FONOARTICULACION

27
FONOARTICULACION

Transcript of FONOARTICULACION

Page 1: FONOARTICULACION

FONOARTICULACION

Page 2: FONOARTICULACION

• Se denomina fonoarticulación a la emisión de voz y los fenómenos relativos a la formación de palabras.

• Es una actividad motriz compleja formada por inteligencia, memoria, mecanismos aprendidos y automáticos.

• Para su ejecución se necesita de un adecuado crecimiento y desarrollo de las estructuras que en ella intervienen.

• Estas estructuras poseen otras funciones primordiales como respiración, deglución o masticación.

Page 3: FONOARTICULACION

• El grito del recién nacido es un reflejo por entrada de aire a sus pulmones.

• La etapa del grito dura aproximadamente 2 meses y existen solo sonidos de vocales.

• Le sigue la etapa del balbuceo en que ya hay consonantes.

Page 4: FONOARTICULACION

• El niño comienza a emitir sonidos lo que lo impresiona acústicamente.

• Se producen asociaciones sensitivas motoras entre los movimientos fonatorios y la formación de sonidos.

• Producto de lo anterior ocurre la etapa de eco donde repite todos los fonemas y ruidos que percibe sensorialmente.

Page 5: FONOARTICULACION

• Al empezar la etapa de comprensión del niño y unirlo con la vocalización nace el lenguaje (12 a 15 meses de edad)

• Hasta los 2 años el niño emite palabras aisladas.

• A los 7 años ya se tiene un lenguaje infantil bastante completo.

Page 6: FONOARTICULACION

• El oído cumple un importante papel en la formación del lenguaje el cual se desarrolla del balbuceo en adelante principalmente por repetición.

Page 7: FONOARTICULACION

• El retraso del desarrollo del lenguaje se puede deber a:

• Retraso mental

• Sordera congénita parcial o total

• Lesiones cerebrales

• Maduración neurológica mas retardada

• Anomalías congénitas de los órganos de la fonoarticulación

• Falta de estímulo

Page 8: FONOARTICULACION

• El lenguaje puede ser defectuoso o perderse por:

• Sordera adquirida total o parcial.• Lesiones cerebrales.• Incoordinación de los sistemas

neuromusculares.• Anomalías adquiridas de los órganos de la

fonoarticulación.• Histeria y otras enfermedades

psiconeurológicas

Page 9: FONOARTICULACION
Page 10: FONOARTICULACION
Page 11: FONOARTICULACION

• El aparato fonador tiene tres partes fundamentales:

• Las cavidades infraglóticas (órganos respiratorios)

• La cavidad laríngea o glótica (órgano fonador)

• Las cavidades supraglóticas (órganos de la articulación)

Page 12: FONOARTICULACION
Page 13: FONOARTICULACION

• En la fonoarticulación intervienen coordinadamente 5 sistemas:

• Sistema de soplo aéreo o fuelle respiratorio

• Sistema de emisión: constituído por laringe y cuerdas vocales, produce el sonido y depende del primer sistema.

• Sistema de resonancia: compuesto por las cavidades supraglóticas que amplifican y varían el sonido dándole el timbre característico. Estas cavidades presentan la denominada impedancia acústica

Page 14: FONOARTICULACION
Page 15: FONOARTICULACION

• Sistema de articulación: dado por los dientes, lengua, paladar blando, labios y movimientos mandibulares que modifican la corriente de aire determinando las características específicas de vocales y consonantes.

• Sistema nervioso. Modula las motoneuronas que inervan los músculos que participan en la fonoarticulación, coordina e intelectualiza sus manifestaciones psicosensoriales y psicomotoras además de regular los diferentes aspectos afectivos y emocionales relacionados con la fonoarticulación

Page 16: FONOARTICULACION

• Sistema de emisión:

• Características de la voz humana:

• -Intensidad: depende de la fuerza del aire espirado, de la tensión de las cuerdas vocales y de su aducción. Acústicamente depende de la mayor o menor amplitud de la oscilación de estas cuerdas. Corresponde al volumen.

• - Tono o altura tonal: depende de la presión de la corriente subglótica y de la frecuencia de vibraciones de las cuerdas vocales. Nuestro tono puede ser agudo o grave. Ej. Barítono o bajo

Page 17: FONOARTICULACION

• - Timbre: característica individual de la voz que nos permite diferenciar una de otra, le da el matiz personal

depende del sistema de resonancia por lo que cualquier modificación de éste modifica el timbre

Page 18: FONOARTICULACION

• La laringe emite un sonido formado por un tono fundamental y sobre – tonos, este sonido se denomina sonido laringeo primitivo o tono vocal.

• El mismo sujeto puede emitirlo en tonos diferentes al variar uno de los siguientes factores:

1. Presión del flujo o soplo espiratorio.

2. Forma de la glotis.

3. Tensión de las cuerdas vocales

Page 19: FONOARTICULACION

• Conceptos sobre la formación del sonido laríngeo primitivo:

• Al respirar la glotis se encuentra abierta.• Al emitir un sonido se cierra y las cuerdas vocales se

aducen y tensan.• La voz se eleva en función directa de la tensión de las

cuerdas vocales.

• Ewald postuló que la amplitud o intensidad de la voz estaría en función de la presión del aire espirado que pasa por las cuerdas vocales y la frecuencia estaría determinada por la tensión de las cuerdas

Page 20: FONOARTICULACION

• La fisiología de la fonoarticulación se puede dividir en las siguientes fases:

• Fuelle respiratorio• Esfínter generador del sonido ( cuerdas vocales )• Cuerdas vocales que se aducen y tensan• Aumento de la presión subglótica• Cuerdas vocales vibran y producen sonido laríngeo primitivo • Acción de las cavidades de resonancia que amplifican y modifican

el tono fundamental• Acción del sistema articular• Sistema nervioso central: comando cortical- diencéfalo bulbar• Deseo y voluntad de fonar

Page 21: FONOARTICULACION

• Sistema de articulación:

• La articulación es el proceso mediante el cual se determinan las características acústicas específicas de vocales y consonantes.

• La articulación de fonemas puede estar alterada por malposiciones dentarias, diastemas, labio leporino, etc.

• La lengua y el velo del paladar son las estructuras mas importantes en la articulación de fonemas

Page 22: FONOARTICULACION

• Pilares fundamentales en la articulación de sonidos:

• Cierre lateral: dado por el contacto de los bordes laterales de la lengua con premolares y molares maxilares o con las crestas alveolares.

• Nivel del plano oclusal: las caras oclusales de las piezas dentarias deben estar posicionadas de manera que puedan facilitar el cierre lateral.

• Consecuencias de la pérdida de molares y premolares: se dificulta el cierre lateral.

Page 23: FONOARTICULACION

Afasia

• Trastorno adquirido que consiste en la pérdida total o parcial de la facultad de la palabra (comprender y producir lenguaje), conservando la integridad intelectual y de los órganos de la fonación.

• La mayoría también experimenta dificultades para leer y escribir.

Page 24: FONOARTICULACION

• Se produce por daños en los centros de lenguaje del cerebro.

• Sus causa pueden ser:

• Derrame cerebral.

• Traumatismos craneanos.

• Tumor cerebral.

• Problemas neurológicos.

Page 25: FONOARTICULACION

• Existen 2 tipos de afasia:

• Motora (expresiva).

• Receptiva (sensorial)

Page 26: FONOARTICULACION

Afasia motora• Inhabilidad para hablar o dificultad en la articulación de palabras.• Alteración de la parte posterior de la tercera circunvolución frontal

inferior.• El individuo puede comprender pero no encuentra la palabra

apropiada

Page 27: FONOARTICULACION

Afasia receptiva

• Inhabilidad de comprender tanto el lenguaje escrito como hablado.

• La incomprensión del lenguaje escrito se atribuye a lesiones inferiores del lóbulo parietal posterior.

• La incomprensión del lenguaje hablado se atribuye a lesiones en circunvoluciones temporales superior y media cercanas al centro de la audición