Formato Propuesta de Investigacion CUN

13
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CONVOCATORIA A GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 2009 Todos los proyectos presentados a la actual Convocatoria, deben asimilarse al siguiente formato: CONVOCATORIA A GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 2009 CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR – C.U.N. 1. TITULO DEL PROYECTO: 1.1 RUBRO PRESUPUESTAL SOLICITADO 2. LINEA DE INVESTIGACIÓN EN LA QUE SE INSCRIBE: Debe reflejar la Línea de investigación de la C.U.N. 2.1 APORTES A LA FUNDAMENTACION Y JUSTITICACIÓN SOBRE PERTINENCIA Y RELEVANCIA DE LA LINEA DE INVESTIGACIÓN EN LA QUE SE INSCRIBE Debe especificarse de qué manera los resultados de la investigación contribuirán a la fundamentación y desarrollo de la línea de investigación de la C.U.N. en la que se encuentra inscrito, así como su aporte a la justificación de la línea en términos de pertinencia y relevancia. 3. INTEGRANTES DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN Perfil profesional Inscribirse en CvLAC Colciencias Ruta: http://201.234.78.173:8081/cvlac/Login/p re_s_login.do Debe señalarse cual de los integrantes asumirá el rol de investigador principal, cuales de los integrantes serán co- investigadores, el Carrera 5ª No.12 - 64 PBX: 381 3222 Fax: 3347101 www.cun.edu.co Bogotá D.C. - Colombia 1

description

Trabajo listo.

Transcript of Formato Propuesta de Investigacion CUN

Page 1: Formato Propuesta de Investigacion CUN

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓNCONVOCATORIA A GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 2009

Todos los proyectos presentados a la actual Convocatoria, deben asimilarse al siguiente formato:

CONVOCATORIA A GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 2009CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR – C.U.N.1. TITULO DEL PROYECTO:

1.1 RUBRO PRESUPUESTAL SOLICITADO2. LINEA DE INVESTIGACIÓN EN LA QUE SE INSCRIBE:

Debe reflejar la Línea de investigación de la C.U.N.

2.1 APORTES A LA FUNDAMENTACION Y JUSTITICACIÓN SOBRE PERTINENCIA Y RELEVANCIA DE LA LINEA DE INVESTIGACIÓN EN LA QUE SE INSCRIBE

Debe especificarse de qué manera los resultados de la investigación contribuirán a la fundamentación y desa-rrollo de la línea de investi-gación de la C.U.N. en la que se encuentra inscrito, así como su aporte a la jus-tificación de la línea en tér-minos de pertinencia y rele-vancia.

3. INTEGRANTES DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓNPerfil profesional Inscribirse en CvLAC ColcienciasRuta: http://201.234.78.173:8081/cvlac/Login/pre_s_login.do

Debe señalarse cual de los integrantes asumirá el rol de investigador principal, cuales de los integrantes serán co-investigadores, el número de Cédula de cada uno, y el Departamento o Facultad al que pertenecen. En caso de tratarse de investigadores externos, deberá también señalarse.

4. RESUMEN DEL PROYECTODebe tener un máximo de 500 palabras (Arial 12, interlineado sencillo), y contener la información necesaria para darle al lector una idea precisa de la pertinencia y calidad del proyecto. Debe incluir síntesis del problema a investigar, marco teórico, antecedentes (generalmente se sustentan con un ensayo bibliográfico preliminar), objetivos, metodología a utilizar, resultados esperados enfatizando el problema básico a resolver.

Carrera 5ª No.12 - 64 PBX: 381 3222 Fax: 3347101www.cun.edu.co

Bogotá D.C. - Colombia

1

Page 2: Formato Propuesta de Investigacion CUN

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

5.1 Planteamiento de la pregunta o problema de investigación (cuál va a ser el objeto de estudio) y su justificación (por qué se investiga eso y no otra cosa) en términos de necesidades y pertinencia; marco teórico y estado del arte (máximo 3000 palabras).

En este aparte, debe formularse claramente la pregunta concreta, objeto o problema que se quiere abordar o responder, en el contexto del problema a cuya solución o entendimiento se contribuirá con la ejecución del proyecto. Se recomienda además, hacer una descripción precisa y completa de la naturaleza y magnitud del problema, así como justificar en términos de pertinencia y relevancia el problema que se pretende investigar, de acuerdo con el estado de conocimiento del campo de conocimiento en que se inscribe, y en relación con las líneas de investigación definidas por la Institución.

5.2 Los objetivos (máximo 500 palabras):Deben mostrar una relación clara y consistente con la descripción del problema y, específicamente, con las preguntas o hipótesis que se quieren resolver. La formulación de objetivos claros y viables constituye una base importante para juzgar el resto de la propuesta y, además, facilita la estructuración de la metodología. Con el logro de los objetivos se espera, entre otras, encontrar respuestas a una o más de las siguientes preguntas: ¿Cuál será el conocimiento generado si el trabajo se realiza? ¿Qué solución tecnológica se espera desarrollar? Recuerde que la generación de conocimiento es más que la producción de datos nuevos y que no se deben confundir objetivos con actividades o procedimientos metodológicos.

Objetivo GeneralConstituye el fin más amplio que se desea alcanzar, para su formulación se retoma lo estipulado en el aparte de definición del problema. Su formulación es la base de la definición de objetivos específicos y actividades.

Objetivos EspecíficosSon aquellos que aportan a la concreción del objetivo general del proyecto. Estos objetivos, son la base para la programación de actividades y deben ser evaluables y ponderables en términos cualitativos o cuantitativos.

5.3 Estado del Arte y Marco Teórico de Referencia: En este ítem se debe presentar el estado de la cuestión que se propone como objeto de la investigación y el o los enfoques teóricos propuestos para la investigación, mencionando las razones que han llevado a seleccionar esta opción, así como las ventajas que ofrece la perspectiva acogida sobre otras para abordar el objeto de la investigación, igualmente se debe establecer la coherencia entre el estado del arte y el marco teórico.

AntecedenteMarco conceptual

Carrera 5ª No.12 - 64 PBX: 381 3222 Fax: 3347101www.cun.edu.co

Bogotá D.C. - Colombia

2

Page 3: Formato Propuesta de Investigacion CUN

Marco teóricoMarco legal

5.4 Metodología Propuesta (máximo 3000 palabras): Se deberá mostrar, en forma organizada y precisa, cómo será alcanzado cada uno de los objetivos específicos propuestos. La metodología debe reflejar la estructura lógica y el rigor científico del proceso de investigación, empezando por la elección de un enfoque metodológico específico y finalizando con la forma como se van a analizar, interpretar y presentar los resultados. Deben detallarse los procedimientos, técnicas, actividades y demás estrategias metodológicas requeridas para la investigación. Deberá indicarse el proceso a seguir en la recolección de la información, así como en la organización, sistematización y análisis de los datos. Tenga en cuenta que el diseño metodológico, incluido el diseño de experimentos en el caso de ser necesarias valoraciones cuantitativas, constituye la base para planificar todas las actividades que demanda el proyecto y para determinar los recursos humanos y financieros requeridos. Una metodología vaga o imprecisa no brinda elementos para evaluar la pertinencia de los recursos solicitados.

5.5 Cronograma de Actividades: Relación de actividades a realizar en función del tiempo (meses), en el periodo de ejecución del proyecto.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

MESES1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

En el caso de necesitarse más de 2 periodos académicos para la ejecución del proyecto, se confeccionarán tablas de continuación de la presente a partir del mes 13 en adelante.

5.6 Tipo de Resultados/Productos esperados y potenciales beneficiarios:

El tipo de resultado/producto esperado debe ser coherente con los objetivos específicos del proyecto y con la metodología planteada.Los resultados/productos pueden clasificarse en varias categorías:

5.6.1 Generación de conocimiento o nuevos desarrollos tecnológicos: Incluye resultados/productos que corresponden a nuevo conocimiento científico o tecnológico o a nuevos desarrollos o adaptaciones de tecnología que puedan verificarse a través de publicaciones científicas, productos o procesos tecnológicos, patentes, normas, mapas, bases de datos, colecciones de referencia, secuencias en bases de datos de referencia, registros de nuevos modelos de

Carrera 5ª No.12 - 64 PBX: 381 3222 Fax: 3347101www.cun.edu.co

Bogotá D.C. - Colombia

3

Page 4: Formato Propuesta de Investigacion CUN

referencia, etc.

Tabla 5.6.1 Generación de nuevo conocimientoResultado/ProductoEsperado

Indicador Beneficiario

5.6.2 Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional: Incluye resultados/productos tales como la formación de recurso humano a nivel de ciclo propedéutico, formación profesional o de posgrado (trabajos de grado, tesis de maestría, o doctorado, sustentadas y aprobadas), realización de cursos relacionados con las temáticas de los proyectos (deberá anexarse documentación soporte preliminar que certifique su realización), formación y consolidación de redes de investigación (anexar documentación de soporte y verificación), propuesta de seminarios, talleres, especializaciones, etc., y la construcción de cooperación científica internacional (anexar documentación de soporte y verificación).

Tabla 5.6.2 Fortalecimiento de la comunidad científicaResultado/ProductoEsperado

Indicador Beneficiario

5.6.3 Dirigidos a la apropiación social del conocimiento: Incluye aquellos resultados/productos que son estrategias o medios para divulgar o transferir el conocimiento o tecnologías generadas en el proyecto a los beneficiarios potenciales y a la sociedad en general. Incluye tanto las acciones conjuntas entre investigadores y beneficiarios como actividades de interés comunitario, artículos o libros divulgativos, cartillas, videos, programas de radio o televisión, presentación de ponencias en eventos, charlas o coloquios, ferias, entre otros.

Para cada uno de los resultados/productos esperados identifique (en los cuadros a continuación) indicadores de verificación (ej: publicaciones, patentes, registros, videos, certificaciones, etc.) así como las instituciones, gremios y comunidades beneficiarias, nacionales o internacionales, que pudieran utilizar los resultados de la investigación para el desarrollo de sus objetivos, políticas, planes o programas:

5.6.3 Tabla Apropiación social del conocimientoResultado/ProductoEsperado

Indicador Beneficiario

Carrera 5ª No.12 - 64 PBX: 381 3222 Fax: 3347101www.cun.edu.co

Bogotá D.C. - Colombia

4

Page 5: Formato Propuesta de Investigacion CUN

La transferencia de tecnología con investigación para la adaptación un nivel o sector determinado, la solución de un problema puntual o específico a petición del Estado o de una comunidad determinada, el diseño de un nuevo producto con valor agregado, y la participación en la solución de un problema social, se incluyen en la Apropiación social del conocimiento.

5.7 Impactos esperados a partir del uso de los resultados: Los impactos no necesariamente se logran al finalizar el proyecto, ni con la sola consecución de los resultados/productos. Los impactos esperados son una descripción de la posible incidencia del uso de los resultados del proyecto en función de la solución de los asuntos o problemas estratégicos, nacionales o globales, abordados. Pueden lograrse a corto, mediano y largo plazo, en dependencia del Plan de Generalización que se elabore para estos resultados, así como de su alcance. Y también como resultado de la aplicación de los conocimientos o tecnologías generadas a través del desarrollo de una o varias líneas de investigación en las cuales se inscribe el proyecto. Los impactos pueden agruparse, entre otras, en las siguientes categorías: sociales, económicos, ambientales, de productividad y competitividad. Para cada uno de los impactos esperados se deben identificar indicadores cualitativos o cuantitativos verificables así:

Tabla 5.7 Impactos esperados:

Impacto esperado

Plazo (años)después de finalizado el proyecto: corto (1-3), mediano (3-5), largo (5 o más)

Indicador verificable

Supuestos*

*Los supuestos indican los acontecimientos, las condiciones o las decisiones, necesarios para que se logre el impacto esperado.

5.8 Conformación y trayectoria del Grupo de Investigación (máximo 500 palabras): Con esta sección se pretende establecer la capacidad del grupo de investigación y de sus integrantes para realizar el proyecto propuesto.

Basta con informar el nombre y apellidos, y vínculo docente o investigativo por interés o por designación, que tiene con el proyecto de investigación propuesto. Señalar además si tiene experiencia teórica o práctica en el tema, o si constituye para él un medio de superación individual o colectiva.Para dar mayor información estratégica, si se desea, puede informarse sobre logros a partir de proyectos de investigación realizados anteriormente o en curso, incluyendo sus productos más relevantes.

Carrera 5ª No.12 - 64 PBX: 381 3222 Fax: 3347101www.cun.edu.co

Bogotá D.C. - Colombia

5

Page 6: Formato Propuesta de Investigacion CUN

Este punto también permite valorar si el proyecto, en caso de acometerse investigaciones en los diferentes grupos que componen los ciclos propedéuticos, se corresponde con los contenidos y objetivos de los ciclos.

La información suministrada deberá reflejar la capacidad del grupo de investigación y de sus integrantes para realizar el proyecto propuesto. Y el tipo de investigación que se quiere abordar: básica, aplicada, de generalización, o mixta.

5.8 Bibliografía: Relacione únicamente la referida en el texto, ya sea en forma de pie de página o como ítem independiente. No olvide incluir el Ensayo Bibliográfico preliminar realizado, si lo hizo previo a la propuesta del proyecto, en la bibliografía.

5.9 Consideraciones adicionales: Si el investigador considera que dentro de la comunidad científica de la C.U.N., o de habla hispana conocida no existen pares que puedan evaluar su proyecto, deberá enviarlo en inglés o en el idioma del país donde se encuentren los especialistas conocidos, a la Dirección de Investigaciones de la C.U.N. para su tramitación complementaria, junto con el resumen en español.

Los proyectos a presentar como colaboración con otros países de habla no hispana, se presentarán en español y en inglés, a la Dirección de Investigaciones de la C.U.N. Para su valoración y trámite conjunto.

Si se contemplan consultores durante la ejecución del proyecto, es necesario presentar la hoja de vida resumida de los mismos, conjuntamente con un plan de actividades a desarrollar.

Se deben anexar las cartas de intención de las otras entidades participantes contempladas para el desarrollo del proyecto. Cuando exista la participación de más de un grupo de investigación en la ejecución del proyecto, es necesario que se establezca claramente cuáles serán las actividades a desarrollar por cada una de las partes, así como los compromisos adquiridos por cada una de ellas.

En el caso de que la temática propuesta o los resultados/productos del proyecto sean del interés del sector privado, se deberá propender por su participación activa en la ejecución del proyecto. Además se deberá presentar una propuesta de estrategia de transferencia de resultados/productos a los posibles beneficiarios.

6. PRESUPUESTO

El presupuesto debe presentarse en forma global y desglosada en las 10 tablas anexas, las cuales dan cuenta del presupuesto total (Tabla 6.1), personal (tabla 6.2), equipos (Tablas 6.3 y 6.4), software (Tabla 6.5), viajes (Tabla 6.6), salidas de campo (Tabla 6.7), materiales (Tabla 6.8), servicios técnicos (tabla 6.9) y bibliografía (Tabla 6.10). Para mayor claridad debe suministrarse una explicación o justificación de los gastos propuestos ya sea en la columna de la tabla respectiva o, de requerirse más espacio, a continuación de cada tabla.

Carrera 5ª No.12 - 64 PBX: 381 3222 Fax: 3347101www.cun.edu.co

Bogotá D.C. - Colombia

6

Page 7: Formato Propuesta de Investigacion CUN

Tabla 6.1 FORMATO DE PRESUPUESTO GLOBAL DE LA PROPUESTA POR FUENTES DE FINANCIACIÓN (en miles de pesos).

RUBRO

FUENTES

TOTALGASTOS/COSTOS OTRAS ENTIDADESDIRECTOS **INDIRECTOS

PERSONAL*ASESOR O CONSULTOR/OPERARIO O TÉCNICO

**Profesor de tiempo completo o de medio tiempo

EQUIPOSSOFTWAREMATERIALES Y SUMINISTROSSALIDAS DE CAMPOSERVICIOS TÉCNICOSBIBLIOGRAFÍAADECUACIONES LOCATIVAS

VIAJES

TOTAL

Máximo 5 millones de pesos(mayor cantidad, necesario discutir)

*El asesor o Consultor debe ser externo a la C.U.N. , con una dedicación no mayor a dos horas semanales, en promedio.

** En los costos indirectos se incluyen los recursos que posee la C.U.N. y otras Entidades y que serán usados en el desarrollo del proyecto, como: equipos, software, hardware, internet, llamadas telefónicas, etc.

Tabla 6.2 DESCRIPCIÓN DE GASTOS DE PERSONAL (en miles de pesos colombianos)

Profesores de Tiempo Completo y Medio Tiempo.

NOMBRE DEL INVESTIGADOR

FORMACIÓN ACADÉMICA

FUNCIÓN DENTRO DEL PROYECTO

DEDICACIÓNHORAS/SEMANA

*COSTO TOTAL DE LA DEDICACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

TOTAL

* Para definir los costos de la dedicación a la investigación de los profesores, deberá consultar en la Dirección Administrativa de la C.U.N. . Estos costos incluyen las prestaciones sociales

/Asesor o consultor/Operario o técnico

NOMBRELABOR ESPECÍFICA

DEDICACION HORAS/SEMANA VALOR

TOTAL

Cuando en el proyecto participen otras instituciones (recursos de cofinanciación) es necesario tener un convenio vigente, firmado por el representante legal de la C.U.N. . Debe especificar cuáles pertenecen a otras instituciones.

Carrera 5ª No.12 - 64 PBX: 381 3222 Fax: 3347101www.cun.edu.co

Bogotá D.C. - Colombia

7

Page 8: Formato Propuesta de Investigacion CUN

Tabla 6.3 EQUIPOS PARA COMPRA (en miles de pesos colombianos).

EQUIPO JUSTIFICACIÓNRECURSOS

TOTALC.U.N.

ENTIDADES EXTERNAS

TOTAL

Tabla 6.4 EQUIPOS DE USO PROPIO (en miles de pesos colombianos)

EQUIPO

VALOR DEUTILIZACIÓN *

TOTALC.U.N.

ENTIDADES EXTERNAS

TOTAL*Consultar con la dependencia poseedora del equipo el costo asociado al uso que se le dará durante la realización del proyecto.

Tabla 6.5 DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE QUE SE DESEA ADQUIRIR (en miles de pesos colombianos)

SOFTWARE JUSTIFICACIÓNRECURSOS TOTAL

C.U.N.ENTIDADES EXTERNAS

Tabla 6.6 VIAJES (en miles de pesos colombianos)

LUGAR JUSTIFICACIÓN*PASAJES ($)

ESTADÍA($)No. DÍAS

RECURSOSTOTAL

C.U.N.(ENTIDAD EXTERNA)

TOTAL*Se debe justificar cada viaje en términos de su necesidad para el éxito del proyecto.

Tabla 6.7 SALIDAS DE CAMPO (en miles de pesos colombianos)

Carrera 5ª No.12 - 64 PBX: 381 3222 Fax: 3347101www.cun.edu.co

Bogotá D.C. - Colombia

8

Page 9: Formato Propuesta de Investigacion CUN

LUGAR NUMERO DE SALIDAS

*COSTO UNITARIO

TOTAL

*Se aplica a gastos de medios de transporte para el traslado a zonas de muestreo y ejecución de las labores de campo propias de la investigación.

Tabla 6.8 MATERIALES Y SUMINISTROS (miles de pesos colombianos)MATERIALES Y SUMINISTROS

JUSTIFICACIÓN VALOR

TOTAL

Pueden especificarse por categorías, ej.: vidriería o cristalería de laboratorio, reactivos, cablería, carpintería, manejo de materiales plásticos, recortería, textileria, rollos de celuloide, papelería, etc. Es necesario el detalle de cantidad aproximada, en la justificación. Al respecto, todo lo que implique equipos de laboratorio debe llevar el visto bueno del Jefe de Laboratorios, donde se realizará la investigación, y de ser necesario, definir expresamente la existencia del equipo o instalación a utilizar, la necesidad de compra de materiales e insumos para éstos, y los tiempos requeridos de uso y exclusividad si fuese necesario. Todo lo anterior en documento escrito que lo soporte.

Tabla 6.9 SERVICIOS TÉCNICOS (en miles de pesos colombianos):

TIPO DE SERVICIO VALOR ($)

Tabla 6.10 BIBLIOGRAFÍA (en miles de pesos colombianos)

TÍTULOPOSESIÓN POR C.U.N. COMPRA

VALOR (S)SI NO

Carrera 5ª No.12 - 64 PBX: 381 3222 Fax: 3347101www.cun.edu.co

Bogotá D.C. - Colombia

9