FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE...

61
FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ PÉREZ ANDREA JULIANA LOZADA BARRAGÁN UNIVERSIDAD DE SANTANDER “UDES” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA CALIDAD Y AUDITORÍA EN SERVICIOS DE SALUD BUCARAMANGA 2017

Transcript of FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE...

Page 1: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE

SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER

2017

JULY ANDREA ÁLVAREZ PÉREZ ANDREA JULIANA LOZADA BARRAGÁN

UNIVERSIDAD DE SANTANDER “UDES”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA CALIDAD Y AUDITORÍA EN

SERVICIOS DE SALUD BUCARAMANGA

2017

Page 2: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

2

FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE

SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER

2017

July Andrea Álvarez Pérez CODIGO: 16752073

Andrea Juliana Lozada Barragán CODIGO: 16752074

ASESOR:

WILMAR LIZARAZO

UNIVERSIDAD DE SANTANDER “UDES”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA CALIDAD Y AUDITORÍA EN

SERVICIOS DE SALUD BUCARAMANGA

2017

Page 3: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

3

Page 4: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

4

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION ................................................................................................... 12

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 13

2. JUSTIFICACION ............................................................................................. 15

3. OBJETIVOS .................................................................................................... 18

3.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 18

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................ 18

4. MARCO REFERENCIAL ................................................................................. 19

4.1 MARCO LEGAL ............................................................................................ 19

5. MARCO CONTEXTUAL .................................................................................. 20

5.1 GEOGRAFÍA ................................................................................................ 20

5.2 ANÁLISIS POBLACIONAL ........................................................................... 23

5.3 ECONOMÍA .................................................................................................. 24

5.4 SECTOR SALUD .......................................................................................... 24

6. MARCO TEORICO .......................................................................................... 27

6.1 GENERALIDADES DE LA UNIDADES MÓVILES DE SALUD ..................... 27

6.1.1 Misión ........................................................................................................ 28

6.1.2 Antecedentes de las Unidades Móviles de Salud ...................................... 28

6.2 UNIDADES MÓVILES A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL ............... 28

6.2.1 Unidades Móviles en Colombia ................................................................. 28

6.3 HOSPITAL MÓVIL DE SALUD EN PIEDECUESTA-SANTANDER.............. 31

6.3.1 Alcance de atención del hospital móvil ...................................................... 31

6.3.2 Servicios Prestados por el Hospital Móvil de Salud en el Municipio de

Piedecuesta-Santander ...................................................................................... 31

6.3.3 Niveles de Atención ................................................................................... 31

6.3.4 Estructura de los servicios de salud .......................................................... 32

6.3.5 Servicios Prestados por el Hospital Móvil según Norma ........................... 33

6.3.6 Servicios de consulta general .................................................................... 33

Page 5: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

5

6.4 RELACIÓN DEL MIAS Y PAIS CON LAS HMS ........................................... 39

6.4.1 Alma Ata .................................................................................................... 40

6.5 INVERSIÓN INICIAL DE UN HOSPITAL MOVIL DE SALUD ....................... 40

7. METODOLOGÍA .............................................................................................. 41

7.1 TIPO DE ESTUDIO ...................................................................................... 41

7.2 EJECUTORAS DEL PROYECTO................................................................. 41

7.3 PROCEDIMIENTO ....................................................................................... 41

8. RESULTADOS ................................................................................................ 43

8.1 INVENTARIO DE VÍAS RURALES DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-

SANTANDER ..................................................................................................... 43

8.2 RESULTADOS SOBRE ANTECEDENTES DE HMS A NIVEL NACIONAL E

INTERNACIONAL............................................................................................... 48

8.3 RESULTADOS SOBRE LOS BENEFICIOS DE LAS UNIDADES MÓVILES

DE SALUD .......................................................................................................... 49

8.4 RESULTADOS SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD MÓVIL

DE SALUD PARA LA ZONA RURAL DE PIEDECUESTA ................................. 49

8.5 RESULTADOS SOBRE LA INVERSIÓN INICIAL DE UN HOSPITAL MÓVIL

DE SALUD .......................................................................................................... 50

9. DISCUSIÓN .................................................................................................... 54

10. CONCLUSIONES ........................................................................................ 55

Page 6: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

6

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Demanda por servicios de salud 14

Tabla 2: Indice de atención temprana 15

Tabla 3: Datos poblacionales de Piedecuesta 22

Tabla 4: Proyección Poblacional de Piedecuesta 2005-2020

Con base en el Censo 2005 22

Tabla 5: Vinculación al régimen subsidiado en Piedecuesta 24

Tabla 6: Procedimientos ambulatorios, 2009 25

Tabla 7: Inventario de vias rurales del municipio de

Piedecuesta-Santander 43

Tabla 8: Alcance de veredas del Hospital Móvil de Salud 47

Tabla 9: Inversión en activos fijos para consulta médica externa 50

Tabla 10: Insumos con proyección a un mes para consulta médica

Externa 50

Tabla 11: Inversión inicial para consulta odontológica 51

Tabla 12: Insumos con proyección a un mes para consulta

Odontológica 51

Tabla 13: Equipos Tecnológicos 52

Tabla 14: Muebles y Enceres 52

Tabla 15: Personal Requerido 52

Tabla 16: Activos Diferidos 53

Tabla 17: Recurso humano 56

Tabla 18: Activos fijos 56

Tabla 19: Recursos fijos 56

Page 7: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

7

LISTA DE GRÁFICAS

Grafico 1. Distribución de personas que manifestaron estar afiliadas

Al Sistema general de seguridad social 13

Grafico 2: Indice COP año 2010-2011 16

Grafico 3: Área metropolitana de Bucaramanga 19

Grafico 4: Municipio de Piedecuesta división veredal 21

Page 8: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

8

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1: Veredas de Piedecuesta divididas en sectores 20

Cuadro 2: Entidades Promotoras de Salud-EPS en Piedecuesta 24

Cuadro 3: Unidades móviles de Salud en Colombia 27 Cuadro 4: Unidades Móviles de Salud a nivel internacional 29 Cuadro 5: Estructura de los servicios de salud 31

Cuadro 6: Estructura de las modalidades de prestación de servicios de

Salud 32

Cuadro 7: Servicios prestados en consulta general según Resolución

2003 de 2014 33

Cuadro 8: Servicios prestados en odontología general según Resolución 37

2003 de 2014

Cuadro 9: Antecedentes de Unidades Móviles de Salud a nivel nacional

E internacional 48

Cuadro 10: Beneficios de las Unidades Móviles de Salud 49

Cuadro 11: Características de la Unidad Móvil de Salud para la Zona

Rural de Piedecuesta 49

Page 9: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

9

ANEXOS

Anexo 1 Cronograma 56

Anexo 2 Presupuesto 57

Page 10: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

10

RESUMEN

TITULO: Formulación de un proyecto sobre hospitales móviles de salud en zona

rural del municipio de Piedecuesta-Santander.

Autores: ALVAREZ PEREZ July A; LOZADA BARRAGAN, Andrea J

Palabras claves: Hospitales Móviles de Salud, zonas de difícil acceso, zona rural,

Atención Primaria en Salud.

DESCRIPCION

Actualmente, las entidades encargadas de implementar los programas de

promoción de la salud y prevención de la enfermedad y el plan obligatorio de salud

no son eficientes en llegar con los servicios a toda la comunidad. Así lo demuestra

la encuesta calidad de vida en donde se demuestra que solo el 69% de la población

total del municipio manifestó haber realizado consulta médica por motivo de

prevención. A nivel de Santander se evidencia la atención primaria en salud como

una de las áreas menos frecuentada, teniendo solo el 4% de participación; por esto,

se plantea el proyecto de hospitales móviles en salud en el municipio de

Piedecuesta en búsqueda de complementar y apoyar la promoción de la salud y la

prevención de la enfermedad, basándonos en estrategias de salud como el MIAS y

el PAIS.

El trabajo tuvo como objetivo formular un proyecto sobre Hospitales Móviles de

Salud (HMS) para población de zona rural del municipio de Piedecuesta-Santander

2017. Realizando una investigación para identificar las veredas del municipio de

Piedecuesta y el estado de sus respectivas vías de acceso, los antecedentes de

HMS a nivel nacional e internacional, los beneficios que tienen los HMS y la

conformación de un HMS basado en lo que exige la ley.

Después de realizar el estudio pertinente sobre las vías rurales se pudo encontrar

que el municipio no cuenta con información completa de todas las vías veredales.

Por lo tanto, según información del Plan de Ordenamiento Territorial 2016-2019, el

HMS podría llegar a 29 de las 44 veredas de Piedecuesta las cuales cuentan con

vías aptas para su paso. Conclusión: se evidenció la accesibilidad geográfica que

tendría el HMS en zona rural del municipio de Piedecuesta, así como el impacto

positivo y aceptabilidad que tienen los HMS en diferentes misiones médicas a nivel

mundial.

Page 11: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

11

ABSTRACT

TITLE: Formulation of a project about mobile health hospitals in the rural area of the

municipality of Piedecuesta-Santander.

AUTHORS: ALVAREZ PEREZ, July A*; LOZADA BARRAGAN, Andrea J*

Keywords: Mobile Hospitals of Health, difficult access area, rural zone, primary

health care.

DESCRIPTION

Currently, the entities in charge of implementing health promotion and disease

prevention programs, as well as the mandatory health plan, are not efficient in

reaching the services to the entire community. This is demonstrated by the quality

of life survey, which shows that only 69% of the total population of the municipality

reported having had a medical visit due to prevention. At Santander level primary

health care is evidenced as one of the least frequented areas, with only 4%

participation; For this reason, the project of mobile health hospitals in the municipality

of Piedecuesta is proposed in order to complement and support the promotion of

health and the prevention of the disease, based on health strategies such as MIAS

and the PAIS programs.

This work had as adjective to formulate a project Hospitals Health Mobiles (HHM)

for the rural population of the municipality of Piedecuesta-Santander 2017.

Conducting an investigation to identify the rural communities of the municipality of

Piedecuesta and the state of their respective access routes, the antecedents of HHM

at national and international level, the benefits of HHM and the establishment of a

HHM based on what the law requires.

After carrying out the pertinent study on the rural routes, it was possible to find that

the municipality does not have complete information on all the rural roads. Therefore,

according to information from the Territorial Planning 2016-2019, the HHM could

reach over 29 of the 44 rural communities of Piedecuesta which have paths suitable

for their passage. Conclusion: the geographical accessibility of the mobile health

hospital in the rural area of Piedecuesta municipality was evidenced, as well as the

positive impact and acceptability of mobile HHM in different medical missions

worldwide.

Page 12: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

12

INTRODUCCION

El proyecto, Hospitales Móviles de Salud (HMS) para población de zona rural del

municipio de Piedecuesta-Santander 2017¸ es una formulación de proyecto en

donde se plasma la importancia de la Atención Primaria en Salud, a través de la

medicina familiar y comunitaria con programas de promoción de la salud y

prevención de la enfermedad, profundizando en la educación en salud de la

población rural del municipio.

Un HMS, es un equipo interdisciplinario con la capacidad de desplazamiento,

conformado por profesionales de la salud y personal logístico que de manera

coordinada logran cubrir los servicios de salud en consulta externa general y

odontología general de la población en las veredas del municipio.

La realización del proyecto se da partir de la inequidad social evidenciada en zonas

rurales, en comunidades vulnerables y personas discapacitadas que no cuentan con

el acceso a la salud, por lo que se plantea la búsqueda de igualdad social y el

fortalecimiento al derecho de acceder a la salud que tenemos todas las personas.

Para el desarrollo del proyecto, se realizan investigaciones de información

identificando las veredas del municipio de Piedecuesta y el estado de sus

respectivas vías de acceso, los antecedentes de HMS a nivel nacional e

internacional, los beneficios que tienen los HMS y la conformación de un hospital

móvil basado en lo que exige la ley.

Continuo a la investigación se realiza un plan de inversión inicial proyectando los

costos a un mes, haciendo un stock con fin de dejar plasmado el inventario para la

iniciación del proyecto a futuro.

Finalmente la investigación arroja los resultados en donde se evidencia la

accesibilidad geográfica que tendría el HMS en zona rural del municipio de

Piedecuesta, así como el impacto positivo y aceptabilidad que tienen los hospitales

móviles de salud en diferentes misiones médicas a nivel mundial.

Page 13: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

13

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La salud es un derecho fundamental, autónomo e irrenunciable de todas las

personas (Ley 1751 de 2016 ) con el fin de cumplir éste derecho, se creó la Ley

100 de 1993 la cual creó el Sistema General de Seguridad Social (SGSSS) por

medio del cual se garantiza los derechos irrenunciables de la persona y la

comunidad para tener una calidad de vida acorde a la dignidad humana, mediante

la protección de las contingencias que le afecte. (LEY 100 DE 1993).

Con la creación de la Ley 100 de 1993, se pretendió aumentar la cobertura de la

población y así mismo, mejorar el acceso a los servicios de salud, entendiendo por

cobertura la afiliación del 100% de la población a los servicios de salud y por acceso,

el uso de los servicios médicos de las personas (GARCIA, 2014). Se ha visto

reflejado en estudios que aunque si se cumplió con la meta de aumentar la

cobertura, ya que según la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) realizada en el 2016

mostró que el 95.4% de personas en el total nacional manifestó estar afiliada al

Sistema General de Seguridad Social (Gráfico 1), (DANE, 2016), existen barreras

por las cuales, que aunque las personas se encuentre vinculadas a un sistema de

seguridad social se les imposibilita asistir a los servicios médicos. Algunas de esta

barreras están relacionadas con el difícil traslado de la población que habita en zona

rural de difícil acceso y no pueden acudir a los servicios de salud, ya sea por factores

económicos, problemas geográficos, problemas de discapacidad, entre otros

(GARCIA, 2014). Lo anterior ser ve reflejado en la ECV ya que las personas han

hecho uso de los programas de promoción y prevención, siendo el régimen

contributivo el de mayor asistencia (del 59% al 71%) y el régimen subsidiado con

menor acogida (del 34 al 52%) (DANE, 2016).

Sin embargo falta implementación, ejecución y cumplimiento de los programas de

promoción de la salud y prevención de la enfermedad por parte de todas las

entidades encargadas de desarrollarla, por consiguiente en Colombia se trata al

paciente con la enfermedad y no haciendo programas de diagnóstico que puedan

prevenirla.

Con el fin de lograr las principales metas de la reforma del sector de la salud en

Colombia: cobertura universal, solidaridad y mejoramiento en eficiencia con

adecuada calidad, el gobierno debe asegurarse de que se cuente con los elementos

necesarios. Esto se enumera en un marco para analizar el proceso de la reforma

colombiana: para evaluar los logros e identificar los obstáculos, identificar

prioridades y desarrollar un plan de implementación. Estos elementos son:

Page 14: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

14

instrumentos de políticas, leyes y regulaciones, instituciones gubernamentales,

entidades promotoras de salud, proveedores y recursos humanos.

Este proyecto pretende buscar una posible solución a la problemática de salud,

formulando un estudio sobre HMS, abriendo la posibilidad a futuro de financiarlo e

implementarlo para promocionar la salud y prevenir la enfermedad de la población.

Grafico 1: Distribución de personas que manifestaron estar afiliadas al

Sistema general de seguridad social.

Dicho lo anterior, nos planteamos la siguiente pregunta de investigación:

¿Cómo formular un proyecto sobre hospitales móviles de salud en zona rural del

municipio de Piedecuesta-Santander?

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida 2016

Page 15: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

15

2. JUSTIFICACION

A finales de 1993, Colombia aprobó la legislación para reformar el sistema de

atención en salud, cuyos principales objetivos son proporcionar una cobertura

universal de aseguramiento, mejorar el acceso de los pobres a los servicios de

salud, mejorar la calidad y fomentar la eficiencia en la provisión de servicios de

salud. La reforma utiliza dos estrategias de punta: a. ordenar el establecimiento de

un seguro social para proveer la cobertura universal y b. adoptar la competencia

regulada para mejorar le eficiencia, contener los costos, mejorar el acceso y elevar

la calidad a través de la reestructuración de las instituciones y de los incentivos.

Estas reformas también se diseñaron a fin de que sean compatibles con el esfuerzo

de descentralización del gobierno (LEY 100 DE 1993: 20 AÑOS DESPUES, 2014);

(FEDESARROLLO, 1997).

Actualmente, los entes territoriales y entes locales de salud no alcanzan a cubrir el

total de la población. Las entidades encargadas de implementar los programas de

promoción de la salud y prevención de la enfermedad y el plan obligatorio de salud

no son eficientes en llegar con los servicios a toda la comunidad (FEDESARROLLO,

1997). Así lo demuestra la ECV realizada el 2012 (ENCUESTA NACIONAL DE

CALIDAD DE VIDA 2012), en donde se demuestra que solo el 69% de la población

manifestó haber realizado consulta médica por motivo de prevención (Ver tabla 1).

Tabla 1: Demanda por servicios de salud

Según datos del Ministerio de Salud por medio de la Revista del Observatorio de

Salud Pública de Santander del 2009, la atención temprana en salud (ATS) es una

Fuente: Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2012

Page 16: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

16

de las áreas de la salud menos frecuentada por los pacientes, teniendo una mayor

participación el régimen subsidiado en programas de promoción y prevención y en

menos medida el régimen contributivo (ver tabla 2) (SANTANDER, SECRETARIA

DE SALUD DE, 2009).

Tabla 2: Indice de Atención Temprana en Salud

De igual forma, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) existen veintiséis

enfermedades prevenibles por vacunación de origen bacteriano y viral, tales como

la rubeola el sarampión, hepatitis A, hepatitis B, cólera rabia y tuberculosis. La

mayoría de estas enfermedades traen complicaciones de salud las cuales pueden

llegar a ser mortales convirtiéndose en un problema de salud pública. Por lo tanto

la vacunación oportuna evita el contagio de dichas enfermedades y de esta forma

se puede demostrar la importancia que tienen los programas de promoción de la

salud y prevención de la enfermedad.

La OMS también habla de la salud bucal como un elemento esencial de la salud

general y del bienestar, la cual impacta significativamente en la calidad de vida.

Existen enfermedades bucales prevenibles, como lo son caries y la periodontitis las

cuales conllevan a la perdida de dental.

En año 2010, en Colombia se implementó un sistema de vigilancia de salud oral, el

cual es llenado con información de odontólogos a nivel nacional por medio de

formularios, el cual contiene indicadores propuestos por el Plan Nacional de Salud

Pública (PNSP), como los son el índice de cariados, obturados y perdidos (COP).

Dichos indicadores tienen como objetivo hacer un seguimiento y evaluar el buen

Fuente: Observatorio de Salud Publica 2009

Page 17: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

17

funcionamiento de los programas de promoción de la salud y prevención de la

enfermedad con el fin de mejorar la calidad de vida y disminuir poco a poco los

daños dentales producidos por la caries, ya que ésta es una de las principales

razones por las cuales se atiende en consulta externa y tiene mayor incidencia en

personas que tienen menor acceso a programas de odontología (régimen

contributivo 2,9%, régimen subsidiado 6.8%, sin aseguramiento 6.8%)

(SANTANDER, SECRETARIA DE SALUD DE, 2009).

Para los años 2010 y 2011 la meta propuesta para el índice COP en Santander no

se logró cumplir, sin embargo se logró bajar en índice como se muestra en el

siguiente gráfico:

Grafico 2: Indice COP año 2010-2011

Se pretende realizar un estudio de hospitales móviles de salud en zona rural de

difícil acceso en el municipio de Piedecuesta-Santander, con el fin de favorecer a la

población rural para aumentar la atención primaria en salud con jornadas de

promoción de la salud y prevención de la enfermedad, con servicios de medicina

general y odontología, contemplando la posibilidad de apoyar y complementar el

servicio de salud de los hospitales locales de baja complejidad.

Fuente: Observatorio de Salud Publica 2009

Page 18: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

18

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Formular un proyecto sobre Hospitales Móviles de Salud en zona rural del municipio

de Piedecuesta-Santander 2017.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las zonas rurales y vías de acceso del municipio de Piedecuesta-

Santander donde los Hospitales Móviles de Salud podrían ser

implementados.

Describir antecedentes de Hospitales Móviles de Salud a nivel nacional e

internacional.

Definir los beneficios de las Unidades Móviles de Salud.

Determinar las características de un Hospital Móvil de Salud en zona rural

de Piedecuesta-Santander.

Plantear una inversión inicial del Hospital Móvil de Salud.

Page 19: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

19

4. MARCO REFERENCIAL

4.1 MARCO LEGAL

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991, artículo 49 trata sobre La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud (CONSTITUCIONAL, 1991).

LEY 100 DE 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones (LEY 100 DE 1993, 1993).

DECRETO 1891 DE AGOSTO 3 DE 1994, del Ministerio de Salud, relacionado con el fomento de la salud y prevención de la enfermedad, en su Artículo 2. , define la promoción y en su Artículo 3 la prevención de la enfermedad (EDUCACION, 1994).

RESOLUCIÓN 3384 DEL 2000. Por la cual se determinan metas para acciones de protección específica, detección temprana y atención de enfermedades de interés en salud pública (RESOLUCION 3384 DEL 2000, 2000).

LEY 1438 DE 2011. En la que se fortalece el Sistema General de Seguridad Social en Salud, a través de la estrategia Atención Primaria en Salud (SALUD, 2011).

RESOLUCION 2003 DE 2014. Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud, en este caso en modalidad extramural, atención en unidad móvil terrestre (SOCIAL, RESOLUCION 2003 DE 2014, 2014).

Resolución 0429 de 2016. En la cual se adopta la política integral de atención en salud (MINISTERIO DE SALUD, 2016).

Page 20: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

20

5. MARCO CONTEXTUAL

5.1 GEOGRAFÍA

Piedecuesta fue fundada el 17 de julio de 1774 por el padre José Ignacio Zabala.

Se encuentra ubicada en la provincia de Soto, en el departamento de Santander, a

17 Km de Bucaramanga formando parte de su área metropolitana. Su extensión

territorial es de 334 Km cuadrados (UNAB, 2006), (Piedecuesta).

Limita al norte con Tona y Floridablanca, al sur con Guaca, Cepitá, Aratoca y Los

Santos, por el oriente con Santa Bárbara y por el occidente con Girón. Por su

ubicación geográfica, Piedecuesta cuenta con diversidad de climas lo que ha hecho

que sus habitantes se adapten a las condiciones socioambientales. En Piedecuesta,

por su ubicación en la Cordillera Oriental, nacen 3 rios: el rio de oro, el rio Hato y el

rio Manco y cuenta con 12 quebradas. (Piedecuesta) (PIEDECUESTA, 2016).

Grafico 3: Área metropolitana de Bucaramanga

Piedecuesta en el casco urbano se divide en barrios, urbanizaciones, conjuntos y

condominios residenciales en áreas semiurbanas. En la parte rural se divide en 44

veredas reconocidas por el Instituto Geográfico Agustin Codazzi. Piedecuesta está

dividida en 7 sectores, los cuales se detallan en el siguiente cuadro (UNAB, 2006)

(PIEDECUESTA, 2016).

Fuente: Área metropolitana de Bucaramanga abril 2012

Page 21: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

21

Cuadro 1: Veredas de Piedecuesta divididas en sectores

Fuente: Plan de desarrollo 2016-2109

Page 22: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

22

Grafico 4: Municipio de Piedecuesta división veredal

Fuente: Plan de desarrollo 2016-2109

Page 23: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

23

5.2 ANÁLISIS POBLACIONAL

El número de habitantes de Piedecuesta según el Departamento Nacional de

Planeación 2015 es de 149.248, tal como se muestra en la tabla 3.

Tabla 3: Datos poblacionales de Piedecuesta

Según la proyección poblacional realizada por el DANE para el 2107, el número de

habitantes es de 156.707 (Ver tabla 4).

Tabla 4: Proyección Poblacional de Piedecuesta 2005-2020 con base en el

Censo 2005

Fuente: Departamento Nacional de Planeación 2015

Fuente: DANE, Proyección poblacional, 2015

Page 24: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

24

5.3 ECONOMÍA

El principal pilar de la economía piedecuestana es la agricultura. En sus campos se

encuentran cultivos de maíz, alverja, tabaco, cebolla, hortalizas, arracacha,

verduras y algunas frutas. Piedecuesta tiene como productos básicos de su

economía la caña de azúcar y el tabaco (Piedecuesta).

Dentro de su economía, Piedecuesta cuanta con fábricas de:

Elaboración de tabacos

Elaboración de panela industria de fique

Industria de alfarería

Industria alimenticia

Industria de cuero

Producción de mora

5.4 SECTOR SALUD

El hospital local de Piedecuesta es el ente mediante el cual la Empresa Social del

Estado brinda los servicios de salud de primer nivel como consulta externa,

hospitalización, urgencias, radiografía, laboratorio, farmacia, odontología,

enfermería, programas de promoción y prevención vacunación, psicología y

ginecobstetricia. (HOSPITAL LOCAL DE PIEDECUESTA, 2006).

En Piedecuesta se crearon 8 puestos de salud de los cuales 2 se encuentran en

funcionamiento, ubicados en pescadero y la colina, los demás que no están en

funcionamiento se encuentran ubicados en área urbana y urbana en los barrio

paseo del puente II y el refugio, en las veredas de Planadas, Umpalá, San Isidro, La

Esperanza y Mesa de Jéridas.

El municipio cuenta con una red hospitalaria compuesta por nueve EPS

pertenecientes al régimen contributivo y al régimen subsidiado, especificados de la

siguiente manera: (PIEDECUESTA, 2016).

Page 25: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

25

Cuadro 2: Entidades Promotoras de Salud-EPS en Piedecuesta

Al régimen subsidiado según datos de la Secretaría de Salud Departamental del

2015, se encuentran afiliadas 45.803 personas, distribuidas como se muestran en

la siguiente tabla: (PIEDECUESTA, 2016)

Tabla 5: Vinculación al régimen subsidiado en Piedecuesta

Al régimen contributivo se encuentran inscritas 54.196 personas, según lo reporta

la Base de Datos Única de Afiliados (BDUA), con corte a mayo de 2017. Y según la

Fuente: Secretaría de Salud

Departamental 2015

Fuente: Secretaría de Salud Departamental, 2015

Page 26: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

26

base de datos del SISBEN, en Piedecuesta se encuentran afiliadas 88.891 mujeres

y 56.028 hombres.

Según datos del Ministerio de Salud por medio de la Revista del Observatorio de

Salud Pública de Santander del 2009, la atención temprana es una de las áreas de

salud menos frecuentada por los pacientes, teniendo una mayor participación el

régimen subsidiado en programas de promoción y prevención y en menos medida

el régimen contributivo (Ver tabla N.)( (SANTANDER, SECRETARIA DE SALUD

DE, 2009), (SANTANDER, SECRETARIA DE SALUD DE, 2009).

Tabla 6: Procedimientos ambulatorios 2009

Fuente: Observatorio de Salud Público de Santander, 2009

Page 27: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

27

6. MARCO TEORICO

6.1 GENERALIDADES DE LA UNIDADES MÓVILES DE SALUD

La Unidad Móvil de Salud (UMS) es un equipo interdisciplinario con la capacidad de

desplazamiento, conformado por profesionales de la salud, auxiliares de salud y

personal logístico que de manera coordinada hacen presencia en las comunidades

para ofrecer servicios básicos de salud con enfoque de APS. (MINISTERIO DE

PROTECCION SOCIAL, 2009).

La creación de las UMS, nace a partir de la necesidad de atención médica que

tienen las personas vulnerables que se encuentran en zonas de difícil acceso

geográfico, ya sea por la distancia que se encuentra desde su hogar hasta el centro

de atención más cercano, por dificultades económicas de movilización o personas

con discapacidad a quienes se les es imposible ir a los hospitales, con el fin de que

haya una equidad en los servicios de salud (CRUZ ROJA COLOMBIANA, 2016).

Como dato general se tiene que en Colombia hay más de 200 regiones entre

municipios, corregimientos y caseríos donde no se cuentan con los servicios

médicos y el acceso es muy limitado. Teniendo en cuenta también que en las zonas

rurales, las necesidades son diferentes a las zonas urbanas ya que en ésta última

se cuenta con los puestos de salud. Lo anterior está directamente relacionado con

mortalidad infantil y materna, nutrición, aumento de enfermedades transmisibles y

no transmisibles, mayor índice de enfermedades crónicas, brotes epidémicos,

mayor índice de embarazo en adolescentes y ETS entre otras (CRUZ ROJA

COLOMBIANA, 2016).

Las UMS ya están siendo implementadas, actualmente se cuenta con este servicio

el cual llega a zonas de difícil acceso de los departamentos de la Costa Pacífica, la

Guajira, Norte de Santander y el Valle del Cauca, donde anualmente se atiende un

promedio de 300 mil personas. Dichas UMS son llevadas a cabo por La Cruz Roja

colombiana y por las alcaldías de cada departamento, prestando servicios de

atención médica y enfermería, salud oral, odontología, programas de promoción y

prevención, farmacología (CRUZ ROJA COLOMBIANA, 2016).

El respaldo económico y patrocinio de las UMS son dados por la Cruz Roja Noruega,

Cruz Roja Española y la ECHO (CRUZ ROJA COLOMBIANA, 2016).

Page 28: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

28

6.1.1 Misión

La misión de la HMS es servir a la comunidad, garantizando la prestación de un

servicio de salud integral, coherente con la realidad socio-cultural y epidemiológica

de la población de la región; convocando en esta intervención el concurso de otros

organismos que posibiliten la atención complementaria a acciones de registro,

aseguramiento y saneamiento básico logrando la satisfacción de los usuarios

(MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL, 2009).

La misión del HMS tendrá como objetivo intervenir en la comunidad con el fin de prestar servicios de promoción y prevención para realizar diagnósticos médicos, garantizando la calidad y el buen servicio de los mismos.

6.1.2 Antecedentes de las Unidades Móviles de Salud

La idea de un quirófano móvil o una clínica móvil se remonta a la guerra del golfo

pérsico en 1991, cuando Departamento Medico del Ejército Estadounidense

(AMEDD) notó que la distancia que había desde el frente de batalla hasta el centro

de atención era muy grande, por lo tanto nace la idea de crear un sistema de

transporte el cual se atendiera a los heridos hasta llegar al centro de atención. Es

por esto que en 1998 la AMEDD presentó un modelo de transporte denominado Life

Support For Trauma and Transport (LSTAM). Éste trasporte estuvo a cargo de la

Fuerzas Aéreas de la Marina y del Ejercito de Tierras de los Balcanes, Alaska,

Hawaii, California, Florida y el Departamento Médico de la Casa Blanca de los

Estados unidos. Actualmente, el LSTAM sigue en funcionamiento en su versión

número 4, siendo utilizada no solo en personal militar sino también en personal civil

(PORRAS M., GIOVANNY; LOPEZ M., JUAN MANUEL;, 2001).

6.2 UNIDADES MÓVILES A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL

6.2.1 Unidades Móviles en Colombia

Cuadro 3: Unidades móviles de Salud en Colombia

LUGAR DE LA UNIDAD MÓVIL

DESCRIPCIÓN

La Cruz Roja Colombiana es el principal ente que realiza brigadas de salud utilizando las UMS, las cuales prestan los siguientes servicios (CRUZ ROJA COLOMBIANA, 2016):

Page 29: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

29

LUGAR DE LA UNIDAD MÓVIL

DESCRIPCIÓN

CRUZ ROJA

Prevención y promoción: enfocado en el perfil epidemiológico de la región y en acciones de agua y saneamiento ambiental básico como factor influyente de una buena salud.

Asistencia en salud: con medicina general y especializada, odontología, enfermería y psicología, así como con el suministro de tratamientos completos para la enfermedad aguda y crónica.

Acciones comunitarias: fortalecimiento de los Comités Comunitarios de Salud, capacitaciones en primeros auxilios, mejoramiento de conocimientos de parteras y saberes comunitarios.

Acciones interinstitucionales: coordinación y articulación con autoridades locales, organizaciones de base comunitaria e instituciones de salud y promoción del respeto por la Misión Médica.

MEDELLIN

La secretaría de Medellín desarrolló UMS como una estrategia de información, educación y comunicación con el fin de acercar servicios de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Dichas unidades prestan los servicios de salud de forma innovadora y se apoya en las nuevas tecnologías de la información y comunicación (SECRETARIA DE SALUD DE MEDELLIN, 2013) La Secretaría de Salud de Medellín cuenta con 4 UMS, las cuales visita 16 comunas y 5 corregimientos de Medellín, y prestan los siguientes servicios:

2 UMV para vacunación y atención de la población infantil.

2 UMS para promoción de la salud en temas de nutrición, higiene y cuidado oral, estilos de vida saludables, salud mental y salud sexual.

CHOCO

El Chocó por medio de la Cooperativa de Hospitales de Antioquia, La Organización Interamericana de Salud y el Ministerio de Protección Social de Salud del Chocó también cuentan con su propia Unidad Móvil de Salud, cuyo objetivo es “servir a la comunidad, garantizando la salud de un servicio de salud integral, coherente con la realizadas socio-cultural y epidemiológica de la población de la región”. La UMS presta

Page 30: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

30

LUGAR DE LA UNIDAD MÓVIL

DESCRIPCIÓN

los servicios de medicina general, odontología, auxiliar de enfermería, servicio de farmacia (MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL, 2009).

6.2.2 Unidades Móviles A Nivel Internacional

Cuadro 4: Unidades Móviles de Salud a nivel internacional

LUGAR DESCRIPCIÓN

MEXICO

En México, desde el año 2007 se implementó el Programa de Caravanas de Salud hoy llamados Unidades Médicas Móviles, las cuales tiene como objetivo “mejorar la atención de la salud a la población en situación de vulnerabilidad y ampliar la red de atención a través de las UMS en regiones de alta marginación y dispersión poblacional (8). Además cuentan con quirófanos los cuales tienen un enfoque internacional denominados Mobile Clinics International (SECRETARIA DE SALUD MEXICO, 2013).

PANAMA

En Panamá, el Ministerio de Salud licita el suministro, instalación y mantenimiento de tres hospitales móviles que serán ubicados en las regiones de Metetí, Provincia de Darién; en Mariato, Provincia de Veraguas y Tole, Provincia de Chiriquí. El objetivo que persigue el Ministerio de Salud es hacer que la medicina preliminar y de emergencia sea accesible a estas regiones marginadas del país, así como solucionar la limitada capacidad de hospitalización y cirugía en los actuales hospitales del país (CENTRAL AMERICAN DATA, 2010).

ARGENTINA

En Argentina, en el 2014 con el objetivo de acercar los servicios de salud y brindar atención sanitaria integral a las poblaciones alejadas de los grandes centros urbanos, el Ministerio de Salud de la Nación, en conjunto con la cartera sanitaria provincial, desplegó seis unidades móviles equipadas con alta tecnología y el personal necesarios para brindar atención clínica, odontológica, pediátrica, oftalmológica y ginecológica, entre otras prestaciones. En los mismos, también se recetan anteojos que son entregados en el momento a personas con problemas visuales (MINISTERIO DE SALUD ARGENTICA, 2013).

ÁFRICA En África, en el 2015 centros de salud móviles luchan con el ébola, una campaña para llevar atención médica a las zonas más remotas de Guinea contribuye a que los médicos

Page 31: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

31

LUGAR DESCRIPCIÓN

detecten casos ocultos de ébola, 11 equipos de clínicas móviles trabajaron ofreciendo consultas y medicinas gratuitas proporcionadas por UNICEF para aquellos habitantes del pueblo que carecen de servicios médicos (UNICEF, 2015).

Mediante las consultas y los tratamientos ofrecidos a los más necesitados, el equipo de Coordinación Nacional espera descubrir casos de ébola que aún no hayan sido detectados (UNICEF, 2015).

ECUADOR

En Ecuador se implementó la Dirección Nacional de Atención Pre-hospitalaria y Unidades Móviles, la cual tiene como misión “Garantizar la atención urgente y emergente fuera de un establecimiento de salud a personas víctimas de lesiones o enfermedad súbita, así como la atención en áreas cuyo acceso a los servicios de salud es limitado; conforme a las políticas sectoriales, en el marco del derecho y equidad social”. Dicho plan se encuentra a cargo del Ministerio de Salud Pública de Ecuador. Los servicios de salud prestados son de medicina, psicología, odontología y enfermería (MNISTERIO DE SALUD PUBLICA ECUADOR, 2012); (MINISTERIO DE SALUD PUBLICA ECUADOR, 2014).

6.3 HOSPITAL MÓVIL DE SALUD EN PIEDECUESTA-SANTANDER

6.3.1 Alcance de atención del hospital móvil

La población intervenida comprende personas de estrato 1, 2 y 3 del municipio de Piedecuesta que se ubiquen en zona rural de difícil acceso, a quienes se atenderá por medio de consulta externa, brindando servicios de medicina general y odontología general desarrollando programas de promoción y prevención.

6.3.2 Servicios Prestados por el Hospital Móvil de Salud en el Municipio de Piedecuesta-Santander

6.3.3 Niveles de Atención

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define 3 niveles de prevención:

Prevención Primaria, Secundaria y Terciaria, que suponen técnicas y objetivos

diferentes, al unir el criterio del conjunto salud-enfermedad, según sea el estado de

Page 32: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

32

salud del individuo, grupo o comunidad a las que están dirigidas (VIGNOLIO,

VACAREZZA, ALVAREZ, & SOSA , 2011).

El primer nivel de atenciones el encargado de la promoción de la salud y prevención

de la enfermedad ya que se encuentra relacionado con la atención básica en salud

y con procedimientos de recuperación y rehabilitación de la misma. Sus

establecimientos como consultorios o centro de salud se caracterizan por ser de

baja complejidad y por brindar una adecuada accesibilidad a la población,

estadísticamente se tiene que en este nivel de atención se resuelve

aproximadamente el 85% de los problemas más prevalentes (VIGNOLIO,

VACAREZZA, ALVAREZ, & SOSA , 2011).

Al segundo nivel de atención pertenecen los hospitales y centros donde se brindan

servicios de atención en medicina interna, pediatría, gineco-obstetricia, cirugía

general y psiquiatría. En este nivel se resuelve aproximadamente un 95% de

problemas de salud (VIGNOLIO, VACAREZZA, ALVAREZ, & SOSA , 2011).

En el tercer nivel de atención de atienden patologías complejas las cuales requieren

tratamientos y procedimientos especializados y de alta tecnología. Su cobertura

debe ser el total de un país o la mayoría de éste. Para este nivel, se resuelven

aproximadamente el 5% de problemas de salud (VIGNOLIO, VACAREZZA,

ALVAREZ, & SOSA , 2011).

De acuerdo a lo anterior el HMS pretenderá brindar servicios de primer nivel con el

fin de brindar servicios de promoción de la salud y prevención de la enfermedad y

de esta manera disminuir el índice de enfermedades en la población atendida.

6.3.4 Estructura de los servicios de salud

Según la Resolución 2003 de 2014, la estructura de los servicios de salud para

atención primaria y consulta externa son los que se muestran en la siguiente tabla

(RESOLUCION 2003 DE 2014) (ver cuadro 5):

Cuadro 5: Estructura de los servicos de salud

Fuente: Resolución 2003 de 2014

Page 33: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

33

De acuerdo a lo anterior, la HMS prestará los servicios de protección específica y

detección temprana y en el grupo de consulta externa brindará servicios de consulta

externa general y consulta odontológica general.

En la misma resolución se especifica la estructura de las modalidades de prestación

de servicios de salud, los cuales son (RESOLUCION 2003 DE 2014) (ver cuadro 6)

Cuadro 6: Estructura de las modalidades de prestación de servicios de salud

6.3.5 Servicios Prestados por el Hospital Móvil según Norma

La ley 2003 de 2014 reglamenta los procedimientos y condiciones de los servicios

de salud especificando talento humano, infraestructura, dotación, medicamentos,

procesos prioritarios e historia clínica.

A continuación en la tabla 7. Se mostrarán los servicios ofrecidos por el HMS con

las normas por las cuales se debe regir según ley.

Los servicios que se prestaran son:

Consulta externa

Odontología general

6.3.6 Servicios de consulta general

Fuente: Resolución 2003 de 2014

Page 34: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

34

Cuadro 7: Servicios prestados en consulta general según Resolución 2003 de

2014

Fuente: Resolución 2003 de 2014

Page 35: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

35

Fuente: Resolución 2003 de 2014

Page 36: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

36

6.3.7 Servicios de odontología general

Fuente: Resolución 2003 de 2014

Page 37: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

37

Cuadro 8: Servicios prestados en odontología general según Resolución

2003 de 2014

Page 38: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

38

Fuente: Resolución 2003 de 2014

Page 39: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

39

6.4 RELACIÓN DEL MIAS Y PAIS CON LAS HMS

La Política de Atención Integral en Salud (PAIS) y el Modelo de atención integral

en salud (MIAS), son estrategias dirigidas a promover, mejorar y garantizar

programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, rehabilitación,

diagnóstico, tratamiento y paliación enfocándose en el nivel primario de atención en

salud buscando que los pacientes asistan a los servicios de salud por medio de una

medicina comunitaria y familiar. De igual forma establece mejorar las acciones en

salud pública teniendo como enfoque la promoción de la salud, detección temprana

de la enfermedad y prevención de la misma. (MINISTERIO DE SALUD, 2016).

El PAIS por medio de su modelo operacional define estrategias por medio de las

cuales adopta herramienta para “garantizar la oportunidad, continuidad,

integralidad, aceptabilidad y calidad en la atención en salud de la población, bajo

condiciones de equidad” (MINISTERIO DE SALUD, 2016).

El MAIS en sus componentes cuenta con la regulación de Rutas Integrales de

Atención en Salud y dentro de ella usaríamos para nuestro fin, la Ruta de Promoción

y Mantenimiento de la Salud con el fin de asegurar la integralidad en la atención.

(MINISTERIO DE SALUD, 2016) .

El MIAS y el PAIS buscan llegar a población dispersa y rural al igual que el HMS,

por lo tanto este proyecto se encuentra directamente relacionado con dichas

estrategias ya que lo que se busca es disminuir la desigualdad entre la población

rural y urbana.

Fuente: Resolución 2003 de 2014

Page 40: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

40

6.4.1 Alma Ata

El Alma Ata fue una conferencia que se realizó a nivel internacional en los años 70

con el fin de impulsar y poner en práctica la atención primaria de salud en el mundo

entero, buscando alcanzar un nivel aceptable de salud para toda la humanidad en

el año 2000.

Dicha conferencia se realiza considerando la necesidad de una acción urgente por

parte de todos los gobiernos, de todo el personal de salud y de desarrollo y de la

comunidad mundial para proteger y promover la salud de todos los pueblos del

mundo, declarando la importancia de la salud, la grave desigualdad de la población

entre países en desarrollo y países desarrollados, el derecho y el deber del pueblo

en participar de la Atención Primaria en Salud, la obligación de los gobiernos de

cuidar la salud de su población, la importancia de la atención primaria en salud la

cual es el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con

el sistema nacional de salud. (PAN AMERICAN HEALTH ORGANIZATION, 2012) .

6.5 INVERSIÓN INICIAL DE UN HOSPITAL MOVIL DE SALUD

Se realiza un plan de inversión inicial para la iniciación de un HMS, haciendo un

stock y proyecciones a un mes con el fin de dejar plasmado el inventario inicial del

proyecto a futuro. Para eso, se identifican los activos fijos para los servicios de

consulta externa y odontología, equipos tecnológicos, muebles y enseres,

personales y activos diferidos.

Al hablar de una inversión inicial, se refiere a la totalidad de entradas y salidas que

se efectuará para determinar costos y gastos iniciales en el momento cero de partida

del proyecto. Por lo tanto sus principales componentes son:

Precio neto pagado por el bien del capital.

Costos y gastos de arranque.

Page 41: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

41

7. METODOLOGÍA

7.1 TIPO DE ESTUDIO

El tipo de estudio del presente trabajo es la formulación de proyecto, con el cual se

busca desarrollar la idea de una Unidad Móvil de Salud.

7.2 EJECUTORAS DEL PROYECTO

Las ejecutoras del presente trabajo son Andrea Juliana Lozada Barragán y July

Andrea Álvarez Pérez, de profesión odontólogas y actualmente estudiantes de la

Especialización de Gerencia de la Calidad y Auditoría en Servicios de Salud.

7.3 PROCEDIMIENTO

El presente proyecto nace por la necesidad de atención en zonas rurales de difícil

acceso del municipio de Piedecuesta. Al inicio se presenta el anteproyecto

correspondiente con el título del trabajo y los posibles objetivos del mismo. Una vez

aprobado el anteproyecto se procede a realizar las respectivas investigaciones

iniciando con el planteamiento del problema, la justificación la cual se encuentra

referenciada por fuentes primarias como lo son textos, revistas, documentos,

artículos y prensa. Los objetivos se fueron modificando durante el transcurso del

proyecto y una vez definidos se inicia con el desarrollo con la etapa base del

proyecto como lo es el marco contextual y el marco teórico.

Para el desarrollo del marco contextual se busca información en fuentes verídicas

como los son la página de la Alcaldía de Piedecuesta, el Plan de Ordenamiento

Territorial 2016-2019, CENSO de 2005 entre otras. Adicionalmente se obtuvo

información sobre salud directamente del Hospital de Piedecuesta, para lo cual se

debieron hacer visitas periódicas hasta completar la información requerida.

El marco teórico está constituido por la previa búsqueda y análisis de información

requerida en cuento a HMS como: concepto de la UMS, misión y visión,

antecedentes nacionales e internacionales. Basados en la Resolución 0429 de

2016, extrajimos información como estructura de los servicios de salud, atención en

consulta externa general y odontología general donde se especifica la dotación,

infraestructura, historia clínica y procesos prioritarios.

Page 42: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

42

Se hizo necesario plantear los costos de una inversión inicial de un HMS, para lo

cual se requirió una asesoría con una persona especializada en costos, en donde

nos orientaron a realizarlo, plasmando información como activos fijos, insumos, y

personal requerido, haciendo proyecciones a un mes para iniciar.

Una vez recolectada toda la información se procede a analizar cada uno de los

objetivos planteados dando respuesta y solución a cada uno de ellos.

Finalmente se elaboran los resultados, la introducción, la discusión y la tabla de

contenido.

Page 43: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

43

8. RESULTADOS

8.1 INVENTARIO DE VÍAS RURALES DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER

Se creó un Plan Maestro de Movilidad Piedecuesta 2011-2030, el cual tiene

propuestos 3 objetivos (PIEDECUESTA, 2016):

Garantizar mejoras en la movilidad y accesibilidad teniendo como prioridad

población vulnerable.

Mejorar las condiciones de infraestructura vial y la cobertura total de la

movilidad de las personas especialmente en zonas de difícil acceso.

Aumentar la inclusión de la comunidad en la planeación y toma de

decisiones.

La secretaría de infraestructura del municipio de Piedecuesta, en el Plan de

Desarrollo 2016-2019 especifica los nombres de las vías, la longitud de cada una,

los kilómetros pavimentados, los kilómetros de placa huella y el ente responsable

de mantenimiento de cada vía (PIEDECUESTA, 2016) (Ver tabla 15).

Tabla 7: Inventario de vias rurales del municipio de Piedecuesta-Santander

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial 2016-2019

Page 44: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

44

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial 2016-2019

Page 45: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

45

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial 2016-2019

Page 46: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

46

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial 2016-2019

Page 47: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

47

El cuadro anterior nos da información sobre el total de kilómetros de las vías rurales

así como el estado de cada una de ellas, detallando si se encuentra pavimentada o

con placa huella, entendiendo por vía pavimenta la carretera cuya superficie de

rodadura está conformada por mezcla de asfalto o concreto, en donde el pavimento

ayuda a resistir y distribuir las cargas originadas por los vehículos. Por otra parte, la

placa huella es un elemento estructural de vías que se usan sobre vías terciarias en

mal estado, las cuales se ubican en puntos estratégicos con el fin de mejora el

tránsito vehicular teniendo un mejoramiento a mediano plazo.

Después de realizar el estudio pertinente sobre las vías rurales, se pudo encontrar

que el municipio no cuenta con información completa de todas las vías veredales,

por lo tanto el presente trabajo se basó en la información suministrada por el

Departamento de Infraestructura del municipio.

Expuesto lo anterior, según información del Plan de Ordenamiento Territorial 2016-

2019 (PIEDECUESTA, 2016) el HMS podría llegar a 29 de las 44 veredas de

Piedecuesta las cuales cuentan con vías aptas para su paso, esto según fuentes

del departamento de infraestructura del municipio de Piedecuesta. Las vías son

carreteras destapadas con placa huella ubicadas en puntos estratégicos por donde

pueden pasar vehículos de carga pesada como lo sería el bus del HMS.

En la siguiente tabla se detallarán las veredas a las cuales tendría alcance el HMS

especificando la longitud en kilómetros de cada vía, la longitud de kilómetros

pavimentados y de placa huella.

Tabla 8: Alcance de veredas del Hospital Móvil de Salud

NOMBRE DE LA VEREDA

LONGITUD EN KM

KM PAVIMENTADOS

KM DE PLACA HUELLA

Pescadero 33.16 33.16 0

Curos 5.7 5.7 0

Zaragoza 5.1 0.4 0

El Polo 2.3 0 0.6

Planadas – Miraflores 13.5 0 0.7

La Cuchilla 7.9 0 0.2

La Vega 7.8 0 0.4

El Canelo 7.5 0 0.5

San Isidro 10 0 0.2

Cartagena 13.7 13.7 0

Sevilla 4.2 0 0.1

Granadillo 21.7 0 0.4

Faltriquera 6.5 0 0,1

Page 48: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

48

NOMBRE DE LA VEREDA

LONGITUD EN KM

KM PAVIMENTADOS

KM DE PLACA HUELLA

Alto de Vacas - La Urgua

9.7 0 0.6

La Chorrera Baja 2.8 0 0.1

San Francisco 4.3 0 0.4

El Bore 5.1 0 0.4

San Miguel 6 0 0.2

Blanquizcal 2.1 0 0.1

El Volador 4.9 0 2.2

El Guamo pequeño-medio-grande

18 0 2

Barroblanco-Pajonal-Monterredondo

9.3 0 0.5

La Mata 17.3 0 2.2

Mensuli 3.3 0 0.8

Guatiguara 2.1 0 0.15

8.2 RESULTADOS SOBRE ANTECEDENTES DE HMS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL

Cuadro 9: Antecedentes de Unidades Móviles de Salud a nivel nacional e

internacional

Antecedentes de Unidades Móviles de Salud

Nacionales Internacionales

Cruz roja colombiana, es el principal

ente que realiza brigadas de salud en

zonas como, la costa pacífica, el

suroccidente, La Guajira, Norte de

Santander, Valle del Cauca prestando

servicios de promoción de la salud y

prevención de la enfermedad en

medicina general, odontología,

psicología, acciones comunitarias

(CRUZ ROJA COLOMBIANA, 2016).

Medellín, 4 UMS, que cubren 16

comunas y 5 corregimientos brinda

México, 2007 Programa de

Caravanas de Salud hoy llamados

Unidades Médicas Móviles y

quirófano móvil.

Panamá, 3 hospitales móviles

ubicados en las regiones de Metetí,

Provincia de Darién; en Mariato,

Provincia de Veraguas y Tole,

Provincia de Chiriquí.

Argentina, 6 unidades móviles

equipadas con alta tecnología y

personal.

Page 49: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

49

Antecedentes de Unidades Móviles de Salud

servicios de promoción de la salud y

prevención de la enfermedad,

nutrición, estilos de vida saludables,

salud mental y sexual (SECRETARIA

DE SALUD DE MEDELLIN, 2013).

El Chocó cuenta con su propia Unidad

Móvil de Salud con servicios de

medicina general, odontología, auxiliar

de enfermería y farmacia

(MINISTERIO DE PROTECCION

SOCIAL, 2009)

África, Guinea, en 2015 11 unidades

móviles de salud móviles luchan con

el ébola.

Ecuador, se implementó la Dirección

Nacional de Atención Pre-

hospitalaria y Unidades Móviles.

8.3 RESULTADOS SOBRE LOS BENEFICIOS DE LAS UNIDADES MÓVILES DE SALUD

Cuadro 10: Beneficios de las Unidades Móviles de Salud

8.4 RESULTADOS SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD MÓVIL DE SALUD PARA LA ZONA RURAL DE PIEDECUESTA

CUADRO 11: Características de la Unidad Móvil de Salud para la Zona Rural

de Piedecuesta

Beneficios de las Unidades Móviles de Salud

Ampliar el cubrimiento de población rural y dispersa.

Disminución de la inequidad en salud.

Facilitar el acceso a los servicios de salud.

Evitar enfermedades prevenibles.

Promover la salud.

Contribuir a la Atención Primaria en Salud.

Brindar convenios con hospitales locales.

Page 50: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

50

Características del Hospital Móvil de Salud

Servicios de salud prestados Medicina general Odontología general

Personal capacitado Conductor Médico general Odontólogo general

Equipos Vehículo, equipos médicos, odontológicos y tecnológicos.

Población La población atendida serán las personas que residan en zona rural de difícil del municipio de Piedecuesta

8.5 RESULTADOS SOBRE LA INVERSIÓN INICIAL DE UNA HOSPITAL MÓVIL DE SALUD

Tabla 9: Inversión en activos fijos para consulta médica externa

Inversión en activos fijos para Consulta Médica Externa

Equipos Cantidad Costo Total

Vehículo y adecuaciones 1 $ 200.000.000 $ 200.000.000

Camilla 1 $ 185.000 $ 185.000

Silla con ruedas 1 $ 400.000 $ 400.000

Balanza de pie 1 $ 130.000 $ 130.000

Fonendoscopio 1 $ 250.000 $ 250.000

Tensiómetro 1 $ 50.000 $ 50.000

Metro 1 $ 50.000 $ 50.000

Martillo de reflejos 1 $ 30.000 $ 30.000

TOTAL $ 201.095.000 $ 201.095.000

Tabla 10: Insumos con proyección a un mes para consulta médica externa

Page 51: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

51

Insumos a un mes para consulta médica externa

Insumos Cantidad Costo Total

Caja de guantes de 100 unidades 2 $ 12.000 $ 24.000

Caja de baja lengua de 100 unidades 4 $ 15.000 $ 60.000

Caja de gasa de 200 unidades 2 $ 24.000 $ 48.000

tarro de alcohol de litro 2 $ 7.000 $ 14.000

caja de hisopos de algodón de 100 4 $ 20.000 $ 80.000

TOTAL $ 78.000 $ 226.000

Tabla 11: Inversión inicial para consulta odontológica

Inversión Inicial para Consulta Odontológica

Equipos Cantidad Costo Unitario Total

Unidad odontológica 1 $ 8.000.000 $ 8.000.000

Pieza de alta velocidad 1 $ 450.000 $ 450.000

Pieza de baja velocidad 1 $ 300.000 $ 300.000

Scaler 1 $ 550.000 $ 550.000

Lámpara fotocurado 1 $ 1.000.000 $ 1.000.000

Kit Instrumental básico (10) 20 $ 300.000 $ 6.000.000

Autoclave 1 $ 2.450.000 $ 2.450.000

Kit de fresas 2 $ 50.000 $ 100.000

Nevera 1 $ 300.000 $ 300.000

Gafas de protección 1 $ 10.000 $ 10.000

Visor 1 $ 30.000 $ 30.000

Algodonera 1 $ 20.000 $ 20.000

TOTAL $ 13.460.000 $ 19.210.000

Tabla 12: Insumos con proyección a un mes para consulta odontológica

Insumos a un mes para consulta odontológica

Insumos Cantidad Costo Unitario Total

Guantes caja 100 unid. 2 $ 12.000 $ 24.000

Tapabocas caja 2 $ 12.700 $ 25.400

Pastal profiláctica 2 $ 5.700 $ 11.400

Cepillos profilácticos caja por 100 unid. 2 $ 49.000 $ 98.000

Tarro Flúor 1 $ 9.000 $ 9.000

Page 52: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

52

Insumos a un mes para consulta odontológica

Dycal 1 $ 12.900 $ 12.900

caja Ionómero 1 $ 95.000 $ 95.000

Jeringa Acido 1 $ 357 $ 35.700

Tarro adhesivo 1 $ 20.200 $ 20.200

caja Algodones 2 $ 15.000 $ 30.000

caja barniz fluorado por 24 5 $ 36.900 $ 184.500

Jeringa de Sellante 1 $ 45.000 $ 45.000

Glutaraldehído tarro 1 $ 25.500 $ 25.500

Caja Anestesia 2 $ 20.000 $ 40.000

Caja Aguja corta 1 $ 4.000 $ 4.000

Caja Aguja larga 1 $ 40.000 $ 40.000

Guardián 2 $ 10.900 $ 21.800

Caja de eyectores 2 $ 15.000 $ 30.000

Caja Sutura 2 $ 30.000 $ 60.000

TOTAL $ 812.400

Tabla 13: Equipos Tecnológicos

Equipos Tecnológicos

Equipos Cantidad costo total

Computador 1 $ 1.800.000 $ 1.800.000

Impresora 1 $ 700.000 $ 700.000

Radio 1 $ 500.000 $ 500.000

Celular 1 $ 100.000 $ 100.000

TOTAL $ 3.100.000 $ 3.100.000

Tabla 14: Muebles y Enceres

Muebles y Enceres

Muebles Cantidad Costo unitario Total

Escritorio 1 $ 150.000 $ 150.000

Papelera 4 $ 150.000 $ 600.000

Silla 2 $ 150.000 $ 300.000

Extintor 1 $ 150.000 $ 150.000

TOTAL $ 1.200.000

Page 53: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

53

Tabla 15: Personal Requerido

Personal Requerido

Personal Cantidad Sueldo Total

Médico General 1 $ 2.000.000 $ 2.000.000

Odontólogo General 1 $ 1.500.000 $ 1.500.000

Conductor 1 $ 800.000 $ 800.000

TOTAL $ 4.300.000 $ 4.300.000

Tabla 16: Activos Diferidos

Activos Diferidos

Concepto Valor

Seguro SOAT $ 935.400

Papelería $ 50.000

TOTAL $ 985.400

Una vez realizado el análisis se determinó un valor de costo aproximado con

proyección de tiempo a un mes para iniciar el funcionamiento de un HMS, el cual se

estima en $230.928.800, donde se incluyen activos fijos en consulta externa y

odontología, insumos, equipos tecnológicos, muebles y enseres, personal requerido

y activos diferidos.

Adicionalmente, se hizo una proyección inicial con gastos fijos mensuales los cuales

se estiman en $6.400.000 aproximadamente.

Page 54: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

54

9. DISCUSIÓN

La organización Panamericana de salud (2009), publicó un manual en donde

plasma la importancia de fortalecer la salud en zonas de difícil acceso del

departamento de Chocó, donde es necesario el apoyo mediante las unidades

móviles de salud, prestando servicios médicos, odontológicos y farmacéuticos,

aportando así un componente de promoción de la salud y prevención de la

enfermedad a la comunidad chocoana (MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL,

2009); al igual que en el presente estudio, se evidencian las barreras de acceso

vial en zona rural del municipio de Piedecuesta, siendo este un determinante

importante para plasmar la necesidad de la población en atención primaria en salud

en esta población.

La cruz roja Colombiana (2016), publicó un proyecto sobre unidades móviles de

salud en el chocó y Putumayo en donde se brinda atención médica, de enfermería,

salud oral y entrega de medicamentos a los habitantes de comunidades rurales,

buscando mejorar las condiciones de vida a partir de promoción de la salud y

prevención de la enfermedad (CRUZ ROJA COLOMBIANA, 2016). Similar al

proyecto anterior nuestra investigación busca el cubrimiento de la población rural,

con el fin común de mejorar la salud beneficiando así a la comunidad.

La Secretaría de salud de Medellín (2013), desarrolló una estrategia de unidades

móviles en salud para cubrir a la población en los servicios de vacunación, estilos

de vida saludable, salud oral, nutrición, salud sexual, reproductiva y salud mental

(SECRETARIA DE SALUD DE MEDELLIN, 2013), dicha estrategia es común con

la investigación realizada, ya que ambas exponen la necesidad de servicio de salud

y los beneficios que trae la realización futura de implementar el proyecto.

La secretaria de salud de México (2017), da a conocer el programa de

fortalecimiento de la atención médica, en donde acerca los servicios de salud a la

población en zonas con alta dispersión y difíciles condiciones de acceso geográfico,

asimismo el presente proyecto busca el fortalecimiento de los derechos en salud y

el apoyo a la comunidad vulnerable (SECRETARIA DE SALUD MEXICO, 2013).

Page 55: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

55

10. CONCLUSIONES

La investigación realizada hace claridad en la necesidad existente de atención

primaria en salud en el departamento de Santander, pues sólo el 4% de la

comunidad tiene participación en atención primaria en salud de programas de

promoción de la salud y prevención de la enfermedad, siendo así una de las áreas

de la salud menos frecuentada por la comunidad.

La búsqueda de referencias informativas de hospitales móviles de salud deja

evidenciado el éxito de esta estrategia de salud, a nivel nacional e internacional en

el cubrimiento en atención en salud a población dispersa vulnerable, las fuentes

notifican el impacto positivo y beneficioso de las misiones de salud sobre las

comunidades rurales.

Queda plasmada una referencia del costo inicial que tendría un hospital móvil de

salud para atención a la comunidad en promoción de la salud y prevención de la

enfermedad, de acuerdo a las especificaciones y condiciones que dicta la ley

colombiana, mostrando así que es una gran inversión, que incluye factores

económicos elevados, condiciones estrictas y responsabilidades profesionales.

Page 56: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

56

ANEXO 1

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

MES

1 2 3 4 5 6 7 8

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Revisión bibliográfica

Propuesta de investigación

Búsqueda de información

Elaboración del anteproyecto

Sustentación del anteproyecto

Aprobación del anteproyecto

Elaboración de informe final

Ajuste de informe final

Presentación informe final

Sustentación

Page 57: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

57

ANEXO 2

PRESUPUESTO

Tabla 17. Recurso humano

NOMBRE CARGO N. HORAS N. SEMANAS TOTAL

Director Director 96 32 3.000.000

July Álvarez Investigador 320 32 2.000.000

Andrea Lozada Investigador 320 32 2.000.000

TOTAL 0 0 7.000.000

Tabla 18. Activos fijos

NOMBRE DEL EQUIPO

CANTIDAD VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

Computador LENOVO

2 1.500.00 3.000.000

Impresora HP 1 400.000 400.000

Tabla 19. Recursos fijos

CONCEPTO VALOR

Transporte 100.000

Asesorías particulares

300.000

Impresiones y papelería

100.000

Imprevisto 300.000

TOTAL 800.000

Page 58: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

58

BIBLIOGRAFÍA

CENTRAL AMERICAN DATA. (16 de 12 de 2010). www.centralamericadata.com.

Obtenido de www.centralamericadata.com:

http://www.centralamericadata.com/es/article/home/Panama_licita_hospitale

s_moviles_por_246_millones

CONSTITUCIONAL, C. (20 de 07 de 1991). www.corteconstitucional.gov.co.

Obtenido de www.corteconstitucional.gov.co.

CRUZ ROJA COLOMBIANA. (16 de 01 de 2016). www.cruzrojacolombiana.org.

Obtenido de www.cruzrojacolombiana.org:

http://www.cruzrojacolombiana.org/noticias-y-prensa/unidades-

m%C3%B3viles-de-salud-que-llegan-los-lugares-m%C3%A1s-apartados-

del-pa%C3%ADs

DANE. (2012). Obtenido de DANE:

https://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/124/related_m

aterials

DANE. (2016). ENCUESTA NACIONAL DE CALIDAD DE VIDA 2016. BOGOTA.

EDUCACION, M. D. (3 de 8 de 1994). www.mineducacion.gov.co. Obtenido de

www.mineducacion.gov.co.

FEDESARROLLO. (1997). FEDESARROLLO. Obtenido de FEDESARROLLO:

http://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/1571

GARCIA, J. A. (2014). LA SALUD EN COLOMBIA: MAS COBERTURA MENOS

ACCESO. DOCUMENTO DE TRABAJO SOBRE ECONOMIA REGIONAL,

1.

HOSPITAL LOCAL DE PIEDECUESTA. (25 de 01 de 2006).

www.hospitallocaldepiedecuesta.org. Obtenido de

www.hospitallocaldepiedecuesta.org: http://www.hlp.gov.co/page.php?id=85

MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL. (2009). www.paho.org,

http://www.paho.org/coL/index.php?option=com_docman&view=download&

category_slug=publicaciones-ops-oms-colombia&alias=492-manual-

operativo-ums-choco&Itemid=688. Obtenido de www.paho.org.

Page 59: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

59

MINISTERIO DE SALUD. (17 de 2 de 2016). www.minsalud.gov.co. Obtenido de

www.minsalud.gov.co.

MINISTERIO DE SALUD ARGENTICA. (2013). http://msal.gob.ar. Obtenido de

http://msal.gob.ar: http://msal.gob.ar/prensa/index.php/noticias/noticias-de-

la-semana/1828-unidades-sanitarias-moviles-del-ministerio-de-salud-

realizan-operativo-en-el-impenetrable-chaqueno

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA ECUADOR. (2014). www.salud.gob.ec.

Obtenido de www.salud.gob.ec: http://www.salud.gob.ec/direccion-nacional-

de-atencion-pre-hospitalaria-y-unidades-moviles/

MINSALUD. (23 de DIC de 1993). Obtenido de MINSALUD:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248

MNISTERIO DE SALUD PUBLICA ECUADOR. (2012). www.actiweb.es. Obtenido

de www.actiweb.es: http://www.actiweb.es/unidadmovil/

PAN AMERICAN HEALTH ORGANIZATION. (8 de 10 de 2012). www.paho.org.

Obtenido de www.paho.org:

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gi

d=19004&Itemid=270

PIEDECUESTA, A. D. (28 de 05 de 2016). PLAN DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL. PLAN DE DESARROLLO 2016-2019. PIEDECUESTA,

COLOMBIA.

Piedecuesta, A. d. (s.f.). www.alcaldiadepiedecuesta.gov.co. Obtenido de

www.alcaldiadepiedecuesta.gov.co:

http://www.alcaldiadepiedecuesta.gov.co/sitio/index.php?option=com_conte

nt&view=article&id=180:resena&catid=140&Itemid=482

PORRAS M., GIOVANNY; LOPEZ M., JUAN MANUEL;. (11 de 2001).

www.javeriana.edu.co. Obtenido de www.javeriana.edu.co:

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis600.pdf

PORTAFOLIO. (26 de 03 de 2014). Obtenido de PORTAFOLIO:

http://www.portafolio.co/economia/finanzas/ley-100-1993-20-anos-despues-

57224

SALUD, M. D. (19 de 01 de 2011). www.minsalud.gov.co. Obtenido de

www.minsalud.gov.co.

Page 60: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

60

SANTANDER, SECRETARIA DE SALUD DE. (2009). DIAGNOSTICO DE SALUD

DE SANTANDER. OBSERVATORIO DE SALUD PUBLICA DE

SANTANDER.

SANTANDER, SECRETARIA DE SALUD DE. (2009). DIAGNOSTICO DE SALUD

DE SANTANDER. OBSERVATORIO DE SALUD PUBLICA DE

SANTANDER.

SECRETARIA DE SALUD DE MEDELLIN. (13 de 02 de 2013).

http://web.usbmed.edu.co. Obtenido de http://web.usbmed.edu.co:

http://web.usbmed.edu.co/usbmed/hay-noticia/2015/febrero/docs/Portafolio-

de-presentacioon-Estrategia-IEC-Unidades-Moviles

SECRETARIA DE SALUD MEXICO. (10 de 01 de 2013). http://ssj.jalisco.gob.mx.

Obtenido de http://ssj.jalisco.gob.mx: http://ssj.jalisco.gob.mx/promocion-

integral-de-la-salud/110

SOCIAL, M. D. (28 de 05 de 2014). www.minsalud.gov.co. Obtenido de

www.minsalud.gov.co.

SOCIAL, M. D. (24 de DIC de 2015). MINSALUD. Obtenido de MINSALUD:

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%205

593%20de%202015.pdf

SOCIAL, M. D. (16 de FEB de 2016). www.minsalud.gov.co. Obtenido de

www.minsalud.gov.co:

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%200

429%20de%202016.pdf

UNAB. (15 de 07 de 2006). www.unab.edu.co/content/piedecuesta-230-

a%C3%B1os-de-historia. Obtenido de

www.unab.edu.co/content/piedecuesta-230-a%C3%B1os-de-historia:

http://www.unab.edu.co/content/piedecuesta-230-a%C3%B1os-de-historia

UNICEF. (2015). www.unicef.org. Obtenido de www.unicef.org:

https://www.unicef.org/spanish/infobycountry/guinea_82260.html

VIGNOLIO, J., VACAREZZA, M., ALVAREZ, C., & SOSA , A. (2011). NIVELES DE

ATENCION, DE PRECENCION Y ATENCION PRIMARIA EN SALUD.

SCIELO, 12-16.

www.minsalud.gov.co. (29 de 12 de 2000). Obtenido de www.minsalud.gov.co.

Page 61: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE …...FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOBRE HOSPITALES MÓVILES DE SALUD EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA-SANTANDER 2017 JULY ANDREA ÁLVAREZ

61