fondos_biblio2

27
Boletín informativo nº 2 Biblioteca del IES Abdera 2º trimestre 2011/2012

description

fondos de la biblioteca, 2 trimestre

Transcript of fondos_biblio2

Boletín informativo nº 2

Biblioteca del IES Abdera

2º trimestre 2011/2012

Las Mil y una Noches

Son relatos que surgen uno del otro, es decir, al contarse uno de repente surge otro y esa otro crea otro cuento hasta que termina el primero, como cajas encerradas en otras cajas. En el primero, se cuenta que el sultán Shahriar descubre que su mujer lo traiciona y la mata. Creyendo que todas las mujeres son igual de infieles ordena a su visir conseguirle una esposa cada día, alguna hija de sus cortesanos, y después ordenaría matarla en la mañana. Este horrible designio es quebrado por Sherezade, hija del visir. Ella trama un plan y lo lleva a cabo: se ofrece como e s-posa del sultán y la primera noche logra sorprender al rey contándole un cuento. El sultán se entusiasma con el cuento, pero la muchacha interrumpe el relato antes del alba y promete el final para la noche siguiente. Así, dura n-te mil noches. Al final, ella da a luz a tres hijos y después de mil noches y una, el sultán conmuta la pena y viven fe-lices (con lo que se cierra la primera historia, la de la propia Sherezade).

Sherezade contando sus historias al Rey Shahriar. Ilustración de un libro de Las Mil y Una Noches

El Crimen de la Tangente

Un grupo de alumnos está pasando el fin de semana en un refugio de montaña, pero una de las compañeras desaparece misteriosamente tras ver unas sombras cruzar por la ventana. Desesperados, los amigos empiezan a investigar. Pero pronto, otra de sus compañeras tam-bién se esfumará. Policías, psicólogos, profesores y compañeros se reunirán para resolver el misterio de las desapariciones. Y para descubrir que, en ocasiones, las apariencias engañan…

La Reina de la Ruta de la Seda

Al igual que la mítica Sherezade de Las Mil y una noches, Arib, la cantante y cortesana más famosa de Oriente, logró seducir a los hombres más poderosos con sus canciones y converti r-se en la mujer más influyente de su época. Pero hasta llegar a ello tuvo que recorrer un cami-no lleno de penalidades, riesgos y aventuras. Inspirada en un personaje real, la historia de Arib evoca toda la fascinación de las cortes de Oriente, a la vez que se adentra en un mundo de intrigas y traiciones.

La Casa del Viento

San Francisco, 2007. Madeline llora la pérdida de su prometido. Ante su desconsuelo, su abue-la le regala un viaje a la Toscana, de donde procede su familia. Allí Madeline descubre una ca-sa en ruinas. Destruida hace siglos, desde entonces se la conoce como la Casa del Viento.

Toscana, 1347. Mia vive en silencio desde la muerte de su madre. Una noche de tormenta, una pareja busca refugio en su casa. Los peregrinos mantienen su nombre en secreto. ¿De dónde proceden? ¿Cuál es su historia? Aunque varios siglos las separen, tanto Madeline como Mia intentarán encontrar su propio camino.

El Guerrero y el Sufí

1212. Las Navas de Tolosa. Los almohades, procedentes del norte de África, aseguran que sus caballos abrevarán en el río Tíber que riega la ciudad de Roma tras derrotar a los reinos cris-tianos del norte de España. Pero, a medida que se acerca uno de los choques militares más de-cisivos de la historia de la humanidad, no todos los habitantes de la Península tienen una exi s-tencia similar. César Vidal nos sumerge en un mundo marcado por la intolerancia religiosa y el afán de conquista, por la búsqueda de la sabiduría eterna y el amor a la belleza, al mismo tiempo que explora con rigor y talento narrativo aspectos muy poco conocidos del pensamie n-to islámico.

El Secreto de Mona Lisa

Con esta novela nos acercamos a lo que podría haber sido el lado desconocido del genio fl o-rentino Leonardo Da Vinci. A través de su narrador –Francesco Melzi, un discípulo de Da Vinci-, asistimos a las últimas horas de Leonardo en la corte del rey francés Francisco I. Melzi, intri-gado por la razón por la que el maestro está obsesionado con su obra La Gioconda, la única que le ha acompañado en todos sus viajes, le pide que le explique su historia. Da Vinci empe-zará entonces el fascinante relato de su vida, desde el moento en que se ve obligado a huir de Milán y volver a su Florencia natal, en donde conocerá a un ser fascínate que cambiará su v i-da: Lisa Gherardini, la monna Lisa.

El Imperio eres tú

Convertido en emperador de Brasil a los 23 años, Pedro I marcó con su huella la historia de dos continentes. Desmedido y contradictorio, las mujeres fueron su salvación y su perdición: mientras su esposa, la virtuosa Leopoldina de Austria, lo llevó a la cumbre, su amante, la a r-diente Domitila de Castro, lo arrastró a la decadencia. Cuando el inmenso Brasil se le hizo pequeño y el poder dejó de interesarle, puso su vida en juego por aquello que creía justo. Y alcanzó la gloria.

Con la belleza exuberante del trópico como telón de fondo, Javier Moro narra con pasión por el detalle la prodigiosa epopeya del nacimiento del mayor país de Sudamérica.

Prométeme que serás libre

Una mañana de 1484, una galera pirata asalta la aldea de Llafranc. Ramón Serra muere defen-diendo a su familia, pero no puede impedir que su esposa y su hija sean secuestradas. En su agonía le pide a su hijo de doce años: «Prométeme que serás libre». Al perder a su familia, J o-an, junto con su hermano pequeño viaja a Barcelona. Allí trabaja como aprendiz en la librería de los Corró, a los que llega a querer como a sus nuevos padres. Son tiempos convulsos y el l i-brero es quemado junto con su mujer en la hoguera de la Inquisición por defender, precis a-mente, que la lectura es libertad.

La nueva pérdida reafirma a Joan en sus tres deseos fervientes, rescatar a su familia, recupe-rar a su amada casada en Italia y convertirse en librero, pero……

En Prométeme que serás libre encontrarás la historia de un niño que, golpeado por la trag e-dia, supera las dificultades y abandona su humilde condición gracias a las enseñanzas de los

más insospechados maestros, a su determinación por aprender y a su arrojo.

Diario de un skin

Diario de un skin es la confesión auténtica de quien ha logrado, por primera vez, infiltrarse sin levantar sospechas en un grupo tan peligroso que no perdona los errores. Armado de una cámara oculta y parapetado tras una falsa identidad, construyó un personaje lo suficient e-mente convincente como para ganarse la confianza de sus «iguales» y vivir desde dentro la t e-rrible realidad de los cabezas rapadas. El orgullo y los sentimientos de odio de los ultra, los actos violentos en los que participan, su implicación en las peñas futbolísticas y sus alianzas con grupos internacionales afines a través de internet son, entre otros muchos aspectos, los que se desarrollan en estas páginas sin precedentes.

Palabras envenenadas

Palabras envenenadas es una crónica de un día trepidante, vivido a contrarreloj y protagonizado por tres personas cercanas a Bárbara Molina, desaparecida misteriosa y violentamente cuando tenía quince años. Un enigma que, después de cuatro años sin resolverse, va a verse sacudido por nuevas claves. A veces, la verdad permanece oculta en la oscuridad y sólo se ilumina al abrir una ventana.

Una historia de mentiras, secretos, engaños y falsas apariencias que pone el dedo en la llaga so-bre mitos incuestionables. Un relato escalofriante que disecciona la hipocresía de la sociedad española moderna. Una denuncia valiente de los abusos sexuales infantiles, sus devastadoras consecuencia y su invisibilidad en este mundo bienpensante nuestro.

Rastro

Maggie Stiefvater nos trae el segundo libro de la saga de los lobos de Mercy Falls (The Wol-ves of Mercy Falls). Se trata de “Rastro” (“Linger”), un libro que cierra algunas cuestiones que habían quedado inconclusas en la primera entrega de la saga, “Shver”.

La cursación de Sam, la falta de transformaciones de Grace, los nuevos lobos añadidos por Beck y el odio del padre de Isabel hacia los lobos son algunos de los episodios relatados en esta segunda entrega de esta trilogía que se concluirá con una tercera parte llamada “For e-ver”.

En esta parte de la saga Grace y Sam debe luchar para estar juntos: ella deberá desafi ar a sus padres y él deberá lidiar con su pasado como hombre lobo. Como si fuera poco, deberán ingeniárselas para sobrevivir en el futuro. Entre tanto un nuevo lobo de nombre Cole llega a escena con el potencial de destruirlo todo.

Una nueva pieza de género fantástico orientada hacia el público juvenil.

Los pilares de la tierra

El gran maestro de la narrativa y el suspense nos transporta a la Edad Media, a un fascinante mundo de reyes, damas, caballeros, pugnas feudales, castillos y ciudades amuralladas. El amor y la muerte se entrecruzan vibrantemente en este magistral tapiz cuyo centro es la constru c-ción de una catedral gótica. La historia se inicia con el ahorcamiento público de un inocente y finaliza con la humillación de un rey. Los pilares de la tierra es la obra maestra de Ken Follett y constituye una excepcional evocación de una época de violentas pasiones.

La casa del viento

San Francisco, 2007. Madeline Moretti llora la pérdida de su prometido. Nada trae alegría a su vida, y su abuela, una mujer italiana con mucha determinación, la manda a recuperarse a la Toscana. Aquí Maddie se imbuye en el misterio de una villa en ruinas. Destruida hace siglos durante una legendaria tormenta en la víspera de Santa Inés, desde entonces se la conoce como la Casa al Vento, la Casa del Viento. Toscana, 1347. Mia no ha hablado desde la muerte de su madre y vive en silencio con su querida tía. Una noche cerrada, una pareja busca ref u-gio en su villa. Utilizada para acoger a peregrinos de paso, Mia queda extasiada po r la com-pasión y lo radiante que es la joven novia, pero a la vez perpleja ante la reticencia de la joven por revelar incluso su nombre. ¿De dónde procede? ¿Y por qué ha de ser su presencia un s e-creto? Con varios siglos de por medio, cada una en busca de un camino por el que enfilar su futuro, tanto Mia como Maddie quedarán embrujadas por el mito de la joven que salió i n-demne de las ruinas de la Casa del Viento.

Cuando Hitler robo el conejo rosa

En este relato autobiográfico -sobre su vivencia como judío-alemana en la Segunda Guerra Mundial-, Anna siente que al quitarle su conejo rosa de peluche, le están arrebatando brusca-mente su infancia, y se ve obligada a incorporarse al complejo mundo de preocupaciones y responsabilidades de los adultos.

El alquimista impaciente

“El Alquimista Impaciente” relata la historia de una peculiar pareja de Guardia Civiles, el sargen-to Bevilacqua y la guardia Chamorro, que tratan de resolver un asesinato. Durante el estudio y seguimiento del caso, se sumergen de tal forma en los personajes que rodean la muerte de Tr i-nidad Soler que acaban perdiendo la esencia del crimen.

A lo largo de toda la novela, Lorenzo Silva realiza una reflexión sobre la sociedad contemporá-nea, haciendo alusión a la presión mediática, y adentrándonos en mundos tales como la prost i-tución o la especulación.

Un hombre con un tenedor en una tierra de sopa

Un célebre fotógrafo, galardonado con un importante premio por la espeluznante imagen de una matanza de indígenas en Chiapas (México), se suicida inexplicablemente. Su hermano me-nor Isaac, estudiante de periodismo, se pregunta el porqué de esa muerte en pleno éxito y de-cide averiguar las posibles razones de la misma. La investigación le llevará al corazón del con-flicto, la Selva Lacandona, donde la verdad… amenazará su propia vida.

Donde los árboles cantan

Algunas historias se escuchan... otras se viven.

Viana, la única hija del duque de Rocagrís, está prometida al joven Robian de Castelmar de s-de que ambos eran niños.

Los dos se aman y se casarán en primavera. Sin embargo, durante los festejos del solsticio de invierno, un arisco montaraz advierte al rey de Nortia y sus caballeros de la amenaza de los bárbaros de las estepas y tanto Robian como el duque se ven obligados a marchar a la gue-rra. En tales circunstancias, una doncella como Viana no puede hacer otra cosa que esperar su regreso y, tal vez, prestar atención a las leyendas que se cuentan sobre el Gran Bosque, el lugar donde los árboles cantan.

La reina de la ruta de la seda

Al igual que la mítica Sherezade de las Mil y una noches, Arib, la cantante y cortesana más f a-mosa de Oriente, logró seducir a los hombres más poderosos con sus canciones -pero no sólo con sus canciones- y convertirse en la mujer más influyente de su época. Pero hasta llegar a ello, tuvo que recorrer un camino lleno de penalidades, riesgos y aventuras. Pasó repent ina-mente de ser una niña a la que nada se negaba a ser una perseguida por la justicia, y eso marcó de un modo muy duro su carácter y la puso en contacto con aspectos de la organización social de su país que hasta ese momento desconocía. Inspirada en un personaje real, la historia de Arib evoca toda la fascinación de las cortes de Oriente -sus olores, sus sabores, sus colores-, al tiempo que se adentra en las intrigas y traiciones que presiden un momento histórico de tra n-sición, con el cisma entre suníes y chiíes por un lado y la influencia del Sacro Imperio Romano Germánico de Carlomagno por el otro. Deseada por ambos mundos, Arib deberá poner en jue-go todo su poder de seducción y sus dotes artísticas para conseguir sus objetivos.

El prisionero del cielo

El Prisionero del Cielo es la tercera entrega del universo literario de El Cementerio de los Li-bros Olvidados. Una deslumbrante historia llena de intriga y emoción que nos transporta a la Barcelona de los años 40 y 50 y en la que el autor regresa al mister ioso Cementerio de los Li-bros Olvidados donde el embrujo de los libros, la pasión y la amistad tendrán tanto protago-nismo como en sus anteriores novelas La Sombra del Viento y El Juego del Ángel.

Barcelona, 1957. Daniel Sempere y su amigo Fermín, los héroes de La Sombra del Viento, re-gresan de nuevo a la aventura para afrontar el mayor desafío de sus vidas. Justo cuando todo empezaba a sonreírles, un inquietante personaje visita la librería de Sempere y amenaza con desvelar un terrible secreto que lleva enterrado dos décadas en la oscura memoria de la ciu-dad.

¿Qué me quieres, amor?

Da nombre a la obra una historia de amor, o mejor de un enamorado que da el giro definitivo a su vida con el atraco a un banco.

En otros relatos es también el amor el protagonista indefinido: el amor del padre que va a trabajar con la preocupación de no saber cómo ni dónde ha pasado su hijo la noche; el amor a la madre, de inefable semejanza, en el recuerdo infantil, a la lechera que pintara Vermeer en 1960; el amor más carnal de Camiña, con la incómoda presencia de su perro Tarzán; o -¿por qué no?- el amor compasivo que llega a sentir el lector por el viejo profesor rural de 'La lengua de las mariposas'.

'La lengua de las mariposas' ha sido adaptada al cine por José Luis Cuerda y Rafael Azcona.

La voz dormida

Unas en la retaguardia, otras en la vanguardia armada de la guerrilla; unas desde fuera, y otras tras los muros de la prisión madrileña de Ventas; todas mujeres, todas valientes y sacrificadas... Una historia de coraje y dignidad que se convierte en testimonio y homenaje al papel desem-peñado por muchas mujeres en los momentos decisivos de la guerra civil española y en los s i-guientes años de represión... Un estilo inolvidable, unos personajes que dejan huella...

La mula

Al humilde cabo Juan Castro le importa más encontrar a su mula preferida que ganar la gu e-rra. Por eso sale tras ella y, poco después de atravesar la línea de frente, se ve envuelto en un episodio tan peligroso como hilarante que, contra su voluntad, lo va a convertir en un héroe de guerra. La mula es una atrevida desmitificación de la guerra civil.

Las trece rosas

Las trece rosas ha supuesto para Jesús Ferrero el redescubrimiento de las emociones extr emas de la tragedia griega en la España que sucedió al primer holocausto. ¿Qué perdieron las trece rosas aquella mañana de agosto de 1939 y por qué representaron de un modo tan definido la dignidad ante el abismo? Son los tiempos de la primera posguerra. Trece mujeres, casi todas menores de edad, son detenidas, juzgadas y ajusticiadas. Tras su muerte, empiezan a ser lla-madas Las trece rosas. Así comienza la leyenda que da cuerpo a esta novela, en la que Jesús Ferrero vuelve a sumergirse en las fuentes de las que surgen los mitos, para dar vida a trece conciencias que parecían normales, y que en muchos aspectos lo eran, pero que encarnaron una terrible paradoja: a la vez que dejaron un rastro imborrable, fueron prácticamente borra-das de la historia. Huyendo del drama político y el reportaje, Ferrero configura Las trece rosas como una narración para donde la única apuesta cae del lado de la literatura, dando como r e-sultado una novela coral en la que participan por igual la memoria y la imaginación.

La década que nos dejó sin aliento

“Este libro desvela los turbios secretos de la Transición (o Transacción), con sus torpes im-provisaciones y sus pactos contra natura que han determinado, agravados por el tiempo, las taras de nuestra actual democracia. Todo ello se contiene en este libro, contado con humor e intención a través de los imprescindibles personajes de esta saga: el Chato Puertas, el cura don Próculo, los pícaros Medio Peo y Burro Mojao, a los que ahora se unen políticos progres deseosos de medrar en la inexperta democracia y hasta los leones de bronce del Congreso, erigidos en cínicos comentaristas de esta nueva corte de los milagros”.

En el país de la nube blanca

"Una inolvidable saga familiar en el exótico marco de Nueva Zelanda. Londres, 1852: dos ch i-cas emprenden la travesía en barco hacia Nueva Zelanda. Para ellas significa el comienzo de una nueva vida como futuras esposas de unos hombres a quienes no conocen. Gwyneira, de origen noble, está prometida al hijo de un magnate de la lana, mientras que Helen, institutriz de profesión, ha respondido a la solicitud de matrimonio de un granjero. Ambas deberán se-guir su destino en una tierra a la que se compara con el paraíso. Pero ¿hallarán el amor y la f e-licidad en el extremo opuesto del mundo? En el país de la nube blanca, el debut más exitoso de los últimos años en Alemania, es una novela cautivante sobre el amor y el odio, la confia nza y la enemistad, y sobre dos familias cuyo sino está unido de forma indisoluble."

La guillotina

París, 1789. A Sandrine de Billancourt no le falta de nada. Es de familia noble, y Julie, su doncella, la viste y la acompaña todos los días al colegio en carroza. Hasta que un día, el carruaje queda atrapado en una revuelta popular. La Revolución Francesa ha comenzado y la vida de Sandrine cambia radicalmente: ahora, escapar de la guillotina es su mayor pr e-ocupación. La Guillotina es una novela histórica y además es un extraordinario viaje por las luces y sombras de la ciudad de París, donde seremos testigos de las tremendas injusticias y diferencias sociales que marcaron los años de la Revolución.

Temblor

“Temblor” es una novela que hace que el amor sea: aventura, acción y sobre todo tensión.

Hace años Grace estuvo a punto de morir devorada por una manada de lobos. Inexplicabl e-mente, uno de ellos, un lobo de intensos ojos amarillos, la salvó. Desde entonces todos los inviernos Grace se asoma al bosque y, desde la distancia, lobo y chica se obse rvan.

Cuando llega el calor, la manada desaparece y, con ella, “su lobo”. Pero este año, Grace d e-seará que el invierno no llegue y que el otoño dure para siempre. Ha conocido a un chico. Es un tipo normal, salvo por sus ojos. Son de un extraño color amarillo.

El perfume de bergamota

Basada en hechos históricos, la novela, bien documentada, recrea la Granada nazarí de fin a-les del XIV. Los personajes quedan perfectamente descritos, con una narrativa ágil y fácil, que permite al lector vibrar con los entresijos de la investigación.

En una noche de octubre de 1392, Hamet, médico del hospital de Granada, es requerido para asistir a un moribundo que presenta lesiones cutáneas similares a las producidas por quema-duras. El paciente es el rey y se sospecha que ha sido envenenado.

La aparición del cadáver de un indigente con idénticas lesiones a las del monarca, y cuyas r o-pas tienen un olor parecido al perfume usado por una prostituta, involucrará al médico en la trama de la conspiración para derrocar al monarca.

Viento y ceniza

La Guerra de Independencia Americana es la base de esta nueva entrega de Diana Gabaldón.

Corre el año 1772, en los días próximos a la revolución americana, y la larga mecha de la reb e-lión ya está encendida; en Boston hay muertos en las calles, y en las zonas apartadas de Caro-lina del Norte las cabañas aisladas arden en la oscuridad del bosque. Sobre la casa del cerro de Fraser, donde vive Jamie Fraser con su familia, acecha una sombra cada vez más larga...Claire, la esposa de Jamie, es una viajera en el tiempo. Y Jamie sabe que tres años más tarde alguien efectuará un disparo que se oirá en el mundo entero. Confirma la amenaza un pequeño reco r-te de la Wilmington Gazette con fecha de 1776, que habla de muerte y destrucción. Esta vez, Jamie espera que Claire esté equivocada sobre el futuro; pero sólo el tiempo podrá confirma r-lo.

Soldados de Salamina

En los últimos meses de la Guerra Civil española, un miliciano anónimo perdona la vida a un prófugo Sánchez Mazas, escritor e ideólogo falangista.

Cuando las tropas republicanas se retiran hacia la frontera francesa, camino del exilio, deciden fusilar a un grupo de presos franquistas, entre los que se encuentra Rafael Sánchez Mazas, fundador e ideólogo de Falange. En la confusión, Sánchez Mazas logra huir del fusilamiento co-lectivo, y logrará vivir emboscado hasta el final de la guerra, protegido por un grupo de ca m-pesinos de la región, aunque siempre recordará al miliciano de extraña mirada que, tras de s-cubrirlo y encañonarlo, no lo delató. El narrador se propone desentrañar el secreto del enigmático Sánchez-Mazas, de su asombrosa aventura de guerra, pero sólo para acabar des-cubriendo, en un quiebro inesperado, que el significado de esta historia se encuentra donde menos podía esperarlo, «porque uno no encuentra lo que busca, sino lo que la realidad le en-trega».

A tres metros sobre el cielo

Babi es una estudiante modelo y la hija perfecta. Step, en cambio, es violento y descarado. Provienen de dos mundos completamente distintos. A pesar de todo, entre los dos nacerá un amor más allá de todas las convenciones. Un amor controvertido por el que deberán luchar más de lo que esperaban. Babi y Step se erigen como un Romeo y Julieta contemporáneos en Roma, un escenario que parece creado para el amor.

El faro de Alejandría

Gillian Bradshaw ha escrito una novela de ágil lectura y gran interés histórico. El entretejido de la historia permite recorrer las colonias de Alejandría (Egipto), Éfeso (Turquía) y la Tracia del imperio romano de occidente en sus postrimerías del siglo IV.

Obligada por su origen noble a contraer matrimonio con el cruel gobernador Festino, la joven Caris de Éfeso huye en dirección a Alejandría disfrazada de eunuco. Su sueño es estudiar el a r-te de Hipócrates y dedicarse a la medicina, un sueño imposible para una mujer en el año 371 d.C. No obstante las dificultades, Caris logra convertirse en médico y, gracias a sus conoc i-mientos, acercarse a las más altas esferas del poder en pleno ocaso del Imperio Romano. B a-sando esta trama en una detallada descripción de la medicina hipocrática y, por encima de to-do, en una cuidada y rica ambientación en la mítica Alejandría.

Hipatia la maestra

Florenci nos cuenta de forma muy amena la labor y la valentía de Hipatia, filósofa y maestra griega de finales del siglo IV, que destacó en los campos de las matemáticas y la astronom-ía[.].

Es la primera mujer matemática de la que se tiene conocimiento. Llegó a ser la profesora y científica más grande de su tiempo. Era inteligente, guapa… casi perfecta. Por ello era env i-diada, lo que provocó que la atacaran y trataran de borrar todo rastro de su existencia. Pero el recuerdo del ejemplo de su valor está ahora más vivo que nunca.

Newton el de la gravedad.

El bueno de Isaac a veces tenía muy malas pulgas. Así que una tarde, cuando disfrutaba de la siesta tumbado a la bartola y le cayó una manzana en toda la cabeza, muchos se temieron que saliera corriendo por una hacha para talar el árbol. Pero como también era el hombre más lis-to de la tierra sacó algo mucho mejor del chichón: el secreto que daba cuerda a todos los a s-tros del firmamento.

Mendel el señor de los guisantes.

Mendel no hacía más que poner verdes a los monjes de su monasterio. Pero no de un verde cualquiera: ¡era un guisante! En su huerto ya no cabía ni media lechuga... ¡Sólo guisantes! Los pobres monjes los tenían que mojar en la leche del desayuno, comer, merendar y cenar. Así fue cómo, después de cultivarlos a toneladas, Mendel terminó ganándose la confianza de los guisantes... y éstos le susurraron al oído uno de los secretos mejor guardados de la natural e-za.

Galileo el astrónomo.

Cualquiera diría que Galileo no tenía abuela: según él, dibujada y cantaba de maravilla, e ra un matemático estupendo y un inventor asombroso. Claro que... a ver qué abuela puede pres umir de un nieto capaz de detectar que el Sol está lleno de manchas, de descubrir que Saturno es el verdadero señor de los anillos o de multiplicar por mil el número de estrellas que hasta enton-ces admiraban los hombres.

Fibonacci y los números mágicos.

En la Edad Media viajar era una aventura muy peligrosa. La guerra enfrentaba a cristianos y musulmanes, y sólo los más valientes conseguían fama y riquezas. Leonardo Fibonacci navegó por el mar desde su juventud, pero no encontró oro ni piedras preciosas. Él descubrió un tes o-ro mucho más útil y valioso: los símbolos indios. Y descubriría además una mágica sucesión de números, la sucesión de Fibonacci, que esconde misterios sorprendentes sobre las matemáti-cas y la naturaleza. ¿Te atreves tú también a descubrir la increíble historia de los números?

Euclides el geómetra.

Las matemáticas no son a veces muy fáciles de comprender, y además en la Antigua Grecia se mezclaban con la filosofía y otras creencias religiosas, por lo que había un buen lío. A Eucl ides le parecía que se le estaban dando muchas vueltas a algo que era sencillo, así que se puso a trabajar y dejó todas las mates en orden y bien claritas.

Tan bien lo hizo que su libro los Elementos ha sido durante muchos siglos uno de los libros más editados. ¡Y con las matemáticas como tema principal!

Gaudí el arquitecto.

Ya desde muy pequeño, Antoni Gaudí fue un rebelde. No le gustaba que le llevaran la contra-ria y siempre se salía con la suya.

El taller de su padre, que trabajaba haciendo largos y retorcidos tubos de cobre, le impr e-sionó tanto que desde entonces no dejó de imaginar edificios imposibles en donde las colum-nas estaban inclinadas y los techos parecían animales extraños. Se estaba forjando uno de los brillantes arquitectos, y Barcelona sería el escenario principal de sus fantasías.

Einstein el científico genial.

De pequeño sus padres tenían miedo de que fuera a ser tonto, el profe de griego estaba con-vencido de que nunca llegaría a nada y cuando acabó la universidad no podía ni conseguir tr a-bajo. Pero este científico curioso, músico, ligón y pacifista, que entre teoría y teoría trabajaba por un mundo mejor, guardaba muchas sorpresas. Nadie imaginaba que se iba a convertir en el genio más famoso, despistado y despeinado de todos los tiempos... ¡y menos que nadie el pr o-pio Einstein!

¿En efectivo o con tarjeta?

¿Es verdad que, en determinados supermercados, se manipulaban los carros de la compra pa-ra que se desviasen hacia la izquierda?, ¿con qué objetivo? ¿Habéis contado qué significa p a-ra una familia ir al cine una tarde de domingo, con todos los complementos? ¿Por qué hay aún tantos sectores laborales que no hacen facturas? ¿Habéis sumado qué nos gastamos yendo de vez 3en cuando a la peluquería? ¿Es cierto que España es el lugar de Europa donde hay más billetes de 500 euros?

Un economista y un periodista conversan sobre el día a día de nuestros bolsillos desde un punto de vista terrenal, sobre lo que realmente le preocupa a la gente: el gasto diario, el co n-sumo habitual, la factura doméstica.

Seguridad en sistemas operativos Windows y Gnu/Linux

La información ha pasado a formar parte de la actividad cotidiana de empresas y par ticulares. Los ordenadores almacenan información, la procesan y la transmiten a través de redes, abriendo nuevas posibilidades. Cuanto mayor es el valor de la información gestionada, más importante es asegurarla. La mayoría de los administradores pensarán que asegurar un sis-tema informático es una tarea difícil y que exige gran cantidad de recursos y de tiempo. Al contrario, con muy poco esfuerzo se puede alcanzar un nivel de seguridad razonable. El obje-tivo del libro es aprender los aspectos teóricos y prácticos para asegurar un sistema informá-tico haciendo uso de las últimas técnicas y tecnologías de seguridad.

El mapa del tesoro

A partir del supuesto de que no podemos esperar a que las cosas sucedan por sí solas, este libro propone un método activo para poner rumbo a la prosperidad. Tras dar herramientas al lector para que analice sus propios recursos, los autores le enseñan cómo elaborar su mapa personal hacia la riqueza.

A través de 15 capítulos y de la mano de varios de los nuevos emprendedores más destacados de todo el mundo Jimmy Wales de Wikipedia, Larry Page de Google, Bill Gates de Microsoft, Ing-var Kamprad de IKEA, Steve Jobs de Apple o Mark Zukerberg de Facebook llegamos a con ocer y descubrir como cada uno de ellos ha razado su propio mapa del tesoro y cuáles han sido los fa c-tores de su éxito.

Alicia en el país de los cuantos: una alegoría de la física cuántica

Aunque desde principios del siglo XX la mecánica cuántica haya desbancado por completo a las tradicionales teorías de la física clásica newtoniana, el hecho de que se base en elementos que no se ven, como son las partículas subatómicas, así como el de que discrepe muy a menu-do de nuestro sentido común o de lo que perciben cotidianamente nuestros sentidos, ha sido y es causa de su desconocimiento, cuando no de cierta reserva a la hora de acercarse a e lla, por parte de la mayoría de nosotros. Sirviéndose de analogías con situaciones que nos resu l-tan más familiares, Robert Gilmore consigue exponernos en esta obra de forma más clara y accesible los rasgos esenciales del mundo cuántico, proponiéndonos un insólito viaje para el cual sólo hace falta un poco de gusto por la aventura del pensamiento o una elemental curi o-sidad por el mundo que nos rodea.

Mourinho versus Guardiola

Mourinho y Guardiola representan dos modelos de liderazgo bien distintos. Tienen maneras d i-ferentes de conducir a sus jugadores, características y tácticas opuestas y dos personalidades antagónicas. Pero ambos comparten lo más importante: el afán de victoria y los éxitos de sus equipos. Este libro es un análisis en profundidad de sus peculiaridades, de todo aquello que los separa y, más importante todavía, de los que los une. Un retrato de cómo motivan a sus juga-dores, cómo estudian al rival, de qué manera gestionan la relación con los medios y las tácticas y estrategias que ambos utilizan. Es un libro para amantes del fútbol que deseen conocer la f i-losofía de ambos entrenadores y la forma en que preparan los partidos.

Doce cuentos peregrinos

En Barcelona, una prostituta que va entrando en la vejez entrena a su perro para llorar ante la tumba que ha escogido para sí misma. En Viena, una mujer se vale de su don de ver el futuro para convertirse en la adivina de una familia rica. En Ginebra, el conductor de una ambulancia y su esposa acogen al abandonado y aparentemente moribundo ex presidente de un país cari-beño, solo para descubrir que sus ambiciones políticas siguen intactas. En estos doce relatos magistrales acerca de las vidas de latinoamericanos en Europa, García Márquez transmite la melancolía tenacidad, pena y ambición que forma la experiencia del emigrante.

Réquiem por un campesino español

Réquiem por un campesino español recoge un dramático episodio de la guerra civil en un pu e-blecito aragonés. Mosén Millán se dispone a ofrecer una misa en sufragio del alma de un joven a quien había querido como a un hijo. Mientras aguarda a los asistentes, el cura reconstruye los hechos: el fracaso de su mediación, con la que creyó poder salvar al joven, pero que sólo sirvió para entregarlo a sus ejecutores. El relato es de una perfecta sobriedad y de una senci-llez no por ello menos profunda y estremecedora. La narración sobrecoge por su ajustado rea-lismo, por la eficacia de sus símbolos y por el profundo conocimiento de los mecanismos de la conciencia. Sin duda, esta obra es una de las mejores de Ramón J. Sender y un libro definitivo sobre nuestra guerra civil, alejado de cualquier panfletarismo.

La colmena

La publicación en 1951 de La Colmena supuso un auténtico revulsivo en el mediocre panor ama literario de la época. Fiel a su indesmayable afán renovador, Cela ensayó en esta novela nue-vas fórmulas narrativas para pintar el desolador ambiente social de la España de posguerra, dominado por la opresión y por una miseria material y moral que generaron la falta de hor i-zontes y la abulia de las gentes. La condensación temporal y espacial de novela, la ruptura de la secuencia cronológica y la articulación del relato en pequeñas viñetas producen un apare n-te desorden que, sin embargo, oculta una compleja y meditada estructura. Un tono existe n-cial recorre las páginas de la novela, auténtica colmena donde se entrecruzan multitud de v i-das vulgares hasta conformar un abigarrado cuadro humano.

El camino

Daniel el Mochuelo intuye a sus once años que su camino está en la aldea, junto a sus amigos, sus gentes y sus pájaros. Pero su padre quiere que vaya a la ciudad a estudiar el Bachillerato. A lo largo de la noche que precede a la partida, Daniel, insomne, con un nudo en la garganta, evocará sus correrías con sus amigos –Roque el Moñigo y Germán el Tiñoso- a través de los campos descubriendo el cielo y la tierra, y revivirá las andanzas de la gente sencilla de la a l-dea. La simpatía humana con que esa mirada infantil nos introduce en el pueblo, haciéndonos conocer toda una impresionante galería de tipos y la fuerza con que a través de los rasgos fre-cuentemente caricaturescos s e nos presentan siempre netos y vivos es uno de los mayores aciertos de esta novela.

Los santos inocentes

En la Extremadura profunda de los años sesenta, la humilde familia de Paco, el Bajo, sirve en un cortijo sometida a un régimen de explotación casi feudal que pareces haberse detenido en el tiempo pero sobre el que soplan ya, tímidamente, aires nuevos. Es época de caza y Paco se ha tronzado el peroné. Las presiones del señorito Iván para que lo acompañe en las batidas a pesar de su estado sirven para retratar la crueldad, los abusos y la ceguera moral de una cl a-se instalada en unos privilegios ancestrales que consideran inalienables y que los protagoni s-tas soportan con una dignidad ejemplar.

El hereje

En 1998 Miguel Delibes presentó una novela maravillosa, dedicada a su ciudad. Una o bra que narraba el suceso histórico del proceso y ejecución de un grupo de reformistas en el Valladolid de la Contrarreforma, a través de las peripecias vitales y espirituales de Cipriano Salcedo. La novela, se titulaba El hereje. La peripecia humana y espiritual de Cipriano Salcedo sirve a Deli-bes para trazar una recreación magistral del Valladolid de la época de Carlos I, de sus gentes y costumbres, de la agitación política y religiosa del momento y, sobre todo, de la lucha del ser humano por alcanzar la verdad y por defender a toda costa su libertad de conciencia.