Formato proyectos de aula[1]

4

Click here to load reader

Transcript of Formato proyectos de aula[1]

Page 1: Formato proyectos de aula[1]

FORMATO PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS PEDAGOGICOS DE

AULA CON TIC.

DENOMINACIÓN DEL PROYECTO:

Curso: TRANSICIÓN.

Participantes: ESTUDIANTES, DOCENTES.

Duración: 3 HORAS.

I. PLANIFICACIÓN

Justificación:

El presente proyecto de aula es de gran importancia en los estudiantes del grado Transición, debido a que el tema que abarca “lectura de imágenes” es de gran relevancia en el proceso aprendizaje de estos niños en la edad escolar en la cual se encuentran; además utilizando como herramientas las TIC nos es de gran ayuda en este proceso lector, debido a las diferentes opciones que nos brinda para afianzar más estos conocimientos.

Pregunta de investigación

¿CÓMO INFLUYEN LAS IMÁGENES EN EL PROCESO LECTOR EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO TRANSICIÓN, UTILIZANDO COMO HERRAMIENTAS LAS TIC?

Exploración previa

¿POR QUÈ ES IMPORTANTE LEER?

¿POR QUÈ SON IMPORTANTES LAS IMÀGENES EN EL PROCESO

LECTOR?

¿CÒMO LAS IMÀGENES NOS ENSEÑAN A LEER? Objetivos del proyecto

-Afianzar el proceso lector en los estudiantes del grado Transición mediante la lectura de imágenes, a través de cuentos. - Leer, interpretar cuentos a través de imágenes. - Realizar dibujos teniendo en cuenta las imágenes vistas.

Competencias

Indicar de acuerdo con los estándares definidos por el MEN para cada área básica las competencias que se promoverán para las áreas integradas en el proyecto.

Page 2: Formato proyectos de aula[1]

Temática a estudiar

LECTURA DE IMÁGENES.

Referentes conceptuales:

De acuerdo a las búsquedas que realice en la web, mencione los referentes conceptuales que fundamental su propuesta. Entre la información a incluir esta: antecedentes de trabajos referentes al tema, referentes teóricos (autores) que tratan sobre el tema. Para la cita de los autores tenga en cuenta las normas APA o ICONTEC.

Recursos didácticos

CUENTO, HOJAS DE BLOK, LAPIZ, COLORES, VIDEO.

Recursosdigitales

Indique los recursos digitales a utilizar y la forma como serán empleados en el proyecto. Ejemplo: Offline: video procesador de texto, presentador de ideas, video beam. Online: páginas web, Youtube, Blog educativo, picasa, slideshare.

Metodología

Describa la metodología que seguirá para el desarrollo del proyecto. Puede describirse de forma general o anunciar los diferentes momentos que se tendrán en cuenta en el proyecto.

Actividades propuestas

Actividad 1: MOSTRAR IMÁGENES DEL CUENTO “CAPERUCITA ROJA”: En primera instancia se le mostrarán a los estudiantes las imágenes del cuento escogido para la clase “Caperucita Roja”, se hará lentamente para que los estudiantes observen bien las imágenes y se involucren en la actividad.

Actividad 2: OBSERVACIÓN DEL VIDEO CUENTO “CAPERUCITA ROJA”:

Después de haber observado las imágenes, se les mostrará el video para que

afiancen la interpretación del cuento “Caperucita Roja”.

Page 3: Formato proyectos de aula[1]

Actividad 3: REALIZAR DIBUJOS DEL CUENTO: Después de haber visto el

video los estudiantes realizaran un dibujo del cuento de acuerdo a las imágenes

vistas.

REALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES

a. Plan de actividades

ACTIVIDAD RESPONSABLES MATERIAL DURACIÓN

Actividad1:

LEER EN VOZ ALTA EL CUENTO “CAPERUCITA ROJA”

DOCENTES-ESTUDIANTES

LIBRO DEL CUENTO “CAPERUCITA ROJA”

½ HORA.

Actividad 2:

OBSERVACIÓN DEL

VIDEO CUENTO

“CAPERUCITA ROJA”

DOCENTE. VIDEO BEEAN.

1 HORA.

Actividad 3:

REALIZAR DIBUJOS DEL

CUENTO.

DOCENTE-ESTUDIANTES

HOJAS DE BLOK, LÁPIZ, COLORES.

1 HORA.

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

EVALUACIÓN

Describa las estrategias, tipos y criterios de evaluación que se tendrán en cuenta para la evaluación tanto de los aprendizajes como del proceso mismo que se tendrán en cuenta en el proyecto.

Evidencias d aprendizaje:

Mencione los productos y evidencias de aprendizaje que se darán al finalizar el proyecto

Instrumentos de evaluación

Page 4: Formato proyectos de aula[1]

Indique los instrumentos que se emplearán para la evaluación en las diferentes actividades de aprendizaje. Ejemplo: listas de chequeo, diarios de campo, bitácoras, rubricas, etc.

Cronograma: este debe anexarse como un archivo en Excel.