Formato MLA

2
Formato MLA para trabajos escritos Siempre que se tome material de una fuente y se incluya en el trabajo escrito, ya sea como cita directa, paráfrasis o desarrollo de una idea ajena, debe darse crédito a esa fuente para así evitar el plagio. A continuación se presenta el formato MLA correcto que debes incluir en todos tus trabajos escritos. I. Referencia entre paréntesis: Es cuando señalas dentro de tu escrito de quién tomaste la cita directa, la paráfrasis o el desarrollo de una idea ajena. Contiene lo siguiente: 1. El apellido del autor cuando no se menciona en le texto 2. El número de la(s) página(s) donde se encuentra la información Ejemplo: “[…] los pequeños productores requieren de trato especial para poder obtener crédito oportuno por sus limitaciones en el conocimiento técnico” (Foxley 187-88) Cuando el texto que estás citando no tiene un autor se identifica la fuente con el título de la obra. Ejemplo: “[…] y topé con estotro, que me tiene ya con ella en la sepultura.” (Lazarillo 54) Cuando tomas información de una enciclopedia o diccionario (sea electrónica o física) pones el título entre comillas del diccionario o enciclopedia: La alegría se define como un “sentimiento grato y vivo que suele manifestarse con signos exteriores.” (“Diccionario de la Lengua Española”) II. Fuentes citadas (referencia bibliográfica) Una vez que has hecho las citas directas, paráfrasis o el desarrollo de ideas ajenas, debes mencionar al final de tu escrito la fuente de donde la obtuviste, puede ser un libro, revista, periódico, Internet, etc. A continuación se te muestra la forma correcta de referencia bibliográfica. Libros: Incluye la siguiente información cuando la contiene (escribe la mayor cantidad de información posible): 1. Nombre del autor o los autores 2. Título con letra itálica o subrayado 3. Nombre del editor, traductor o compilador 4. Edición 5. Número y volumen 6. Nombre y número dentro de una serie 7. Lugar de publicación, nombre de la editorial y fecha de publicación 8. Número total de volúmenes Ejemplo: Alighiero Moncada, Mario. Historia de la educación del 1500 a nuestros días. Trad. Miguel Martí. 2ª ed. Vol. 2. México, D.F.: Siglo XXI Editores, 1992. 2 vols.

Transcript of Formato MLA

Page 1: Formato MLA

Formato MLA para trabajos escritos

Siempre que se tome material de una fuente y se incluya en el trabajo escrito, ya sea como cita directa, paráfrasis o desarrollo de una idea ajena, debe darse crédito a esa fuente para así evitar el plagio. A continuación se presenta el formato MLA correcto que debes incluir en todos tus trabajos escritos. I. Referencia entre paréntesis: Es cuando señalas dentro de tu escrito de quién tomaste la cita directa, la paráfrasis o el desarrollo de una idea ajena. Contiene lo siguiente:

1. El apellido del autor cuando no se menciona en le texto 2. El número de la(s) página(s) donde se encuentra la información

Ejemplo: “[…] los pequeños productores requieren de trato especial para poder obtener crédito oportuno por sus limitaciones en el conocimiento técnico” (Foxley 187-88) Cuando el texto que estás citando no tiene un autor se identifica la fuente con el título de la obra. Ejemplo: “[…] y topé con estotro, que me tiene ya con ella en la sepultura.” (Lazarillo 54) Cuando tomas información de una enciclopedia o diccionario (sea electrónica o física) pones el título entre comillas del diccionario o enciclopedia: La alegría se define como un “sentimiento grato y vivo que suele manifestarse con signos exteriores.” (“Diccionario de la Lengua Española”) II. Fuentes citadas (referencia bibliográfica) Una vez que has hecho las citas directas, paráfrasis o el desarrollo de ideas ajenas, debes mencionar al final de tu escrito la fuente de donde la obtuviste, puede ser un libro, revista, periódico, Internet, etc. A continuación se te muestra la forma correcta de referencia bibliográfica. Libros: Incluye la siguiente información cuando la contiene (escribe la mayor cantidad de información posible):

1. Nombre del autor o los autores 2. Título con letra itálica o subrayado 3. Nombre del editor, traductor o compilador 4. Edición 5. Número y volumen 6. Nombre y número dentro de una serie 7. Lugar de publicación, nombre de la editorial y fecha de publicación 8. Número total de volúmenes

Ejemplo: Alighiero Moncada, Mario. Historia de la educación del 1500 a nuestros días. Trad. Miguel Martí. 2ª

ed. Vol. 2. México, D.F.: Siglo XXI Editores, 1992. 2 vols.

Page 2: Formato MLA

Periódicos y Revistas: Incluye la siguiente información cuando la contiene (escribe la mayor cantidad de información posible):

1. Nombre del autor o de los autores del artículo 2. Título del artículo entre comillas 3. Nombre de la publicación con letra itálica o subrayado 4. Número de una serie 5. Número 6. Fecha de publicación 7. Páginas

Ejemplo de Revista: Villanueva, Ernesto. “Censura y derecho a la información.” Revista mexicana de comunicación

enero-febrero de 2000: 26-27. Ejemplo de Periódico: Segovia, Rafael. “Promesas incumplidas”. El Norte [Monterrey, N.L.] 5 de enero de 2001: A6. Fuentes de medios electrónicos (Internet) Un sitio profesional o personal (blogs, páginas personales) Ejemplo: Callahan, Rob. James Joyce Page [Página de James Joyce]. 13 de febrero de 2001

<http://www.2street.com/joyce/>. Base de datos (Wikipedia, RAE, etc) Incluye la siguiente información cuando está accesible:

1. Título de la base de datos en itálica 2. Información de la publicación electrónica, incluso versión, fecha de publicación o

actualización. 3. Organización patrocinadora 4. Fecha de acceso 5. Dirección en la red.

Ejemplo: Diccionario de la Lengua Española. 1992. Real Academia Española. 29 de mayo de 2001 <http://www.rae.es/nivel1/buscon/ntle.html>. Artículo en revista Incluye la siguiente información cuando está accesible:

1. Nombre del autor o autores 2. Título del artículo entre comillas 3. Nombre de la publicación con letra itálica o subrayado 4. Fecha de publicación o actualización 5. Número total de páginas, párrafos o secciones si están numeradas 6. Fecha de acceso 7. Dirección en la red

Ejemplo: Báez Rodríguez, Francisco. “Sinfonía en tres movimientos.” etcéter@ abril de 2001. 3 de mayo de

2001. <http://www.etcetera.com.mx/pag20ne6.asp>.