Formato de La Secuencia Del Plan de Tesis

51
VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POST GRADO CICLO DE GRADUACIÓN EN MAESTRÍA PLAN DE TESIS: “IMPACTO DE LOS RECURSOS ORDINARIOS EN LA EJECUCION DEL PRESUPUESTO POR RESULTADO EN LA RED DE SALUD LEONCIO PRADO PERIODO 2012” GRADUANDO: RAUL RUSEL MUÑOZ AMASIFEN PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS 1

description

revisalo

Transcript of Formato de La Secuencia Del Plan de Tesis

SERVIICO MILITAR EN EL PERU

VICE RECTORADO DE INVESTIGACIN Y POST GRADO

CICLO DE GRADUACIN EN MAESTRA

PLAN DE TESIS: IMPACTO DE LOS RECURSOS ORDINARIOS EN LA EJECUCION DEL PRESUPUESTO POR RESULTADO EN LA RED DE SALUD LEONCIO PRADO PERIODO 2012 GRADUANDO: RAUL RUSEL MUOZ AMASIFENPARA OPTAR EL GRADO ACADMICO DE MAGISTER EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESASLIMA-PER

2013 N D I C E PG.

31. INTRODUCCIN

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

8

3. MARCO TERICO

11

4. HIPTESIS Y VARIABLES

32

5. METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

6. ADMINISTRACIN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIN 7. FUENTES DE INFORMACIN 8. MATRIZ DE CONSISTENCIA I N T R O D U C I N El presente trabajo de investigacin lleva por ttulo IMPACTO DE LOS RECURSOS ORDINARIOS EN LA EJECUCION DEL PRESUPUESTO POR RESULTADO EN LA RED DE SALUD LEONCIO PRADO PERIODO 2012 , para optar el Grado Acadmico de Magister en ADMINISTRACIN Y DIRECCIN DE EMPRESAS, presentado por el Graduando Ral Rusel Muoz Amasifen Primeramente estamos abordando la realidad problemtica observada relacionado con el impacto de los recursos ordinarios en la ejecucin de los presupuestos por resultados en la red de salud Leoncio Prado. La estructura que hemos seguido en este proyecto se compone de 5 captulos. El primer captulo comprende el planteamiento del problema, el segundo captulo el desarrollo del marco terico, el tercer captulo la formulacin de la hiptesis y descripcin de las variables, cuarto captulo la metodologa de la investigacin y quinto captulo corresponde a la administracin del proyecto de investigacin para el desarrollo de la tesis, siguiendo las referencias bibliogrficas consultadas y anexo.

Esperamos que el presente Plan de Tesis cumpla con las exigencias del Reglamento de Grados y Ttulos del Vice Rectorado de Investigacin y Post Grado y de los seores Miembros de la Comisin Revisora, de la Universidad Alas Peruanas.

EL AUTOR CAPTULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIN DE LA REALIDAD PROBLEMTICA

En los ltimos aos hemos podido presenciar el impacto de los recursos ordinarios en la ejecucin del presupuesto por resultados, el mismo que est orientado a modificar y mejorar el nivel de vida de las poblaciones excluidas o que hasta antes de la implementacin y ejecucin del mismo no reciban los beneficios del sistema de salud del estado.La equidad en la utilizacin de los servicios de salud es un objetivo est relacionado a la capacidad del sistema de financiamiento para vincular el acceso a los servicios a las necesidad es de salud de la poblacin y no a la capacidad de pago. En este marco, existir equidad en la utilizacin de los servicios si se observa que no existen diferencias significativas en la tasa de utilizacin de los servicios de salud entre grupos poblacionales con nivel socioeconmico dismil. De manera alternativa, el sistema de financiamiento tendra un buen desempeo en trminos de equidad en el uso de los servicios de salud, si se observa que a ante similar necesidad de atencin en salud, existe igualdad de oportunidad de acceder o utilizar los servicios de salud (POLITICAS EN SALUD)Cmo define la OMS La salud es un estado de completo bienestar fsico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

El enfoque de salud pblica global abre una oportunidad de cambio para la renovacin de las estrategias actuales, la redefinicin conceptual de la salud pblica internacional, el avance de la globalizacin de la salud y la mitigacin de los efectos de la globalizacin econmica. Es esta una responsabilidad de los polticos, los acadmicos, los investigadores y los profesionales de la salud de todo el mundo (FRANCO GIRALDO- ALVAREZ DARDET, 2009)1.- En el ao 2010 el Estado asign el 8.5% del Presupuesto General de la Repblica al sector Salud, en el 2011, en el ao 2012 el presupuesto para el sector salud fue del 8.6%, cuando lo consensuado en el Acuerdo Nacional- AN- (firmado en 2002 y 2006) fue destinar al sector Salud el 20% del Presupuesto General de la Repblica, como lo hacen los pases vecinos, lo ms grave que para el 2013 se prev mantener el mismo, al menos en el PIA (Presupuesto Inicial de Apertura), pues as est planteado.

2.- El 1.6% del PBI es lo que el estado gasta en la salud de los peruanos (en Amrica Latina el promedio es de 3.5%), este dbil gasto permite la presencia del gran capital en este sector, convirtiendo este derecho humano consagrado (la salud) en un negocio

3.-El gasto total en la salud de los peruanos (la suma de lo que gasta el Estado, los empresarios y las familias) llega apenas al 4.67% del PBI, el promedio en Amrica Latina es de 7,71%, pero lo grave es que el AN firmado por Toledo, Alan Garca y Humala acord aumentar anualmente el 0.5% de este gasto, pero en los ltimos CINCO aos el aumento real ha sido 0.25%! (es decir 0.05% anual) (COLEGIO MEDICO DEL PERU 2011)Poltica pblica puede ser definido como: el conjunto de sucesivas respuestas

Del estado frente a situaciones consideradas socialmente como problemticas (SALAZAR 2008)

Los problemas que son reconocidos como problemas sociales que requieren atencin, segn Gary Becker (1995), son aquellos que muestran dos caractersticas:

i) Reflejan carencias en la sociedad de manera objetiva ii) Los actores sociales califican la situacin como problema pblico.

De acuerdo a Lpez (2008), el estado a travs de sus diferentes niveles de gobierno tiene una doble dependencia con la sociedad: desde la economa y desde los ciudadanos. Con respecto a la primera, el estado promueve la acumulacin privada y mantiene los equilibrios macroeconmicos con el fin de recaudar impuestos que son los recursos que hacen posible su funcionamiento. Con respecto a los segundos, el estado asigna bienes y servicios pblicos (educacin, salud, seguridad, orden, entre otros) que son desplegados a travs de la formulacin, aplicacin y evaluacin de polticas pblicas, y la gestin de las mismas, recibiendo a cambio legitimidad, tanto de origen - a travs de las elecciones - como de desempeo - a travs del apoyo de los ciudadanos a la gestin del gobierno.

En este sentido es la asignacin de presupuesto con cualquier fuente de financiamiento por parte del estado al sector salud debe repercutir en la conservacin, prevencin de la vida de su poblacin.1.2 DELIMITACIN DE LA INVESTIGACIN

Espacial: Se realizar en la Unidad Ejecutora 403 Salud Leoncio Prado, Tingo MaraTemporal: Comprende el perodo 2012 1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3.1.Problema Principal:

Es la fuente de financiamiento que influye en el impacto que produce la ejecucin del presupuesto por resultados, en la Red de Salud Leoncio Prado?La presente investigacin plantea los siguientes Problemas Especficos:

1.3.2. Qu actividades se debe realizar para generar el impacto positivo en la poblacin con la ejecucin de la estrategia de presupuesto por resultados? 1.3.3. Cmo vara la influencia de los recursos ordinarios en la ejecucin del presupuesto por resultados?1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

1.4.1.Objetivo General: Identificar la manera, en que, diversos factores, inciden en una adecuada ejecucin presupuestaria en las estrategias de presupuesto por resultados de la Red de Salud Leoncio Prado para lograr un impacto en la poblacinOBJETIVOS ESPECFICOS:

1.4.2. Comparar la asignacin de presupuestos tradicionales vs. Presupuesto por resultado1.4.3. Contrastar la ejecucin presupuestal con el POI y PEI institucional1.4.4. Determinar las causas que dificultan la ejecucin presupuestal

1.5 JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIN

1.5.1.Justificacin

La presente investigacin se justifica en la medida que nos permitir determinar si es el tipo de financiamiento presupuestal que garantice la correcta, eficiente, eficacia y efectividad en la ejecucin del presupuesto por resultados y a la vez el impacto social de los servicios de salud ofertado por la Red de Salud Leoncio Prado. Esta investigacin es factible tcnicamente considerando que se tiene acceso a los sujetos de estudio y se cuenta con los medios y herramientas tecnolgicas para el desarrollo de la investigacin.1.5.2. Importancia

Es importante porque contribuir en el desarrollo estrategias para asegurar una eficiencia en el gasto pblico y buscar generar valor a las ofertas de servicios de salud por parte del estado, a travs de Red de Salud Leoncio Prado.CAPTULO II

MARCO TERICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN Francke Ballv (2007) resume los hallazgos resultantes de una investigacin participativa sobre salud y acceso a los servicios pblicos de salud en localidades peruanas consideradas de pobreza extrema, y adelanta un conjunto de reflexiones en torno a las promesas y limitaciones de las metodologas participativas para generar propuestas y procesos que aporten hacia la construccin de sociedades ms inclusivas.Mostajo Guardia (2002) refiere que el presupuesto pblico es la herramienta principal que tiene el gobierno para obtener buenos resultados de sus intervenciones en trminos calidad, costo, eficiencia, efectividad, equidad y oportunidad; el sistema presupuestario necesita una estructura fiscal coherente que lo viabilice y un esquema de gestin que potencie el uso eficiente, productivo y eficaz de los recursos pblicos. Sin embargo, en el caso del Per, existe un significativo distanciamiento entre la formulacin, diseo e implementacin de polticas y los resultados que se obtienen de ellas.RAMREZ MIRANDA (1996) afirma La inversin en salud es vital para el desarrollo de toda sociedad porque equivale a contribuir al desarrollo econmico reduciendo las prdidas de productividad originadas por las dolencias que afectan a los trabajadores. Posibilita, adems, incrementar la matrcula de los nios en las escuelas.

En el Per, el problema de la salud se presenta muy complejo debido principalmente al deterioro progresivo de las condiciones de vida de la poblacin, de la infraestructura de los servicios de salud y el deficitario acceso a los mismos.GRUPO NACIONAL DE PRESUPUESTO PBLICO (2010) afirman que se debe considerar que el presupuesto pblico debe dejar de ser un simple instrumento contable para convertirse en una herramienta fundamental del desarrollo econmico y social del pas.CRUZ (1992) seala; que para mejorar la salud de la poblacin se necesita de un esfuerzo multisectorial y por lo tanto es necesario una poltica social agresiva e integral a nivel del gasto pblico, donde se deben incluir aspectos tales como: empleo, educacin salud y nutricin. Asimismo, se deben mejorar los mecanismos de asignacin de gasto en las zonas ms deprimidas del pas.Francke (1998) hace una propuesta sobre Un sistema de focalizacin del gasto pblico en salud debera incluir cuatro objetivos principales. Debe (1) garantizar el acceso de los pobres y necesitados a los servicios de salud en un contexto de incremento del cobro de tarifas; (2) mejorar la accesibilidad y calidad de los servicios de salud en zonas pobres; (3) mejorar la distribucin de los recursos, reduciendo subsidios a sectores con capacidad de pago para trasladarlos a los pobres y necesitados y (4) incentivar el aseguramiento de los informales e independientes que tienen capacidad de pago.

Crdova (2007) seala: La Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el ao fiscal 2007, Ley N 28927,trae en su captulo IV una de las grandes innovaciones que, en materia de gestin Presupuestal, se han dado en el Per en los ltimos tiempos: la implementacin del Presupuesto por Resultados. Ser esta nueva forma de gestionar los recursos pblicos la panacea para impulsar el desarrollo econmico y social en el pas? De qu manera contribuir a superar la pobreza?... La gestin presupuestaria tradicional en el Per est basada en el Presupuesto por Programas, caracterizado por ser un sistema de presupuestacin de tipo incremental no asociado a productos ni resultados, responder a presiones polticas de gasto que prevalecen sobre los objetivos, realizar evaluaciones que enfatizan en la cantidad del gasto antes que en la calidad del mismo, y administrados mediante procesos gerenciales centrados en procedimientos antes que en resultados, generando ineficacia e ineficiencia en la accin pblica.

2.2. BASES TERICAS

Presupuesto por Resultados (PpR) MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZASEs una estrategia de gestin pblica que vincula la asignacin de recursos a productos y resultados medibles a favor de la poblacin, que requiere de la existencia de una definicin de los resultados a alcanzar, el compromiso para alcanzar dichos resultados por sobre otros objetivos secundarios o procedimientos internos, la determinacin de responsables, los procedimientos de generacin de informacin de los resultados, productos y de las herramientas de gestin institucional, as como la rendicin de cuentas.

El Presupuesto por Resultados (PpR) se implementa progresivamente a travs de los programas presupuestales, las acciones de seguimiento del desempeo sobre la base de indicadores, las evaluaciones y los incentivos a la gestin, entre otros instrumentos que determine el Ministerio de Economa y Finanzas, a travs de la Direccin General de Presupuesto Pblico, en colaboracin con las dems entidades del Estado.

En el caso de Per, el Presupuesto por Resultados (PpR) se rige por elCaptulo IV Presupuesto por Resultados (PpR)en el Ttulo III, Normas Complementarias para la Gestin Presupuestaria, de la Ley N 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.

Presupuesto por Resultadoses una manera diferente de realizar el proceso de asignacin, aprobacin, ejecucin, seguimiento y evaluacin del Presupuesto Pblico. Implica superar la tradicional manera de realizar dicho proceso, centrado en instituciones (pliegos, unidades ejecutoras, etc), programas y/o proyectos y en lneas de gasto o insumos; a otro en el que eje es el Ciudadano y los Resultados que stos requieren y valoran.

El cambio enPresupuesto por Resultados: De las instituciones a los resultados que valora y requiere el ciudadano: en la lgica tradicional, en el Congreso y al interior del Poder Ejecutivo se debaten las asignaciones presupuestarias en funcin de las instituciones, mientras que en la lgica delPresupuesto por Resultados (PpR),las negociaciones y asignaciones deben realizarse en funcin de los resultados. De los insumos a los productos: tradicionalmente se asigna el presupuesto segn los insumos (como los son las remuneraciones, bienes y servicios, etc.), que se enmarcaban bajo un programa o proyecto, mientras que con elPresupuesto por Resultados (PpR)esas asignaciones se hacen por insumos conectados a producto (vacunas aplicadas, libros distribuidos, etc.), segn estructuras de costos y modelos operativos. Del incrementalismo a la cobertura de productos: bajo el enfoquePresupuesto por Resultados (PpR),primero debe establecerse recursos segn coberturas de productos y despus se distribuye por instituciones segn el papel que desempean. En tal sentido, la aplicacin de esta metodologa obliga a desarrollar estructuras de costos y a calcular costos unitarios de los productos que se entrega al ciudadano, informacin esencial para cuantificar lo que cuesta un producto y despus distribuir el presupuesto por instituciones. Del control financiero a la efectividad del Estado: se involucra en acciones que propicien una gestin efectiva del Estado, yendo ms all del simple control financiero que se reduce a verificar si se gast lo asignado segn los marcos normativos.

IMPACTO DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS EN LA ORGANIZACIN Y EN LA GESTION PBLICA - CIES Consorcio de Investigacin Econmica y SocialLos ajustes que la elaboracin del Programa Presupuestario Estratgico puede provocar en las organizaciones estatales son variados. Como est desarrollado a continuacin, dichos cambios impactan no solo en los aspectos organizacionales sino en la gestin de las organizaciones en su conjunto, dado que el efectivo cumplimiento de los objetivos requiere de la integracin, coordinacin y articulacin de todas las organizaciones involucradas en el programa.

Los impactos principales estn en los sistemas administrativos transversales, la formulacin de indicadores de desempeo y su relacin con el monitoreo y evaluacin de la organizacin, los programas y proyectos, la coordinacin entre las organizaciones, entre otros.Salazar Vargas (1999) Toda poltica pblica tiene tres elementos fundamentales. El primero es la prediccin, en tanto que, cualquier decisin necesita tener un futuro deseado como referente. El segundo elemento es la decisin que implica escoger entre dos o ms alternativas, y el ltimo elemento es la accin Mientras no haya accin solo existe una intencin y lo que caracteriza a las polticas pblicas, es que estas se concretan en acciones.

Ministerio de Economa y Finanzas (MEF) (2008) Los objetivos de la Planificacin Presupuestaria Estratgica, son: (i) establecer relaciones claras y verificables entre resultados (cambios) a lograr y los medios determinados para ello (productos) (ii) incentivar diseos integrados y articulados de las intervenciones del Estado, sobre la base del logro de resultados a favor de la poblacin; (iii) establecer criterios de eficiencia y eficacia para asignar y priorizar recursos en base a las grandes necesidades nacionales y; (iv) generar las bases para un adecuada articulacin entre los procesos de planificacin y los procesos presupuestales.Definicin del Planeamiento Estratgico

El planeamiento estratgico es un concepto que data de mediados del siglo XX, como una herramienta administrativa de la alta direccin de las empresas, cuyo resultado se refleja en el Plan Estratgico, el cual se convierte en gua de las riendas que tomar la empresa hacia el logro de sus objetivos. A continuacin se definir el concepto de planeamiento estratgico desde el punto de vista de diversos autores, algunos de los cuales.

STEINER, George (1983) nos dice sobre los orgenes del planeamiento estratgico, que la planeacin estratgica formal (como l la denomina) fue introducida por primera vez a mediados de 1950, en algunas de las empresas comerciales ms importantes de aquel tiempo, denominndolo sistema de planeacin a largo plazo. Hasta ese entonces era predominante la direccin y planeacin de tipo operacional, la cual se centraba en la gestin de reas especficas, resolviendo problemas a corto y mediano plazo. Pero el tipo de direccin que se llevaba a cabo en los niveles ms altos de la organizacin no era la direccin operacional sino la estratgica, aquella que gua, direcciona y pone lmites a todo el proceso operacional. El planeamiento estratgico viene a ser hoy en da uno de los factores fundamentales, si no el principal, de la realizacin del proceso de direccin estratgica.

STEINER (1983) nos habla de un sistema de planeacin estratgica formal formada por cuatro tipos de planes: planes estratgicos, programas a mediano plazo, Presupuestos a corto plazo y planes operativos. Este concepto de una estructura de planes lo define de la siguiente manera:

La planeacin estratgica es el esfuerzo sistemtico y ms o menos formal de una compaa para establecer sus propsitos, objetivos, polticas y estrategias bsicas, para desarrollar planes detallados con el fin de poner en prctica las polticas y estrategias, y as lograr los objetivos y propsitos bsicos de la compaa.

Per. Ministerio de Economa y Finanzas

El Instructivo para la Formulacin del Plan Estratgico Institucional de los Pliegos Presupuestarios del Sector Pblico, define al planeamiento estratgico como un proceso y un instrumento:

En cuanto a proceso, constituye un conjunto de acciones que comprometen al personal de una Entidad en la bsqueda de claridades respecto a las estrategias a adoptar para llegar a la Visin de la Organizacin, teniendo en cuenta el potencial institucional actual y futuro . . . En cuanto a instrumento, constituye un marco conceptual que orienta a la Gestin Institucional con el objeto de llegar a realizar la Visin (Imagen Futura) de la Entidad, el cual se plasma en el Plan Estratgico Institucional.

LARRAAGA EN CEPAL 1996: 19 El gasto social en Amrica Latina ha tenido gran importancia en los presupuestos pblicos a pesar de las dificultades para conciliar las prioridades de poltica sectorial con los lmites que establece la poltica fiscal, cuando las restricciones econmicas y financieras han sido extremas

(Cetrngolo en CEPAL 1996:19). Sin embargo, ha habido muy pocos esfuerzos para evaluar sus implicancias en las polticas pblicas o las estrategias seguidas para mejorar el bienestar social. El gasto pblico es el reflejo de la actividad financiera y econmica del Estado lo que puede expresarse, en trminos ms operativos, como una manifestacin de su plan econmico y social diseado a travs de su presupuesto.Concepto de Eficiencia CHIAVENATO (2002) La palabra eficiencia proviene del latn eficiencia que en espaol quiere decir, accin, fuerza, produccin.KOONTZ (2000) Significa hacer las cosas bien y de manera correcta. El trabajo eficiente es un trabajo bien ejecutado

DIMOCK, MARSHAL (1947) La Administracin Pblica est relacionada con el qu y el cmo del gobierno. El qu es el objeto, el conocimiento tcnico de un campo que capacita al administrador para realizar sus tareas. El cmo son las tcnicas de direccin, los principios de acuerdo a los cuales se llevan al cabo exitosamente los

programas cooperativos. Cada uno es indispensable; juntos forman la sntesis llamada administracin.UNITED NATIONS (2001) La Nueva Gerencia Pblica se caracteriza por el nfasis en los resultados y en la medicin del desempeo, el monitoreo y la evaluacin; el acento en la reduccin de costos; la insistencia en la reduccin del tamao del gobierno; la promocin, para ese fin, de la privatizacin, la tercerizacin y la descentralizacin de servicios provistos por el Estado y otras funciones gubernamentales consideradas no esenciales; la desburocratizacin de la administracin pblica mediante la adopcin de las prcticas y los mtodos del sector privado, y an del traslado de la prestacin de ciertos servicios al mismo; la orientacin al cliente y la percepcin del ciudadano como consumidor, y el nfasis en el empoderamiento de los usuarios e interesados y en la gerencia participativa.Rodrguez Larreta, Horacio y Repetto, Fabin (2007) La reforma de la administracin pblica burocrtica implicaba, por consiguiente, la cobertura de los siguientes aspectos: e) Otorgamiento de mayores niveles de autonoma en funcin del desempeo; aseguramiento de que el prestigio social del administrador pblico estuviera ligado a los resultados de su gestin.En relacin con este ltimo factor, Rodrguez y Larreta sealan como para alcanzar una gestin por resultados resultaba imprescindible hacer visible y evaluar el desempeo, de manera que se comenzara por la publicacin de los resultados disponibles en un rea especfica para permitir la comparacin con otras entidades similares (informes de desempeo), se siguiera con la definicin, con anterioridad a la ejecucin del perodo, de los resultados esperados (objetivos de desempeo), se efectuara una evaluacin externa sobre los resultados de los objetivos definidos (auditoras de desempeo), se celebraran contratos sobre la base del desempeo y se formulara el presupuesto en funcin de los resultados esperados.UNITED NATIONS (2001) En resumen el modelo del Estado gerencial, adoptado e implementado en diversos pases, especialmente en el mundo anglosajn, se enfoc en la eficiencia y en la creencia de que las reformas procedimentales y estructurales haran posible tener un gobierno que trabajara mejor y costara menos. UNITED NATIONS (2005) Pero esta visin sobre la adopcin de la Nueva Gerencia Pblica no fue compartida por todo el mundo ya que, por ejemplo, algunos pases europeos de gran tradicin estatista no se mostraron receptivos a la comercializacin como solucin a los problemas del servicio pblico, y sus burocracias tuvieron la capacidad legal y poltica para oponerse a los dictados del modelo. BAENA DEL ALCZAR, MARIANO (2008) En ese orden de ideas, en cuanto hace el modelo de administracin pblica, la aceptacin del modelo gerencial no significa que se haya aplicado a cabalidad y que la nueva gerencia pblica se haya convertido en un paradigma, principalmente porque se ha privilegiado la rentabilidad y la eficiencia sobre la responsabilidad y la moralidad, especialmente en los pases en desarrollo, en los cuales la actuacin de las administraciones con criterios de mercado ha producido efectos destructivos de las condiciones de vida de los ciudadanos ms pobres.

Terry (1995), indica que la mejora continua o el mejoramiento continuo ms que un enfoque o concepto es una estrategia, y como tal constituye una serie de programas generales de accin y despliegue de recursos para lograr objetivos completos, pues el proceso debe ser progresivo. No es posible pasar de la oscuridad a la luz de un solo brinco. En la actualidad el Sistema Empresarial se encuentra en un proceso de perfeccionamiento que en s constituye un programa de mejora, pero en la medida en que este se apoye en enfoques utilizados en la prctica mundial se obtendrn mejores resultados. Mejora continua significa que este conjunto de acciones incremente los resultados de rentabilidad de la empresa, basndose en variables que son apreciadas por el mercado (calidad, servicio, etc.) y que den una ventaja diferencial a la empresa en relacin a sus competidores; implica tambin que dado el medio ambiente de competencia en donde los competidores hacen movimientos para ganar una posicin en el mercado, la generacin de ventajas debe ser algo constante. Un plan de mejora requiere que se desarrolle en la empresa un sistema que permita: Contar con empleados habilidosos, entrenados para hacer el trabajo bien, para controlar los defectos, errores y realizar diferentes tareas u operaciones; contar con empleados motivados que pongan empeo en su trabajo, que busquen realizar las operaciones de manera optima y sugieran mejoras; contar con empleados con disposicin al cambio, capaces y dispuestos a adaptarse a nuevas situaciones en la organizacin. La aplicacin de la metodologa de mejora exige determinadas inversiones. Es posible y deseable justificar dichas inversiones en trminos econmicos a travs de los ahorros e incrementos de productividad que se producirn por la reduccin del ciclo de fabricacin. El verdadero progreso en la empresa solo ser logrado cuando el ejecutivo de ms alta jerarqua decide que l personalmente liderar el cambio. En este sentido existen diferentes procedimientos encaminados a centrar la atencin en las exigencias que se imponen al proceso o funcin y lograr convertir los requerimientos en especificaciones tcnicas, y estas en un proceso de trabajo definido. La investigacin y el desarrollo terico relacionados con la efectividad organizacional, uno de los temas de mayor inters para acadmicos y administradores, han sido abordados desde diversas perspectivas. Una primera perspectiva, que puede considerarse tradicional (Daft, 2000), asoci la efectividad con el logro de objetivos relacionados con el proceso organizacional. Dentro de esta perspectiva, se desarrollaron tres enfoque bsicos: i) el enfoque de de metas, derivado de una concepcin mecanicista de la organizacin, que establece la efectividad como la medida del logro de un objetivo o un conjunto de objetivos operativos o de producto (Price, 1968; Weiss, 1972); ii) el enfoque de recursos, que considera la efectividad como la capacidad para obtener y mantener recursos escasos (Barton Cunningham, 1978; Yuchtman y Seashore, 1967) y, iii) el enfoque de proceso interno, que asocia la efectividad de la organizacin con una serie de parmetros que tratan de reflejar la salud1 (Argyris, 1964; Likert, 1967); y eficiencia2 (Evan, 1976) del proceso organizacional. Estos dos ltimos enfoques, y variantes de los mismos, pueden considerarse includos dentro de un modelo comprehensivo denominado modelo de sistemas (Georgopoulus y Tannebaum, 1957; Etzioni, 1960; Strasser et al, 1981); inspirado en la teora general del mismo nombre que concibe la organizacin como un conjunto de roles, funciones y conductas interdependientes interactuando con el ambiente externo, y desde cuya concepcin, la efectividad resulta un constructo multidimensional y relacionado no slo con fines sino tambin con medios u objetivos intermedios.VIDALON (2003) A similitud del esquema americano, el Gobierno Peruano ha establecido un esquema de planeamiento y medicin de desempeo basado en los siguientes elementos: Planes de Mediano Plazo (Planes Estratgicos Sectoriales, Institucionales y de Inversin Multianuales, Presupuestacin y Programacin Anual (objetivos institucionales, metas presupuestarias) y evaluacin semestral y anual mediante indicadores (eficacia, eficiencia y desempeo). An cuando no se tiene una investigacin completa sobre el funcionamiento de este esquema, entrevistas efectuadas permiten establecer indicios de deficiencias debido a i) las dificultades existentes para establecer unidades de medida independientes y relevantes en las tareas y proyectos gubernamentales, ii) el nivel organizacional al que se le asigna la preparacin de los planes y presupuestos, iii) las modificaciones continuas de los presupuestos pblicos, iv) la falta de confiabilidad de los datos e indicadores o iv) la falta de anlisis transversal y la no utilizacin de los resultados.

Teniendo en cuenta lo anterior, as como las experiencias referidas, es previsible que el esfuerzo desplegado para el establecimiento de un sistema orientado a mejora la efectividad gubernamental basado en objetivos de producto genere en el Per los mismos resultados insatisfactorios encontrados en pases que han adoptado anteriormente esta alternativa, de lo que ya existe cierto nivel de evidencia dado que varios aos despus de implementado el sistema de fijacin y medicin de resultados no se encuentra un impacto significativo en el desempeo gubernamental en el Per.2.3. DEFINICIN DE TRMINOS BSICOS 1) Presupuesto Pblico. Es un instrumento de gestin del Estado para el logro de resultados a favor de la poblacin, a travs de la prestacin de servicios y logro de metas de cobertura con equidad, eficacia y eficiencia por las Entidades Pblicas. Establece los lmites de gastos durante el ao fiscal, por cada una de las Entidades del Sector Pblico y los ingresos que los financian, acorde con la disponibilidad de los Fondos Pblicos, a fin de mantener el equilibrio fiscal

2) Sistema Nacional de Presupuesto Pblico

Es el conjunto de rganos, normas y procedimientos que conducen el proceso presupuestario de todas las entidades del Sector Pblico en todas sus fases; est integrado por la Direccin General del Presupuesto Pblico, dependiente del Vice ministerio de Hacienda, y por las Unidades Ejecutoras a travs de las oficinas o dependencias en las cuales se conducen los procesos relacionados con el Sistema, a nivel de todas las entidades y organismos del Sector Pblico que administran fondos pblicos.

3) Programa Presupuestal

Unidad de programacin de las acciones del Estado que se realizan en cumplimiento de las funciones encomendadas a favor de la sociedad. Se justifica por la necesidad de lograr un resultado para una poblacin objetivo, en concordancia con los objetivos estratgicos de la poltica de Estado formulados por el Centro Nacional de Planeamiento Estratgico (CEPLAN), pudiendo involucrar a entidades de diferentes sectores y niveles de gobierno.

4) Crdito Presupuestario

Dotacin de recursos consignada en los Presupuestos del Sector Pblico, con el objeto de que las entidades pblicas puedan ejecutar gasto pblico. Es de carcter limitativo y constituye la autorizacin mxima de gasto que toda entidad pblica puede ejecutar, conforme a las asignaciones individualizadas de gasto, que figuran en los presupuestos, para el cumplimiento de sus objetivos aprobados.

5) Gastos Pblicos

Son el conjunto de erogaciones que por concepto de gastos corrientes, gastos de capital y servicio de deuda, realizan las Entidades con cargo a los crditos presupuestarios respectivos, para ser orientados a la atencin de la prestacin de los servicios pblicos y acciones desarrolladas de conformidad con las funciones y objetivos institucionales.

6) Presupuesto por Resultados (PpR). Es una estrategia de gestin pblica que vincula la asignacin de recursos a productos y resultados medibles a favor de la poblacin, que requiere de la existencia de una definicin de los resultados a alcanzar, el compromiso para alcanzar dichos resultados por sobre otros objetivos secundarios o procedimientos internos, la determinacin de responsables, los procedimientos de generacin de informacin de los resultados, productos y de las herramientas de gestin institucional, as como la rendicin de cuentas.7) Certificacin Presupuestal. Acto de administracin, cuya finalidad es garantizar que se cuenta con el crdito presupuestario disponible y libre de afectacin, para comprometer un gasto con cargo al presupuesto institucional autorizado para el ao fiscal respectivo, previo cumplimiento de las disposiciones legales vigentes que regulen el objeto materia del compromiso. Dicha certificacin implica la reserva del crdito presupuestario, hasta el perfeccionamiento del compromiso y la realizacin del correspondiente registro presupuestario.8) Control Presupuestario. Seguimiento realizado por la Direccin General del Presupuesto Pblico de los niveles de ejecucin de egresos respecto a los crditos presupuestarios autorizados por la Ley Anual de Presupuesto del Sector Pblico y sus modificatorias.

9) Crdito Presupuestario. Dotacin de recursos consignada en los Presupuestos del Sector Pblico, con el objeto de que las entidades pblicas puedan ejecutar gasto pblico. Es de carcter limitativo y constituye la autorizacin mxima de gasto que toda entidad pblica puede ejecutar, conforme a las asignaciones individualizadas de gasto, que figuran en los presupuestos, para el cumplimiento de sus objetivos aprobados.

10) Ejecucin Presupuestaria. Etapa del proceso presupuestario en la que se perciben los ingresos y se atienden las obligaciones de gasto de conformidad con los crditos presupuestarios autorizados en los presupuestos.

11) Entidad Pblica. Constituye entidad pblica para efectos de la Administracin Financiera del Sector Pblico, todo organismo con personera jurdica comprendido en los niveles de Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobierno Local, incluidos sus respectivos Organismos Pblicos Descentralizados y empresas, creados o por crearse; las Sociedades de Beneficencia Pblica; los fondos, sean de derecho pblico o privado cuando este ltimo reciba transferencias de fondos pblicos; las empresas en las que el Estado ejerza el control accionario; y los Organismos Constitucionalmente Autnomos.

12) Evaluacion Presupuestaria. Fase del proceso presupuestario en la que se realiza la medicin de los resultados obtenidos y el anlisis de las variaciones fsicas y financieras observadas, con relacin a lo aprobado en los Presupuestos del Sector Pblico.13) Gasto Pblico. Conjunto de erogaciones que se realizan en el mbito del Sector Pblico.14) Gasto Social. Parte del gasto pblico destinado a financiar servicios sociales bsicos para los individuos. Segn la clasificacin propuesta por las Naciones Unidas, son los gastos de educacin, sanidad, seguridad social, vivienda y otros de similares caractersticas.15) Recursos Pblicos. Recursos del Estado inherentes a su accin y atributos que sirven para financiar los gastos de los presupuestos anuales y se clasifican a nivel de fuentes de financiamiento.

16) Valor Agregado. Es el valor adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante el proceso productivo.17) Eficiencia. Es el grado de aprovechamiento de los recursos en el proceso productivo.

18) Eficacia. Es una medida del logro de resultados19) Efectividad. Significa que se logran los objetivos a travs del mejor mtodo y el ms econmico es decir se logra la satisfaccin del cliente.20) Organizacin. Las organizaciones son sistemas sociales diseados para lograr metas y objetivos por medio de de los recursos humanos o de la gestin del talento humano y de otro tipo. Estn compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadasCAPTULO III

HIPTESIS Y VARIABLES

3.1 HIPTESIS DE LA INVESTIGACIN

3.1.1 HIPTESIS GENERALH1 Si los recursos ordinarios es la principal fuente de financiamiento de la estrategia de presupuesto por resultados; entonces se facilitar una adecuada ejecucin presupuestaria y por tanto la mejora continua, competitiva y el impacto social positivo de la Red de Salud Leoncio Prado perodo 2012. 3.1.2. HIPTESIS ESPECFICASH1 Si la aplicacin del proceso control supervisin y evaluacin presupuestaria facilita la obtencin de conclusiones y recomendaciones; entonces, puede ayudar a lograr una adecuada ejecucin presupuestaria y contribuir a que la Red de Salud Leoncio Prado logre sus metas, objetivos, misin y visin institucional perodo 2013. H2 Si el proceso de la planificacin presupuestal e institucional se une con la ejecucin presupuestaria; entonces, contribuir a que esta etapa del proceso presupuestario se concrete en forma adecuada y contribuya a la efectividad de la gestin institucional por ende a alcanzar un impacto social positivo de la Red de Salud Leoncio Prado en la colectividad. 3.2 VARIABLES

3.2.1VARIABLE INDEPENDIENTEEjecucin presupuestaria efectiva (X 1) 3.2.2VARIABLES DEPENDIENTES Evaluacin presupuestaria (Y 1); y Impacto de la ejecucin presupuestal(Y 2) 3.3 OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTEDIMENSIONESINDICADORES

Ejecucin presupuestal (X1)

Tiempo Real - Normas.

Procedimientos.

Efectividad.

PRIMERA VARIABLE DEPENDIENTEDIMENSIONES INDICADORES

Evaluacion presupuestaria (Y1) Medida de las Capacidades

- Aplicacin de normas.

Proceso de evaluacin presupuestaria.

Valor agregado.

SEGUNDA VARIABLE DEPENDIENTEDIMENSIONESINDICADORES

Impacto de la ejecucin presupuestal (Y2)

Proceso de Nivel Metacognitivo Ayudas didcticas.

Tareas acadmicas virtuales.

Accin comunicativa.

Modelo virtual educativo.

TICs educativas.

CAPTULO IV

METODOLOGA DE INVESTIGACIN

4.1.1. DISEO DE LA INVESTIGACIN

Hemos empleado el diseo de Tesis no experimental correlacional porque vamos a observar nuestras variables tal cual como se desarrollan en la realidad, de tipo transeccional porque vamos a aplicar nuestro instrumento en un solo momento. 4.1.1. TIPO DE INVESTIGACIN

Es Bsica porque servir como cimiento para futuras investigaciones de orden aplicativa. En cuanto a la recoleccin y anlisis de datos ser de tipo cuantitativo y cualitativo. 4.1.2 NIVEL DE INVESTIGACINEs correlacional porque vamos a establecer relaciones entre las variables de estudio. Es descriptiva teniendo en cuenta que busca especificar las propiedades, dimensiones, caractersticas y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenmeno que se someta a nuestro anlisis4.2. POBLACIN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIN

4.2.1POBLACIN La poblacin estar integrada por 28 Docentes y 428 Alumnos de . que totalizan 456 en el perodo 2010-2011.

4.2.2. MUESTRA

K2 .p. q. N

n = ----------------------

(e^2.(N-1))+k^2.p.q

N:Es el tamao de la poblacin o universo (nmero total de encuestados)

K:Es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El nivel de confianza indica la probabilidad de que los resultados de nuestra investigacin sean ciertos: Un 95% de confianza es lo mismo decir, que nos podemos equivocar con una probabilidad de 5%.

Los valores k ms utilizados y sus niveles de confianza son:

K 1,15 1,28 1,44 1,65 1,96

Nivel de 75% 80% 85% 90% 95% confianza

e:Es el error muestra deseado. El error muestra deseado es la diferencia que puede haber entre el resultado que obtenemos preguntando a una muestra de la poblacin y el que obtendramos si preguntamos al total de ella. Ejemplos:

p:Es la poblacin de individuos que poseen en la poblacin la caracterstica de estudio. Este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0,5 que es la opcin ms segura.

n:Es el tamao de la muestra Es la poblacin de individuos que poseen en la poblacin la caracterstica de estudio. Este dato es generalmente (nmero de encuestas que vamos a hacer).4.3. TCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA RECOLECCIN DE DATOS

4.3.1TCNICAS

Se usar la tcnica de la observacin porque estoy participando en el proceso de investigacin desde el mismo lugar donde acontecen los hechos. Una vez aplicadas la tcnica a la muestra se procedi al procesamiento y anlisis de datos mediante tablas estadsticas. 4.3.2 INSTRUMENTOSe har uso de una encuesta mediante la elaboracin de un cuestionario para la recoleccin de datos en el proceso de la informacin sobre las variables de estudio.

5. ADMINISTRACIN DEL PROYECTO5.1. DIAGRAMA DE GANTT:

(Nov. Dic. 2010 - Ener. Feb. Marz. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sep. Oct. Nov. Dic. 2011)5.2. PRESUPUESTO: Estar orientado en el siguiente sentido:

CODIGORUBROSMONTO EN SOLES

01Bienes: S/.

Mat. de Escritorio. 150.00

02Servicios: S/.

Movilidad.

Viticos...

Tipeo Impresin...

Revisin ortogrfica....

Copiado ... 100.00

150.00

150.00

50.00

50.00

03Material Bibliogrfico: S/. . 200.00

04Recursos Humanos: S/. Asesor Consultor. 2 000.00 1 000.00

05Otros gastos: S/. 150.00

T O T A L S/. 4 000.00

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS1. Constitucion Politica del Peru.2. Ley N 28411 Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto Publico3. Ley N 29812 Ley del Presupuesto para el Ao Fiscal 20124. Ley N 29812 Ley del Presupuesto para el Ao Fiscal 2012, Cap. IV, incorpora los elementos bsicos para la introduccin del Presupuesto por Resultados en el Per5. HAROLD KOONTZ, HEINZ WEIRICH, Administracin una Perspectiva Global 11 edicin McGraw Hill Interamericana de Editores S. Ade C.V, pg. 784 ISBN970 10 2036 7.6. ADALBERTO CHIAVENATO Administracin de los Nuevos Tiempos 1 Edicin ao 2002 editorial Mc Graw Hill.7. Fernando gonzales. Anlisis de la Situacin de Salud en el Per 2012, minsa PERU8. Anlisis General del Presupuesto del Gasto Publico 2012 Ministerio de Economa y Finanzas..9. N10. N11. N12. N13. Hernndez Sampieri, Roberto y Otros. (2006). Metolodologa y Taller de Investigacin. Editorial Mc. Graw Hill. Mxico.

14. N. 15. N.16. N17. N18. N19. N. 20. N.21. N22. N23. N24. Rama, Claudio (2008). Tendencias de la Educacin Superior en Amrica Latina y el Caribe en el siglo XXI. Lima- Per: Asamblea Nacional de Rectores. 25. Reyes Murillo, E. (1988). Influencia del programa curricular y del trabajo docente en el aprovechamiento escolar en historia del Per de alumnos del 3.er grado de educacin secundaria. Tesis para optar el Grado Acadmico de Doctora en Educacin. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Per. 26. Reyes, Mara Enriqueta y otros (1997). Escenarios del prximo siglo: perfil del ciudadano futuro. Monterrey, Mxico: Fondo de Didctica para Proyectos de Profesional y Preparatoria del Campus.27. Rogers, D. y Shawn, K. (2004). Self-regulated Learning and Internet Searching. Teachers College Record, 106, 1084-1105.28. Roque Espinosa, A. L. (2002). Diferencias en las estrategias y atribuciones de aprendizaje autorregulado de alumnos de nuevo ingreso a nivel Licenciatura de la UDLA-P. Tesis Maestra. Calidad de la Educacin. Departamento de Ciencias de la Educacin, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las Amricas Puebla. 29. Silvio, J. (1998). La virtualizacin de la educacin superior: alcances, posibilidades y limitaciones. Caracas: Revista Educacin Superior y Sociedad. Vol. 2. N 1. Publicaciones IESALC/UNESCO.30. Schunk, D. and B. Zimmerman (1994). Self-Regulation in Education: Retrospect and Prospect. En: D. Schunk and B. Zimmerman (eds.).Self-regulation of learning and performance: Issues and educational applications(pp. 305-314).31. Torrano, F. y Gonzlez-Torres, M. C. El aprendizaje autorregulado: presente y futuro de la investigacin. Revista Electrnica de Investigacin Psicoeducativa.Vol1. pp. 1-34.2004. 32. Vermunt, J. (1,995).Process-oriented instruccion in learning and thinking strategies.European Journal of Educational Psychology, 10(4),325-349 ANEXOEl Problema

Marco

Terico

Metodologa

Presupuesto y

Cronograma

De Ejecucin

1