Formación de capital humano, la gran reforma pendiente en ...

25
Formación de capital humano, la gran reforma pendiente en México Antonio Purón * Se puede argumentar que dentro de los factores explicativos más importantes de la riqueza y potencial de una nación se encuentran los conocimientos y habilidades (CYHs ) de su población. Su endowment natural y la localización geográfica, importantes en sí mismos, no se comparan con el potencial que se deriva de la población, ya sea nativa o que opta por localizarse en un sitio en particular es potencial perdido si emigran a otras geografías. La productividad de las actividades humanas tiene una correlación positiva con la sofisticación de sus conocimientos y habilidades. En este sentido, podemos pensar en un continuo que va de muy bajos (cuasi nulos) niveles de CYHs hasta aquellos que se encuentran en la frontera actual de las sociedades globales. Las condiciones que generan una mayor concentración de CYHs de alto valor agregado son aquellas que fomentan la formación de capital humano. La formación de capital humano en cualquier sociedad puede analizarse a la luz de cuatro preguntas clave: ¿Cómo preparar, atraer, compensar y retener a la mejor calidad de personas dentro de una sociedad? ¿Cómo generar condiciones de apoyo a las capas de la sociedad que aportan su mayor productividad? ¿Qué grado de especialización en la actividad de una sociedad expuesta a la globalización tiene la mayor probabilidad de generar altos niveles de CYHs? ¿Cuál es el rol de las políticas públicas y de los gobiernos en generar un círculo virtuoso de formación de capital humano? La respuesta a estas preguntas en México arroja retos importantes de cara al futuro. En el contexto de la globalización y de nuestro desarrollo histórico nos encontramos en un bache elocuentemente manifestado por multiplicidad de evaluaciones y comparaciones internacionales. La urgencia del problema es manifiesta y cualquier pausa en atacar su solución nos enfilará a una problemática mayor en poco tiempo. * Las opiniones son personales y no corresponden necesariamente a las posturas institucionales con las que el autor está asociado ni a las del IMCO. En este texto se entiende por CYHs aquellos que desarrollan una ventaja comparativa en su intercambio entre miembros de una sociedad o entre sociedades diferentes. Suelen tener contenidos tecnológicos importantes, aunque no se limitan a ellos. Por ejemplo, en la medida que las artes (literatura, plástica, cinematografía, música, etc.) generen bienes apreciados e intercambiables constituyen entonces CYHs apreciadas que generan competitividad.

Transcript of Formación de capital humano, la gran reforma pendiente en ...

Page 1: Formación de capital humano, la gran reforma pendiente en ...

Formación de capital humano, la gran

reforma pendiente en México

Antonio Purón*

Se puede argumentar que dentro de los factores explicativos más importantes de la

riqueza y potencial de una nación se encuentran los conocimientos y habilidades

(CYHs†) de su población. Su endowment natural y la localización geográfica,

importantes en sí mismos, no se comparan con el potencial que se deriva de la

población, ya sea nativa o que opta por localizarse en un sitio en particular – es

potencial perdido si emigran a otras geografías.

La productividad de las actividades humanas tiene una correlación positiva con la

sofisticación de sus conocimientos y habilidades. En este sentido, podemos pensar

en un continuo que va de muy bajos (cuasi nulos) niveles de CYHs hasta aquellos

que se encuentran en la frontera actual de las sociedades globales. Las condiciones

que generan una mayor concentración de CYHs de alto valor agregado son aquellas

que fomentan la formación de capital humano.

La formación de capital humano en cualquier sociedad puede analizarse a la luz de

cuatro preguntas clave: ¿Cómo preparar, atraer, compensar y retener a la mejor

calidad de personas dentro de una sociedad? ¿Cómo generar condiciones de apoyo a

las capas de la sociedad que aportan su mayor productividad? ¿Qué grado de

especialización en la actividad de una sociedad expuesta a la globalización tiene la

mayor probabilidad de generar altos niveles de CYHs? ¿Cuál es el rol de las

políticas públicas y de los gobiernos en generar un círculo virtuoso de formación de

capital humano?

La respuesta a estas preguntas en México arroja retos importantes de cara al futuro.

En el contexto de la globalización y de nuestro desarrollo histórico nos encontramos

en un bache elocuentemente manifestado por multiplicidad de evaluaciones y

comparaciones internacionales. La urgencia del problema es manifiesta y cualquier

pausa en atacar su solución nos enfilará a una problemática mayor en poco tiempo.

* Las opiniones son personales y no corresponden necesariamente a las posturas institucionales con las que el autor está

asociado ni a las del IMCO.

† En este texto se entiende por CYHs aquellos que desarrollan una ventaja comparativa en su intercambio entre miembros

de una sociedad o entre sociedades diferentes. Suelen tener contenidos tecnológicos importantes, aunque no se

limitan a ellos. Por ejemplo, en la medida que las artes (literatura, plástica, cinematografía, música, etc.) generen

bienes apreciados e intercambiables constituyen entonces CYHs apreciadas que generan competitividad.

Page 2: Formación de capital humano, la gran reforma pendiente en ...

Nuestro mejor talento frecuentemente emigra y el sistema de educación público no

permite desarrollar CYHs en la población en general. Las actividades de mayor

productividad no encuentran una base de apoyo eficiente en las actividades

económicas del resto de la población, en las que abunda la informalidad y falta de

apego a la ley. México no ha podido destacar como base de producción global

salvo en un puñado de especialidades. Por último, el Estado se concibe como el

“gran ejecutor” de la formación de capital humano, área en la que es muy

ineficiente.

A continuación se proponen una serie, probablemente incompleta, de acciones en

cada una de estos temas. Algunas no son viables políticamente en el corto plazo, a

pesar de lo cual deben atenderse. Otras se refieren a condiciones de competencia o

de acción en la economía en su conjunto pero con gran impacto en la formación de

capital humano.

1. Desarrollo y atracción de capital

El desperdicio del potencial humano nacional es escandaloso. Únicamente el 8 %

de cada generación termina estudios de licenciatura. La calidad de las instituciones

de educación está por debajo de las necesarias para sustentar una base competitiva

de capital humano, a pesar de dedicar más de 5 % del PIB a la educación.

Los puntos más importantes para revertir este estado del sistema educativo

incluirían:

Mejorar la oportunidad de acceso a instituciones de educación eliminando el

monopolio que el estado tiene en su entrega:

Adoptar sistemas de vouchers, como los empleados en Chile, en todos

los niveles educativos

Asegurar que los candidatos de mayor capacidad tengan acceso a las

mejores instituciones, mediante exámenes nacionales estandarizados al

finalizar cada tres años de ciclo escolar

Dotar a padres de familia y a las comunidades locales de la capacidad

de reclutar y despedir a los maestros y directores en sus escuelas

Cambiar el modelo de entrega educativo, adoptando soluciones avanzadas en

las que el rol del maestro cambie profundamente adaptándose a modelos

modernos de tecnologías de información, y en que el aprendizaje se realice

centrado en el alumno:

Modificar el esquema de desarrollo, evaluación y compensación de los

maestros. Implantar metas de rotación de la plantilla de maestros,

eliminando al 5 % de menor desempeño de acuerdo a resultados.

Page 3: Formación de capital humano, la gran reforma pendiente en ...

Eliminar al sindicato único, o al menos someter al escrutinio público

sus procesos internos. Establecer el voto libre y secreto en el gremio

así como term limits en los puestos sindicales.

Asegurar procesos de capacitación de maestros abiertos a la

concurrencia de cualquier ciudadano

Permitir discrecionalidad local en la compensación de maestros,

inclusive con aportaciones voluntarias adicionales por parte de padres

de familia

Introducir mayor flexibilidad en los grados académicos y en la acreditación

de capacidades:

Que el mercado defina modalidades distintas a las tradicionales de

grados académicos

Permitir que los colegios de profesionales incursionen en los procesos

de certificación

Establecer incentivos fiscales en los procesos educativos, públicos o

privados y en los procesos de investigación y desarrollo tecnológico

2. Establecer condiciones de apoyo de la economía a las

actividades de mayor productividad

Promover la economía formal

Permitir el libre acceso a bienes y servicios que logren mayor competitividad,

sin importar su procedencia

Enfatizar la formación de CYHs que logren mayor competitividad, inclusive

en las actividades de menor valor agregado pero que soportan a las de mayor

valor agregado:

Tratamiento fiscal de inversión a los gastos relacionados

Promoción de intercambios de información libre

3. Generar condiciones de especialización global en las

actividades de mayor productividad

Promover campeones nacionales en áreas de actividad en las que México

pueda tener ventajas comparativas

Incorporar tecnología de punta, liderada por IED, en áreas con ventajas

comparativas

Page 4: Formación de capital humano, la gran reforma pendiente en ...

Abrir los procesos de Pemex, de la CFE, del IMSS y de las paraestatales de

mayor importancia al intercambio tecnológico y a la coinversión con líderes

globales: de CYHs

4. Rol de políticas públicas y del gobierno

Definir una visión trans-sexenal

Salir de la actividad de ser proveedor y pasar a la de asegurar que se cumplan

estándares y oportunidades de acceso a la educación y formación de capital

humano

Antonio Purón. Enero 2011

Page 5: Formación de capital humano, la gran reforma pendiente en ...

Armando Chacón Villar Enero 2011

2. ¿Qué cambios propondría para reformar la formación de capital humano y el mercado laboral del País?

A. Formación de capital humano

La colosal importancia del capital humano para el desarrollo se plasma en nuestra definición de competitividad. Aunque somos nuevos en el tema, conocemos lo suficiente para colocar nuestras apuestas en las áreas donde los incentivos de mercado pueden ser más efectivos para mejorar la calidad y la cantidad del capital humano de los mexicanos. Resolver la eterna pregunta sobre cuál sistema educativo o pedagógico puede dar mejores resultados está fuera de nuestro ámbito. En muchos sentidos la pregunta sobre cuál sistema es el mejor no es la pregunta correcta. Esa pregunta implica que lo que falla en México es el sistema y no las personas. Modelos educativos de clase mundial existen ya en México para los que pueden acceder a ellos. No hay que ir a buscar la receta a Dinamarca. La principal diferencia entre el sistema educativo Danés y el México es el nivel de desarrollo de la sociedad danesa.

En México, los niños que se desenvuelven en entornos de primer mundo consiguen

resultados de primer mundo. Los malos resultados se concentran en entornos poco favorables. Nuestra investigación actual resalta los obstáculos que impiden a los individuos y a sus familias invertir en más años de educación a pesar de su alta rentabilidad. Estos obstáculos provienen en su mayoría del entorno adverso en el que se desenvuelven la mayoría de los estudiantes. Desde esta perspectiva, el problema educativo es más un problema de desarrollo que un problema de modelo educativo. También destacamos cómo en los entornos menos favorables la decisión de permanecer más años en la escuela compite más de cerca con la necesidad inmediata de contribuir al gasto familiar. La paradoja que ello plantea es que mientas prevalezcan las condiciones de subdesarrollo, tendremos una población que no puede invertir en desarrollarse aunque conozca la receta. Las acciones que proponemos buscan romper la paradoja con acciones voluntarias que permiten a los individuos darle la vuelta al efecto adverso que tiene su entorno sobre sus posibilidades de acumular capital humano. En ese contexto, proponemos trabajar por el lado de la demanda con acciones privadas y voluntarias que ayuden a detectar talento oportunamente, a moldear aspiraciones y a vencer restricciones financieras.

Muchos creemos que la educación es el mejor instrumento para el desarrollo porque se

basa en la capacidad del individuo para pescar su propio pescado una vez que sabe cómo. Mientras que el enfoque de encontrar el mejor sistema educativo propone mejorar las técnicas de pesca, nosotros proponemos ayudar a que más personas puedan y quieran asistir a clases de pesca. Este tipo de acciones para ayudar a las personas a superar sus condiciones de vida persona por persona se escapa del ámbito de las políticas públicas.

CESAR
Texto escrito a máquina
*
CESAR
Texto escrito a máquina
CESAR
Texto escrito a máquina
CESAR
Texto escrito a máquina
*Las opiniones son personales y no corresponden necesariamente a las posturas institucionales con las que el autor está asociado ni a las del Instituto
CESAR
Texto escrito a máquina
CESAR
Texto escrito a máquina
CESAR
Texto escrito a máquina
CESAR
Texto escrito a máquina
CESAR
Texto escrito a máquina
CESAR
Texto escrito a máquina
CESAR
Texto escrito a máquina
CESAR
Texto escrito a máquina
Page 6: Formación de capital humano, la gran reforma pendiente en ...

Armando Chacón Villar Enero 2011

Sin embargo, nuestro énfasis en el lado de la demanda no significa que no haya amplio

campo en las políticas públicas y en los incentivos institucionales para mejorar la oferta educativa. Sin duda la mayor calidad aumenta el valor de mercado de la educación. El incentivo para educarse más es mayor si la educación que se recibe también es mejor. La eficiencia de los recursos públicos que se destinan a ese fin también puede mejorar si existen los incentivos correctos al interior de las escuelas e instituciones que administran los servicios de educación pública.

¿Dónde puede agregar más valor el IMCO? Yo pondría nuestras apuestas en propuestas que partan de los incentivos económicos

más que de reformas y planes maestros par mejorar la calidad. La reformas y planes maestros dependen de lo políticamente viable. Como sabemos, en el sector educativo mexicano, lo políticamente viable es particularmente limitado. Planes maestros y reformas que dependan de la cooperación del sindicato tienen pocas posibilidades de prosperar a la velocidad requerida. Los avances así logrados se darán siempre a cambio de concesiones que implican costos.

La oferta educativa también pude mejorarse a través de la demanda. Para que ello

ocurra, los consumidores de educación necesitan tener las libertades y capacidad que les permita castigar la mala calidad y premiar la buena a través de sus decisiones informadas. En un sistema público los consumidores no tienen mucho margen de decisión. El que el Estado destine recursos públicos para la educación no implica que tenga que operar esos recursos. Destinar recursos públicos puede justificarse políticamente bajo la noción de que la educación básica debe ser un derecho que garantice el Estado para todos. En los mismos términos puede argumentarse que los beneficios sociales de la educación superior justifican que se destinen recursos públicos. Lo que no se sigue de esos argumentos es la necesidad de que sea el estado quien opere y decida la asignación de esos recursos. Destinar más recursos a un sistema con baja calidad promedio promete replicar sus deficiencias. Expandir la capacidad instalada impone al presupuesto no sólo el mayor gasto corriente sino que requiere de inversiones adicionales.

Creo que una de las contribuciones principales del IMCO debería consistir en un

planteamiento serio sobre alternativas concretas para que las libertades del consumidor le permitan elegir opciones mejores. El uso de los vouchers educativos es una excelente área de oportunidad. Hasta ahora se ha discutido superficialmente el planteamiento teórico y algunos casos aislados de éxito y fracaso. No es necesario intentar concebirlo como “la solución” y defender hasta sus últimas consecuencias sus méritos teóricos y las aisladas

CESAR
Texto escrito a máquina
CESAR
Texto escrito a máquina
Page 7: Formación de capital humano, la gran reforma pendiente en ...

Armando Chacón Villar Enero 2011

experiencias exitosas. Podríamos hacer el planteamiento para un lugar específico, para un grupo específico con condiciones puntuales. Podemos enfocarnos menos en el planteamiento general y más en ir a fondo en el modelo de implementación. De este modo, nos alejamos de la discusión sobre cuál es “la solución” y nos enfocamos en algo concreto y realista que puede ser aplicable para un lugar y situación especial. Planteado como un beneficio focalizado para un grupo de personas que lo necesita, no tenemos que resolver en una discusión estéril sobre cómo podría aplicarse el modelo en las situaciones donde no se puede aplicar. Nos centramos en qué pasaría exactamente en una situación donde sí pueden ser implementado de manera voluntaria.

Por ejemplo, ¿qué opciones tendría alguien que apruebe los exámenes de selección para

universidades o preparatorias públicas en el área metropolitana? Nada impide que una universidad pública reciba un talón de vouchers para repartirlos entre alumnos que no tiene espacio para admitir. Nada impide que esa sea la respuesta del gobierno ante solicitudes de fondeo para expandir la capacidad de universidades públicas en los estados. ¿Podría el anuncio de un paquete de vouchers destinado para secundarias privadas específico motivar la apertura de escuelas privadas en un Municipio? Nada impide a escuelas privadas utilizar su capacidad ociosa para recibir alumnos con vouchers. Sabemos por nuestra investigación de campo que las universidades privadas en México tienen capacidad ociosa de entre 20% y 40%.

Un planteamiento concreto fundamentado con hechos demográficos y costos reales no

implica competir por la verdad absoluta sobre lo que más conviene a México en materia de modelos educativos. Se trata de un planteamiento que no requiere convencer a todos. Basta con un gobernador progresista en tiempos de elecciones. Ofrecer no sólo grandes líneas de actuación sensatas y novedosas, sino acompañarlas con planes precisos de implementación puede ser la diferencia entre una buena idea que se queda en nuestros reportes y una política pública que se juzgará por sus resultados prácticos.

B. Mercado Laboral

Si el objetivo es el incremento de la productividad laboral en México, nuestras leyes e

instituciones contiene obstáculos que sin duda inhiben tanto la oferta de empleos como los incentivos para una mayor participación laboral y la asignación eficiente del tiempo de los trabajadores.

En ese sentido, la lista conocida de aspectos a corregir en ese marco legal e institucional

tiene sentido y urgencia. Suscribo la lista cotidiana de aspectos que permitan mayor participación de mujeres y jóvenes, así como la transparencia sindical que permita a

Page 8: Formación de capital humano, la gran reforma pendiente en ...

Armando Chacón Villar Enero 2011

empresas y trabajadores mayor flexibilidad e incentivos a la productividad. En esos temas elaboré las presentaciones oficiales del Instituto.

Sin embargo, el problema fundamental no se encuentra ahí. Sería ingenuo pensar que la

brecha de productividad que se observa entre México y los países desarrollados se debe mayoritariamente a una Ley Federal del Trabajo demasiado restrictiva en combinación con obligaciones patronales demasiado costosas y con sindicatos charros. ¿Reformas ideales en la legislación laboral, la seguridad social y la capacitación en el empleo lograrían cerrar esa brecha? Yo creo que no. Restricciones similares existen en los países desarrollados, en muchos casos en mayor medida. Recordemos que la productividad por trabajador en los países desarrollados es de unas cinco veces la que vemos en México. El caso de Francia es uno de graves rigideces laborales que son equiparables a las nuestras, pero con una productividad significativamente mayor.

Si buscáramos comprobar estadísticamente las fuentes de las brechas de productividad

entre México y los países de la OCDE, creo que tendríamos mucho más esperanza de encontrar relaciones significativas usando indicadores de desarrollo humano (como la escolaridad y el entorno de los trabajadores) que las que obtendríamos utilizando indicadores de costos regulatorios. De manera similar, puede ser que los participantes en la economía formal tengan aversión a pagar impuestos y a cumplir con los requisitos de establecerse formalmente. Lo que es seguro, es que la productividad de sus actividades está por debajo de la productividad de los trabajadores formales.

Aunque recomiendo cautela al valorar el peso específico de la carga regulatoria en la eficiencia del mercado laboral, eso no quiere decir que considere que se trata de costos despreciables. Tengo la convicción de que los planteamientos de reforma que hemos discutido ampliamente incluyen buenas ideas para bajar el costo de las transacciones laborales y mayor flexibilidad para los grupos que la requieren. La reducción de esos costos puede sin duda resultar en mayor expansión del empleo. Reducir los incentivos para la litigiosidad de las relaciones laborales baja significativamente los riesgos para el patrón y reduce las rentas para intermediarios legales.

Quizá la parte más potente del paquete laboral y quizá la que menos probabilidades tiene de sobrevivir es la que se refiere a la transparencia de las relaciones sindicales. La eliminación de la deducción obligatoria de las cuotas sindicales, el voto secreto y la eliminación del escalafón ciego tienen el potencial de entregar el poder de negociación a los trabajadores y abrir la puerta a negociaciones mutuamente ventajosas entre trabajadores y patrones. Entre las posibilidades que se abren están los contratos individuales de productividad. La posibilidad para los trabajadores de capitalizar incrementos en su

Page 9: Formación de capital humano, la gran reforma pendiente en ...

Armando Chacón Villar Enero 2011

productividad alinea sus incentivos con los de los patrones. También pone los incentivos correctos para que conjuntamente promuevan la capacitación en el empleo y la certificación de competencias laborales. En el mismo sentido, con contratos ligados a la productividad se amplían las posibilidades para establecer mecanismos para mitigar riesgos, como pueden ser paros técnicos contingentes bajo condiciones preestablecidas.

El gran ausente en la reforma laboral es el tema de la seguridad social. Ahí existen dos

aspectos con gran potencial de reducir costos para patrones y trabajadores. Por un lado, la complejidad y alto costo de las obligaciones patronales ante el seguro social es un señalamiento recurrente. Por otra parte, la universalización de las contribuciones de seguridad social puede incrementar la población cubierta al dar a los trabajadores la libertad para transitar entre el sector público, el sector privado y actividades independientes sin perder la posibilidad de seguir contribuyendo y acumular beneficios.

Me gustaría mucho seguir participando en el diseño de incentivos laborales que permitan aún mayor flexibilidad para las mujeres. En la presentación sobre el caso específico de las mujeres que difundimos el año pasado, discutimos la complejidad de lograr contratos que permita mayor participación laboral de las mujeres sin que esos contratos se conviertan en causa económica para la discriminación. Destacábamos ahí el caso de Suecia, donde los amplios beneficios laborales en su legislación han relegado a las mujeres a trabajos dentro del gobierno al tiempo que en otros sectores se observan tasas de participación mucho menores a las observadas en economías donde las mujeres gozan de beneficios laborales mucho menores.

3. ¿Qué lo hace la persona más indicada para dirigir a IMCO?

Los cuatro candidatos tenemos capacidades intelectuales y experiencia suficientes. Todos

tenemos muchas horas de vuelo en medios y en audiencias académicas, empresariales y gubernamentales del más alto nivel. Todos hemos departido con presidentes de países y de mega-empresas dentro y fuera de México. Todos podemos contar con momentos de alto brillo individual del que se beneficiaron sin duda la institución y sus miembros.

Para cualquiera de nosotros el principal reto no es de inteligencia, ni de carácter o

substancia. El reto principal será manejar las expectativas sobre el liderazgo del Instituto al interior y al exterior del mismo. La única oportunidad que tiene cualquiera de nosotros para lograrlo (en oposición a un candidato externo con autoridad que emane de credenciales y experiencia equivalentes a las de su antecesor) es lograr la unidad de un equipo de pares. Todos nos hemos mostrado igualmente incompetentes para lograrlo. Ante la oportunidad que se nos brindó para brillar en equipo, nos dedicamos a conspirar unos en contra de otros.

Page 10: Formación de capital humano, la gran reforma pendiente en ...

1

Reformar incentivos para acumular capital humano

Federico Rubli Kaiser

La formación deficiente de capital humano en México tiene su origen principal en una

estructura de incentivos incorrectos que frenan la productividad. Esta baja

productividad propicia a su vez una tasa de expansión económica poco satisfactoria.

Por ende, el capital humano es un factor crucial para un desarrollo económico

favorable.

Un primer problema es la ineficiencia en el gasto público en educación. No se trata de

una cuestión de cantidad de recursos sino de la calidad del gasto. Éste es canalizado

por la Federación a los estados, quienes lo ejercen a discreción, sin controles ni

mecanismos de transparencia y de evaluación integrales. En suma, gastan recursos

públicos sin una respectiva rendición de cuentas. Adicionalmente la influencia del

sindicato en el sector resulta perversa, debido a que el sistema de incentivos favorece

la maximización de rentas para sus dirigentes en detrimento de los agremiados. Se

propondría entonces realinear los incentivos con el objetivo de promover educación de

calidad, implantando un estricto proceso de rendición de cuentas que contemple

sanciones. Además se debería instaurar un sistema basado en resultados para

fomentar escuelas y maestros competitivos. Así, el acceso a recursos debe definirse de

acuerdo con resultados periódica y objetivamente evaluados.

Como en todo mercado, el capital humano tiene dos aspectos: la oferta y la demanda.

La oferta la constituyen quienes contribuyen a formar capital humano (profesores y

escuelas). El principal problema de los maestros es su baja calidad alentada por

programas mediocres de la carrera del magisterio. Esta deficiencia se acentúa con los

obstáculos que el sindicato impone a la preparación y capacitación del profesorado.

Las propuestas de solución-independientemente de reformar al sindicato- incluirían un

sistema de evaluación al desempeño que sea autónomo, fidedigno, riguroso y con

consecuencias. Así, para alentar la sana competencia y mejorar la calidad de los

profesores, se debe institucionalizar el escalafón salarial basado en conocimientos y

CESAR
Texto escrito a máquina
*
CESAR
Texto escrito a máquina
Las opiniones son personales y no corresponden necesariamente a las posturas institucionales con las que el autor está asociado ni a las del Instituto
Page 11: Formación de capital humano, la gran reforma pendiente en ...

2

resultados, e instaurar el concurso abierto para plazas. En suma, la competencia es el

mejor medio para la profesionalización del magisterio.

En cuanto a las escuelas, existe una gran varianza entre la calidad de los diferentes

planteles. La ausencia de competencia entre ellos es propiciada por la falta de

medición de la rentabilidad social relativa de las escuelas. Conocer esta última

constituye en sí una rendición de cuentas que pondría a competir a los diferentes

planteles. Para las instituciones públicas es además un criterio para evaluar al gasto

público. Asimismo, la conocida propuesta de “vales” de educación que los padres

puedan asignar a escuelas de su preferencia, constituiría un incentivo correcto para la

competencia y por ende para mejorar la calidad, dejando que los mecanismos propios

del mercado eliminen las instituciones deficientes.

Por otro lado, quienes demandan capital humano para después ofrecerlo en el mercado

laboral se enfrentan al problema de la fuerte desconexión entre las empresas y las

escuelas, es decir un desfase entre las necesidades del demandante del factor trabajo

y las habilidades del oferente. La propuesta en este campo sería otorgarle mayor

autonomía a las escuelas con consejos escolares que incluyan la voz de los padres y

de las empresas. Con ello se fortalecería la creación de perfiles competitivos en el

mercado laboral, tanto a nivel técnico como profesional.

Actualmente no existen incentivos suficientes para que el sector privado invierta en la

capacitación del empleado. Igualmente el sistema financiero está muy poco

desarrollado en ofrecer productos crediticios para solventar carreras universitarias. Esto

último se debe a la percepción de un bajo retorno esperado de la educación. Es claro

que el Estado no puede ofrecer toda la educación que necesita el país, por lo que su rol

debe ser fomentar un entorno adecuado que proporcione incentivos para que los

mecanismos privados (empresas e instituciones financieras) inviertan en capacitación.

Si los retornos a la educación son bajos, cabe la pregunta de por qué un individuo

elegiría estudiar un año más. Claramente cuando el beneficio esperado es menor al

costo de la inversión, la acumulación de capital humano quedará estancada. Una vez

más, conforme se alineen los incentivos para mejorar la calidad de la educación, se

Page 12: Formación de capital humano, la gran reforma pendiente en ...

3

podrá motivar la formación educativa de más años a través de una mejor orientación

vocacional.

Por su parte, la inversión en salud abona al mantenimiento del capital humano. La

problemática del sector salud es compleja y ameritaría un análisis separado. Basta

señalar que es fundamental consolidar campañas de prevención de enfermedades

crónicas como la diabetes.

Finalmente todas estas propuestas se estancarían en la presencia de obstáculos al

acceso de oportunidades por razones no relacionadas con capacidades, tales como

género, raza y nivel de ingresos. La existencia de dichas barreras-ya sea por sesgos

culturales o ausencia de legislación-representa una fuente importante de ineficiencias y

asimetrías de información en el mercado. Consecuentemente, es crucial concientizar a

la población sobre el costo de estos sesgos e impulsar políticas incluyentes.

A través de este ensayo, se enfatizó la importancia del capital humano para mejorar la

productividad y por ende el crecimiento económico. La esencia del problema radica en

la ausencia de una estructura de incentivos que permita desarrollar la calidad de la

educación así como ampliar la acumulación de este capital. Estos incentivos deben

alinearse hacia la competencia, pues es el mecanismo de mercado que logra eficientar

el proceso de formación de capital humano, permitiendo así empatar la oferta laboral

de los mexicanos con las necesidades del sector productivo.

Page 13: Formación de capital humano, la gran reforma pendiente en ...

Propuestas para Reformar la Educación en México

Por Jonathan Heath1

A través del tiempo y como resultado de mi propia experiencia, he reflexionado sobre los

cambios que necesita la formación de capital humano en el país. Estas ideas las expresé en

cuatro artículos publicados en el Periódico Reforma entre 1996 y 1997, los cuales son la base

de este pequeño ensayo(*). También he leído con interés las propuestas emanados del

Instituto. Sin embargo, decidí plantear aquí mis propias propuestas, ya que complementan las

publicadas por el IMCO y representan en forma más genuina mi pensamiento al respecto.

De una forma u otra, todos los gobiernos enfatizan la importancia de la educación. Sin

embargo, en la mayoría de las ocasiones el énfasis queda simplemente como una enunciativa o

en el mejor de los casos como una política sin trasfondo. Para que la política educativa tenga

éxito, especialmente en un país como México, debe involucrar cambios estructurales de fondo.

Pero los cambios no se limitan al sistema educativo del país, sino también a un esquema de

valores familiares. La importancia de la educación debe empezar desde la familia misma y en

todos los estratos socioeconómicos de la sociedad. En especial, debemos fomentar políticas

que transmiten una mayor cultura educativa a nivel familiar en los segmentos más pobres de la

población.

Por lo mismo, lo primero que se debe hacer es mejorar y ampliar la educación básica (a

nivel primaria), para todos los estratos de la población. El presupuesto y enfoque principal del

gobierno debe concentrarse en esta rama como la prioridad más alta, dejando por cierto tiempo

la responsabilidad fundamental de la mejoría educativa a nivel medio y superior al sector

privado. Hay que inculcar el gusto por el conocimiento, el gusto por la lectura y el gusto por el

aprendizaje desde un principio.

Lo segundo es concentrarse en mejorar la calidad de esta educación, no solamente con

mayor énfasis en las matemáticas y las ciencias, sino en mejorar la habilidad de razonar y

pensar, en vez de memorizar y recitar. Desafortunadamente toda la educación, en cada ciclo

escolar, está basada en memorizar una gran cantidad de información. Nos enseñan a

memorizar estados, ríos y países, a memorizar hechos históricos y fórmulas matemáticas. Pero

no existe el esfuerzo en enseñar la lógica, el debate y el proceso de razonar. En la vida real, no

sirve de mucho saber memorizar. Por sí solo, no sirve saber una gran cantidad de hechos de

enciclopedia. Sin embargo, siempre va servir saber pensar y razonar. El saber tomar

decisiones nos ayuda a todos, en todas las situaciones, lugares y trabajos.

El sistema actual busca “enseñarnos” lo más posible desde el principio, dado que la

probabilidad de seguir al siguiente nivel es reducida. Sin embargo, el sistema debe operar bajo

una lógica diferente, de enseñar las bases con énfasis en el saber pensar y razonar. De esta

manera, si el proceso educativo queda troncado la persona sabrá pensar mejor y si sigue

adelante, podrá aprovechar mejor los siguientes niveles educativos. En la mayoría de los

casos, cuando un alumno en la universidad tiene un desempeño irregular anómalo, es porque su

formación básica desde la primaria fue deficiente.

No necesitamos alumnos sumisos que tomen los datos como artículos de fe. Más bien

necesitamos enseñar a los alumnos a racionalizar los hechos, a discutir su validez y a

investigarlos. Debemos enseñarles la historia no como un compendio de hechos pasados, sino

1 Las opiniones son personales y no corresponden necesariamente a las posturas institucionales con las que el

autor está asociado ni a las del Instituto

Page 14: Formación de capital humano, la gran reforma pendiente en ...

2

como una serie de hipótesis sobre las decisiones que tomaron nuestros antepasados. Después

llevarlos a un debate ordenado y respetuoso sobre los hechos y que deriven sus propias

conclusiones.

Para poder realizar este esfuerzo, tenemos que proporcionarles las bases a los maestros.

Tenemos que mejorar su preparación, subir los estándares y exigirles resultados. Tenemos que

rehacer por completo los libros de texto gratuitos, con base en esta nueva orientación.

Tenemos que seguir estableciendo pruebas e indicadores de calidad para poder medir

adecuadamente su desempeño. Tenemos que estar dispuestos a mejorarles substancialmente

sus salarios, en base a una mejor calidad de enseñanza y una nueva productividad. Ante todo,

debemos convencerlos que este es el camino a seguir.

Finalmente, no solamente debemos enseñar a pensar sino también a ser competitivos y

competir sanamente. Una persona que sabe razonar y ser competitivo es valiosa para la

sociedad. Por un lado, se han fomentado pruebas de enlace que permiten identificar las

escuelas mejor evaluadas en una comunidad. Ahora por el otro lado, necesitamos fomentar el

querer ir a la mejor escuela, entender que más y mejor educación es la clave para el progreso

individual, familiar y de la sociedad.

Si la educación básica es amplia y de buena calidad, las decisiones diarias a todos los

niveles serán mejores. Los valores personales y familiares podrán mejorar. Si los papás tienen

un mayor nivel de educación, podrán educar mejor a sus hijos. Al mismo tiempo, los hijos que

progresen a un nivel superior tendrán mayor competencia y podrán aprovechar mejor sus

estudios.

(*) Heath, Jonathan (1996), “La Importancia de la Educación”, Pulso Económico, Sección de Negocios, Periódico

Reforma, 17 de octubre.

Heath, Jonathan (1997), “La Pobreza de la Educación Mexicana”, Pulso Económico, Sección de Negocios,

Periódico Reforma, 8 de septiembre.

Heath, Jonathan (1997), “Educación Mediocre, Camino a la Corrupción”, Pulso Económico, Sección de Negocios,

Periódico Reforma, 15 de septiembre.

Heath, Jonathan (1997), “La Política Educativa”, Pulso Económico, Sección de Negocios, Periódico Reforma, 1

de diciembre.

Page 15: Formación de capital humano, la gran reforma pendiente en ...

4

2. ¿Qué cambios propondría para reformar la formación de capital humano del País?

James Heckman, Premio Nobel de Economía (2000) y profesor de la Universidad de

Chicago, ha demostrado que la educación temprana en niños menores de 5 años tiene un

enorme impacto en los resultados académicos en el largo plazo. La etapa entre el

nacimiento y los primeros 5 años de vida es un periodo crítico de desarrollo cognoscitivo

que determina la capacidad intelectual y la productividad de los individuos en su vida

adulta.

De acuerdo a un estudio citado por la revista The Economist1 los beneficios de la

educación preescolar se reflejan en una mayor probabilidad de terminar la educación

preparatoria y en una reducción de las tendencias a incurrir en conductas criminales. Un

estudio del National Institute for Early Education Research sostiene que por cada dólar

invertido en un turno completo de educación preescolar se recuperan 4 dólares en

beneficios de largo plazo para el infante, su familia y el erario público. Heckman2 afirma

que cada dólar invertido en el desarrollo temprano de la población infantil tiene una tasa

de retorno del 10% sobre los recursos de inversión pública. Esta tasa de retorno en capital

supera la recuperación de la inversión en muchos proyectos de infraestructura física como

puertos, puentes y carreteras.

Los recursos asignados a educación preescolar se consideran como una inversión en

capital humano que permite aumentar la productividad de toda la economía. De acuerdo

a otro estudio citado por Heckman, un 5% de aumento en la tasa de graduación masculina

de estudiantes de preparatoria permitiría reducir en 379 millones de dólares, los costos

del sistema penitenciario del estado de Illinois.3 Los beneficios también se reflejan en el

ingreso potencial de los individuos. En el curso de su vida, un graduado de preparatoria

genera 400 mil dólares adicionales de ingreso que un estudiante que vio truncada su

educación intermedia.

El diagnóstico de Heckman permite afirmar que una de las mejores inversiones que podría

hacer México para incrementar su capital humano sería incrementar la inversión pública

para fortalecer los sistemas de educación preescolar. Entre 2005 y 2010 la cobertura de

preescolar en nuestro país pasó apenas de 45 a 50%.4 A este paso la cobertura del 100%

se alcanzaría en el año 2060.

El déficit de cobertura en preescolar puede representar una enorme oportunidad para

modernizar al sistema educativo. La puesta en práctica de las políticas públicas basadas en

el diagnóstico de Heckman verá sus frutos hasta después del año 2025, cuando egresen de

preparatoria los niños que hoy tienen alrededor de 3 años. El déficit de capital humano y

1The Economist, Wobbly first steps, 10 de Abril de 2003.

2www.heckmanequation.org/videos

3The Economist, Op.cit.

4Datos de la ENOE (INEGI) y el Sistema Nacional de Información Educativa.

CESAR
Texto escrito a máquina
Juan E. Pardinas *
CESAR
Texto escrito a máquina
Las opiniones son personales y no corresponden necesariamente a las posturas institucionales con las que el autor está asociado ni a las del Instituto
Page 16: Formación de capital humano, la gran reforma pendiente en ...

5

su impacto en la productividad de la economía requieren medidas que tengan efecto en el

corto plazo y que beneficien a los alumnos de otros niveles de escolaridad.

Para avanzar la cobertura de preescolar en las entidades con mayor voluntad de reformar

su sistema educativo se podría adaptar el modelo de Race to the Top implementado por

Arne Duncan, el secretario de Educación de Estados Unidos. Race to the Top consiste en

un fondo concursable de más de 4 mil millones de dólares para catalizar reformas

educativas a nivel estatal. Los objetivos generales del fondo son promover el surgimiento

de más charter schools, fortalecer la rendición de cuentas y romper el muro que separa el

ingreso de los maestros del desempeño de los alumnos.

Cada estado de la Unión Americana puede decidir su camino para aspirar a una rebanada

del pastel presupuestal, pero el gobierno federal establece criterios estrictos y

transparentes para evaluar la transformación educativa de las entidades. Este es un

modelo de reforma interesante para un país con un régimen federal y un sistema

educativo descentralizado. Race to the Top no sólo implica más recursos para los estados

reformadores, sino también un reconocimiento político para los gobernadores que

impulsen los cambios.

La versión mexicana podría entregar recursos para acelerar la cobertura en preescolar, a

los estados que tengan mayores avances en reformar su educación primaria. Al ser un

concurso voluntario, los estados con mayores dificultades políticas para enfrentar al

sindicato magisterial se abstendrían de participar y se generaría un mecanismo de

autoselección para identificar entidades donde hay algún potencial de impulsar reformas.

Imaginemos que sólo una de las 32 entidades decide entrar al concurso, con una meta

modesta: que en dos años el 2% de las escuelas del estado sean charter schools. El

gobernador del estado que ganó por default tendría un enorme margen de retorno en su

capital político. Los ciudadanos de cada entidad tendrían mayores incentivos en presionar

por la reforma educativa, porque eso garantizaría una mejor cobertura para preescolar.

Además, la ampliación de preescolar es un éxito de gobierno muy fácil de comunicar en

elecciones y campañas políticas. De funcionar este modelo se podría quebrar el pacto

entre los gobernadores y el sindicato magisterial para preservar el statu quo en el sistema

educativo.

El éxito del fondo concursable dependería de la capacidad del gobierno federal para no

ceder a presiones de estados que no han hecho nada por mejorar su sistema educativo,

pero exigen una tajada de recursos. El modelo ideal de reforma educativa pondría a

concursar una escuela con otras en su zona. El esquema aquí presentado no es ideal, pero

al menos se imponen criterios de competencia y meritocracia entre los sistemas

educativos estatales.

Page 17: Formación de capital humano, la gran reforma pendiente en ...

Propuestas para mejorar la formación de capital humano en México

Molano 1

Propuestas para mejorar la formación de capital

humano en México

Manuel Molano1

La primera parte del ensayo ofrece un diagnóstico de por qué en México no creamos

suficiente capital humano en el margen. La segunda sección ofrece algunas medidas

de política pública.

I. Diagnóstico

El problema de capital humano ha sido abordado como un problema de oferta

educativa (ver por ejemplo Mexicanos Primero 2009). La veta de oferta educativa no

está agotada, y requiere más activismo ciudadano que investigación económica.

Es necesario enfocar el problema como uno de demanda; la decisión personalísima de

invertir en capital humano tiene un análisis de costo y beneficio en el cual la gente con

información imperfecta decide invertir tiempo, esfuerzo y dinero en incrementar su

capital humano (Becker, 1975). Si la educación es rentable y aun así no hay suficiente

gente educándose, el análisis desde la demanda resulta prometedor (Peña y Chacón

IMCO, 2011, pendiente de publicarse). Algunas posibles hipótesis sobre la falta de

demandantes de educación en el margen son:

1. Restricciones financieras. La gente enfrenta un elevado costo de oportunidad

por los ingresos no devengados en el mercado laboral mientras están

estudiando. Si los mercados de crédito funcionaran, la gente podría endeudarse

para incrementar su capital humano y pagar con sus ingresos futuros. Sin

embargo, este es un mercado incompleto. Nadie puede garantizar el éxito

económico futuro del educando, quien además no tiene historial crediticio. Hay

incertidumbre respecto al valor presente neto de la inversión.

2. Información imperfecta. Muchos jóvenes no tienen gente en su entorno cercano

que haya progresado debido a inversiones en capital humano. Es posible que

piensen que esa inversión no es rentable.

1 Las opiniones son personales y no corresponden necesariamente a las posturas institucionales con las que el autor

está asociado ni a las del Instituto

Page 18: Formación de capital humano, la gran reforma pendiente en ...

Propuestas para mejorar la formación de capital humano en México

Molano 2

3. La calidad de la oferta es pobre y la gente lo sabe, por lo cual decide no invertir

en educación que no le servirá.

4. Sociedad poco meritocrática. En general, el éxito en México está desconectado

del mérito. Muchos jóvenes inteligentes son segregados y explotados, por lo cual

tienden a la mediocridad para encajar en un entorno mediocre (Newell y Malo,

2006). Si priva la cultura del compadrazgo sobre el mérito, el buen desempeño

académico se vuelve la última prioridad. Fenómenos como la deshonestidad

académica, desde la primaria hasta el posgrado, merecen una revisión

cuidadosa, ya que pueden alterar las decisiones de inversión de los educandos.

II. Propuestas de política pública

De manera enunciativa:

1. Voucher educativo. Transferir los subsidios hoy destinados al sindicato a las

familias, mediante un voucher educativo como el propuesto por Friedman (1955,

1995). La realpolitik de este esquema es difícil, pero no imposible.

2. Posibilidad de salirse del carril educativo oficial, mediante exámenes a título de

suficiencia, validez de títulos y certificaciones de países extranjeros, educación a

distancia y autodidacta, como opciones para mantener a los malos maestros

lejos de los buenos alumnos.

3. Mayor atención a la deshonestidad académica, privilegiando trabajo en equipo,

evaluación por pares, pruebas personalizadas, exámenes orales y mecanismos

usuales en el mercado laboral para prevenir el problema del free-rider.

4. Créditos educativos con acompañamiento para elevar probabilidad de repago.

Fondos de garantía, mentores, coaching para educandos pueden ser más

rentables que muchos programas sociales.

5. Comparaciones internacionales. La prueba PISA-OECD, el bachillerato

internacional, exámenes estandarizados como GRE, GMAT, TOEFL, son

posibilidades de homogeneizar el desempeño de los estudiantes con el resto del

mundo. Adoptarlos como estándar y dar información respecto a qué escuelas

realmente ayudan a sus alumnos a mejorar el resultado en esas certificaciones.

6. Información respecto a la rentabilidad de la inversión. Es importante divulgar a la

gente el resultado que puede obtener en el mercado laboral a partir de sus

elecciones de inversión en capital humano.

Page 19: Formación de capital humano, la gran reforma pendiente en ...

Propuestas para mejorar la formación de capital humano en México

Molano 3

Gráfico 1 Salario mensual según profesión (ENOE III-2009). Poco más de 35 millones de trabajadores en

México que no tienen profesión tienen un salario cercano a los 3 mil pesos mensuales, cerca de la mitad del

salario promedio. El salario empieza a crecer cuando la gente tiene profesión.

7. EUA es un faro de conocimiento, usémoslo. A pesar de la pérdida de liderazgo

de los estadounidenses en diversos campos, siguen siendo una potencia en

atracción de talento y formación de capital humano. El boleto de entrada para los

mexicanos es mayor calidad de educación en matemáticas, inglés, ciencias y

pensamiento crítico. Ello implica, como país, superar diversos complejos

históricos (Maloney, 2010).

8. Atraer talento de la economía digital. Crear y divulgar un repositorio de

información tecnológica digital de dominio público en español. Apoyar a grupos

establecidos a mejorar su perfil a cambio de participar en la educación

tecnológica científica (por ejemplo, comunidades digitales como Linux).

9. Política migratoria. Si tardaremos en generar talento propio, hay que importarlo.

A pesar de las difíciles condiciones actuales de México, es posible encontrar

talento en países con otro tipo de problemas (Venezuela, Argentina). La fuga de

talento difícilmente parará mientras haya diferencias de salario entre México y

otros países. Hay que usar a la red de mexicanos que ha emigrado como un

puente entre México y el mundo para efectos de formar talento.

Page 20: Formación de capital humano, la gran reforma pendiente en ...

Propuestas para mejorar la formación de capital humano en México

Molano 4

10. Inversión extranjera en el rubro educativo. No es difícil imaginar que las

universidades de Estados Unidos tengan sedes en México. El sector público

podría ser proactivo en el proceso de atracción.

11. Colegio liberal anglosajón, proceso de Boloña. Nuestro sistema universitario

exige que jóvenes de 17 ó 18 años elijan un carril de especialización. Las

universidades anglosajonas, las más exitosas del planeta, tienen programas

flexibles en los primeros dos años. Esto permite a la gente tomar una decisión

de especialización con más madurez y conectar campos de conocimiento

diversos (IMCO, 2009).

12. Sistema especial para jóvenes de alto talento, quienes pueden concluir el

curriculum básico más rápido y convertirse en catalizadores de cambio social

(Newell y Malo, 2006).

Referencias

Becker, G (1975), "Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special

Reference to Education, 2nd ed," NBER Books, National Bureau of Economic

Research, Inc, número beck75-1: Capítulo 1.

Friedman, M (1955), "The Role of Government in Education," de Economics and the

Public Interest, ed. Robert A. Solo, derechos reservados © 1955 de los apoderados

fiduciarios del Rutgers College, Nueva Jersey.

Friedman, M (1995), “Public schools: make them private”, Briefing paper No. 23, Cato

Institute Briefing Papers, Cato Institute. Washington, DC Disponible en

http://www.cato.org/pubs/briefs/bp-023.html.

IMCO (2009), “Competir por talento contra el mundo”, en México ante la crisis que

cambió al mundo, informe de la competitividad internacional de México 2009, IMCO,

México, DF: páginas 163-179.

Maloney, WF (2010), presentación en la conferencia “Beyond the crisis: thinking

strategically about Mexico‟s future”, Brookings Institution, Washington, DC. Versión

estenográfica disponible en

http://www.brookings.edu/~/media/Files/events/2010/0625_mexico_economy/20100625

_mexico_economy.pdf

Page 21: Formación de capital humano, la gran reforma pendiente en ...

Propuestas para mejorar la formación de capital humano en México

Molano 5

Mexicanos Primero (2009), “Contra la pared: estado de la educación en México 2009”,

Mexicanos Primero, México, DF: http://www.mexicanosprimero.org.mx/recursos/203-

publicaciones-de-mexicanos-primero.html?start=1 .

Newell, R y Malo, S (2006), “Video promocional para el proyecto de niños con talento”,

IMCO, México, DF.

Peña, P y Chacón, A, (2011), "Recession, Stagnation and the Investment in

Postsecondary Education: Evidence from the „Lost Decade‟ in Mexico", proyecto

pendiente de publicarse, IMCO, México, DF.

Peña, P y Chacón, A, (2011), "Self-reported Credit Constraints and Optimal Schooling

in Mexico", proyecto pendiente de publicarse, IMCO, México, DF.

Page 22: Formación de capital humano, la gran reforma pendiente en ...

CAMBIOS PARA REFORMAR LA FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO DEL PAÍS.

Mario Rodarte1

La cobertura educativa está garantizada, al menos en los grados educativos básicos, como primaria y secundaria. El gran reto es hacer que los estudiantes permanezcan en el sistema. Para ello se debe instrumentar un programa de búsqueda, ubicación y apoyo de talentos. El programa debe decidir el tipo de apoyos que los estudiantes de excelencia deben recibir, sean estos el pago de las colegiaturas, en su caso, así como un ingreso mensual para su manutención y darle acceso a los servicios de cuidado de la salud. Los estudiantes del programa deben recibir tutorías que les permitan no sólo avanzar en los diferentes grados académicos, sino desarrollar su capacidad para pensar, analizar y utilizar su razonamiento abstracto. Se le debe inducir en las tutorías a que investigue, cuestione, pregunte y proponga cosas nuevas en cuanto aspecto se introduzca, sean artes o ciencias. Los centros de tutoría deben estar bien equipados con material didáctico y tener acceso a todo tipo de material en la red. El programa se encargará de definir cuál es la mejor opción para su educación media superior y superior, para lo cual recomendará a los estudiantes para que viajen y se alojen en lugares diferentes a su hogar, en su caso. El programa paga las colegiaturas y los gastos de los estudiantes que lo requieran, estipulando que se trata de un premio de excelencia. Se debe establecer un promedio mínimo para permanecer, que puede ser 8.8 o superior y el requisito de jamás reprobar una materia. Al avanzar a la educación profesional superior, el programa recomendará al estudiante la mejor opción y de tratarse de una opción de ingeniería o científica se le otorgará un premio, o se le dará un incentivo adicional. Lo que el país requiere son ingenieros y científicos, aunque también se pueden apoyar otros talentos. Algunas de las universidades públicas existentes se les podría sugerir que avanzaran hacia este nuevo modelo educativo de excelencia, basado en incentivos, pero dependiente de muy buenos resultados académicos. A partir del grado de avance de cada institución se le podrían ampliar los recursos a su disposición, aunque como la excelencia también las incluye a ellas, deben probar que se manejan con estándares internacionales, sin personal excesivo y con elevada productividad.

1 Las opiniones son personales y no corresponden necesariamente a las posturas institucionales con las que el autor está asociado ni a las del Instituto

Page 23: Formación de capital humano, la gran reforma pendiente en ...

¿Qué cambios propondría para reformar la formación de capital humano del País?

Rodrigo Gallegos1

Para reformar el capital humano en México considero fundamental abordar el tema desde tres perspectivas.

1. La primera se refiere a las acciones que dependen del sector público para mejorar la educación, la salud, la inclusión social y las estrategias para salir de la pobreza. Para ello, recomiendo:

Socializar el gasto público del gobierno. Sacar parte del presupuesto de las manos de instituciones corporativistas como los sindicatos o grandes burocracias y trasladarlas a los ciudadanos. Los vouchers educativos son un claro ejemplo de esto pero se puede ampliar esta idea para abarcar muchas más acciones que impacten el desarrollar el capital humano.

Cuantificar, medir y seguir el gasto público en capital humano de forma minuciosa. Debido a que son tantas las transferencias del gobierno en gasto social, es clave dar seguimiento a este gasto y tener herramientas de rendición de cuentas para medir los impactos de los programas sociales.

Cambiar todos los subsidios para detonar el capital humano en esquemas de incentivos y en caso de ser necesarios subsidios condicionales. De tal forma que el dinero no se regale, sino se condicione a ciertos comportamientos como lo hace hoy el programa Oportunidades o el de bécalos.

Utilizar de manera inmediata la mayor cantidad de tecnología. El uso de más tecnología no solo abarata el costo de gastar este gasto, sino el costo de transacción de los más pobres.

Hacer las grandes reformas pendientes en el sector educativo, tanto a nivel primaria como secundaria y educación terciaria. Buscando una educación más flexible que permita a los alumnos tomar más decisiones y aprender de los demás, no de solamente un profesor.

2. La segunda son las acciones que dependen de la sociedad civil en su conjunto y en lo individual para

transformar el desarrollo de capital humano en el país, para estas sugiero:

Generar una propuesta clara y contundente, basada en mejores prácticas sobre procesos ciudadanos para contribuir con su tiempo y experiencia a mejorar el capital humano de los más desfavorecidos. Un ejemplo en el que ha estado trabajando IMCO, es la investigación acerca de programas en México y el extranjero ( “Teach for America”) para que los profesionistas donen su tiempo para enseñar a los más necesitados. La clave es crear una propuesta logística que permita a los ciudadanos emplear sus capacidades a bajo costo.

Crear proyectos para generar talento como el que desarrolló IMCO pero a una mayor escala. Estos proyectos no sólo detonan el crecimiento e influyen positivamente en muchos, sino que puede ser fácilmente autofinanciable en el largo plazo. El día en que estos jóvenes consoliden su desarrollo profesional, será probable que paguen el total de sus becas.

Generar información útil para que la ciudadanía pueda influir para cambiar los servicios de educación, salud, desarrollo e inclusión que reciben del gobierno. El portal comparatuescuela.org

1 Las opiniones son personales y no corresponden necesariamente a las posturas institucionales con las que

el autor está asociado ni a las del Instituto

Page 24: Formación de capital humano, la gran reforma pendiente en ...

creado por IMCO permite a los padres y alumnos comparar la calidad de las escuelas en el país de forma simple y amigable, además de que los usuarios también son participes al agregar sus propios comentarios. Herramientas de este tipo permiten que los ciudadanos exijan mejores servicios de salud, educación y desarrollo, a la vez que socializan la información.

3. La tercera son las acciones que deberá hacer el gobierno para detonar el desarrollo productivo del país. Al final el empleo es una de las únicas salidas a la pobreza y marginación. En este sentido se puede hablar de dos clases de acciones:

La primera es proponer cambios en materia de regulación que aseguren igualdad de oportunidades para todos. En este sentido promover una ley de competencia y contar con agencias reguladoras fuertes disminuye las barreras de entrada y detona el crecimiento económico, al final la única salida a la pobreza.

Otra forma de detonar crecimiento es promover esquemas de negocio que impacten de forma positiva el desarrollo de capital humano en la base de la pirámide. Por ejemplo, los gobiernos o la sociedad civil puede reunir fondos para dar créditos blandos, garantías o capital semillas para este tipo de negocios. En India por ejemplo con ayuda de gobiernos locales se desarrollaron clínicas de salud privadas en las zonas de más alta marginación con impactos muy importantes tanto en como atención medica como en salud.

Page 25: Formación de capital humano, la gran reforma pendiente en ...