidad

financiera y operativa; líneas de negocio, mercado objetivo,

evolución de la cuota de mercado; planes de expansión;

enfoque integral de la administración de operaciones

en un negocio.

Sustantivo profesional 1 4

Sistemas de Información Empresarial

Desarrolla temas para diseñar e implantar sistemas

computacionales de alta calidad en el manejo de

información que contribuyan; optimización de recursos

tecnológicos computacionales y humanos; oportuna toma de

decisiones, en las organizaciones públicas o

privadas, así como al desarrollo de investigación científica en

áreas de aplicación de los sistemas computacionales.

Sustantivo profesional 2 4

Seminario. Comunicación de la

ciencia

Contribuir de manera significativa al desarrollo del trabajo de investigación y de

grado elaborado por el maestrante

Integral 4 0

Peritaje contable judicial 3 4

Malla curricular corregida

MALLA CURRICULAR

Nombre de la asignatura curso o módulo Nº. H. Pres. Nº.H.Dist. T. H. T. CRED.

CURSOS INICIALES

Inglés para contadores 40 40 0

TIC´s 40 40 0

PRIMER SEMESTRE (18)

Introducción a contabilidad y auditoría y sus implicaciones para el desarrollo / Análisis de Coyuntura 32 32 64 2

Métodos Cuánticos, Proyectos y Pronóstico Empresarial

64 64 128 4

Finanzas Corporativas 64 64 128 4

Gerencia Estratégica y de Operaciones 64 64 128 4

Códigos de Ética y Valores 32 32 64 2

Eventos de Profundización (conferencias, mesas redondas, talleres, foros u otros) 0

Investigación I 32 32 64 2

SEGUNDO SEMESTRE (17)

Riesgos Financieros y Mercado de Valores 64 64 128 4

Auditoria tributaria 64 64 128 4

Sistemas de Información Empresarial 64 64 128 4

Informática Aplicada a la Contabilidad 32 32 64 3

Eventos de Profundización (conferencias, mesas redondas, talleres, foros u otros) 0

Investigación II 32 32 63 2

TERCER SEMESTRE (21)

Laboratorio de Normas Contables y de Auditoría 64 64 128 4

Peritaje Contable Judicial 64 64 128 4

Auditoría Financiera y análisis de dictamén 80 80 160 5

Auditoría ambiental y de gestión 48 48 96 3

Auditoria forense 32 32 64 2

Eventos de Profundización (conferencias, mesas redondas, talleres, foros u otros) 0

Investigación III 48 48 96 3

CUARTO SEMESTRE

Trabajo de Investigación 96 224 320 10

SEMINARIOS DE FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Procesamiento de la información científica 20 20 0

Escritura de trabajos académicos 20 20 0

Comunicación de la ciencia 20 20 0

TOTALES 1060 1120 2180 66

Metodología de aprendizaje: En los diversos módulos se utilizarán estrategias de aprendizaje distintas; sin embargo, se privilegiará el uso del seminario-taller a través de sesiones con carga horaria de 32 horas de trabajo en aula y 32 horas de trabajo independiente, según el número de créditos asignados a cada módulo en la estructura curricular.

Seminario-Taller

En realidad, el uso preferente del seminario-taller estriba en la posibilidad de realizar reflexiones

colectivas sobre un tema de interés común. En esta estrategia de discusión y análisis, la experiencia de una lectura personal, el estudio de un caso, la búsqueda de solución a un

problema, se ve potenciada por la sinergia de la reflexión colectiva.

Las principales actividades que se desarrollará en los módulos, se destacan:

a) Lecturas y controles

Básicamente habrá tres tipos de lecturas:

- Obligatorias

- Complementarias

- Consulta

- Apoyo

La guía para los controles de lectura debe requerir el cumplimiento de los siguientes

aspectos:

- Resumen de las principales ideas del autor.

- Preguntas específicas

- Mapa conceptual del contenido de la lectura

- Ilustraciones de varios tipos

- Comentarios y reflexiones personales

b) Trabajos escritos

Los estudiantes presentarán, al menos, un trabajo académico escrito al finalizar cada módulo.

Para este efecto, seleccionarán un tema y, de ser posible, una población o lugar de aplicación concreto que se convertirá en el caso de estudio. Para desarrollar el trabajo, los estudiantes

deberán tener conocimiento y experiencia de ese lugar, así como acceso a información estadística y documental.

Se espera que los trabajos reúnan requisitos de calidad y pertinencia, por lo tanto deben

realizarse considerando las normas técnicas necesarias. Además, los trabajos de cada módulo, deben constituirse en insumos para el trabajo integrador de fin de semestre que

será presentado ante el coordinador académico como parte de las actividades de extensión social del programa de posgrado.

c) Presentaciones orales

Los estudiantes, organizados en equipos, realizarán presentaciones orales a lo largo del módulo, sobre los temas que fueran asignados por el o la docente. Las características que

deberá reunir la presentación oral son las siguientes:

- Duración máxima: 15 minutos.

- Apoyo técnico: Presentación en Power Point o cualquier otro programa, proyector de imágenes u otro recurso.

- Lineamientos de comunicación oral: Se deben seguir los criterios básicos de calidad que

en general se aceptan para presentaciones orales.

- Deben ser entregadas para revisión previa del o la docente.

- Pueden participar en la presentación todos los miembros del equipo.

d) Reflexión y discusión grupal

Se espera una amplia y activa participación en las discusiones que se llevarán a cabo en

las sesiones de trabajo en aula. Además, a lo largo del desarrollo del módulo se solicitarán

diferentes tipos de participación en discusiones grupales en clase o en el sitio web. Se

normarán las formas de participación, según la naturaleza de los temas tratados y los

principios didácticos definidos previamente por el o la docente.

La participación se evaluará conforme a los criterios formales y de contenido que se detallan

en el apartado de evaluación. Específicamente se tomarán en cuenta también los siguientes criterios:

Contenido y argumentación

- Tolerancia y apertura

- Cooperación

- Concentración en los temas planteados - Continuidad

Como se indicó en líneas anteriores, el programa de posgrado prevé el uso de otras estrategias de aprendizaje como:

- Estudios de casos

- Aprendizaje Basado en Problemas (Problem Based Learning)

- Juegos de simulación

- Informes y Proyectos

- Seminarios

- Clases magistrales

Se establece como estrategia de trabajo independiente el uso del aula virtual, aplicación de

proyectos integradores, aportes teóricos cifrados en trabajos académicos

Toda la metodología expuesta constituye un elemento innovador en los procesos de aprendizaje de los alumnos, desarrollando espacios de debate y participación dinámica.

Sistema de evaluación y promoción

de los estudiantes: Conforme a la normatividad universitaria, cada módulo se acreditará con una calificación mínima de 7.0, siempre y cuando se cumpla con el requisito de tener un mínimo de 80% de

asistencia. Cabe señalar que aunque la asistencia a todas las sesiones presenciales es obligatoria, no será considerada con puntaje en la calificación. Asimismo, para tener derecho a la calificación final, se deberán realizar todas las actividades de aprendizaje planeadas por el lo

docente en los sílabos de los diferentes módulos.

Las calificaciones parciales de cada actividad se publicarán en el sitio web. La calificación final

se calculará con la suma de la puntuación obtenida en cada una de las actividades planeadas y se aproximará al medio punto superior o inferior según corresponda aritméticamente. En

ningún caso podrá ser mayor de 10, de acuerdo a la normativa establecida.

Criterios generales de evaluación

Los criterios de generales de evaluación son aplicables para todas las actividades de cada uno

de los módulos del programa. Dentro de éstos, los aspectos formales son elementos indispensables, aun cuando no tributan a las evaluaciones parciales o totales. De tal suerte que, los aspectos de contenido son los que mayormente aportan a la evaluación de los estudiantes.

Criterios formales:

• Realización y entrega oportuna de resultados de actividades y tareas

• Cumplimiento de requerimientos técnicos: fuentes, índices, notas, imágenes, tablas, etc. de acuerdo a las normas técnicas establecidas en el Instituto de Posgrado.

• Extensión apropiada según se indique.

• Ortografía, legibilidad, redacción y sintaxis.

• Coherencia, organización, claridad y síntesis de ideas, evitando repeticiones,

reiteraciones, ambigüedades, etc.

• Manejo técnico apropiado y sistemático de los datos.

• Manejo completo y riguroso de citas y referencias.

• Calidad de fuentes bibliográficas.

Criterios de contenido:

Pertinencia de los temas abordados y cumplimiento de la estructura solicitada. Adecuación a

los objetivos, temas y estructuras planteadas en las guías de trabajo docente y en el sylabus, así como a las características específicas de las tareas asignadas por el o la docente.

Fundamentación conceptual y argumentación. Riqueza, pertinencia y solidez del aparato crítico.

Capacidad de interpretación, problematización y contextualización. Adaptabilidad a sugerencias y recomendaciones de cambio conceptual o metodológico.

Dado que los estudiantes del programa son egresados de carreras de pregrado, se espera que cuenten con suficientes habilidades y destrezas para la comunicación oral y escrita. Así mismo, tratándose de un programa de posgrado, se parte de la premisa de que los estudiantes cuentan

con suficiente autonomía y responsabilidad para realizar consultas en la sección de recursos auxiliares del sitio web. El manejo adecuado de criterios para procesar información orientada a la elaboración de trabajos académicos, es otra condición fundamental que se considerará en el

momento de evaluar.

Uso de recursos bibliográficos y normas técnicas

En particular, para la construcción de un aparato crítico sólido, se deben utilizar artículos de revistas periódicas y bibliografía especializada. Además de las fuentes a las que los estudiantes

tengan acceso en forma personal, pueden utilizarse los recursos disponibles en la biblioteca virtual de la Universidad.

Sistema de evaluación de profesores

e investigadores: a) Evaluación inicial de competencia profesional, experiencia, producción académica y profesional y; por cierto, nivel de formación. Para ser docente del programa de maestría, los docentes deben poseer título del mismo nivel o superior.

b) Evaluación de desempeño, se realizará a base de informes del o la coordinadora de programa. Los informes serán escritos y remitidos a la Dirección del Instituto

c) Evaluación por parte del sector estudiantil. Para este efecto, se utilizará el instrumento que adjuntamos en el ANEXO 2

Para evaluar a los docentes, se considerarán tres criterios fundamentales

Componentes de investigación: a) Evaluación inicial de competencia profesional, experiencia, producción académica y profesional y; por cierto, nivel de formación. Para ser docente del programa de maestría, los docentes deben poseer título del mismo nivel o superior.

b) Evaluación de desempeño, se realizará a base de informes del o la coordinadora de programa. Los informes serán escritos y remitidos a la Dirección del Instituto

c) Evaluación por parte del sector estudiantil. Para este efecto, se utilizará el instrumento que

adjuntamos en el ANEXO 2