Formas de Historia Cultural

10
Título Formas de Historia cultural * Autor(es) Peter Burke Editorial Alianza Editorial Año 2000 Nº Edición País España Ciudad Madrid Fecha de publicació n Total páginas 307 pags. Recurso Electrónic o No Link No Ultima visita No Resumen del texto: Cap. 2 la Historia cultural de los sueños. Analiza el escaso interés que ha despertado entre los historiadores. Entre los problemas está el rol de los sueños como elemento histórico. La subjetvidad que encierran (fuera de las ideas fijas que el sicoloanálisis con Freud y Jung le entregan). Junto con ello el aspecto metodológico de que el “rescate” del sueño es “impuro” ya que es en base a las memorias del sueño (particularmente diarios o testimonios de personas que registran sus propios sueños) p. 46- 47 Otro aspecto es el rol cultural que en algunas sociedades tiene en sueño y que ha sido rescatado principalmente por los antropólogos. Señala la división de Lincoln entre sueños “individuales” y los de “pauta cultural”. Destaca el análisis – con categorías de otros autores – de los sueños como productos de los problemas y contextos individuales del sujeto. Así, analiza estos sueños. Los sueños de pauta cultural. Analiza las “olas” de visiones o sueños que se dan en contextos de agitación social. Analiza las visiones de los actores y entre ellas, destaca el problema de la sociedad y sus claves culturales vertidas en los sueños (mitos fundacionales de la cultura) p. 60. Este apartado destaca las dificultades metodológicas y las bases

description

Reseña del libro clásico de Peter Burke. No están todos los capítulos, pero sí los qu hablan de la Historia cultural en áreas metodológicas.

Transcript of Formas de Historia Cultural

Page 1: Formas de Historia Cultural

Título Formas de Historia cultural *

Autor(es) Peter BurkeEditorial Alianza EditorialAño 2000Nº EdiciónPaís EspañaCiudad MadridFecha de publicaciónTotal páginas

307 pags.

Recurso Electrónico

No

Link No Ultima visita

No

Resumen del texto:Cap. 2 la Historia cultural de los sueños.

Analiza el escaso interés que ha despertado entre los historiadores. Entre los problemas está el rol de los sueños como elemento histórico. La subjetvidad que encierran (fuera de las ideas fijas que el sicoloanálisis con Freud y Jung le entregan).Junto con ello el aspecto metodológico de que el “rescate” del sueño es “impuro” ya que es en base a las memorias del sueño (particularmente diarios o testimonios de personas que registran sus propios sueños) p. 46-47

Otro aspecto es el rol cultural que en algunas sociedades tiene en sueño y que ha sido rescatado principalmente por los antropólogos. Señala la división de Lincoln entre sueños “individuales” y los de “pauta cultural”.

Destaca el análisis – con categorías de otros autores – de los sueños como productos de los problemas y contextos individuales del sujeto. Así, analiza estos sueños.

Los sueños de pauta cultural. Analiza las “olas” de visiones o sueños que se dan en contextos de agitación social. Analiza las visiones de los actores y entre ellas, destaca el problema de la sociedad y sus claves culturales vertidas en los sueños (mitos fundacionales de la cultura) p. 60.Este apartado destaca las dificultades metodológicas y las bases epistémicos de fondo. Considerar estas fuentes como “verídicas” o ficción es un error. Al hablarlo señala ciertas similitudes con Ginzburg y el hecho de que su “cultura” y lecturas explican sus creencias (Menoccio). El relato autobiográfico en su “coherencia” probablemente es la expresión reflexiva de experiencias reales (sueños realmente soñados) en claves estereotipados o al menos “coherentes” a la cultura de la época p. 61.

Un elemento interesante es que al comparan los “sueños” de las brujas y los obijwa Burke, señala que una posible mirada sea ver que mientras la cultura tradicional permanece, los sueños son mas “colectivos”. Al irse abandonando la misma, los sueños se van haciendo mas personales (ej. Obijwa para el 1900) p. 63. Eso marca una transición desde los sueños “en clave pública” a una mayor privatización.Así como lentamente se va haciendo presente el espacio privado (en la familia, el hogar por ejemplo) no es raro que lo colectivo pierda fuerza y ello afecte, entonces, a la idea de lo público p. 64

Page 2: Formas de Historia Cultural

Cap. 3. La Historia como memoria colectiva.En la concepción de la Historia – desde los primeros historiadores – la historia era la preservación de los hechos más allá de la memoria. La historia como una manera de vencer la pérdida de los hechos en el olvido p. 65.La relación que la memoria refleja lo que ocurrió y la historia como reflejo de esa memoria, hoy no es posible de sostener fácilmente p. 66. Así Halbwachs investigó el asunto concluyendo que si bien son los individuos los que recuerdan, son los grupos sociales los que determinan que es memorable y cómo será recordado. Por esto se puede definir la memoria como la reconstrucción del pasado por parte de un grupo social determinado p. 66.

Así, Burke destaca dos elementos a tomar en cuenta al pensar historia:a) que la Historia tiene una “historia” y que en ambos conceptos (historia y

memoria) se concibe la idea de una construcción determinada e históricamente situada.

b) Segundo es el problema entre memoria individual y colectiva.Metodológicamente la memoria debe ser tomada en dos maneras por el historiador. En tanto fuente histórica como “contraste” de la historia oficial o escrita (preponderancia de la Historia oral). Acá destaca la historia oral escrita (o registrada y sus vaivenes).En segundo lugar la memoria como fenómeno histórico. Acá se busca determinar los principios de selección y observarlos para determinar una especie de historia social del recuerdo. De este tema particular, Burke señala la presencia de tres preguntas:

1) ¿cuáles son las formas de transmisión de los recuerdos públicos y cómo han cambiado en el tiempo?

2) ¿Cuáles son los usos de esos recuerdos, del pasado, y cómo han cambiado? 3) ¿cuál es son los usos del olvido?

Un elemento fundamental que entrega está en tener en cuenta que el registro de la memoria colectiva busca persuadir y cambiar la memoria. Unido a esto destaca que la presencia de estos registros (al leerlos) se está no frente a la memoria sino a una transformación mediante la escritura p. 70.Las imágenes y la memoria nacional (acá de distraje). Los rituales rememoran el pasado y moldean la memoria y construyen identidad social. Son representaciones colectivas en todos los sentidos p. 71.Un 5° medio de transmisión de la memoria es el espacio. Cuando el espacio es ordenado – por determinada sociedad – por efecto de elementos que representan su memoria colectiva (ej. Asentamientos españoles o puritanos en América, ubicaciones populares en las periferias de las urbes).

Un rasgo particular en el estudio de la memoria es el de “esquema”. Que se relaciona a la tendencia a representar un acontecimiento o persona en términos de otro p. 73.Para Burke la conversión en un mito o un héroe a un personaje histórico se debe a una percepción de coincidencias entre el personaje y un estereotipo actual de héroe o villano p. 75. destaca aquí elementos de la psicología social como la nivelación y la intensificación,“Por supuesto, explicar el proceso de creación de héroes atendiendo únicamente a los medios de comunicación es insuficiente . Presentar los de esta manera sería una ingenuidad política. También es necesario considerar las funciones o usos de la memoria colectiva” p. 76.

Funciones de la memoria colectiva.Habla de la memoria colectiva, la conversión de héroe por parte de un gobernante y los factores históricos que lo vuelven de esa manera. Junto con el contexto que rodea el recuerdo de un “rey” Burke señala que es relevante

Page 3: Formas de Historia Cultural

preguntarse por qué hay sociedades que parecen recordar mejor que otras. Mientras unos prefieren recordar (memoria colectiva) otros, prefiere olvidar (amnesia colectiva) si bien interesante, no parece ser correcto el epíteto de Burke p. 78 para Burke la Historia la hacen/y olvidan los vencedores p. 79.

Vincula el problema de el lugar y la memoria que señala Halbwachs y cómo en el s. XIX la invención de la tradición y la legitimación del Estado-nación dio fruto a estos mecanismos en los nacientes Estados europeos p. 80.

Se menciona el concepto de “comunidades de memoria”. La violencia es una respuesta al olvido o la tergiversación (del poder) de los pasados de los “sin historia”. Al menos es la respuesta que da Burke a las rebeliones campesinas p. 80

Funciones de la amnesia colectiva.Proponerse investgar las normas de exclusión, supresión y represión que es el olvido.Amnistía olvidoCambio de nombres de callesEsto implica preguntarse por los efectos de la censura individual, pero particularmente colectiva de los recuerdos. El rol del historiador es de recordador p. 85.

Cap. 4 el Lenguaje de los gestos en la Italia ModernaAnalizar la forma de integrar los gestos en la Historia. Dentro de las críticas de trivialización de los gestos en la Historia señala que se debe tener cuidado en ello. Describir sin preguntar no es “historiar” los gestos. Un segundo elemento es que el autor señala que la idea de trivial hay que tenerla en cuenta con cuidado ya que los gestos no se tomaban a la ligera en la Europa moderna p. 88Un tercer elemento es que lo trivial debe ser considerado ya que aporta claves para lo que es de mayor importancia p. 89. Eso más amplio es la cultura. Los gestos conscientes o inconsciente (pero no por eso no aprendidos) pueden ser elementos que varían de una cultura a otra.

Destaca como fuentes los documentos sobre gestos y las fuentes judiciales. También un poco difícil de analizar, pero el gest en el arte es otra manera de historiarlo. Para Burke una medida es analizar los cambios principales mas que una “sistematización” de los gestos p. 91El énfasis del capítulo estará en la vida cotidiana y no en los gestos rituales. En este trabajo se basará en tres hipótesis:- en el periodo se aprecia un interes creciente en los gestos en general en Europa- la autoconciencia se dio por un movimiento de reforma en los gestos tanto en los

países protestantes como católicos.- Señala que este movimiento de Reforma es el que genera el auge del estereotipo

del italiano gesticulante en los países del norte p. 92

Destaca el comportamiento de las mujeres en sus gestos p. 95El análisis sociológico de les gestos para Burke está en que a las ideas universalistas de ellos, se contrapone la que los considera expresiones culturales. Esto – en el lenguaje académico actual – implica focalizarse en los sociolectos p. 96.

La reforma de los gestos. La búsqueda de cambiar los gestos de otros. Para ello analiza las prácticas de los protestantes y católicos en la época de la Reforma. Un concepto conocido en la época era el de habitus que hoy en día Mauss y Bourdieu.Habla de las ideas entre españoles e italianos que se representaban en la época.

Page 4: Formas de Historia Cultural

Cita a Norbert Elias y el proceso de civilización entendido como auto-control y Foucault en vigilar y castigar y la historia de la sexualidad en el tema del control del cuerpo de los otros como del propio. Ambos autores según Burke se cuestionan elementos como la teoría y la práctica de los gestos y el control corporal p. 103

En base a ello la hipótesis para Italia es que “la reforma de los gestos, si no más rigurosa, al menos fue más profunda en los países del norte protestante de Europa, tales como Inglaterra, los Países Bajos y las regiones germanohablantes, que en el sur católico. El resultado fue que aumentó la distancia entre el comportamiento del norte y del sur, y especialmente que hizo al norte más crítico de los italianos. El estereotipo italiano gesticulante parece que surgió a comienzos del periodo moderno, reflejando el contraste entre dos culturas gestuales asociadas con dos estilos retóricos (lacónico versus profuso), además de otras diferencias p. 104

Ambos estilos gesticualantes artificiales (para Burke por ser aprendidos) son entre uno exuberante y otro disciplinado p. 104Hay que tener cuidado en la generalización, pero plantea interrogantes señala el autor.

Cap. 7 Las esferas pública y privada en la Génova de finales del Renacimiento.

Cap. 8Cultura erudita y cultura popular en la Italia renacentista.

Cap. 11Relevancia y deficiencias de la Historia de las mentalidades.Define 3 rasgos de este tipo de historia:

1- hace hincapié en las actitudes colectivas más que en las individuales y presta atención a gente común como a las elites.

2- No se interesa tanto por las ideas conscientes o teorías (antigua historia intelectual. Énfasis en ideas/supuestos implícitos o inconscientes, percepción o formas de “pensamiento cotidiano” o “razón práctica” (todos estos deben ser analizados)

3- Se preocupa de la estructura de las creencias y su contenido (categorías, metáforas, símbolos, pensamiento de personas y lo que piensa) p. 207

Para Burke está diferenciada de la historia de las “ideas” y la vertiente alemana. Para él, es una antropología histórica de las ideas p. 208Explica la preocupación intelectual por elementos tales como las comunidades y sus formas de pensar. Ese tránsito académico en varias disciplinas, hasta Anales y sus ideas sobre mentalidades colectivas. La historia de las ideas o de las representaciones busca ser un nexo entre la historia intelectual y la historia social, de manera que sea una historia social que no excluya el pensamiento y una historia intelectual que no excluya lo social. El espacio entre ambas debe ser llenado con “algo” p. 210

Bloch y Piaget intentan explicar las formas de comprender el entorno desde lo cognitivo y cultural.

Riesgos: entender a un grupo humano como irracional (si no se usa algo como la idea de “mentalidad”), ocultar ejemplos para no dañar la hipótesis. Plantea a continuación 3 salidas al problema de la mentalidad y sus usos. Propuestas de reformulación.

Page 5: Formas de Historia Cultural

Mentalidades e intereses.Historia marxista carece en un principio del concepto de mentalidad (superestructura) y continúa con la idea/concepto de intereses p. 222. plantea el desafío de armonizar ideas e intereses en la perspectiva conceptual.

Paradigmas y esquemas.Busca prestar mayor atención a categorías, esquemas, fórmulas, estereotipos o paradigmas p. 223.Cita autores del arte y cultura (Warburg, Gombrich) o de la ciencia y el saber (Kuhn y Foucault). El concepto paradigma y esquema tienen problemas en su implementación que generan controversia. Pero Burke señala como posibilidad la combinación de enfoque externo e interno (a la mentalidad) para analizar y ver sus cambios p. 226.

Hoy destaca la importancia del eStudio del lenguaje en las mentalidades. Especialmente la lingüística, que si no se usa adecuadamente puede generar simplismos p. 227

Señala las críticas al final que Geoffrey Lloyd hizo a la mentalidad (concepto) y admite que una parte de Annales mas bien habla de representación como concepto usado por Durkheim. De ello señala que el abandono de la idea “mentalidad” por representación, abandonan las ideas de pensamiento pre-lógico que no es muy util p. 230.

Cap. 12Unidad y variedad en la Historia cultural Partirá repasando la antigua historia cultural, examinará la nueva y tratará una síntesis. A esa forma de historia se le pueden hacer, al menos, 5 críticas.1. Parece estar suspendida en el aire. No parece tener relación con otras áreas de la vida social, económica y política de una sociedad p. 234. Cita el ejemplo del “palo” Malinowski sobre que está roedado de pautas culturales diferentes p. 235.2. la presunción de unidad o consenso cultural. La realidad social apela a que existen contradicciones sociales y culturales (e históricas) y no unidad cultural. 3. el concepto de tradición (obtenido desde la Iglesia) y su opuesto recepción. Así, la idea de que se recibía (legado) lo mismo que lo que se entregaba es un conflicto en la idea de “herencia cultural” p. 237. Estas ideas fueron desmentidas por Aby Warburg. “Eric Hobwbawm critica que muchas tradiciones son inventos recientes. Este concepto genera controversias en los estudios sociales”. Para Burke, la historia cultural prácticamente “depende” del concepto de tradición a pesar de ser complejo de utilizar p. 239. 4. su concepto de cultura es estricto. Iguala cultura a cultura erudita. Cultura es algo más amplio que se materializa en expresiones como “representaciones colectivas” o “prácticas culturales” p. 2395. cierta obsolescencia de la historia cultural

Historia antropológica.Resurge un interés en el relativismo actual, por lo simbólico. La antropología simbólica p. 241.Actualmente estudios de semiótica han resurgido en el interés histórico (por los cambios en la historia, literatura y el saber) p. 242.

Señala que el actual modelo antropológico de historia cultural tiene diferencias que se pueden dividir en 4 puntos:

1. Abandono de la dicotomía entre sociedades con/sin cultura.

Page 6: Formas de Historia Cultural

2. la cultura es una dimensión simbólica de la acción social. Vida cotidiana, cultura cotidiana, teoría de la práctica o oética del comportamiento cotidiano como conceptos que esgrime Burkep. 244

3. a la herramienta conceptual de “tradición2 se suman las de reproducción cultural, y el de Certeau de “adaptación creativa” p. 245-246. si bien hay debates, se vincula al concepto de esquema como una especie de filtro p. 247.

4. el rechazo de la idea marxista de “superestructura”.

ProblemasDestaca la importancia que tienen algunos temas culturales, pero señala el cuidado a que en ello se focalice en demasía la libertad humana p. 249. Para ello analizará dos obras de Burckhardt y Huizinga. Un asunto es el problema de la “unidad cultural” p. 250

Al destacar la problemática de la disputa y el conflicto en lo cultural, se genera la diferencia conceptual. Sincretismo, hibridación, aculturación, transculturación son algunos de los conceptos manejados por diversos autores p. 261

La historia cultural en sus problemas de unidad/fragmentación , son reflejo del problema de la cultura entre dos generalizaciones polares:- la visión homogénea de la cultura, la cual no percibe el conflicto y la diferencia- la mirada fragmentaria de la cultura que no explica la forma en que todos

creamos nuestras mezclas, sincretismos o síntesis “culturales”. Tanto a nivel individual como grupal p. 264.

Desde el consejo metodológico de cómo escribir una historia cultural, entrega la sgte. de la “estrategia” (así le hemos puesto nosotros) de la polifonía,“debe contener en sí misma una variedad de lenguas y puntos de vista—de los vencedores y de los vencidos, de los hombres y de las mujeres, de los propios y de los extraños, de los contemporáneos y de los historiadores” p. 264

Utilidad y principales preguntas para el texto:

Cap. 2Señala metodologías de sicologos para analizar los sueños y ve cuál es mas adecuada según la información de los sueños del s. XVII que él posee. Adaptar según lo que él tiene en las fuentes. La ausencia de metodología “inter-cultural” hace recomendable, según Burke, el diseñar metodologías para cada cultura (ej. Eggan y los hopi) aunque complique la “comparación” p. 50-51

Cap.3La historia y la memoria como construcciones de determinados grupos sociales es un elemento importante. Halbwachs, destaca aquello, aunque diferenciando historia objetiva de memoria construída socialmente p. 67-68.Los debates sobre Historia y particularmente en memoria colectiva y sus problemas al rechazar o aceptar su determinación – Burke – los postula desde el relativismo de este tipo de problemas. Pero para Burke acá el problema está en que el acceso al pasado y el presente es solamente – para el historiador – por medio de categorias y esquemas tales como las “representaciones colectivas” de la propia cultura (historicidad del historiador) p. 68.

Cap. 4 Señala que las diferencias gesticualntes entre españoles (callados) e italianos (exuberantes) se complejiza con la reforma protestante en el norte y sur de Europa. De

Page 7: Formas de Historia Cultural

ella cita que es una tradición “longeva” que se remonta a Erasmo y su tratado de los muchachos. Esto es útil en tanto entrega un elemento vinculante con la infancia y que ya había señalado Cunnihgam p. 104.

Cap. 11De la historia de las mentalidades o representaciones, tomando el caso de las ordalías, destaca el elemento antropológico de eliminar categorías racionales de la Historia y lógicas, para darle una historicidad de mayor amplitud en la comprensión del momento en sus propias “reglas del juego” y no desde un anacronismo explicativo lógico-racional p. 210-211. Con esto es de mayor relevancia comprender o entender actitudes. El mejor ejemplo es Thompson en su libro “Costumbres en común”. Frente a los problemas de “mentalidades diferentes” y complejas de entender bajo nuestras categorias, surge la idea de “mentalidad” como una manera de evitar dos peligros:

1- caer en la definición de irracional o indigno a alguien cuyas categorias nos parecen carecer de lógica.

2- Ocultar las diferencias de pensamiento bajo el manto de hmogeneizar sus creencias con las de nuestro presente p. 215

Críticas de los ingleses sobre la “cosificación” del concepto mentalidad, cuando para ellos está únicamente las “personas”. Pero Burke defiende la postura argumentando que el concepto mentalité caracteriza la relación entre creencias. Un sistema p. 216

Metodológicamente se elaboran 4 objeciones al enfoque de las mentalidades en la historia intelectual

1- al buscar diferencias generales en las mentalidades, los historiadores tratan las actitudes que no le son cercanas como homogéneas. Sobrestiman el grando de consenso individual en una sociedad dad del pasado (ej. el concepto de anales del “hombre medieval” como un todo es parte de esto) en contra ejemplo es dejar variación a lo individual (ej. Menocchio)

2- la historicidad de la misma mentalidad es un problema. Cómo y cuándo cambia de una a otra en el tiempo. Acá la concepción de la mentalidad como un sistema de creencias, permitiría su comprensión (ademas de vincular ideas de Popper sobre falsación para “explicar” su paso a otro). Allí la historia de la ciencia y la sociología del pensamiento podrían dar luces.

3- Que la historia de las mentalidades trata a los sistemas de creencias como si fueran autónomos.

4- Se critica que el enfoque de mentalidades es fundado en el evolucionismo o la idea contrastante entre pensamiento lógico y pre-lógico. Esta mirada puede mostrar negativismos reflejados que dan cuenta de un etnocentrismo al analizar el pasado p. 217 -222.

Cap. 12Según Burke la tarea del historiador cultural es “ revelar las conexiones entre las distintas actividades” (del quehacer social general de un grupo humano, agregamos) p. 251. en la misma página destaca que el llamado es la unidad sin homogeneidad que permita trabajar la cultura como un “todo”, pero sin caer en pensar que existe una sola de ellas por grupo humano (anti-espíritu de una época)En ese mismo aspecto, el problema del choque cultural tiene que ser tratado con cuidado. Especialmente al pensar en la idea de “dos culturas chocando” p. 253.

Citas textuales y elementos del texto

Page 8: Formas de Historia Cultural