Formato hojas tesis civil

1
Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezFacultad de Ingeniería y Ciencias Puras Carrera Académico Profesional de Ingeniería Civil TESIS: “ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL EN ACERO, DE UNA NAVE INDUSTRIAL CON LAS ESPECIFICACIONES AISC MÉTODO LRFD UTILIZANDO SAP2000 Y TEKLASTRUCTUREBach.Eloy Félix Mamani Canaza Pág. 1 CAPÍTULO I GENERALIDADES INTRODUCCIÓN Capítulo Las naves industriales son estructuras que presentan dificultades tanto en el proyecto como en la etapa de construcción. Esta dificultad en gran medida está en función de la longitud y sección además de la naturaleza del terreno y de las condiciones sísmicas y de viento Muchos de los cálculos están implicados en el diseño estructural y muchos de esos cálculos consumen mucho tiempo. Con un conjunto de programas el ingeniero estructurista puede reducir considerablemente el tiempo requerido para esos cálculos y emplear supuestamente el tiempo ahorrado para considerar otras alternativas de diseño. El diseño por computadora de sistemas alternativos, mejora sustancialmente el buen juicio del ingeniero en función al comportamiento estructural. Sin computadoras, el desarrollo de este mismo juicio requerirá que el ingeniero lo alcance a través de una buena cantidad de análisis realizados manualmente.

Transcript of Formato hojas tesis civil

Page 1: Formato hojas tesis civil

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” Facultad de Ingeniería y Ciencias Puras

Carrera Académico Profesional de Ingeniería Civil

TESIS: “ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL EN ACERO, DE UNA NAVE INDUSTRIAL CON LAS ESPECIFICACIONES AISC MÉTODO LRFD UTILIZANDO SAP2000 Y TEKLASTRUCTURE”

Bach.Eloy Félix Mamani Canaza Pág.

1

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

INTRODUCCIÓN

Capítulo Las naves industriales son estructuras que presentan dificultades tanto

en el proyecto como en la etapa de construcción. Esta dificultad en gran medida

está en función de la longitud y sección además de la naturaleza del terreno y de

las condiciones sísmicas y de viento

Muchos de los cálculos están implicados en el diseño estructural y muchos de

esos cálculos consumen mucho tiempo. Con un conjunto de programas el

ingeniero estructurista puede reducir considerablemente el tiempo requerido para

esos cálculos y emplear supuestamente el tiempo ahorrado para considerar otras

alternativas de diseño.

El diseño por computadora de sistemas alternativos, mejora sustancialmente el

buen juicio del ingeniero en función al comportamiento estructural. Sin

computadoras, el desarrollo de este mismo juicio requerirá que el ingeniero lo

alcance a través de una buena cantidad de análisis realizados manualmente.