Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE...

52
Formación Profesional en Tecnologías de la Información en Argentina 1 Gabriel Casaburi, Paula Nahirñak y Paola Diegues 1 Este trabajo forma parte de un estudio elaborado para el Institute for Internacional Economics (IIE), agosto de 2003.

Transcript of Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE...

Page 1: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

Formación Profesional en Tecnologías de la Información en Argentina1

Gabriel Casaburi, Paula Nahirñak y Paola Diegues

1 Este trabajo forma parte de un estudio elaborado para el Institute for Internacional Economics (IIE), agosto de 2003.

Page 2: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

INDICE

Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2

a. Característica del sistema educativo argentino 2 BOX 1: El Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) 4

b. Tendencia de los indicadores de educación básica en Argentina 4

Equipamiento y uso de tecnologías 6 c. Oferta: Tendencia de los indicadores de Egresados IT 7

Educación Terciaria 7 Educación Universitaria 8 BOX 2: Universidad Tecnológica Nacional (UTN) 11 Posgrados 11 Capacitación y entrenamiento 12 Certificación de estudios 13 Capacitación Profesional No Formal 17

d. Programas de capacitación en IT 18

Programas gubernamentales 18 BOX 3: Centros Tecnológicos Comunitarios (CTCs) 20 BOX 4: Educ.ar 22

e. Incentivos para la capacitación/educación 23

Programa de Crédito Fiscal para Capacitación 23 Capacitación dentro de las empresas 24 Capacitación de empleados públicos 26

f. Fuerza Tecnológica Laboral Argentina 27

Características Generales de la Fuerza Tecnológica Laboral 28

Perfil de la demanda de trabajadores calificados 31 a. Proporción de trabajo calificado en el Estado vs. empresa privada 31 b. Demanda de trabajadores calificados en el sector privado 31

c. Trabajadores calificados que dejan el hogar para desempeñarse en ocupaciones técnicas en el extranjero

34

Migración de trabajadores capacitados 35 Perfil y cuantificación de la emigración de trabajadores calificados 39 Impacto de la fuga de cerebros en el sector IT 39

Aplicaciones específicas de IT a la educación 42

a. Bibliotecas virtuales y museos 44

Page 3: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

Algunas barreras que impiden el círculo virtuoso de demanda de trabajadores altamente calificados 44

a. Infraestructura y acceso 44 b. Disparidades regionales 44 c. Características culturales 45

Conclusiones 47 Bibliografía 48

Page 4: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

1

Introducción

Argentina es un país en desarrollo de ingreso medio. Debido a su particular historia de

auge en el último siglo, presenta algunas características peculiares respecto a su stock de

capital humano. Durante las primeras décadas del siglo pasado, una oleada repentina en

prosperidad, ingreso masivo de inmigrantes europeos y una gran prioridad otorgada a la

educación se combinaron para generar una sociedad con elevado capital humano y en

crecimiento, básicamente en todas las áreas de conocimiento. Esta fue la combinación

que generó los más avanzados centros de aprendizaje en el mundo Hispano, los mayores

niveles de alfabetización en Latinoamérica y tres premios Nobel en ciencias (dos en

química y uno en medicina), un acontecimiento fuera de lo común para un país en

desarrollo. En las últimas décadas, sin embargo, la sociedad argentina logró sorprender al

mundo pero por la razón opuesta: una sociedad completamente prometedora que fue de

debacle en debacle, en una sucesión interminable de crisis sociales, políticas y

económicas, cuya última fue desencadenada por el más grande default en una deuda

pública de la historia, a principios de 2002.

Esta peculiar historia dejó una marca en los procesos de largo plazo de acumulación de

capital. En el presente, Argentina refleja ese pasado mostrando áreas de excelencia en

algunas ramas de actividad, un buen stock de capital humano en otras, un legado de un

próspero pasado, y una seria carencia de oferta y demanda de nuevas habilidades,

reflejando su menos exitoso pasado reciente. Este documento intenta presentar una

imagen de la actual situación de los mercados de trabajo en tecnología de la información

de Argentina.

Page 5: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

2

Perfil de la oferta de capital humano e instituciones

a. Característica del sistema educativo argentino

A principios de los ’90, Argentina llevó a cabo una transformación de su sistema educativo

en concordancia con otras reformas económicas. Esta reforma fue tratada como un

proceso global que impactó en el plan de estudios, financiamiento, evaluación,

organización y administración de todos los niveles de educación (preescolar, primario,

secundario y terciario).

La reforma está basada en cuatro leyes nacionales que fueron promulgadas a lo largo de

la década:

1. “Transferencia de la Ley de Servicios Educativos” (1991), traspasó la

responsabilidad de los servicios secundarios y no terciarios a las Provincias y el

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

2. “Ley federal de Educación” (1993), define las principales responsabilidades de

instituciones educativas y determina los contenidos de la nueva currícula. A pesar

que la estructura educativa fue establecida por esta ley, su organización e

implementación fue acordada conjuntamente por las Autoridades Provinciales de

Educación y el Ministerio Nacional de Educación a través del Concejo Federal de

Educación y Cultura, permitiendo a las provincias definir e implementar cambios

estructurales en sus propios términos.

3. “Pacto Federal de Educación” (1994). A través de este pacto los gobiernos

Nacionales y Provinciales decidieron hacer inversiones conjuntas en educación

pública.

4. “Ley de Educación Superior” (1995), creó un nuevo encuadre para desarrollar la

educación superior.

Aunque el sistema de educación cubría siete años de educación primaria obligatorios y

cinco años de educación secundaria no obligatorios, hoy en día está formado por nueve

años de educación general básica obligatoria EGB (además de un año preescolar

obligatorio) y tres años de educación secundaria o Polimodal obligatorios (Tabla 1). Esta

última etapa ofrece a los estudiantes la posibilidad de elegir entre cinco diferentes áreas

Page 6: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

3

de interés2 y diez especializaciones técnico-profesionales (Trayectos Técnicos

Profesionales). Tres de ellos están conectados con TICs:

• Electrónica: Ya existía en el sistema educativo anterior.

• Equipos e instalaciones electro-mecánicas: Es una nueva área de especialización,

ya que, en el antiguo sistema, electricidad, electrónica y mecánica ya existían por

separado.

• IT personal y profesional: Es una nueva área de especialización.

De acuerdo con la

Red Federal de

Educación, cerca del

60% de los

graduados en el año

2000 se

especializaron en

estas tres áreas. La

nueva estructura le da

a las provincias la

capacidad de adaptar

su sistema educativo

de acuerdo a las

necesidades locales. La aplicación del nuevo sistema empezó en 1996 y hoy en día casi

todas las provincias han adoptado un nuevo currículo para la educación preescolar y los

dos primeros ciclos de la educación general básica (EGB 1 y EGB 2 hasta 6º grado). Siete

provincias han implementado la modificación del último ciclo (EGB 3, que incluye de 7º a

9º año) y las dos provincias más grandes han implementado la Ley completamente y en

1999 ellos empezaron a llevar a cabo el nuevo sistema de la educación Polimodal.3 Para

resumir, la nueva estructura se extiende, aproximadamente, a un 80% de la matrícula a lo

largo del país.

2 (1) Ciencias naturales; (2) Comunicación, Arte y Diseño; (3) Economía y Administración; (4) Humanidades y Ciencias Sociales; y (5) Bienes y servicios de producción. 3 William Experton, Desafíos para la Nueva Etapa de la Reforma Educativa en Argentina, Departamento de Desarrollo Humano 20964, LCSHD Paper Series, Septiembre de 1999

NIVEL CURSO EDAD OBLIGATORIEDAD3 No obligatorio4 No obligatorio5 Obligatorio

1º año 6 Obligatorio2º año 7 Obligatorio3º año 8 Obligatorio4º año 9 Obligatorio5º año 10 Obligatorio6º año 11 Obligatorio7º año 12 Obligatorio8º año 13 Obligatorio9º año 14 Obligatorio1º año 15 No obligatorio2º año 16 No obligatorio3º año 17 No obligatorio

18 y más

E.G.B. 3 (Educación General Básica 3)

POLIMODAL (5 orientaciones diferentes)

EDUCACIÓN SUPERIOR: Terciaria y Universitaria

Tabla 1: Sistema Educativo

INICIAL

E.G.B. 1 (Educación General Básica 1)

E.G.B. 2 (Educación General Básica 2)

Page 7: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

4

BOX 1: El Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) El INET es creado en el año 1995 y tiene como función la elaboración e implementación de políticas de nivel federal para el área de la educación tecnológica y la Formación Técnica Profesional, así como la organización de programas nacionales de mejoramiento e innovación en áreas: 1. Promover la calidad de la educación tecnológica para asegurar la adecuación permanente de la oferta educativa a las demandas sociales y productivas a través de la coordinación de programas y proyectos en acuerdo con las pautas establecidas por el Consejo Federal de Cultura y Educación. 2. Promover la celebración de convenios con autoridades provinciales y del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires, en el marco de la Ley Federal de Educación y hacer lo propio con organizaciones y entidades gubernamentales e instituciones no gubernamentales nacionales y extranjeras a los fines de promover la vinculación educación-trabajo. 3. Participar en el desarrollo de acciones relativas a diferentes procesos de integración educativa en particular los relacionados con el Mercosur, en lo referente a educación tecnológica y la formación profesional. 4. Promover y coordinar programas para la atención de las necesidades que no pudieran ser satisfechas por la estructura básica del sistema educativo y que exijan ofertas específicas diferenciadas en función de las particularidades o necesidades del educando o del medio.

b. Tendencia de los indicadores de educación básica en Argentina

La población argentina es una de las más instruidas de América Latina. El porcentaje de

alfabetización adulta está por encima del promedio de la región y de las tasas de

alfabetización de Chile, México y Brasil (Ver Tabla 2 y Gráfico 1).

De acuerdo con el censo nacional llevado a cabo a fines de 2001, la población argentina

es de 36.223.947 habitantes. La mayoría se encuentra concentrada en cuatro provincias

(Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santa Fe).

Total Varones Mujeres Total Varones MujeresPromedio Regional 84,8 86,3 83,4 88,4 89,4 87,5

Argentina 95,7 95,9 95,6 96,8 96,8 96,8Brasil 82,0 82,9 81,2 86,9 87,0 86,8Chile 94,0 94,4 93,6 95,8 95,9 95,6México 87,3 90,6 84,3 91,2 93,3 89,1

Tasa de Alfabetismo (mayores a 15 años). América Latina y el Caribe. Países selectos.

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea s/datos del EFA Global Monitoring Report, 2002.

1990 2000

Tabla 2

Page 8: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

5

El desempeño de la educación general en Argentina muestra claramente debilidades y

fortalezas, ambas vis-à-vis con el resto del mundo y con otros países latinoamericanos.

Las fortalezas están concentradas en los indicadores más generales, con respecto a la

matriculación en los tres niveles, la tasa de alfabetización y esperanza de vida al nacer,

todas relacionadas con el temprano impulso educativo en la primera mitad del siglo XX.

Esto hace muy pobre, sin embargo, el gasto corriente en educación, capacitación docente

y la capacidad de retener gente capacitada. Un llamado de advertencia, sin embargo, es

que para las áreas de fortaleza los números están basados en datos confiables, mientras

que algunos de los otros indicadores están basados en fuentes menos confiables, como

encuestas. El sistema aún se caracteriza por disparidades sociales y regionales,

generando brechas de rendimiento entre sus componentes que reflejan la coexistencia de

“países diferentes” dentro de la misma Nación.

El Gráfico 1 muestra un ranking de la educación regional y el ámbito TIC, clasificando a

cada uno desde 1 (muy bajo) hasta 4 (muy alto). La Ciudad de Buenos Aires sobresale en

todo mientras que las provincias del norte muestran pobres indicadores de principio a fin.

Estos indicadores no sorprenden ya que reflejan disparidades económicas y sociales

entre estas regiones en el país desde hace décadas.

Gráfico 1

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea s/datos de CICOMRA, 2001.

Entorno Laboral y Educativo por Regiones del país.

0 1 2 3 4

TICs en el trabajo

Entrenamiento enTICs

Maestros con PCe Internet

Accesos a TICsen escuelas

I. Ciudad de Bs. As. II. Provincias más pobladas III. Norte IV. Sur

Page 9: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

6

Equipamiento y uso de tecnologías4

Basándose en el Censo Nacional de Infraestructura Escolar de 1994 y 1998, el Ministerio

de Educación muestra que más del 20% de escuelas preescolares, el 40% de escuelas

EGB, el 85% de escuelas polimodales y el 61% de Institutos terciarios tiene

computadoras. De todas formas, hay una diferencia relevante entre el sector público y

privado, como puede ser observado en la tabla 3. En 1998, aproximadamente el 30% de

escuelas públicas tenía computadoras, mientras que en las privadas ese número

asciende a 60%.

Sin embargo hay diferencias significativas entre regiones, especialmente en el nivel EGB.

Mientras que el 90% de escuelas de este nivel de la Ciudad de Buenos Aires tiene

computadoras, en el norte del país menos del 10% tiene una. En el nivel Polimodal la

brecha se reduce ya que las provincias menos desarrolladas tienen más del 60% de sus

escuelas equipadas, mientras que las provincias más desarrolladas tienen computadoras

en la mayoría de sus escuelas.

Como el sector privado tuvo un desarrollo más temprano que el sector público, el último

presenta una notable expansión para el período 1994-1998. Sin embargo, se debe

considerar que esta expansión se caracterizó por una fuerte heterogeneidad tanto en

niveles como en jurisdicciones.

4 Basado en “El uso de las computadoras en la escuela”, IIPE-Buenos Aires, Sede Regional del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, Octubre 2002.

Tabla 3

AñoPública Privada Pública Privada Pública Privada

Pre-primario 4 29 15 50 275 72EGB 11 63 31 81 182 29Polimodal 57 75 81 91 42 21Superior 37 58 55 68 49 17

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea, basado en "El equipamiento en el sistema educativo (1994-1998)".

Porcentaje de Escuelas equipadas con computadoras por nivel. 1994-1998

1994 (en %) 1998 (en %) Variación % 98-94

Page 10: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

7

De la misma manera, no sólo el sector privado tenía más escuelas con computadoras,

sino que también mostró un gran número de computadoras por escuela. Mientras que el

30% de las escuelas privadas tenía entre 11 y 30 computadoras, sólo el 18% de las

escuelas públicas estaba en una situación similar. Adicionalmente, un 80% de las

escuelas públicas tiene menos de 10 computadoras vis-à-vis con un 58% de escuelas

privadas.

Conforme a las características técnicas de las computadoras el sector público parece

estar más actualizado que el sector privado. Esto puede estar explicado por el hecho de

que el sector privado introdujo el uso de computadoras antes que el sector público, así

que las computadoras eran viejas. De todas las escuelas con computadoras, sólo el 21%

estaba conectada a una Intranet y un 13% tenía acceso a Internet.

En Argentina, del mismo modo que ocurre en otros países de Latinoamérica, el número

de estudiantes por computadora excede los 100.

c. Oferta: Tendencia de los indicadores de Egresados IT

Educación Terciaria

Según una investigación desarrollada por el Ministerio de Economía y Producción en

2003, el enrolamiento de especializaciones IT a nivel post secundario crecieron más

rápido en aquellas instituciones que ofrecen títulos no universitarios que en las

universidades.

El número de estudiantes aumentó de 123,000 en 1981 a 440,000 en 2000, alcanzando

un 25,5% del número total de estudiantes en la educación superior. De los 440.000, casi

40% estaban asistiendo a los cursos técnicos y/o se enrolaron en carreras técnicas. A

mediadosde los noventa, había 360 instituciones que ofrecían educación relacionada con

tecnología. La mayoría de ellos proveían cursos cortos en áreas como Administración de

Negocios y Comercio, e IT. En el 2000, el 21% del total de 34,300 estudiantes graduados

habían estudiado IT (Tabla 4).

Page 11: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

8

Educación Universitaria

La población argentina tiene un alto nivel de educación formal, especialmente a nivel

universitario. Según el Ministerio de Educación, en Argentina hay 36 Universidades

Nacionales y 39 Universidades Privadas. A fines de los ’90, había 1.3 millones de

estudiantes en educación superior. La matrícula en educación superior alcanzó el 44% de

egresados de escuela secundaria y la matrícula neta entre estudiantes de 18 a 24 años

fue del 31%. (Gertel,2000)5. En el sector universitario, la mayoría de estudiantes se

matriculó en Ciencias Sociales, estas fueron seguidas por Ciencias Tecnológicas con el

29% del total de la matrícula.

El interés perdido en algunas especializaciones relacionadas con la tecnología, como

ingeniería en los ’90, reorientó a los estudiantes a disciplinas más empíricas como la

Farmacia, Bioquímica e IT. Respecto a la última, la situación hoy en día parece ser muy

particular: hay una gran cantidad de cursos y graduados, pero pocos lugares de

excelencia y/o que ofrezcan título de grado.

Hay 33 Universidades Nacionales y 30 Universidades Privadas que ofrecen 138 y 149

carreras relacionadas con IT respectivamente. Estas tienen una duración de entre 3 y 5

años para ser completadas, dependiendo de la especialización y de la institución. Para

5 Marta Novick & Martina Mifavalles, “La dinámica de oferta y demanda de competencias en un sector basado en el conocimiento en Argentina”, LITTEC, 2001.

Tabla 4

Agrupamiento Egresados %Administración y Comercialización 7.258 21,8Informática 6.827 20,5Salud 6.108 18,3Hotelería, gastronomía y turismo 2.019 6,1Comunicación social 2.791 8,4Industria 1.692 5,1Otras actividades sectoriales 968 2,9Otras 5.648 17,0TOTAL 33.311 100,0

Egresados de la Educación Superior no Universitaria Técnico Profesional por agrupamiento de carreras. 2000.

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea s/datos de la Red Federal de Educación

Page 12: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

9

estas carreras, entre 1985 y 1998 el número de graduados creció un 71%, el número de

estudiantes un 41% y la matrícula un 36%, Las Universidades Nacionales concentran el

87% de todos los estudiantes (Tabla 5).

A pesar del gran número de instituciones, algunas investigaciones muestran que sólo un

número pequeño excede la educación IT básica o tiene personal full time y programas de

investigación regulares. No obstante, en este contexto, hay algunos lugares

excepcionales que capacitan con nivel internacional a profesionales, como LIFIA de la

Universidad Nacional de la Plata, INTEC en la Universidad del Sur y la Universidad del

Centro en la Provincia de Buenos Aires.

Page 13: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

10

Alumnos Universitarios Año 2000. Fuente: Programa Mejoramiento del sistema informático Universitario.

Nº Universidad TipoTotal

AlumnosCantidad de carreras TIC

Cantidad de carreras Ing % Tic/Ing

1 Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) Priv 4 8 50,02 Instituto Universitario Gastón Dachary Priv 5 1 500,03 Universidad Abierta Interamericana Priv 15.838 3 1 300,04 Universidad Adventista del Plata Priv 1.860 2 0 no ingeniería5 Universidad Argentina de la Empresa (UADE) Priv 12.647 7 6 116,76 Universidad Argentina John F. Kennedy Priv 21.287 2 0 no ingeniería7 Universidad Atlántida Argentina Priv 684 4 0 no ingeniería8 Universidad Austral Priv 1.619 2 2 100,09 Universidad Blas Pascal Priv 3.460 7 2 350,0

10 Universidad Caece Priv 2.475 12 3 400,011 Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Priv 14.093 4 8 50,012 Universidad Católica de Córdoba Priv 6.063 2 7 28,613 Universidad Católica de La Plata Priv 4.410 3 0 no ingeniería14 Universidad Católica de Salta Priv 3.018 11 6 183,315 Universidad Católica de Santiago del Estero Priv 4.996 7 6 116,716 Universidad Champagnat Priv 983 4 0 no ingeniería17 Universidad de Belgrano Priv 9.743 9 7 128,618 Universidad de Congreso Priv 1 0 no ingeniería19 Universidad de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino Priv 3.289 7 4 175,020 Universidad de la Marina Mercante Priv 1.792 3 12 25,021 Universidad de Mendoza Priv 4.527 8 7 114,322 Universidad de Morón Priv 16.635 15 18 83,323 Universidad de Palermo Priv 6.384 4 1 400,024 Universidad del Aconcagua Priv 3.279 3 2 150,025 Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino Priv 3.421 5 3 166,726 Universidad del Salvador Priv 14.519 4 8 50,027 Universidad Empresarial Siglo XXI Priv 2.548 2 0 no ingeniería28 Universidad Favaloro Priv 328 2 4 50,029 Universidad Juan Agustín Maza Priv 2.235 3 2 150,030 Universidad Maimónides Priv 221 4 0 no ingeniería

31 Instituto de Enseñanza Superior del Ejército Mayor Francisco Romero Publ 2 8 25,032 Instituto Universitario Aeronáutico Publ 8 8 100,033 Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina Publ 2 1 200,034 Universidad de Buenos Aires Publ 293.917 7 10 70,035 Universidad Nacional de Catamarca Publ 10.882 5 4 125,036 Universidad Nacional de Córdoba Publ 112.036 5 12 41,737 Universidad Nacional de Cuyo Publ 25.614 1 16 6,338 Universidad Nacional de Entre Ríos Publ 10.707 2 3 66,739 Universidad Nacional de Formosa Publ 6.334 1 4 25,040 Universidad Nacional de Jujuy Publ 10.367 3 5 60,041 Universidad Nacional de La Matanza Publ 17.023 14 11 127,342 Universidad Nacional de La Pampa Publ 7.700 2 6 33,343 Universidad Nacional de la Patagonia Austral Publ 4.749 4 3 133,344 Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Publ 14.143 2 11 18,245 Universidad Nacional de La Plata Publ 89.049 3 14 21,446 Universidad Nacional de La Rioja Publ 11.141 8 8 100,047 Universidad Nacional de Luján Publ 16.731 3 3 100,048 Universidad Nacional de Misiones Publ 16.517 3 6 50,049 Universidad Nacional de Quilmes Publ 7.163 2 4 50,050 Universidad Nacional de Río Cuarto Publ 15.405 4 5 80,051 Universidad Nacional de Rosario Publ 69.807 2 10 20,052 Universidad Nacional de Salta Publ 18.844 3 10 30,053 Universidad Nacional de San Juan Publ 17.190 2 12 16,754 Universidad Nacional de San Luis Publ 15.211 5 13 38,555 Universidad Nacional de Santiago del Estero Publ 11.151 2 12 16,756 Universidad Nacional de Tucumán Publ 50.630 3 15 20,057 Universidad Nacional de Villa María Publ 2.252 1 2 50,058 Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Publ 8.184 5 11 45,559 Universidad Nacional del Comahue Publ 24.047 3 10 30,060 Universidad Nacional del Litoral Publ 26.539 7 11 63,661 Universidad Nacional del Nordeste Publ 54.331 3 8 37,562 Universidad Nacional del Sur Publ 18.945 7 16 43,863 Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Publ 63.284 14 29 48,3

Total Pública con carreras TIC 1.049.893 138 301 45,8Total Privada con carreras TIC 162.354 149 118 126,3TOTAL con carreras TIC 1.212.247 287 419 68,5Total Pública 1.124.044Total Privada 166.482

Page 14: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

11

BOX 2: Universidad Tecnológica Nacional (UTN)

La UTN registró durante los últimos 20 años un crecimiento explosivo de su matrícula, llegando a tener en el año 2002 63.000 alumnos en la carrera de informática. Los alumnos que cursan esta modalidad representan la mitad de la matrícula. La universidad se diferencia del resto de la oferta educativa por ser: la única universidad que ofrece sólo carreras relacionadas a la ingeniería y por estar organizada de forma federal. Este tipo de organización es muy importante ya que permite a cada una de las facultades regionales adaptar su oferta a las actividades y necesidades de la zona donde se encuentra. La universidad se relaciona con las empresas más importantes del sector por medio de convenios. Hace cuatro años firmó un convenio con Microsoft gracias al cual se han instalado dos laboratorios de investigación y desarrollo en el cual trabajan alumnos y profesores de la universidad con el apoyo de personal de la empresa. La empresa ha firmado convenios de este tipo en sólo 4 países de América Latina: México, Chile, Brasil y Argentina. Otro importante convenio fue realizado con la empresa IBM para que la UTN pueda usar de forma gratuita las aplicaciones de la empresa. Dentro de este convenio también se incluyó la donación de 60 máquinas para el equipamiento de la universidad. La empresa Hewlett Packard tiene 75 convenios con universidades, de los cuales 15 corresponden a América Latina. En Argentina hay dos universidades que firmaron acuerdos: la UTN y la UBA. Fuente: Entrevista a Uriel Cukierman, Subsecretario de Tecnologías de la Información y Comunicación de la UTN, 3 de Julio de 2003.

Posgrados

En Argentina, hay pocas carreras de posgrado relacionadas con el sector IT. A pesar de

esta ausencia, hay algunas especializaciones en Ingeniería y Matemática de alto nivel,

que pueden complementar a los egresados de IT.

En 1998, un total de 471 estudiantes recibieron su título en Ingeniería y Tecnología. Como

puede ser observado en la tabla 6, había en disponibilidad 11 carreras de posgrado

públicas y 6 privadas en programas IT, y 171 públicas y 48 privadas en programas de

ingeniería (Tabla 6).

Page 15: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

12

Total de Posgrados en Ingeniería y Tecnologías de la Información por Universidad.

TIPO INGENIERIA IT % IT/ING Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) Priv 2 2 100,0 Universidad Caece Priv 1 1 100,0 Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Priv 10 0 no IT Universidad Católica de Cuyo Priv 1 0 no IT Universidad Católica de Salta Priv 1 0 no IT Universidad de Belgrano Priv 2 0 no IT Universidad de Buenos Aires Priv 23 1 4,3 Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) Priv 1 0 no IT Universidad de Mendoza Priv 1 0 no IT Universidad de Morón Priv 1 0 no IT Universidad del Salvador Priv 1 1 100,0 Universidad Empresarial Siglo XXI Priv 1 1 100,0 Universidad Favaloro Priv 3 0 no IT Instituto de Enseñanza Superior del Ejército Mayor Fco Romero Publ 1 0 no IT Instituto Universitario Aeronáutico Publ 1 0 no IT Instituto Universitario Naval Publ 3 0 no IT Universidad Nacional de Catamarca Publ 1 0 no IT Universidad Nacional de Córdoba Publ 9 2 22,2 Universidad Nacional de Cuyo Publ 8 1 12,5 Universidad Nacional de Entre Ríos Publ 3 0 no IT Universidad Nacional de Formosa Publ 1 0 no IT Universidad Nacional de General San Martín Publ 9 0 no IT Universidad Nacional de Jujuy Publ 4 1 25,0 Universidad Nacional de La Pampa Publ 1 0 no IT Universidad Nacional de La Plata Publ 16 1 6,3 Universidad Nacional de La Rioja Publ 5 0 no IT Universidad Nacional de Mar del Plata Publ 3 0 no IT Universidad Nacional de Misiones Publ 7 0 no IT Universidad Nacional de Río Cuarto Publ 4 0 no IT Universidad Nacional de Rosario Publ 6 0 no IT Universidad Nacional de Salta Publ 3 0 no IT Universidad Nacional de San Juan Publ 6 0 no IT Universidad Nacional de San Luis Publ 5 1 20,0 Universidad Nacional de Santiago del Estero Publ 4 1 25,0 Universidad Nacional de Tucumán Publ 13 1 7,7 Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Publ 2 1 50,0 Universidad Nacional del Comahue Publ 1 0 no IT Universidad Nacional del Litoral Publ 8 0 no IT Universidad Nacional del Nordeste Publ 3 0 no IT Universidad Nacional del Sur Publ 9 0 no IT Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Publ 35 2 5,7TOTAL PRIVADA 48 6 12,5TOTAL PUBLICA 171 11 6,4TOTAL 219 17 7,8Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea

TOTAL POSGRADOS

Capacitación y entrenamiento

En el sector IT, existe un gran número de personas que no han asistido a cursos formales

universitarios, pero que están calificados, de la misma forma que los egresados, para

desempeñar las tareas que en general son demandadas por las compañías. La razón por

la cual esto ocurre es porque hay fuentes extracurriculares, como los certificados

internacionales, la capacitación en el trabajo, y un importante número de personas tiene

Page 16: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

13

habilidad y compiten en los mismos segmentos del mercado de trabajo con aquellos que

poseen títulos formales. En general, una de las razones más significativas por las cuales

resulta una opción válida la certificación y el entrenamiento es la obtención de buenos

niveles de conocimiento actualizado y certificado6. Estas características de la oferta y la

demanda en el mercado de trabajo IT impactan directamente en altas tasas de abandono

universitario, cuando las carreras formales conllevan un menor valor de mercado que la

experiencia menos formal o los certificados de capacitación internacionales.

La oferta de capacitación no formal en Argentina se caracteriza por su alto grado de

atomización y por no estar regulado.

Es importante destacar que también existen varios canales de auto capacitación que se

escapan a cualquier medición, ya que la misma se realiza a través de la compra de libros,

manuales, revistas o suplementos de los diarios de mayor circulación.

Además, existen notorias instituciones como Fundación Proydesa y Prometric, así como

también compañías globales como Cisco Systems, Microsoft, Oracle and Sun, que

ofrecen una gran variedad de cursos relacionados con IT, títulos y certificados de

conocimiento. Volveremos sobre esto luego.

Certificación de estudios

En Argentina, el sistema está regido por la acreditación de certificados específicos que

garantizan la capacidad de una persona en determinada habilidad. Hay 5

institutos/compañías que certifican la capacidad IT en el país:

Prometric

Prometric es una empresa certificadora global y tiene una rama en Argentina que certifica

los exámenes IT internacionales. Prometric entrega pruebas estandarizadas a más de 300

clientes, en más de 25 idiomas, a través de la Web o de una red global de centros en más

de 121 países.

6 Prometric, 2003.

Page 17: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

14

Los individuos que se certifican en herramientas IT encuentran valor no solo en el manejo

de estas herramientas sino también en el cambio de percepción de sus propias

competencias que ella conlleva. En el mercado laboral, los beneficios de las

certificaciones de su personal muchas veces se percibe en el valor que agregan a la

misma organización. Estos resultados están en marcado contraste con aquellos estudios

de años anteriores que encontraron que principalmente los individuos perseguían la

certificación para obtener sueldos más altos o mejores trabajos y que los gerentes usaban

la certificación como una herramienta para proteger a los candidatos potenciales.

Fundación Proydesa

Esta Fundación privada brinda cursos de educación tecnológica, principalmente para

docentes. Durante los últimos 5 años se ofrecieron 392 cursos, asistidos por 400

directores, 4.364 maestros y 228 maestros expertos en IT, los cuales fueron capacitados

para ser instructores. Fueron 17.000 los egresados de los 10 cursos que fueron dados en

la Fundación en los últimos 5 años.

Esta clase de instituciones capacita a los estudiantes para rendir exámenes

internacionales, los cuales tienen un reconocimiento global, ya que las compañías que

convalidan estas acreditaciones son multinacionales. En el caso particular de Argentina,

como el costo de los exámenes es en dólares, luego de la abrupta devaluación del peso a

principios del 2002, hubo una esperada declinación en el número de acreditaciones

anuales, que se recupera lentamente.

Cisco Systems

Dada la creciente demanda de educación tecnológica y la falta de personas

especializadas, los Sistemas de Cisco crearon el Programa "Cisco Networking Academy",

para entrenar y certificar a los estudiantes IT. Desde 1997, el Programa se ha

desarrollado en más de 133 países, a través de un total de 8,430 institutos. Hoy en día

hay globalmente, más de 232.000 estudiantes y 20.000 graduados. En Argentina, hay 50

institutos que entrenan anualmente entre 3.000 y 5.000 estudiantes.

Page 18: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

15

Adicionalmente, Cisco, a través de sus socios, ofrece seminarios intensivos que duran en

el promedio 40 horas (5 días). En Argentina, aproximadamente, pueden asistirse al 80%

de esos seminarios o pueden tomarse vía el Internet. Después de la devaluación del

peso, los precios sólo se ajustaron ligeramente, y en 2003 un seminario todavía costaba

casi lo mismo en pesos (ahora equivalente a aproximadamente US$ 800, mientras que

antes de la devaluación el costo era de US$ 2.000). La reducción del precio en dólares de

los cursos generó un aumento de la cantidad de estudiantes extranjeros de los países

vecinos (Paraguay, Uruguay, Chile y Perú). Sin embargo, en Argentina, debido al impacto

global de la crisis económica de 2002, el número de las personas que tomaron los cursos

en 2003 era significativamente más bajo que el de años anteriores. No es necesario asistir

a un curso para certificar un examen. No obstante, mientras que entre 800 y 1.000

personas están especializadas en ese tipo de seminarios, sólo el 10% de ellos rinde las

certificaciones internacionales. Hay sólo 50 personas certificadas en el nivel "Experto", la

mayor categoría en el país.

Microsoft

La compañía delega su oferta educativa a las instituciones autorizadas (CTEC). De la

misma manera como Cisco, sólo 10% de los estudiantes que toman los cursos, se

presenta para los exámenes de certificación. Según Ariel Pacecca, Director para los

Asuntos Corporativos en Microsoft Argentina, la razón está dada por las características de

los trabajos IT, en los cuales es difícil de estafar al patrón con respecto al conocimiento

del empleado y esto reduce el valor de cualquier certificado. Especialmente muchas

entrevistas de trabajo incluyen los ejercicios para determinar los niveles de habilidad de

candidato.

Oracle

Oracle Argentina está operando con 4 unidades de negocio, que raramente son

contratadas en forma simultánea por el mismo cliente:

1. Licencias

2. Educación

3. Soporte

4. Consultoría

Page 19: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

16

La oferta de cursos de capacitación está basada en tópicos diferentes. En promedio, los

cursos duran 5 días de 8 horas. No tienen evaluación final, pero se requiere un examen

de admisión para evaluar el nivel de los estudiantes.

Oracle ofrece 620 cursos diferentes. En Argentina hay 12 socios y 50 tutores externos.

Durante los últimos 5 años, 15.500 estudiantes tomaron cursos (80% de ellos vinieron de

instituciones privadas), pero sólo el 10% rindió las certificaciones internacionales.

No es necesario tomar el curso antes de rendir el examen. Los exámenes toman entre 2 y

3 días y los estudiantes deben contestar entre 60 y 70 preguntas. Hoy en día, en

Argentina, hay 1.200 trabajadores certificados por Oracle.

Sun

Alrededor del 95% de la capacitación que brindan está dirigida a sus clientes, y el resto

está dirigido al público en general. Por esa razón, la cantidad de personas especializadas

y certificadas es menor que en otras compañías. A pesar de esto, durante los últimos

años y dado el estampido de Internet, hubo un aumento en los cursos y certificaciones de

Java.

Sun tiene cuatro niveles de certificación para Java. En Argentina, hay sólo dos personas

certificadas en nivel 2 y nadie certificado en los niveles 3 y 4. En Brasil, hay 5 personas

certificadas en nivel 2. A pesar de la falta de personas certificadas, hay casi 1.000

estudiantes que son anualmente especializados por Sun. En ese caso particular, la

brecha entre las personas que toman los cursos y los que certifican sus exámenes es

mayor debido a la complejidad y costo de las certificaciones. Por ejemplo, el costo de los

cursos en pesos se mantuvo después de la devaluación, mientras que la cuota de los

exámenes era fija en dólares, por lo cual sus precios se incrementaron 3 veces en pesos.

Page 20: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

17

Capacitación Profesional No Formal

El Ministerio Nacional de Educación llevó a cabo una investigación para registrar toda la

oferta relacionada con la educación. Los cursos privados o municipales que no están

subsidiados o autorizados por las autoridades educativas no están incluidos en la

investigación. Por esta razón, la información descripta en la sección anterior no está

incluida. Adicionalmente, los únicos cursos que están considerados son los que duran al

menos 100 horas.

De acuerdo con la Red Federal de Información Educativa, en el 2000, había 7.630 cursos

distribuidos en más de 600 instituciones en todo el país asistidas por 328.0000

estudiantes. Como puede ser observado en la Tabla 8, el 14% de todos los estudiantes

estaban tomando cursos relacionados con IT.

Tabla 7

Oferta de Cursos

Egresados en últimos 5 años

Total Certificaciones

Fundación Proydesa 392 17.000 ---Microsoft 50.000 3.222Oracle 620 15.500 1.200Cisco(*) 8.500 500Sun 5.000 250TOTAL 1.012 96.000 4.922

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistasNOTA: (*) Incluye 4000 alumnos de Cisco Networking Academy

Capacitación y Entrenamiento

Tabla 8

Cursantes %Confección y textiles 50.990 15,5Ocupaciones técnicas (*) 46.350 14,1Computación 42.543 12,9Artes, diseño y artesanías 30.379 9,2Administración 28.205 8,6Lenguas extrangeras 23.848 7,2Peluquería y belleza 22.785 6,9Otros 83.846 25,5TOTAL 328.946 100,0

Formación Profesional no Formal. Matrícula por especialidades. 2000.

NOTA: (*) Incluye electricidad, mecánica, electrónica, metalistería, mantenimiento automotriz, química, telecomunicaciones y dibujo técnico.

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea s/datos de la Red Federal de Educación

Page 21: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

18

d. Programas de capacitación en IT

Programas gubernamentales

1. Ministerio de Economía y Ministerio del Trabajo y de la Seguridad Social

El Ministerio de Economía y el Ministerio de Trabajo, con un financiamiento del Banco

Interamericano de Desarrollo (BID) de US$ 400 millones, desarrolló el Programa de

Apoyo a la Reconversión Productiva (PARP) por 4 años, de 1994 a 1998. El programa

consistió en 4 subprogramas:

a) Programa Joven

b) Capacitación y Asistencia Técnica para el autoempleo y la Microempresa

c) Orientación para la Inserción Ocupacional

d) Fortalecimiento Institucional de Servicios de Empleo

1.1 Resultados del Programa Joven7

El Programa Joven fue uno de los más importantes programas de capacitación

desarrollados por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Argentina y el más

grande de los 4 subprogramas mencionados anteriormente. Su objetivo principal es

incrementar las posibilidades de inserción laboral de los beneficiarios, a través de la

capacitación laboral en ocupaciones demandadas por el sector productivo.

En el primer tramo del proyecto, 1993-1996, se invirtió un total de US$ 149.8 millones

para capacitar a más de 100.000 personas con un promedio de gasto de US$ 1.350 per

cápita. El objetivo era gente joven (mínimo 16 años), de bajo nivel educativo (sin título

secundario) y que pertenecían a hogares de bajos ingresos que enfrentaban problemas

de desempleo.

El programa fue diseñado para luchar contra la exclusión social (desempleo) y la pobreza

generada por la brecha entre el stock de habilidades de una porción de la fuerza de

trabajo y las demandas del sector privado luego de las reformas económicas principios de

los ’90.

7 Basado en el informe oficial del año 2000

Page 22: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

19

Sobre los cursos de capacitación que fueron dados, algunos estaban conectados con IT,

como Contaduría y Administración por computadora, Computación y Dibujo y

Diagramación por computadora.

2.Secretaría de Comunicación del Ministerio de Economía

2.1 Programa de Sociedad de la Información (PSI) y e-democracia

El programa, establecido en 1998 y modificado luego en 2000 y 2001, definió una

iniciativa nacional para dirigir recursos públicos y crear las condiciones para introducir a la

Argentina en la Sociedad de la Información y expandir los beneficios de sus ciudadanos.

El programa genera competencias en las actividades relacionadas con el diseño e

implementación de políticas públicas, objetivo para el cual fue promocionado:

• La universalidad de Internet y otras bases de datos digitales.

• El desarrollo del comercio electrónico.

• La formación de recursos humanos especializados en su gestión.

• Promoción de la inversión.

• Desarrollo de telecomunicaciones, IT, electrónica, software y otras tecnologías

similares.

PSI es un instrumento que reduce la brecha digital. Las iniciativas fueron clasificadas en 4

categorías:

I. Infraestructura y acceso a IT

• Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC). Su objetivo es hacer

TICs disponibles para la población con desventajas

socioeconómicas o geográficas. (Para más detalles ver Box 3).

• Apoyo Tecnológico para la Discapacidad (AteDis): acceso a IT on

the part of handicapped people.

II. Sitios Web y herramientas electrónicas

Page 23: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

20

Civitas: Proyecto de Apoyo Tecnológico par la Discapacidad, el principal objetivo es dar

presencia on-line a las municipalidades y otras agencias públicas.

III. Infraestructura de alta complejidad (computadoras y comunicaciones)

Telemedicina: Coordinación de los Centros de Telemedicina.

IV. Participación Internacional

La participación en debates globales y la cooperación internacional son fundamentales en

IT para tomar ventajas de los beneficios generados por los desarrollos de otros países y

limitar el riesgo en iniciativas nacionales. Como las relaciones internacionales son el

corazón del programa, estas pueden promover su impacto a través de la comparación de

resultados y generando actividades sinérgicas multinacionales.

BOX 3: Centros Tecnológicos Comunitarios (CTCs)8

Los CTCs son 1350 instalados en instituciones y organizaciones comunitarias en 723 localidades dispersas en todo el territorio nacional El proyecto se inicia en el año 1999 como parte del Programa [email protected]. En la actualidad, forma parte del Programa para la Sociedad de la Información (PSI) y se encuentra bajo la jurisdicción de la Secretaría de Comunicaciones del Ministerio de Economía de la República Argentina. Su misión es promover el acceso equitativo, el uso y la apropiación social de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs), por considerarlo condición necesaria para la inclusión social, contribuyendo así al desarrollo socioeconómico y la cohesión de la sociedad en su conjunto. En la etapa que atraviesa actualmente la Argentina, esta misión adquiere especial relevancia debido al impacto que prometen estas tecnologías en el progreso económico y social. Para lograrlo, los CTCs se proponen contribuir con: • La implementación de proyectos surgidos de las necesidades y demandas locales, otorgando prioridad a las áreas de la producción, el trabajo, la salud y la educación. • El desarrollo de acciones de capacitación y reconversión laboral. • La promoción de actividades productivas locales, la comercialización de productos regionales y el turismo. • El fortalecimiento de la micro y pequeña empresa y las redes del trueque • La integración laboral y social de personas con necesidades especiales. • La difusión de campañas de prevención en salud en todos sus niveles.

8 www.ctc.gov.ar

Page 24: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

21

• La formación de docentes y alumnos pertenecientes a los circuitos educativos formales e informales. • La participación ciudadana y facilidad de gestión ante los organismos públicos y privados. Estas son las líneas generales de trabajo, en base a las cuales los CTCs generan contenidos locales sobre la base del conocimiento de la realidad socioeconómica local y las reales necesidades de la comunidad. Las TICs son condición necesaria pero no suficiente para contribuir al desarrollo social. Por eso el PSI, en esta etapa que comienza, ha iniciado convenios de cooperación en vías a articular acciones con: Universidades nacionales, en función de generar capacitación y soporte a los CTCs, adaptadas a las prioridades del desarrollo local y regional. Programas sociales y organismos nacionales, provinciales, municipales y organizaciones de la sociedad civil en base a objetivos comunes.

2.2. Servicio Universal9

El Servicio Universal es una política que combina servicios de telecomunicación ofrecidos

con una calidad predeterminada y bajos precios en todas las localidades geográficas. Su

objetivo es promover servicios básicos a todos los habitantes. Como es un concepto

dinámico, es necesario actualizar su contenido periódicamente, revisando los servicios

incluidos y sus condiciones, tomando en cuenta la demanda de servicios, el desarrollo

tecnológico y las necesidades insatisfechas. En el primer paso, el programa va a asistir

necesidades de telecomunicación básicas, mientras que en un segundo paso, proveerá

acceso a Internet.

Los principales objetivos de este instrumento son:

• Hacer posible para todos los ciudadanos el acceso a los servicios de

telecomunicación, especialmente a personas que viven en zonas con dificultades

de acceso o que tienen capacidades diferentes.

• Promover la integración internacional.

• Beneficiar la cultura, educación y salud pública, a través del acceso a la

información, comunicación entre instituciones como escuelas, bibliotecas,

hospitales, etc.

9 www.serviciouniversal.secom.gov.ar

Page 25: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

22

3.Departamento de Tecnología, Ciencias e Innovación del Ministerio de

Educación

En el 2000, el Ministerio de Educación desarrolló un Programa integral para reducir la

brecha digital a través de la difusión de IT en educación de Argentina. El programa

tenía tres propósitos principales: i) Desarrollo de una página Web educativa (Edu.ar) y

contenidos (Ver Box 4); ii) Capacitación docente en el uso de IT e introducción de

esas tecnologías en el proceso de aprendizaje; y iii) La provisión de equipo de IT con

conexión a Internet en todas las escuelas de Argentina.

BOX 4: Educ.ar

Educ.ar es el portal educativo con contenidos específicos para docentes y estudiantes de todos los niveles de educación. Su misión original era conectar a todas las escuelas a Internet en cuatro años (2000-2004). Su objetivo es prestar servicios públicos de educación por Internet, mediante la provisión de contenidos y servicios educativos interactivos. El portal integra una plataforma de capacitación a distancia destinada a todos los actores del sistema educativo: profesores, investigadores, docentes y alumnos; y especialmente a los sectores más desfavorecidos de la sociedad. El portal es parte de un proyecto integral de carácter nacional que tiene como objetivo reducir la "brecha digital" mediante la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a través de Internet (TIC) en la educación de la República Argentina. Educ.ar es una iniciativa pública/privada. Fue fundada en el año 2000 gracias a una donación realizada por la Fundación Martín Varsavsky de $11.282.855. Esta donación disparó un crédito de US$ 237 millones del IADB para conectar a todas las escuelas. Un monto correspondiente al total de estudiantes del sistema educativo del país a razón de $1 por cada estudiante argentino. Hay tres áreas relevantes en Educ.ar: • Contenidos: Son responsabilidad exclusiva del staff de Educ.ar. Deberían haber estado listos para comienzos de Marzo de 2001, el momento en que comenzaba el año escolar. • Conexión: La conexión de las 37.000 escuelas primarias y secundarias que existen en Argentina es una responsabilidad compartida entre Educ.ar y el Ministerio de Educación. La implementación se debía hacer en pasos. Primero debían ser conectadas las escuelas rurales y las ubicadas en lugares remotos, y luego las escuelas primarias. • Capacitación docente: Al igual que la conexión, es una responsabilidad compartida. Algunos expertos definen esta área como crítica, porque es difícil cambiar la cultura de los docentes. Educ.ar fue siempre un gran desafío, lleno de grandes anuncios gubernamentales: la conexión a Internet de las 30.000 escuelas primarias y de 7.400 escuelas secundarias que existen en Argentina; la creación de 200 centros de actualización tecnológica en las provincias y capacitación de 600.000 docentes en tres años. De todas formas, un análisis expost muestra que muy poco fue realmente logrado. En 2002, luego de la devaluación, el Gobierno tuvo que informar que solo quedaban US$ 200.000 de la donación original y que

Page 26: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

23

la mayoría de las escuelas no estaban conectadas. Por esta razón, el nuevo gobierno que asumió en Mayo de 2003 relanzó el proyecto en septiembre de 2003 con la promesa de nueva financiación y de una ejecución mejorada.

e. Incentivos para la capacitación/educación

Programa de Crédito Fiscal para Capacitación

1. Departamento de Pequeña y Mediana Empresa (Sepyme)10

Este programa consiste en un impuesto al crédito por la suma invertida en capacitación de

recursos humanos por cualquier micro, pequeña o mediana empresa. El crédito toma la

forma de un bono fiscal, transferible que puede ser usado para pagar impuestos

federales.

El principal objetivo del programa es sostener a través de un subsidio, proyectos que

apuntan a:

• La creación de emprendimientos

• La formación y crecimiento de cuencas productivas

• La promoción de exportaciones

• El desarrollo de proveedores

• El desarrollo de clientes

• La sustitución de importaciones

• La implementación de sistemas de gestión de calidad

Los cursos de capacitación pueden ser, entre otros, en universidades, instituciones

educativas, consultores, asociaciones, cámaras y sindicatos, las cuales tienen experiencia

en compañías de capacitación. La suma máxima que una compañía puede recibir es

determinada como un porcentaje sobre el total de salarios pagados por la compañía en

los últimos 12 meses. Este porcentaje es 8% para pequeñas y medianas empresas y 8‰

para grandes compañías. En el último proceso de licitación, el gobierno aprobó un total de

US$ 3.5 millones en subsidios para capacitar a 76.000 empleados distribuidos en 5.250

10 http://www.sepyme.gov.ar/index.php?btn=1&a=cf&b=institucional

Page 27: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

24

pequeñas y medianas empresas. En el 2003, el presupuesto de este programa fue de

US$ 2.2 millones.

2. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y el Instituto Nacional de

Educación Tecnológica (INET)

El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y el INET, a través de un Sistema de

Crédito Fiscal, financia proyectos que dirigen sus esfuerzos para desarrollar y poner en

práctica actividades para fortalecer la educación técnica en los niveles medio y no

universitario, y capacitación profesional, que involucra una cooperación entre instituciones

para facilitar la inserción laboral de la población desempleada. En el 2003, el INET tuvo un

presupuesto anual de US$ 1.9 millones para financiar “Proyectos de Educación Laboral”

más US$ 200.000 para gastos operativos.

Para formar parte del sistema, las instituciones educativas deben preparar un Proyecto

esponsoreado por firmas privadas, de acuerdo a las reglas. Cada proyecto es formalizado

y técnicamente evaluado por expertos. Dependiendo del puntaje obtenido, el INET

aprueba la financiación de los proyectos mejor calificados, y luego de un proceso formal,

el Certificado de Crédito Fiscal es otorgado a la compañía.

Capacitación dentro de las empresas

En Diciembre de 1998, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social llevó a cabo un sondeo

en el Gran Buenos Aires y en el Gran Córdoba de los cursos de capacitación disponibles

y el perfil de habilidades demandadas por las empresas. Se tomaron resultados del

estudio a través una muestra representativa de empresas formales privadas con 10 o más

empleados que pertenecían a diferentes actividades, que no fuera la agricultura. La

investigación mostró que el 42% de las compañías del Gran Buenos Aires dieron algún

tipo de capacitación a sus empleados durante 1998, mientras que en Gran Córdoba, un

40%. Estos porcentajes confirman la tendencia creciente en capacitación que se observa

desde 1996. Como fue mostrado en otros estudios, las grandes empresas capacitaron

más personal que las pequeñas. A pesar de esto, las pequeñas empresas son las que

mantienen un crecimiento sostenido entre 1996 y 1999. Las empresas privatizadas, como

electricidad, gas y agua, son las que más capacitación ofrecieron.

Page 28: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

25

Los cursos más frecuentes

son los de Seguridad e

Higiene (18%). En segundo

lugar se encuentran los

cursos con capacitación

específica para un

determinado puesto de

trabajo (16,5%) y los de

informática representan el

12,6%, como puede ser

observado en la tabla 9. En

el Gran Córdoba, el

segundo lugar está

ocupado por cursos de

atención al cliente (18,6%)

y la capacitación

informática representa el 16,7%.

Cerca del 18% de los cursos fueron dictados por instituciones de capacitación. De todas

formas, la categoría “Otros”,

representa aproximadamente el

21% en Buenos Aires y el 17,5%

en Córdoba. Adicionalmente, el

10% de los cursos fueron dictados

por empresas proveedoras de

equipos.

En 1998, otra importante investigación fue la Primer Encuesta Nacional de Innovación y

Conducta Tecnológica de las Empresas Argentinas. El objetivo de la encuesta fue medir

el esfuerzo de las empresas para mejorar su situación tecnológica durante el período

1992-199611.

11 Al momento de finalizar este trabajo (junio 2003) no se disponía aún de los resultados definitivos de la Segunda Encuesta Nacional de Innovación y Conducta Tecnológica de las Empresas Argentinas.

Tamaño de las empresas

% de empresas que capacitaron

Gran Buenos Aires

Higiene y seguridad 13,6%

Específico del trabajo 11,4%

Específico del trabajo 33,1%

Higiene y seguridad 25,4%

Higiene y seguridad 54,8%

Informática 45,8%

Gran Córdoba

Higiene y seguridad 16,1%

Atención al cliente 15,5%

Atención al cliente 27,8%

Informática 26,8%

Higiene y seguridad 26,6%

Específico del trabajo 69,7%

Higiene y seguridad 67,7%Grandes 87,8%

Chicas 33,7%

Medianas 63,3%

Grandes 70,7%

Cursos más frecuentes

Chicas 35,1%

Medianas 62,7%

Capacitador Gran Buenos Aires Gran Córdoba

Proveedor de equipos 10,0% 13,3%

Institución de capaciatción 17,8% 16,9%

Otros 20,6% 17,5%

Page 29: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

26

Una de las más importantes conclusiones fue que las compañías incrementaron

fuertemente la adquisición de tecnología en ese período. Automatización y equipos de

informática crecieron 101,4%, mientras que la adquisición de software se incrementó un

197,5% en el mismo período. El último sector fue el que mostró el mayor crecimiento en el

período considerado. Respecto a las inversiones tecnológicas, las compañías invirtieron

fuertemente para capacitar a sus empleados, alcanzando una suma total de US$ 479

millones. La segunda encuesta (período 1998-2001) mostró una disminución en inversión

de bienes de capital. Estos representaron un 4,5% de la inversión total en 1996, pero sólo

el 1% en el 2001.

Capacitación de empleados públicos

Según datos de la Encuesta Permanente de Actitudes, Opiniones y Expectativas

(EPAOYE) del Personal Comprendido En El Sistema Nacional de La Profesión

Administrativa, durante el año 1999 el estado brindó capacitación a 19.785 empleados

administrativos. Estos empleados podían capacitarse en más de un curso según los

intereses en la oferta existente. El 36% del número total de empleados que tomó algún

curso lo tomó relacionado a Tecnología Informática, como puede ser observado en la

tabla 11.

Page 30: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

27

f. Fuerza Tecnológica Laboral Argentina

Aún no existe un consenso mundial sobre la definición de la fuerza de trabajo tecnológica.

De hecho existen discrepancias sobre la definición misma del sector y sus alcances. El

objetivo de la nota es presentar una definición de la fuerza laboral tecnológica argentina.

En primer lugar, se identifica a los trabajadores tecnológicos, luego se caracterizan sus

habilidades y finalmente se analiza su lugar en la fuerza de trabajo.

Pueden identificarse al menos tres criterios para definir a los trabajadores tecnológicos:

1. Según el sector de actividad dónde se desempeñan

2. Según la ocupación

3. Según la formación

El criterio comúnmente utilizado es el primero, (criterio por sector de actividad). La

Information Technology Association of America (ITAA) ha identificado sectores de

Tabla 11

TEMATICAS AGENTESParticiparon de actividades de capacitación 19.785Tecnología informática 7.133Gestión Administrativa 5.900Roles del Estado 5.284Específicas de las tareas del agente 4.284Tecnologías de gestión 3.225Comunicación institucional 3.175Otras 3.106Organizaciones públicas 1.975Políticas públicas 1.917Roles y funciones gerenciales 1.878Etica 914Escenarios internacionales 711Integración de la persona con discapacidad 314Tecnología estadística 284No participaron de actividades de capacitación 6.612No sabe/ No contesta 176TOTAL 26.573

Capacitación de Empleados Públicos. 1999.

NOTA: las respuestas a las distintas temáticas no son sumables porque el agente podía realizar más de un curso.FUENTE: Encuesta permanente de actitudes, opiniones y expectativas del personal comprendido en el sisteman nacional de la profesión administrativa, abril 2001.

Page 31: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

28

actividad relacionados a las tecnologías de la información donde se desempeña el

trabajador12. Hay problemas cuando este criterio se utiliza en Argentina por las bases de

datos disponibles en el país.. Por esta razón, en este trabajo se considera una

combinación de este criterio. A pesar de este problema y basado en las categorías de la

ITAA, hemos desarrollado para este paper el concepto de Fuerza de Trabajo Tecnológica

(FTL), en la cual incluimos lo siguiente:

1. CEOs

2. Gerentes

3. Trabajadores en IT

4. Trabajadores en telecomunicación

5. Consultant research

6. Trabajadores de medios de comunicación

7. Trabajadores de desarrollo tecnológico

Las ocupaciones 1, 2 y 5 solo incluyen trabajadores dentro de esa categoría que

desarrollan actividades consideradas en la definición de ITAA.

Características Generales de la Fuerza Tecnológica Laboral

La FTL anteriormente definida incluye a aproximadamente 187.156 trabajadores en

Argentina, según datos de la EPH (onda del mes de mayo). Este número representa el

2,4% del total de la población empleada en 2002, manteniéndose en los mismos niveles

de 2000. El peso de los trabajadores tecnológicos sobre el total de trabajadores

argentinos alcanzó su pico en mayo de 1998 cuando se ubicó en 3,1%. Esta proporción

se encuentra en valores similares a los que presentan los países desarrollados y coincide

con el pico del rápido crecimiento y la fuerte inversión asociada con la reforma estructural

en Argentina en los ’90.

La FTL tiene grandes diferencias con respecto al resto de los trabajadores. Una

característica saliente es el nivel educativo. Mientras que el 21,9% del total de los

ocupados tienen formación universitaria, para la FTL esta proporción asciende al 63,3%

122003 Workforce Survey, Presented at the National IT Workforce Convocation May 5, 2003, Arlington, VA. SIC: 3571, 3572, 3575, 3577, 5045, 7371, 7372, 7373, 7376, 7379, 8243, 8742, 8243, 3661, 3663, 4812, 4813, 4822, 7374, 3674.

Page 32: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

29

en 2002 en el mismo período (ver tabla 12). Este elevado nivel de capacitación se

traduce, en parte, en mejores salarios: el promedio salarial para la FTL es de $962,3, más

del doble del salario del total de los ocupados que es $435,5.

Otra diferencia importante es la distribución de los salarios. Dentro de la FTL, la

distribución es bastante homogénea: el 28,7% de la FTL recibe menos de $300, el 27,4%

entre $300 y $700, el 14,1% entre $701 y $1.000, y el 29,9% más de $1.000. Para el total

de los ocupados argentinos esta distribución es muy diferente: el 49,5% tiene salarios

inferiores a los $300 y sólo el 8,3% percibe remuneraciones superiores a los $1.000. El

grado de concentración de los salarios para el total de los trabajadores es ampliamente

superior al observado para la FTL. Mientras que sólo el 18% del total de la FTL completó

su educación universitaria y gana más que $1.000; cerca del 40% del total de la fuerza de

trabajo tiene sólo educación secundaria (completa o incompleta) y gana menos de $300.

De la misma manera, el título universitario marca una diferencia significativa en el nivel de

salario. Mientras que el 7% de la FTL con formación universitaria incompleta gana más de

$1.000, la proporción asciende a 18% para trabajadores con formación universitaria

completa.

Otra particularidad de este grupo de trabajadores es la cantidad de varones que la

componen: el índice de masculinidad asciende a 2,1. Este valor más que duplica al que se

registra para el total de los trabajadores. También existen diferencias en cuanto a la edad:

Tabla 12 Nivel educativo y salarial de la Fuerza Tecnológica Laboral y el Total de Ocupados. Mayo 2002. En %.

< $300 $300 - $700 $701 - $1000 > $1000 TOTALFuerza Tecnológica Laboral<= Secundaria Incompleta 2,7 4,3 2,3 1,4 10,6Secundaria Completa 6,5 7,2 2,8 2,1 18,6Terciario Completo e Incompleto 1,0 2,8 2,6 1,0 7,4Universitario Incompleto 9,1 9,0 3,1 7,3 28,4Universitario Completo 9,5 4,1 3,4 18,1 35,1TOTAL FTL 28,7 27,4 14,1 29,9 100,0Total Ocupados<= Secundaria Incompleta 15,7 7,4 1,4 0,5 24,9Secundaria Completa 23,1 15,7 3,4 1,7 44,0Terciario Completo e Incompleto 3,4 3,8 1,0 0,9 9,1Universitario Incompleto 4,1 3,9 1,5 1,3 10,8Universitario Completo 3,2 2,5 1,5 3,9 11,2TOTAL OCUPADOS 49,5 33,4 8,9 8,3 100,0Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea s/datos de la EPH.

Page 33: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

30

la FLT es más joven, siendo el promedio de edad de 37,1 años vs 38,8 años para el total

de los ocupados. De todas formas, como puede observarse en la tabla 13, hay diferentes

salarios para la gente que tiene niveles de formación similares. Una razón que explica

esto la experiencia laboral que esa persona tenga. Muchas veces, para este tipo de

trabajadores, se valora más la experiencia que la formación recibida. Esto se ve

claramente al analizar la antigüedad de los trabajadores en la ocupación actual según el

salario que reciben. Como se observa en el cuadro que se presenta a continuación la

diferencia que existe entre la antigüedad de la FTL y el total de los ocupados no es

significativa, especialmente si se tiene en cuenta que se trata de ocupaciones “nuevas”. El

promedio de años que tienen en la ocupación actual los trabajadores que componen la

FTL que ganan más de $1.000 es 12,78. Para el total de los ocupados que ganan más de

$1.000 la antigüedad promedio es de 12,68 años.

Tabla 13

Antigüedad en la ocupación actual por tramos de salario.Mayo 2002. En años.

< $300 $300 - $700 $701 - $1000 > $1000Fuerza Laboral Tecnológica 6,86 8,60 11,51 12,78Total Ocupados 6,09 9,46 11,93 12,68Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea s/datos de la EPH.

Page 34: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

31

Perfil de la demanda de trabajadores calificados

a. Proporción de trabajo calificado en el Estado vs. empresa privada

En base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) se observa que el 74,8%

de los trabajadores IT en Mayo de 2002, desempeñaba su trabajo en empresas privadas,

mientras que el resto lo hacía en empresas públicas o instituciones.

El impacto positivo que la modernización del estado ha tenido en la demanda de

trabajadores calificados es digno de resaltar. Por ejemplo, en 1996 el porcentaje total de

trabajadores IT en el sector público era 17%, y creció a 25% en el 2002.

b. Demanda de trabajadores calificados en el sector privado

Contrariamente a lo que erróneamente se piensa, la FTL se encuentra dispersa en casi

todos los sectores de la economía argentina y no sólo en algunas pocas empresas de

software y servicios informáticos. Según información de la EPH y de las cuentas

nacionales, el 13,1% del total de la FTL se desempeña en el sector productor de bienes y

el 86,2% en el sector servicios. Sin embargo, para el año 1998 la demanda de FTL del

sector productor de bienes ascendía al 17,6%. La caída en este sector después del 2000

puede ser una consecuencia negativa de la devaluación del peso argentino que favoreció

a los sectores trabajo-intensivos competidores de las importaciones (textiles,

Tabla 14

TIPO DE EMPRESA 1996 2002Privada 82,1 85,9Pública 17,7 13,6Otros 0,2 0,4Ns/nc 0,0 0,2TOTAL 100,0 100,0

Distribución de los Trabajadore IT por Tipo de Empresa. 1996/2002.

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea s/datos de la EPH

Page 35: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

32

manufacturas livianas) por sobre los sectores capital –intensivos y tecnología-intensivos.

En la tabla 15 se presenta la distribución de la FTL por sectores de actividad para el

período 1996-2002.

Para comprender mejor la distribución de la FTL por sector es necesario aclarar algunos

puntos con respecto a las subactividades que incluyen algunos de ellos. Por ejemplo,

dentro del sector “Actividades Inmobiliarias, empresariales y de alquiler” se contabilizan

subactividades muy relacionadas a los sistemas de información como las siguientes:

→ Consultores en Equipo de Informática

→ Consultores en Programas de Informática y Suministro de Programas de

Informática

→ Procesamiento de Datos

→ Actividades Relacionadas Con Bases de Datos

→ Mantenimiento y Reparación de Maquinaria de Oficina, Contabilidad e

Informática

→ Otras Actividades de Informática

Tabla 15

Distribución de la Fuerza Laboral Tecnológica por Sectores de Actividad1996 1998 2000 2002

A - Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 0,2 0,1 0,2 0,6B - Pesca 0,0 0,0 0,0 0,0C - Explotación de minas y canteras 0,0 0,0 0,0 0,0D - Industria Manufacturera 14,4 15,3 10,4 11,6E - Suministro de electricidad, gas y agua 1,5 2,2 3,1 0,9F - Construcción 0,0 0,0 0,0 0,0Total Sector Productor de Bienes 16,1 17,6 13,7 13,1G - Comercio mayorista y minorista y reparaciones 8,6 4,8 11,9 6,0H - Hoteles y restaurantes 0,2 0,0 0,0 0,1I - Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 12,9 13,7 16,0 14,9J - Intermediación Financiera 6,1 3,8 5,2 3,7K - Actividades Inmobiliarias, empresariales y de alquiler 31,8 35,1 39,4 34,7L - Administración pública y defensa; Planes de seguridad social 9,8 6,7 4,9 10,3M y N - Enseñanza, Servicios Sociales y de Salud 3,6 5,1 2,6 3,8O - Otras Actividades de Servicios Comunitarias, Sociales y Personales 11,0 13,0 6,3 12,6Total Sector Productor de Servicios 83,9 82,4 86,3 86,2Total Servicios de Intermediación Indirectos 0,0 0,0 0,0 0,7TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea s/datos de la Encuesta Permanente de Hogares

Page 36: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

33

Otro sector de actividad que “encubre” subsectores muy característicos de las TICs es

“Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones”. Este item incluye telecomunicaciones.

Para el período en estudio, solo pesca, explotación de minas y canteras, y construcción

no registran demanda de trabajadores tecnológicos. Sin embargo, el hecho de que estos

sectores no presenten trabajadores tecnológicos no debe interpretarse como que se trata

de sectores “no tecnificados”. Es posible que estos sectores terciaricen las actividades

fuera de sus empresas.

Resulta interesante analizar la evolución de los sectores de la economía y la demanda de

FTL durante el período 1996-2002 para analizar el comportamiento de la demanda de FTL

en períodos de crecimiento y contracción de la economía. Este período bajo estudio se

caracterizó por la fuerte y masiva penetración de las TICs. La economía argentina

atravesó una profunda crisis, motivo por el cual se analizará el período en dos etapas: lo

ocurrido entre el 96’-98’ y entre 00’-02’. En el cuadro 16, que se presenta a continuación,

se muestra la variación de los sectores de actividad y de la FTL entre los años 1996-2002.

Por un lado, durante el primer período de análisis (1996-1998) se observa que tanto el

sector manufacturero como el sector servicios crecieron y por consiguiente también se

incrementó la demanda de trabajadores tecnológicos, excepto para algunas actividades

de servicios y administración pública. Pero, por otro lado, mientras que durante 2000-2002

todos los sectores muestran valores negativos, la demanda de trabajadores tecnológicos

continuó creciendo aunque a un ritmo menor.

Page 37: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

34

c. Trabajadores calificados que dejan el hogar para desempeñarse en ocupaciones

técnicas en el extranjero13

Argentina comenzó a experimentar un incremento en la emigración de su población en

1960, no sólo hacia Estados Unidos sino también hacia otros países, como Europa

Occidental, México, Venezuela, Israel, Australia y Canadá. De todas formas, Estados

Unidos continúa siendo el destino más importante de la emigración argentina.

De acuerdo a Pellegrino, las estimaciones disponibles del número de ciudadanos

viviendo en el extranjero indican que este no superaba los 150.000 en 1960, y que una

década después era de 290.000 (Gurrieri, 1982), lo que implica que en el transcurso de

los ’70 el volumen prácticamente se duplicó. Bartocello y Lattes (1986) estimaron un

“stock” de emigrantes para el período 1955-1984 de aproximadamente 609.000 como

máximo, y 499.000 como mínimo, lo que corresponde, respectivamente, a 2,2% y 1,8%

como porcentaje de la población total en 1980. No hay informes recientes que provean

datos de emigración aunque está ampliamente consensuado que la composición de los

13 Draws heavily from Adela Pellegrino, “Skilled Labour Migration from Developing Countries: Study on Argentina and Uruguay”, International Migration Papers, 2002.

Tabla 16 Variación % del PIB por Sectores de Actividad y de la Fuerza Tecnológica Laboral. Períodos 1998-1996 y 2000-2002.

96-98 00-02 96-98 00-02A - Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 9,70 -1,34 9,55 315,95D - Industria Manufacturera 11,17 -17,09 46,4 40,1E - Suministro de electricidad, gas y agua 16,43 -1,98 92,3 -63,1Total Sector Productor de Bienes 12,91 -16,02 50,5 19,9G - Comercio mayorista y minorista y reparaciones 13,76 -24,87 -23,0 -36,6H - Hoteles y restaurantes 19,69 -14,86 -100,0 100,0I - Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 21,06 -12,49 46,8 16,9J - Intermediación Financiera 35,29 -26,81 -14,0 -11,5K - Actividades Inmobiliarias, empresariales y de alquiler 8,02 -7,96 51,4 10,3L - Administración pública y defensa; Planes de seguridad social -1,47 -2,53 -5,9 164,2M y N - Enseñanza, Servicios Sociales y de Salud 5,50 0,98 96,2 81,1O - Otras Actividades de Servicios Comunitarias, Sociales y Personales 13,15 -10,75 62,4 150,7Total Sector Productor de Servicios 12,79 -12,86 34,7 25,1Total Servicios de Intermediación Indirectos 58,89 -44,48 - 100,0TOTAL 13,81 -14,83 37,2 25,3Fuente: IERAL de Fundación MediterráneaNOTA: (*) Fuerza Tecnológica Laboral

Var% PIB Var% FTL(*)

Page 38: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

35

inmigrantes en el país se concentra en los sectores de ingresos altos y medio-altos con

elevados niveles educativos y que mantiene la cantidad de inmigrantes entre un 2% y 3%

de la población.

Estos pequeños porcentajes relativos demuestran que la preocupación política y

académica sobre emigración en las últimas décadas fue debido principalmente a los

aspectos cualitativos relacionados con los niveles educativos de la población que se

estaba yendo. Una característica predominante de la emigración argentina, comparada

con la emigración latinoamericana en su conjunto, es que está constituida por individuos

con altos niveles de educación, e incluye una importante presencia de profesionales y

técnicos. De todas formas, durante los ’60 y ’70, hubo también una presencia

considerable de trabajadores industriales, los cuales, en comparación con la emigración

combinada de otros países latinoamericanos, continúa siendo caracterizada por un alto

nivel de educación e incluye gente notoria en el campo de la investigación científica y en

los círculos artísticos y literarios.

Migración de trabajadores capacitados

La fuga de talentos de individuos capacitados fue motivo de preocupación en los círculos

académicos argentinos. La literatura sobre este tópico fue extensiva en los ’60 y ’70, tal

vez más que en cualquier otro país latinoamericano.

Una de las razones puede ser que el entrenamiento de profesionales y técnicos tuvo un

importante y muy temprano desarrollo en la historia del país, y el objetivo de hacer la

educación primaria y secundaria universalmente accesible creó un nivel educativo que fue

mucho más alto que el promedio de América Latina. Las universidades fueron conocidas

en la región por su prestigio académico, y atrae a gran cantidad de estudiantes de otros

países de la región. Como la educación pública es de buena calidad, la pérdida de gente

altamente educada debido a la emigración ha significado un costo tanto social como fiscal

para Argentina.

Hasta donde el desarrollo de la investigación científica y tecnológica concierne, estas

áreas fueron establecidas muy temprano con respecto al resto de la región. Un proceso

Page 39: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

36

de institucionalización que comenzó en las últimas décadas del siglo XIX les dio un

estímulo que fomentó un significativo desarrollo en la primera mitad del siglo XX (Albornoz

y Kreimer, 1999; Myers, 1992; Oteiza, 1992). La investigación científica fue iniciada

primitivamente dentro de la esfera de las universidades públicas, y luego en observatorios

y agencias financiadas por el estado (Myers, 1992). La gran acumulación de conocimiento

tomó lugar inicialmente en campos como la física y la biología.

En la década de los ’50 fueron creadas varias instituciones designadas a fomentar el

desarrollo científico y tecnológico en diferentes áreas. La Comisión de Energía Atómica y

el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) fueron re-fundados, el Instituto

Nacional de Tecnología Agrícola (INTA) fue creado en 1956, y el Concejo Nacional en

Investigación Científica y Técnica (CONICET) fue establecido en 1958, la organización de

este último fue inspirada en el CNRS Francés (Centre National de la Recherche

Scientifique).

El desarrollo de la investigación científica durante la primer mitad del siglo XX sorprendió

al mundo. Tres Premios Nobel en ciencia eran el resultado de un continuo proceso de

acumulación de conocimiento y no deben ser considerados como logros de individuos

aislados. El tumulto político y los problemas fiscales, que terminaron recortando gastos en

las instituciones de investigación públicas, eran el combustible para la emigración de los

científicos durante los años sesenta. El fin de la dictadura militar en 1983 preparó el

camino para un retorno de destierros políticos, muchos de los cuales habían adquirido

notable nivel académico y de especializaciones. El retorno a la democracia implicó un

estímulo para los proyectos de desarrollo científicos y tecnológicos. Sin embargo, las

políticas llevadas a cabo desde entonces no han priorizado suficientemente este tipo de

actividad, y la financiación de universidades y centros de investigación ha sido

profundamente afectada por continuos problemas fiscales.

El sector privado, desde mitad de siglo hasta los años setenta, aumentó su inversión en

I+D. Las exportaciones de productos argentinos contribuyeron a empujar los niveles de

sofisticación tecnológica del país y a exportar tecnología a otros países en la región (Katz

y Bercovich, 1993). Esta situación era hasta cierto punto el resultado de las políticas de

protecciones industriales y de la promoción insustentable de sectores intensivos en

Page 40: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

37

tecnología, y la evolución y acumulación de conocimiento en las diferentes ramas de la

ingeniería. La reducción en la protección del comercio y promoción especial de ciertos

sectores industriales en los años noventa, el hecho que el país nunca recuperó los niveles

del pasado de gasto per cápita en I+D, más déficits en las políticas públicas de ciencia y

tecnología, crearon una situación en la que nunca se recuperaron los logros de los años

cincuenta.

Los 18 años de gobierno democrático no han podido reconstruir el sistema de

investigación científico y tecnológico en el país. No sólo falla en prevenir la creación de un

ambiente favorable para "la fuga de cerebros", sino también no ha consolidado un sistema

que permita la interacción mayor entre la comunidad productiva e investigadores. La

inversión en ciencia y tecnología ha disminuido significativamente con la crisis económica

Argentina 1999-2002, pero también ha habido una falta de progreso en formular las

políticas apropiadas para incentivar la inversión (Pellegrino, 2002).

Perfil y cuantificación de la emigración de trabajadores calificados

Basándose en la limitada información disponible, Pellegrino (2002) hizo un diagnóstico

aproximado sobre el fenómeno de emigración de personas capacitadas. Basado en el

Censo Nacional de los ’90, los emigrantes argentinos en Estados Unidos y Canadá son

los más capacitados (considerando el número de años de educación formal) en relación a

los que emigraron hacia otros países. De todas formas, la participación de esos

empleados como profesionales y técnicos es grande –en términos relativos- en algunos

países de Latinoamérica, como los casos de México, Venezuela y Brasil.

Los estudios realizados por National Science Fundation (NSF) de Estados Unidos

reconocieron el papel central desempeñado por los extranjeros en el desarrollo de la

investigación y en el desarrollo de los sistemas en Estados Unidos. De acuerdo a la

información de NSF (1998) el porcentaje de científicos e ingenieros nacidos en el

extranjero entre el total de los individuos trabajando en investigación y desarrollo en

Estados unidos es 12%; si sólo consideramos los que tienen un doctorado, el porcentaje

salta a 29%. De los científicos e ingenieros admitidos en el país anualmente, la mayoría

Page 41: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

38

viene de Asia. China e India se han convertido en los mayores proveedores de “cerebros”

para los Estados Unidos.

Las cuentas especializadas del Inmigration and Naturalization Service (INS)

estadounidense para los ’70, ’80 y el año 1990 mostraban que entre aquellos argentinos

a quienes se les otorgó una visa para residentes en la década de 1970 predominaban

doctores, profesionales de la salud, profesores universitarios y maestros, mientras que en

la década de 1980 y 1990, los ingenieros se quedaron con el primer lugar, si bien,

profesores universitarios y maestros mantuvieron una importante presencia (Pellegrino,

1993). Debe señalarse que los datos del INS se refieren a las visas de trabajo

concedidas, y por consiguiente reflejan los sistemas de preferencia de la legislación

americana y no necesariamente las inclinaciones migratorias de la población del país de

origen.

Una importante puerta de entrada para la inmigración capacitada en Estados Unidos, y en

los países desarrollados en general, es la búsqueda graduados universitarios. El número

de estudiantes extranjeros en los Estados Unidos ha crecido en gran cantidad: de menos

de 50.000 en 1959-1960 (año académico) a cerca de 500.000 en 1998-1999 (Institute for

International education, 2000). América Latina representa 55.000; de estos, la mitad son

de América del Sur y 2.600 son argentinos. La proporción representada por Científicos e

Ingenieros, Estudiantes y Becarios en los flujos de los países de América del Sur y México

hacia Estados Unidos muestran una presencia relativamente grande de argentinos,

venezolanos y brasileros en las tres dimensiones estudiadas.

Aunque hay estadísticas complementarias disponibles, los individuos entrevistados por

Pellegrino, indicaron que la mayoría de los flujos de emigración de estudiantes estaban

dirigidos directamente hacia Estados Unidos, aunque también hacia algunos países

europeos, como España, Francia y, en una menor medida a Inglaterra. En la región,

Venezuela y México incorporaron profesionales, académicos y artistas en la década del

’70. Brasil, el cual era siempre el país en la región con las políticas definidas con más

claridad en desarrollo científico y tecnológico, y con altos niveles de inversión, también

atrajo a científicos y estudiantes de otros países de América del Sur (argentinos, chilenos

y uruguayos en los ’70). Si bien la migración a Venezuela y México es corrientemente un

Page 42: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

39

capítulo cerrado, la atracción de Brasil continúa. Un factor importante es que este es el

único país de América del Sur que ofrece becas a estudiantes en toda la región con una

tasa de reclutamiento exitosa. En suma, Brasil ha continuado sus políticas de estimulación

a la industria y ha establecido algunas relaciones entre industria y universidades y centros

de investigación.

Inglaterra, la cual tiene importante lazos con Argentina desde mediados del siglo XX, no

está favorablemente posicionada como destino para migración de gente capacitada. De

todas formas algunas áreas de estudio continúan teniendo vínculos significativos, como

es el caso de las ciencias biológicas.

En los últimos años no se realizaron estudios sobre tasas de retorno, pero hubo un

importante flujo entrante cuando la dictadura militar argentina terminó, a pesar de no

disponerse de datos precisos. De acuerdo a las entrevistas, aproximadamente el 50% de

los estudiantes argentinos que siguen doctorados fuera del país no regresan. Esta

situación fue empeorando en los últimos 2-3 años. La crisis fiscal y la abrupta devaluación

de la moneda golpearon más fuertemente a aquellos trabajadores calificados,

especialmente los relacionados con IT debido a la desaceleración de la inversión en los

sectores de servicios IT intensivos, como es el caso de telecomunicaciones, banca, y

servicios de soporte para la modernización del Estado.

Impacto de la fuga de cerebros en el sector IT

En el caso de Argentina, el peso de la emigración sobre el total de la población es de un

impacto menor y el énfasis tiende a caer sobre los aspectos cualitativos relacionados con

la dinámica.

Dados los problemas de escasez y confiabilidad de los datos al momento de realizar esta

publicación, hemos llevado a cabo entrevistas con los actores dominantes en el sector IT

argentino, del cual se deriva alguna evaluación del estado actual del mercado de trabajo

IT y el impacto de la fuga de cerebros. No hay ninguna evidencia de escasez de oferta en

el mercado laboral. Los efectos son probablemente la pérdida de calidad de algunos

Page 43: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

40

sectores, en ausencia de personal especializado y, en un sentido más amplio, en la

pérdida de los individuos más dinámicos. Debe agregarse que hay déficits localizados en

algunas actividades específicas como resultado de la emigración de la mayoría de los

especialistas implicados a esos campos.

En Argentina, después del fin de la dictadura se introdujeron políticas para promover la

vuelta de exiliados y para crear lazos con los ciudadanos que vivían en el exterior quienes

podían contribuir con el desarrollo del país. (Decreto Nº 1798 del 8 de Junio de 1984, creó

la Comisión Nacional para la vuelta de argentinos del exterior).

Además de esta política, la cual era general en alcance, hubo otros esfuerzos

relacionados con el regreso implementados por el Consejo Nacional de Investigaciones

Científicas y Técnicas (CONICET) desde su fundación en 1958 (Lértora Mendoza, 1998).

Estas medidas consistieron en pagar la mudanza y los costos de instalación para el

retorno, y luego expandido a otros beneficios, por ejemplo pagar el pasaje aéreo del

esposo/a del individuo y de los niños menores.

En 1987, el CONICET creó la categoría de Miembro correspondiente del grado

Científico/Tecnológico de Investigación, a través del cual los ciudadanos que vivían en el

exterior podían ser destinatarios de títulos honorarios. Estos investigadores pueden ser

contratados por cortos períodos, o ser totalmente incorporados a la carrera de

investigación si deciden volver a la Argentina (Lértora Mendoza, 1998).

En Agosto de 1990, la Secretaría de Ciencia y Tecnología instaló el Programa Nacional

para la unión con Científicos y Técnicos Argentinos en el Exterior (PROCITEXT). Como

resultado, en Febrero de 1994, había 248 personas registradas como especialistas que

seguían sus actividades en el exterior, la mayoría de los cuales vivían en Europa

Occidental (48%) y en Norteamérica (44%) (Delacha, J.M., 1994).

Desde la esfera privada, la Fundación Antorchas otorga subsidios para la reinserción en

Argentina de los que han recibido a estudiantes graduados de universidades del exterior y

Page 44: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

41

también subsidios para la repatriación de científicos que viven en otro país y deciden

volver (Lértora Mendoza, 1994).

Desde el punto de vista del país de origen hay un acuerdo en atribuir las causas de la

migración económica a tres factores principales: salarios, condiciones de trabajo

(infraestructura, disponibilidad de materiales, instrumentos, etc.) y reconocimiento social.

En relación a las esferas académicas y de investigación, hay un argumento adicional de la

necesidad de aquellos envueltos en proyectos para mantener continuidad, una condición

indispensable para cualquier actividad que requiera programación de largo plazo.

Page 45: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

42

Aplicaciones específicas de IT a la educación

a. Bibliotecas virtuales y museos14

Las Bibliotecas Populares en nuestro país están diseminadas a lo largo de todo el

territorio nacional, lo que hace que muchas de ellas estén enclavadas en lugares muy

pequeños y remotos. Es en todos estos puntos donde el acceso a los servicios de

telecomunicaciones, y particularmente a Internet, permitirá el desarrollo, ayudando de

este modo a liberar a estas comunidades de las barreras culturales, sociales y

económicas que hoy subsisten.

El gobierno diseñó un Plan Nacional de Comunicación para Bibliotecas Públicas en 1998

para concentrarse en el desarrollo de bibliotecas virtuales. El principal objetivo del Plan

era facilitar acceso de todas las Bibliotecas Populares del territorio nacional a los servicios

informáticos y de comunicaciones.

Desafortunadamente el Plan quedó inconcluso y en el presente 1745 bibliotecas públicas

están en diferentes etapas de conexión y no están equipadas tecnológicamente en forma

equitativa. Hoy en día, el Plan está incluido en el Programa Nacional para la Sociedad de

la Información (PSI) que fue iniciado en el año 2000 y transferido a la Secretaría Nacional

de Comunicaciones en 2001.

La Secretaría de Comunicaciones de la Nación instruyó a las empresas proveedoras del

servicio de acceso a Internet (ISP) para que establezcan la modalidad de facturación

especial para llamadas a Internet (denominada 0610), por lo cual las bibliotecas

populares, las escuelas y las universidades nacionales pueden obtener descuentos en las

tarifas telefónicas. De esa manera, las bibliotecas populares dispondrán de una rebaja

adicional del 50% sobre el descuento propio correspondiente al servicio 061015.

Page 46: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

43

Asimismo, en 1998, la Secretaría de Comunicaciones de la Nación estableció que las

compañías telefónicas debían dar cargo de conexión a las bibliotecas públicas por free up

por una cierta cantidad de minutos por mes.

14 Fuente: www.psi.gov.ar/bibliotecas.htm

Page 47: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

44

Algunas barreras que impiden el círculo virtuoso de demanda de

trabajadores altamente calificados

a. Infraestructura y acceso

Argentina se ha beneficiado de grandes afluencias de inversión extranjera durante la

década del ’90 en el sector IT, mano a mano con el proceso de privatización y

desregulación del sector. Esta oleada de inversión reubicó al país desde una posición

atrasada en América Latina (debido a décadas de baja inversión) hacia una posición

delantera, con indicadores como líneas telefónicas per cápita, líneas de telefonía móvil,

computadoras, acceso a internet y digitalización para la red entre los más elevados de la

región. Desafortunadamente, en un sector de tan rápido desarrollo y altas tasas de

crecimiento, los últimos 3-4 años de lento crecimiento y prácticamente sin inversiones

hicieron que el país pierda posiciones rápidamente en todas esas áreas frente a otros

países de rápido crecimiento como Chile, Brasil, Uruguay o Costa Rica.

b. Disparidades regionales

Argentina es el 8º país más grande del mundo, pero tiene solo 38 millones de habitantes,

de los cuales un tercio vive en el Gran Buenos Aires. Por lo tanto, el país está

escasamente poblado, con grandes regiones con pequeña población o sin ella. Más aún,

hay amplias diferencias de ingreso entre las partes más desarrolladas del país y aquellas,

en su mayoría al norte del país, donde prevalece la pobreza y la infraestructura es muy

débil (Ver tabla 17). Estas características crean una escena típica de países con profunda

división digital, que también está presente en Argentina. Sólo dos aspectos han trabajado

a favor de un acceso más rápido y más extendido a nuevas tecnologías. El país tiene, y

tuvo desde la década de 1950, un alto nivel de urbanización, facilitando la extensión de

infraestructura y el acceso generalizado de la población a diferentes servicios. El segundo

Page 48: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

45

descubrimiento es la rápida expansión durante las últimas dos décadas de la televisión

por cable, alcanzando el 50% de los hogares, uno de los mayores del mundo. Esto ha

ayudado a la rápida expansión de los servicios de internet de banda ancha, aunque

debido a la crisis reciente, el proceso se ha desacelerado significativamente, pero el

potencial está todavía ahí. Por supuesto, para el 10-20% de la población que es rural o

vive en ciudades remotas, el problema todavía existe y el gobierno planea entregar

servicios de internet a aquellas áreas más aisladas y en clara desventaja.

c. Características culturales

La Argentina ha sido poblada en gran parte por inmigrantes extranjeros que llegaron a su

territorio casi vacío durante el período 1850-1950. ¾ de su población actual son

descendientes de esos inmigrantes, en su mayoría provenientes de Europa Meridional,

teniendo Italia y España los mayores porcentajes, en ese orden.

Este repentino y masivo ingreso de personas fue una forma de romper con los rasgos

culturales más tradicionales del período de la colonización española, abriendo actitudes

más “tipo frontera” entre las clases medias, llevando a la adopción temprana de

tecnologías y modas provenientes en su mayoría de Europa, primero, y de Estados

Unidos luego. Esta apertura al cambio se combinó tempranamente con la rápida

prosperidad proveniente de la explotación de tierras templadas muy fértiles, aumentando

también las rentas de impuestos derivadas de la renta de los recursos naturales del país.

Esta combinación hizo de Buenos Aires un centro de innovaciones culturales y

tecnológicas de América Latina durante las primeras décadas del siglo XX, con

indicadores mejores que en varios países de Europa Occidental e incluso en igualdad con

Región HabitantesPBG (US$

mill)PGB per

Capita (US$)Buenos Aires 12.363.000 134,0 12.000Porvincias de alto ingreso 2.545.000 24,2 9.800Provincias de ingreso medio 13.000.000 89,2 7.120Provincias de bajo ingreso 9.500.000 35,0 3.335

Disparidades Regionales en Argentina.

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea s/datos del INDEC y Mecon

Tabla 17

Page 49: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

46

otros más ricos llamadas “tierras de la nuevas colonización” (lands of recent settlement)

como Canadá, Nueva Zelanda o Australia.

La sociedad argentina, sin embargo, no logró integrar todo este cambio, la fusión de

diferentes culturas y las demandas de una democracia moderna y el país comenzó a

presentar problemas sociales, políticos y económicos en la década del ‘30 y por lo tanto

tomó una tendencia bajista que ha continuado, con algunas interrupciones, hasta hoy. El

resultado final de este comienzo prometedor y las dotaciones de recursos

naturales/humanos con décadas de desgobierno económico y político es un cuadro mixto

y lleno de remiendos con respecto a las actitudes nacionales sobre educación e

innovación. El stock argentino de científicos, patentes y promedio de años de escolaridad

de sus ciudadanos la sitúa detrás de los países OECD pero todavía entre la cima del

mundo en vías de desarrollo. Pero cuando el análisis pasa de stocks a flujos, la visión

pasa a ser mucho más preocupante como en muchos otros países en vías de desarrollo,

especialmente de Asia, pero también de América Latina, que están superando a Argentina

rápidamente, a pesar de que ellos hayan partido de una situación peor algunas décadas

atrás.

En resumen, el país tiene una larga lista de ciudadanos altamente capacitados y puede

contar con un stock significativamente grande de capital humano acumulado durante las

décadas de prosperidad. Pero dado el ritmo del cambio tecnológico y los pobres logros

recientes, la necesidad de corrección de políticas públicas y de las actitudes sociales

deben suceder muy pronto si Argentina no quiere quedarse atrás en el rápido desarrollo

global de la economía del conocimiento.

Page 50: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

47

Conclusiones

Argentina está bien situada entre los países en desarrollo para tomar ventaja de las

nuevas tecnologías que han estimulado el crecimiento de la productividad de muchos

países en los años recientes, en especial en términos de su stock de capital humano. La

oferta de capacitación demandada por la “nueva economía” parece ser suficiente tanto en

cantidad como en calidad.

Sin embargo, el país no está mostrando dinamismo ni en términos de crecimiento de

productividad general ni de crecimiento de los nuevos sectores relacionados con IT. Del

análisis de este paper se observa que los problemas de Argentina están claramente más

relacionados con el gobierno y los asuntos macroeconómicos, que con las políticas de

promoción específicas de educación, ciencia y tecnología. En otros términos, una vez que

se mira más en profundidad, está claro que no es la falta de planes específicos lo que

retarda el crecimiento del país sino los problemas de la gobernación penetrantes que

minan todos los esfuerzos de acción colectiva. Los problemas de gobernación a su vez

provocan desequilibrios macroeconómicos que generan grandes crisis periódicas, que

interrumpen los programas públicos promovidos, por ejemplo, la inclusión digital, y frustra

a las personas. Los más talentosos de aquellos frustrados, encontrando demanda en el

extranjero para sus habilidades, emigran.

Si la Argentina finalmente recupera su habilidad de seguir los objetivos nacionales de una

manera equilibrada y sustentable, tiene los recursos humanos y la infraestructura física

para alcanzar a países desarrollados de rápido crecimiento y beneficiarse de las nuevas

tecnologías para recuperar los niveles de altos ingresos que su población disfrutaba en el

pasado.

Page 51: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

48

Bibliografía

• IERAL de Fundación Mediterránea, 2000, “.com.ar”.

• Hernández, D., 2003, “Componente C: Formación Profesional”, Estudio sobre

empleo Vol I, Ministerio de Economía de la Nación, Secretaría de Política Económica,

Programa Multisectorial de Preinversión II.

• Lugones, Gustavo y Peirano, Fernando, 2003, “Componente A: Diseño y Análisis

de Resultados de la Segunda Encuesta Argentina de Innovación 1997/2001”, Estudio

de Competitividad Sistémica, Ministerio de Economía de la Nación, Secretaría de

Política Económica, Programa Multisectorial de Preinversión II.

• ITAA, 2003, “Encuesta acerca de la Fuerza de Trabajo IT 2003”.

• IIPE (Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación) Buenos Aires, 2002,

“La Inserción Laboral de los Graduados Universitarios”, Informes Periodísticos para su

Publicación Nº8.

• Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, “Programa de Apoyo a la Reconversión

Productiva”, Resultados e Impactos del Proyecto Joven.

• INDEC, “Encuesta sobre la Conducta Tecnológica de las Empresas Industriales

Argentinas”, Estudios Nº31.

• Bisang, R y Lugones, G, “La Encuesta de Innovación Tecnológica Argentina”.

• INDEC, “Clasificador Nacional de Ocupaciones, Actualización 1998”, Serie

Nomenclaciones y Correspondencias Nº5.

• Saccone, Irene y Rappetti, Rodolfo, “Situación de la Argentina sobre Políticas

Públicas en TIC’s. Actividades de las OSC en Relación a la Sociedad de la

Información. En camino a Ginebra 2003”.

• Universidad Nacional General Sarmiento, “Nuevas Tecnologías de la Información y

la Comunicación. Los Límites en la Economía del Conocimiento”.

WEB SITES

• http://www.educ.ar

• http://www.secyt.gov.ar

• http://www.me.gov.ar

Page 52: Formación Profesional en Tecnologías de la Información en … · 2015-04-20 · INDICE Introducción 1 Perfil de la oferta de capital humano e instituciones 2 a. Característica

49

• http://www.educ.ar/educar/superior/

• http://www.estudios.com.ar/univer.htm

• http://www.universidades.org/

• http://www.ctc.gov.ar/

• http://www.inv.me.gov.ar/consultas/

• http://www.psi.gov.ar

• http://unstats.un.org/

• http://www2.weforum.org/maintenance/public.htm

• http://www.buenosaires.gov.ar/

• http://www.trabajo.gov.ar/

Entrevistas

• Mantovani, Jorge, 26/05/03, Fundación Proydesa.

• Lombarda, Carlos, 15/07/03, Cisco Systems.

• Santos, Marcela Paula, 17/06/03, Oracle.

• Pacecca, Ariel, 19/06/03, Microsoft.

• Varán, Diego y Arrillaga, Cecilia, 01/07/03, Sun.

• Pino, Andrés, 04/07/03IT, College.

• Iglesias, Roberto, 14/07/03, IAC.