FONDO DE INCENTIVOS Proyecto Mejoramiento de la Gestión de ... · Tipo de Cuestionario 7. Técnica...

41
FONDO DE INCENTIVOS Proyecto Mejoramiento de la Gestión de la Inversión Pública Territorial CONTRATO DE PRÉSTAMO N° 2703/OC-PE Consultoría Basado en Calificación de Consultores 002-2014- GGRR AYACUCHO/SCC ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL PERFIL “INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO TINCOCC, DISTRITOS DE VINCHOS – SOCOS - SAN JOSE DE TICLLAS- SANTIAGO DE PISCHA Y MOROCHUCOS DE LAS PROVINCIAS DE HUAMANGA Y CANGALLO, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO” Ayacucho, Noviembre de 2014

Transcript of FONDO DE INCENTIVOS Proyecto Mejoramiento de la Gestión de ... · Tipo de Cuestionario 7. Técnica...

FONDO DE INCENTIVOS

Proyecto Mejoramiento de la Gestión de la Inversión Pública Territorial

CONTRATO DE PRÉSTAMO N° 2703/OC-PE

Consultoría Basado en Calificación de Consultores N° 002-2014- GGRR AYACUCHO/SCC

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL PERFIL “INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO TINCOCC, DISTRITOS DE VINCHOS –

SOCOS - SAN JOSE DE TICLLAS- SANTIAGO DE PISCHA Y MOROCHUCOS DE LAS PROVINCIAS DE HUAMANGA Y CANGALLO, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”

Ayacucho, Noviembre de 2014

Carta de invitación para Expresión de Interés

(Conformación de la Lista Corta)

Nº. de invitación 001-2014 Contrato de Préstamo Nº 2703/OC-PE Ayacucho, 09 del mes de diciembre del año 2014 Señores: Firma ……….. Dirección…….

Señores: 1. La República del Perú a través del Ministerio de Economía y Finanzas - MEF (en

adelante “el Prestatario”) ha recibido del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un préstamo para financiar el costo del Proyecto Mejoramiento de la Gestión de la Inversión Pública Territorial (Proyecto Territorial)

El Proyecto Territorial en su Componente III considera en función de los avances logrados por el Gobierno Regional en el cumplimiento de metas establecidas en la Matriz de Logros y otros requisitos, la activación del Fondo de Incentivos, mediante asignaciones de recursos a favor de los Gobiernos Regionales, para el financiamiento de estudios de pre inversión, estudios definitivos y proyectos.

En el marco descrito, con los fondos asignados, el Gobierno Regional deberá utilizar parte de estos fondos asignados para efectuar pagos de gastos elegibles en virtud del contrato, para el cual se emite esta Solicitud de Expresión de Interés.

2. El Gobierno Regional de Amazonas, lo invita para que presenten su expresión de

interés con respecto a los servicios de consultoría siguiente: “Elaboración de Pre Inversión a Nivel Perfil Instalación del Sistema de Riego Tincocc, distritos de Vinchos-Socos-San Jose de Ticllas-Santiago de Pischa y Morochucos de las provincias de Huamanga y Cangallo departamento Ayacucho”

OBJETIVO, INFLUENCIA Y ALCANCE Elaborar el estudio de pre inversión a nivel perfil que determine los medios con los cuales se logre que la población del área de los distritos de Vinchos, Socos, San José de Ticllas, Santiago de Pischa, y Morochucos poseen un adecuado servicio de agua para riego. o Ubicación de la idea de proyecto La propuesta de estudio se encuentra ubicado en: Región : Ayacucho Provincia : Huamanga, y Cangallo Distritos : Vinchos, Socos, San José de Ticllas, Santiago de Pischa, y Morochucos.

Centros Poblados: Moyobamba, Itanayocc, Iques, Opancca, Ñaupallacta, Chocllan, Allpaorcuna Santa Inés, Vinchos, Mansanaccoc, Toccyasca, Tambocucho, Chullopampa, San Pedro de Campamento, Rumihuasi, Buenos Aires de Cochapampa, San Martin de Ataparo, Santa Rosa de Yanacosma, Ticllas, Campi, Chacapuquio, Simpapata, San Martin de Paraíso, San José de Viñaca, Molinos, Titimina, Santa Rosa de Pihuan, Tancayllo, Munaypata, Alpachaca. o Área de influencia del proyecto Para realizar un adecuado estudio de la zona afectada y de la situación actual, es necesario determinar el área de influencia del proyecto, bajo los siguientes criterios: Área de influencia: Se define como área de influencia el espacio Geográfico correspondiente a las provincias de Huamanga y Cangallo, área que está relacionada con la población de referencia. Área del Problema: El área del problema es más específica y generalmente es aquella área donde el problema afecta directamente a la población y donde deberá plantearse la alternativa de solución y que corresponde a los distritos de Vinchos, Socos, San José de Ticllas, Santiago de Pischa, y Morochucos. Área atendida por el proyecto: Corresponde al espacio geográfico correspondiente a las comunidades y centros poblados del área rural de los distritos de Vinchos, Socos, San José de Ticllas, Santiago de Pischa, y Morochucos y estas son: Moyobamba, Itanayocc, Iques, Opancca, Ñaupallacta, Chocllan, Allpaorcuna Santa Inés, Vinchos, Mansa, Naccoc, Toccyasca, Tambocucho, Chullopampa, San Pedro de Campamento, Cumihuasi, Buenos Aires de Cochapampa, San Martin de Ataparo, Santa Rosa de Yanacosma, Ticllas, Campi, Chacapuquio, Simpapata, San Martin de Paraíso, San José de Viñaca, Molinos, Titimina, Santa Rosa de Pihuan, Tancayllo, Munaypata, Alpachaca.

GRAFICO Nº 01: Área de Influencia del Estudio

La Región de Ayacucho, se encuentra a una altitud promedio de 2761 m.s.n.m., a 74° 14’ 42” latitud Oeste y 12° 56’ 06” longitud sur, con una superficie de 43814.8. Km2. Altitud : 2594 m.s.n.m Longitud : 12°56’06” Sur. Latitud : 74°14’42” Oeste. Superficie : 43814.8 Km2 Densidad Poblacional : 14 Hab/Km2.

AREA ATENDIDA 

POR EL PROYECTO 

ÁREA DE C A

ÁREA DEL PROBLEMA

Provincias de Huamanga y Cangallo

Vinchos, Socos, San José de Ticllas, Santiago de Pischa, y Morochucos

Moyobamba, Itanayocc, Iques, Opancca, Ñaupallacta, Chocllan, Allpaorcuna Santa Inés, Vinchos, Mansa, Naccoc, Toccyasca, Tambocucho, Chullopampa, San Pedro de Campamento, Cumihuasi, Buenos Aires de Cochapampa, San Martin de Ataparo, Santa Rosa de Yanacosma, Ticllas, Campi, Chacapuquio, Simpapata, San Martin de Paraíso, San José de Viñaca, Molinos, Titimina, Santa Rosa de Pihuan, Tancayllo, Munaypata, Alpachaca.

DIAGRAMA Nº 01:

MAPA DE MACRO Y MICRO LOCALIZACION DEL AMBITO DE ESTUDIO

Para el cumplimiento de los objetivos, la Empresa Consultora (Firma) deberá cumplir con lo siguiente: Formular el estudio a nivel perfil en el marco del SNIP que deberá ser compatibles

con los lineamientos de política sectorial, guías metodológicas específicas, parámetros y normas del sector y acorde a los parámetros y contenido mínimo general del estudio de pre inversión a nivel de perfil de un proyecto de inversión pública ANEXO SNIP 05, aprobado mediante Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 y Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01.

Señalar y sustentar los instrumentos de apoyo en la recopilación de información, fuentes de información a revisar, así como el enfoque metodológico para abordar aspectos como el diagnóstico, el análisis de la oferta y demanda, el dimensionamiento de las alternativas de solución, la evaluación social del proyecto, entre otros que se juzguen relevantes para la estructuración del estudio.

Realizar las visitas de campo necesarias, a la zona donde se desarrollará el proyecto, así como en su área de influencia, a fin de recopilar la información in situ que permita determinar la ubicación geo referencial del proyecto, la problemática que el proyecto pretende atender, el planteamiento de la infraestructura prevista, la determinación de la demanda y oferta, gestión del servicio, etc., que sirva de insumo para la elaboración del estudio de pre inversión.

Estos trabajos deben ser plasmados en informes que deben contener toda la información obtenida en campo. Las visitas de campo deberán realizarse previa coordinación con el supervisor del estudio.

Realizar por lo menos dos (02) Talleres de Involucrados con las autoridades locales y demás involucrados en el proyecto, como población beneficiaria, operadores del servicio; el primer taller estará referido a identificar la problemática existente respecto a la prestación del servicio de riego y el planteamiento de medidas de solución dentro de sus competencias, el segundo taller deberá estar orientado a presentar la propuesta técnica que el proyecto implementará a la población de la zona y a las instituciones involucradas. Estos trabajos deben ser plasmados en informes que deben contener toda la información obtenida en los talleres desarrollados.

Para la sostenibilidad identificar las instituciones en cuya jurisdicción se pretende plantear el proyecto, de forma tal, que se obtenga los acuerdos respectivos para la ejecución y sostenibilidad del proyecto; para lo cual deberá generarse la documentación que evidencie la aceptación de las instituciones involucradas. Sin esta documentación no se podrá declarar viable el proyecto.

Determinar que el ámbito de intervención no presente ningún problema de saneamiento físico legal en último caso obtener la cesión de uso del área física hacia una institución pública, de ameritar, indispensable para la sostenibilidad del proyecto.

Como parte del sustento del PIP se deberán presentar los siguientes documentos.

Acta de constatación de visita de campo firmada por las autoridades del lugar. Acreditar la disponibilidad hídrica del caudal demandado por el proyecto,

mediante documento oficial emitido por la Autoridad de Aguas, cuya antigüedad no sea mayor a enero del 2010.

Acta de Compromiso de los Beneficiarios para asumir el costo de la operación y mantenimiento, mediante el pago de una tarifa de agua calculada en el estudio

de pre inversión declarado viable y que asegure la sostenibilidad del proyecto. Incluir el valor de la tarifa en el Acta.

Inicio de trámite de la certificación ambiental por parte de la autoridad ambiental competente.

Documento sustentatorio que garantice la libre disposición de los terrenos donde se proyecta la infraestructura (embalses, reservorios, represas y afines).

Acta de conformidad firmada por los beneficiarios del proyecto, en el que manifiesten que están de acuerdo con la alternativa elegida.

En el caso que el estudio plantee la instalación de riego tecnificado adjuntara el documento de compromiso para los aportes de los beneficiarios en los equipos instalados en las parcelas, el cual debe incluir el valor de la inversión total, aporte por beneficiario, y periodo de inversión.

Panel fotográfico.

Realizar las Encuestas socioeconómicas y de demanda necesarias para la recolección de datos primarios referidos a los beneficiarios/afectados y como resultado del mismo deberá presentar la ficha técnica la cual debe contener lo siguiente:

Ficha Técnica de Encuestas

1. Antecedentes 2. Objetivo 3. Ámbito: 4. Universo

4.1. Unidad De Análisis 4.2. Población Objetivo (N)

5. Muestra 5.1. Tipo De Muestreo 5.2. Error Y Nivel De Confianza 5.3. Varianza Tipificada Al 95% 5.4. Probabilidad De Ocurrencia Y No Ocurrencia 5.5. Tamaño De La Muestra

6. Tipo de Cuestionario 7. Técnica de Aplicación 8. Modelo de Encuesta 9. Resultados por Variables

Realizar el levantamiento topográfico para el cumplimiento del diagnóstico y planteamiento técnico de las alternativas. Los objetivos que persiguen los estudios topográficos son:

o Realizar los trabajos de campo que permitan elaborar los planos topográficos.

o Posibilitar la definición precisa de la ubicación y las dimensiones de los elementos estructurales.

o Establecer puntos de referencia para el replanteo durante la construcción.

Los resultados del levantamiento topográfico deberán ser incorporados en el estudio de pre inversión y serán incluidos en el acápite de análisis técnico de las alternativas de solución.

Levantamiento Topográfico

I. Características del Estudio De Gabinete 1.1. Altimetría – Nivelación 1.2. Planimetría - Poligonal Electrónica

II. Resultados 2.1. Descripción de la zona o terreno 2.2. Área de Construcciones Definitivas 2.3. Área de Construcciones Provisionales 2.4. Límites y Linderos 2.5. Áreas y Perímetros 2.6. Coordenadas de Georeferenciación - UTM

III. Conclusiones IV. Anexos

o Plano de Ubicación o Plano Topográfico o Planos de Perfil Longitudinal, Secciones Transversales y otros o Panel Fotográfico

Realizar el estudio de Mecánica de Suelos que proporciona datos más confiables de las condiciones del subsuelo, como capacidad de carga, asentamientos probables y sugerencias acerca del sistema de cimentación. Los sondeos se realizan mediante método de Penetración Estándar (ASTM D-1586) que proporciona valores que pueden correlacionarse con algunas propiedades físicas importantes del suelo. Se deberá considerar los siguientes puntos:

Estudio de Mecánica de Suelos

1. Generalidades 1.1. Objetivo del Estudio 1.2. Normatividad 1.3. Ubicación y Descripción del Área en Estudio.

2. Geología y Sismicidad del Área en Estudio: 2.1. Geología 2.2. Sismicidad

3. Investigación se Campo: 4. Cimentación de las Estructuras a Tomar en Cuenta para el Cálculo de

la Capacidad Admisible de Carga 5. Ensayos de Laboratorio 6. Perfiles Estratigráficos: 7. Análisis de la Cimentación:

7.1. Profundidad de la Cimentación. 7.2. Tipo y Dimensión de la Cimentación. 7.3. Cálculo y Análisis de la capacidad admisible de carga. 7.4. Cálculo de Asentamientos. 7.5. Zonificación de Suelos.

8. PROBLEMAS ESPECIALES DE LA CIMENTACIÓN: 8.1. Suelos Colapsables. 8.2. Ataque Químico a la Cimentación. 8.3. Suelos Expansivos. 8.4. Licuefacción de Suelos.

9. Canteras y Fuentes de Agua 10. Conclusiones y Recomendaciones

Generar la información necesaria para realizar la Evaluación de Ambiental Preliminar ante el órgano competente considerando lo dispuesto en la directiva para la concordancia entre el SEIA y el SNIP aprobada con Resolución Ministerial Nº 052-2012-MINAM.

En base a la normativa vigente la Oficina de Programación de Inversiones (OPI) podrá solicitar información o documentación adicional a la requerida en el presente TDR, por lo que el consultor deberá adicionarla, siempre teniendo como finalidad que la viabilidad del PIP esté debidamente sustentada.

Se adjuntan los términos de referencia los cuales proporcionan más detalles sobre los servicios a realizar.

3. El método de selección para este proceso será el de Calificación de Consultores –

SCC, para lo cual deberá llenar los formularios que se adjuntan a la presente invitación. Para tal efecto se precisa que este método está contemplado en las políticas de Selección de Consultores financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que se encuentran bajo la siguiente dirección http://www.iadb.org/procurement.

Téngase presente que una vez determinada la lista corta se procederá a invitar a la Firma que obtuvo el primer lugar al haber obtenido el mayor puntaje para que presente su oferta técnica económica y posteriormente se negociará el contrato. En caso de no llegar a un acuerdo, se invitará a la siguiente firma que obtuvo el mayor puntaje para que presente su propuesta técnica –económica y se negociará el contrato con esta otra firma y así sucesivamente hasta lograr un contrato aceptable para la Entidad.

4. Una vez realizada la evaluación respecto a los formularios adjuntos a la presente

carta de invitación, se seleccionarán a una lista corta de aquellas firmas que califiquen.

5. La presente carta de invitación incluye los siguientes documentos:

- Formularios 1, 2, 3, 4 A y 4B y 5 - Términos de referencia

6. Por favor enviarnos la informarnos solicitada de acuerdo a los formularios adjuntos

por escrito a la siguiente dirección: Jirón Callao N° 122 7. Ustedes deberán presentar la información debidamente llenada de acuerdo a lo

solicitado a más tardar el 22 de diciembre del 2014. 8. Agradeceré confirmen:

a) que han recibido la carta de invitación, y b) si presentarán o no su expresión de interés en forma individual o en

asociación con otros. Atentamente,

Firma del Representante del Gobierno Regional

Formulario N° 1

DECLARACION JURADA

Lugar y Fecha _________________. Señores: Gobierno Regional de Ayacucho Fondo de Incentivos- Proyecto Mejoramiento de la Gestión de la Inversión Pública Territorial Presente.-

Ref: servicio de consultoría Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel Perfil Instalación del sistema de riego Tincocc, Distritos De Vinchos – Socos - San José De Ticllas- Santiago De Pischa y Morochucos de las provincias de Huamanga y Cangallo, Departamento de Ayacucho

Habiendo tomado conocimiento de la Invitación a presentar Expresiones de Interés, adjunto a la presente la información solicitada, expresando así nuestro interés en participar en el proceso de selección a ser convocado por ustedes para la contratación del servicio de consultoría denominado Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel Perfil Instalación del sistema de riego Tincocc, Distritos De Vinchos – Socos - San José De Ticllas- Santiago De Pischa y Morochucos de las provincias de Huamanga y Cangallo, Departamento de Ayacucho

Al respecto, confirmamos que hemos tomado conocimiento del Aviso de Expresión de Interés publicado, manifestando por medio del presente nuestro interés con conocimiento, en términos generales, del servicio a realizar y del período en que nuestra firma debería estar disponible en caso tengan a bien seleccionarnos. De igual manera, expresamos nuestra disposición para participar en la relación de las firmas que conformarían la lista corta, así como en el proceso de selección, en caso ser convocados, para lo cual proporcionamos los datos que se indican en el Formulario N° 2, el mismo que se encuentra debidamente suscrito. Mediante la presente y con carácter de declaración jurada, expresamos que nuestra firma [indicar el nombre de la firma a la que representan], es responsable de la veracidad de los documentos e información que presenta para efectos de la Elaboración de la Lista Corta de Consultores. De ser contratado y de verificarse que la información sea falsa acepto expresamente que la entidad proceda a mi retiro automático, sin perjuicio de aplicarse las sanciones legales que me correspondan. ____________________________________ (Firma y Nombre del Representante Legal de la firma1) (Documento de Identidad)

1 En caso de Consorcio cada firma deberá de presentar este formato

Formulario N° 2

DATOS DE LA FIRMA

1. NOMBRE COMPLETO O RAZÓN SOCIAL:

2. DOMICILIO LEGAL:

3. CIUDAD: 4. NACIONALIDAD DE LA

FIRMA:

5. DIRECCION ELECTRÓNICA:

6. TELÉFONO:

7. FAX: 8. FECHA DE CONSTITUCIÓN

DE LA FIRMA:

9. NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL:

10. NOMBRE DE PERSONA DE CONTACTO:

11. TELÉFONO DE LA PERSONA DE CONTACTO

12. DIRECCIÓN ELECTRÓNICA DE LA PERSONA DE CONTACTO:

13. TIPO DE ORGANIZACIÓN:

Sociedad Anónima

Sociedad Anónima Cerrada

Sociedad de

Responsabilidad Limitada

Organización no Gubernamental

Otro

Especificar: ________________________

1. N° RUC:

____________________________________________. (Firma y Nombre del Representante Legal de la firma2) (Documento de Identidad)

2 En caso de Consorcio cada firma deberá de presentar este formato

Formulario N° 3

EXPERIENCIA GENERAL DE LA FIRMA

Relación de servicios prestados en los últimos (10) años

NOMBRE DE LA FIRMA: ___________________________________________________________ FECHA DE CONSTITUCIÓN DE LA FIRMA: ___________________________________________________________

DATOS DEL CONTRATANTE OBJETO DE LA CONSULTORIA

PERIODO DE EJECUCION DE...

A….. (MES-AÑO)

MONTO DEL

CONTRATO (S/.)

Contratante: Contacto: Cargo : Desde: Hasta e-mail: Telf.: País :

Contratante: Contacto: Cargo : Desde: Hasta e-mail: Telf.: País :

TOTAL S/.

Declaro bajo juramento que toda información aquí consignada es veraz. _________________________________________________ (Firma y Nombre del Representante Legal de la Firma)

Formulario N°4A

EXPERIENCIA ESPECÍFICA EN SERVICIOS SIMILARES DE LA FIRMA

Relación de servicios prestados en los últimos (05) años

NOMBRE DE LA FIRMA: ___________________________________________________________ FECHA DE CONSTITUCIÓN DE LA FIRMA: ___________________________________________________________ Se calificará la experiencia específica de la firma consultora en la formulación de Proyectos de Inversión en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública.

DATOS DEL CONTRATANTE

OBJETO DE LA CONSULTORIA EN

SNIP (Precise además, región geográfica dónde prestó el

servicio)

PERIODO DE EJECUCION DE...

A….. (MES-AÑO)

MONTO DEL

CONTRATO (S/.)

Contratante: Contacto: Cargo : Desde: Hasta e-mail: Telf.: País :

Contratante: Contacto: Cargo : Desde: Hasta e-mail: Telf.: País :

TOTAL S/.

Declaro bajo juramento que toda información aquí consignada es veraz. _________________________________________________ (Firma y Nombre del Representante Legal de la Firma)

Formulario N°4B

EXPERIENCIA ESPECÍFICA EN SERVICIOS SIMILARES DE LA FIRMA

Relación de servicios prestados en los últimos (05) años

NOMBRE DE LA FIRMA: ___________________________________________________________ FECHA DE CONSTITUCIÓN DE LA FIRMA: ___________________________________________________________ Se calificará la experiencia específica de la firma consultora en la formulación de Proyectos de Inversión referidos a Riego.

DATOS DEL CONTRATANTE

OBJETO DE LA CONSULTORIA SOBRE LA TEMÁTICA SEGÚN

TDR (Precise además, región geográfica dónde prestó

el servicio)

PERIODO DE EJECUCION DE...

A….. (MES-AÑO)

MONTO DEL

CONTRATO (S/.)

Contratante: Contacto: Cargo : Desde: Hasta e-mail: Telf.: País :

Contratante: Contacto: Cargo : Desde: Hasta e-mail: Telf.: País :

TOTAL S/.

Declaro bajo juramento que toda información aquí consignada es veraz. _________________________________________________ (Firma y Nombre del Representante Legal de la Firma)

Formulario N°5

CARTA DE COMPROMISO DE CONSORCIO O ASOCIACIÓN TEMPORAL

Señores: Gobierno Regional de Ayacucho Fondo de Incentivos- Proyecto Mejoramiento de la Gestión de la Inversión Pública Territorial Presente.- Ref: Compromiso de suscribir un Contrato de Consorcio

Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel Perfil Instalación del sistema de riego Tincocc, Distritos De Vinchos – Socos - San José De Ticllas- Santiago De Pischa y Morochucos de las provincias de Huamanga y Cangallo, Departamento de Ayacucho

Por la presente, los abajo suscritos representantes legales de ________________ (firma “A”), _______________________(firma “B”) y _______________________(firma “C”) (según corresponda) expresamente manifestamos de nuestra libre voluntad que, de ser seleccionados en la lista corta y adjudicados, suscribiremos el contrato de consorcio protocolizado ante Notario Público, que tendrá las siguientes características: 1. Será conformada por las siguientes firmas consultoras, con el porcentaje de

participación señalado: A)____________________(nombre de la firma) B)____________________(nombre de la firma) C)____________________(nombre de la firma) 2. La carta de compromiso tendrá vigencia desde la fecha de su presentación, hasta la

conformidad del servicio de la consultoría que expedirá para ese fin el proyecto. 3. La designación oficial como firma líderes:_______________(señalar la firma). La responsabilidad y obligaciones que asumimos al presentar la propuesta y la que asumiremos al concluir el servicio, es ilimitada y solidaria frente al proyecto.

1) _________________________________________________________ (Firma y Nombre del Representante Legal de la firma o Consorcio) (D.N.I.Nº /Carné de Extranjería de ser el caso) (Firma A). 2) ________________________________________________________. (Firma y Nombre del Representante Legal de la firma o Consorcio) (D.N.I.Nº /Carné de Extranjería de ser el caso) (Firma B). 3) _________________________________________________________. (Firma y Nombre del Representante Legal de la firma o Consorcio)

(D.N.I.Nº /Carné de Extranjería de ser el caso) (Firma C).

TERMINOS DE REFERENCIA

CONTRATO DE PRÉSTAMO N° 2703/OC-PE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL PERFIL “INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO TINCOCC, DISTRITOS DE VINCHOS –

SOCOS - SAN JOSE DE TICLLAS- SANTIAGO DE PISCHA Y MOROCHUCOS DE LAS PROVINCIAS DE HUAMANGA Y CANGALLO, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”

Ficha Resumen:

1. Unidad Ejecutora: Gobierno Regional Ayacucho

2. Componente 3: Fondo de Incentivos-Estudios de Pre inversión

3. Nombre de Actividad y/o Servicio: Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel Perfil Instalación del sistema de riego Tincocc, Distritos De Vinchos – Socos - San José De Ticllas- Santiago De Pischa y Morochucos de las provincias de Huamanga y Cangallo, Departamento de Ayacucho

4. Duración de la Consultoría: 150 Días

5. Tipo de consultorías: Empresa Consultora (Firma)

6. Responsables de la Supervisión: Gobierno Regional Ayacucho

II. ANTECEDENTES

El Octubre del 2012, el Gobierno Peruano suscribió con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el Contrato de Préstamo Nº 2703/OC-PE, para el financiamiento del Proyecto “Mejoramiento de la Gestión de la Inversión Pública Territorial” (Proyecto Territorial). El objetivo del Proyecto Territorial es reducir las brechas de cobertura y calidad en la provisión de bienes y servicios públicos, prioritarios para elevar el desarrollo socio económico territorial, con énfasis en los Gobiernos Regionales (GGRRs) con mayor incidencia de pobreza. El Proyecto Territorial ha priorizado a los GGRRs de Amazonas, Huánuco, Ayacucho, Apurímac, Huancavelica y Puno para acceder al Fondo de Incentivos (FI).

El FI busca incentivar a los GGRRs que acceden, a lograr una mejor gestión de la inversión pública. Para tal fin, se ha establecido una Matriz de Logros (ML), que establece metas en gestión de la inversión pública territorial. En función de los avances logrados por los GGRRs, se activará el financiamiento de proyectos de inversión pública (PIPs) considerados como prioritarios para el desarrollo territorial.

El 04.04.14 se suscribieron los Convenios de Adhesión al Esquema de Incentivos con los GGRRs que participan en el FI.

En el mes de agosto del 2014, se realizó la medición para la activación del Primer Momento y el Gobierno Regional Ayacucho logró acceder a los recursos del FI al haber cumplido con los requisitos establecidos en el Manual de Operaciones del FI.

La cartera de proyectos aprobada para el financiamiento del Primer Momento del GGRR Ayacucho, consideraba la elaboración del estudio de pre inversión a nivel perfil Instalación del sistema de riego Tincocc, Distritos De Vinchos – Socos - San José De Ticllas- Santiago De Pischa y Morochucos de las provincias de Huamanga y Cangallo, Departamento de Ayacucho, que busca la solución de la hipótesis del problema que se describe a continuación.

1.1. Hipótesis del Problema

La hipótesis del problema es “La población de los distritos de Vinchos, Socos, San José de Ticllas, Santiago de Pischa, y Morochucos poseen un inadecuado servicio de agua para riego”.

Las posibles causas que originan el problema a modo hipotético son: C

arencia de Infraestructura para riego: Los distritos que intervienen en el proyecto presentan reducidos indicadores de productividad en los cultivos agrícolas, debido a una limitada disponibilidad de agua para riego, la cual es generada por dos razones de manera principal: carencia de infraestructura de almacenamiento de agua para riego y baja cobertura de canales de conducción, lo que no permite abastecer el recurso hídrico a la mayor parte de los sectores agrícolas potenciales que se encuentran improductivos.

CUADRO Nº 01:

COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS SIN RIEGO

DISTRITOS COMUNIDAD/CENTRO POBLADO

JEFES DE FAMILIA

HECTAREAS SIN RIEGO

JEFES DE

FAMILI

HECTAREAS

SIN RIEGO Vinchos Moyobamba

70 210

640

1,295

Itanayocc Iques Opancca Ñaupallacta Chocllan Allpaorcuna Santa Ines Urpaypampa Vinchos

Socos Mansa naccoc 230

340 Toccyasca

Tambocucho San José de Ticllas

Chullopampa 1,004

1,665 San pedro de

Rumihuasi Buenos aires de San juan de carmen San martin de ataparo Santa rosa de Ticllas San bartolome de incapampa

20

20

Campi Chacapuquio

80 140

San juan de orccohuace 60

120

San antonio de trigopampa

120

180

San juan de la viñaca 60

120

Simpapata 80

160

San martin de paraiso 150

300

San jose de viñaca Santiago de Pischas

Molinos 165

125 Titimina

Santa Rosa de Pihuan Tancayllo

Morochucos Munaypata 270

450 Alpachaca

TOTAL

2,309

3,875

2,309

3,875

Inadecuada gestión del agua para riego: En base al estudio a desarrollar se debe plantear la conformación de la junta de riego para garantizar la operación y mantenimiento del sistema, para lo cual se debe analizar acciones técnicas, legales, y administrativas para el sistema de riego.

Las hipótesis del problema y de sus causas han sido planteadas teniendo en cuenta la situación negativa que actualmente vive la población que requiere el servicio de riego; sin embargo estas son premisas que deben ser corroboradas, refutadas y/o mejoradas en el desarrollo del estudio de pre inversión del PIP, del cual es objeto esta consultoría.

1.2. Objetivos del Estudio de Pre inversión

De acuerdo al planteamiento hipotético del problema, se ha determinado que el objetivo del estudio de pre inversión debe ser determinar los medios con los cuales se logre que la población de los distritos de Vinchos, Socos, San José de Ticllas, Santiago de Pischa, y Morochucos acceda a un adecuado servicio de agua para riego.

Concordante con el planteamiento de las probables causas del problema, se plantea que los objetivos específicos deben estar relacionados con los siguientes:

-Infraestructura suficiente para riego. -Adecuada gestión del agua para riego.

Estos objetivos se han planteado considerándolos como medios para que a la realización, el objetivo principal o central sea logrado en su total amplitud.

Los resultados y/o beneficios, entre otros, que se esperan con el cumplimento de los objetivos son los siguientes:

-Incremento de la productividad agropecuaria -Incremento de los niveles de oferta de productos de calidad -Incremento de los ingresos de las familias del ámbito de influencia del proyecto. La propuesta a desarrollar consiste en aprovechar las aguas que discurren en los ríos de Cusibamba que tiene un caudal de 800 lts/seg aproximadamente y por el rio Satica unos 600 lts/seg. Ubicado en la comunidad de Munaypata del distrito de Morochucos, Mediante la implementación de sistemas de represamiento que permitan dotar de agua para riego para aproximadamente 3875 hectáreas constituida entre áreas de cultivo (Tuberculos, Granos andinos, y otros cultivos) y la actividad pecuaria (cultivo de forrajes para la crianza de vacunos, ovinos etc.). La carencia de infraestructura de sistemas de riego, sobre todo en los distritos de, Vinchos – Socos - San José de Ticllas, Santiago de Pischas, pertenecientes a la provincia de Huamanga, reduce las posibilidades productivas agrícolas y pecuarias ya que los rendimientos son muy menores, asimismo no permiten ampliar la frontera agrícola, lo cual ocasiona el abandono de la actividad pecuaria. Cabe señalar que al igual que en el problema, los objetivos planteados pueden ser mejorados o complementados de acuerdo a los resultados del diagnóstico del propio estudio.

1.3. Antecedentes de la Hipótesis Problema

El PRIDER , es un organismo desconcentrado del Gobierno Regional Ayacucho, su responsabilidad recae en la instalación, mejoramiento, de sistemas de riego en el sector rural de la región Ayacucho, actualmente esta dependencia tiene la competencia así como la capacidad técnica administrativa, para la ejecución de proyectos vinculados al desarrollo del sector rural. Los distritos que intervendrán con la propuesta planteada son los distritos de Vinchos – Socos - San José de Ticllas, Santiago de Pischas, pertenecientes a la provincia de Huamanga que tiene una población de 2309 jefes de familia no cuentan con sistemas de riego y en el distrito de Morochucos las comunidades (Munaypata y Allpachaca) ubicadas en la zona baja del distrito cuentan con sistemas de riego en un 85%, los mismos que aprovechan las aguas de riego Cachis de la provincia de Cangallo. La idea de proyecto surge por la preocupación y petitorio de la Asociación interdistrital irrigación de los distritos de Socos, Vinchos, San José de Ticllas, y Santiago de Pischa de la provincia de Huamanga representado por su presidente Guillermo Vilcamiche Yupanqui mediante solicitud de fecha 22 de octubre de 2009, posteriormente reiterada mediante solicitud de 13 de agosto del 2013, y mediante CARTA No 022-2013- GRA- PRIDER-DEP/YECR. El programa PRIDER manifiesta que dicha propuesta se encuentra priorizado en el Plan de trabajo del año 2014 y solicita a los interesados, presentar la documentación necesaria para la elaboración del estudio de pre inversión. Los Alcaldes de las Municipalidades manifiestan que a través de los procesos participativos en los respectivos Gobiernos locales de Santiago de Pischa, Vinchos, Socos, San José de Ticllas, y Morochucos han sido priorizados desde los años 2009, por esa razón se ha venido gestionando a través del Gobierno Regional Ayacucho a través de su proyecto especial PRIDER. El presente proyecto es iniciativa del proyecto Especial PRIDER quien a través del comité de seguimiento a la inversión pública del Gobierno Regional Ayacucho ha terminado siendo prioritario y atendible del proceso de seguimiento a las propuestas planteadas en este espacio. Asimismo se encuentra insertado en el Plan Multianual de inversiones 2014-2016. La población directamente beneficiaria está plenamente comprometida con el presente proyecto, por lo que aportará mano de obra no calificada y los recursos existentes de inicio a fin. Esta actitud se ha visto connotada en las visitas a campo realizadas para el levantamiento de la información, donde en todo momento se han comprometido brindar las facilidades para el acceso y el apoyo necesario para poder formular el estudio. Tal es el caso que se tienen hasta intenciones de compra venta de los terrenos donde probablemente se construirá el proyecto de Riego. (Intención de compra venta de la comunidad de Cusibamba-Morochucos del 07 de marzo de 2009 y la intención de compra venta de la comunidad campesina de Allpachaca-chiara de fecha 14 de septiembre del 2009) Los beneficiarios participarán en forma organizada, donde; a través de convenios darán las facilidades necesarias para el cumplimiento de las metas, además del aporte de la mano de obra no calificada y la realización de la operación y el mantenimiento. La ejecución del sistema de riego proyectado es de vital importancia para el desarrollo agropecuario de los distritos de Vinchos, Socos, San José de Ticllas, Santiago de Pischa, y Morochucos. La carencia de infraestructura de sistemas de riego, sobre todo en los distritos de, Vinchos – Socos - San José de Ticllas, Santiago de Pischas, pertenecientes a la provincia de Huamanga, reduce las posibilidades productivas agrícolas y pecuarias ya que los rendimientos son muy menores, asimismo no permiten ampliar la frontera agrícola, lo cual ocasiona el abandono de la actividad pecuaria. En tal Razón la propuesta planteada ha sido priorizada en el eje estratégico 4: Economía, competitividad y empleo ítem 6.2 Competitividad y estructura económica del Plan de Desarrollo Regional Concertado 2013-2021 del Gobierno Regional Ayacucho

aprobado mediante Resolución Ejecutiva Regional Nº 005-2013-GRA/CR del 26 de abril del 2013. III. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA

Elaborar el estudio de pre inversión a nivel perfil que determine los medios con los cuales se logre que la población del área de los distritos de Vinchos, Socos, San José de Ticllas, Santiago de Pischa, y Morochucos poseen un adecuado servicio de agua para riego. IV. AREA DE INFLUENCIA DEL ESTUDIO A DESARROLLARSE

o Ubicación de la idea de proyecto La propuesta de estudio se encuentra ubicado en: Región : Ayacucho Provincia : Huamanga, y Cangallo Distritos : Vinchos, Socos, San José de Ticllas, Santiago de Pischa, y Morochucos. Centros Poblados: Moyobamba, Itanayocc, Iques, Opancca, Ñaupallacta, Chocllan, Allpaorcuna Santa Inés, Vinchos, Mansanaccoc, Toccyasca, Tambocucho, Chullopampa, San Pedro de Campamento, Rumihuasi, Buenos Aires de Cochapampa, San Martin de Ataparo, Santa Rosa de Yanacosma, Ticllas, Campi, Chacapuquio, Simpapata, San Martin de Paraíso, San José de Viñaca, Molinos, Titimina, Santa Rosa de Pihuan, Tancayllo, Munaypata, Alpachaca. o Área de influencia del proyecto Para realizar un adecuado estudio de la zona afectada y de la situación actual, es necesario determinar el área de influencia del proyecto, bajo los siguientes criterios: Área de influencia: Se define como área de influencia el espacio Geográfico correspondiente a las provincias de Huamanga y Cangallo, área que está relacionada con la población de referencia. Área del Problema: El área del problema es más específica y generalmente es aquella área donde el problema afecta directamente a la población y donde deberá plantearse la alternativa de solución y que corresponde a los distritos de Vinchos, Socos, San José de Ticllas, Santiago de Pischa, y Morochucos. Área atendida por el proyecto: Corresponde al espacio geográfico correspondiente a las comunidades y centros poblados del área rural de los distritos de Vinchos, Socos, San José de Ticllas, Santiago de Pischa, y Morochucos y estas son: Moyobamba, Itanayocc, Iques, Opancca, Ñaupallacta, Chocllan, Allpaorcuna Santa Inés, Vinchos, Mansa, Naccoc, Toccyasca, Tambocucho, Chullopampa, San Pedro de Campamento, Cumihuasi, Buenos Aires de Cochapampa, San Martin de Ataparo, Santa Rosa de Yanacosma, Ticllas, Campi, Chacapuquio, Simpapata, San Martin de Paraíso, San José de Viñaca, Molinos, Titimina, Santa Rosa de Pihuan, Tancayllo, Munaypata, Alpachaca.

GRAFICO Nº 01: Área de Influencia del Estudio

La Región de Ayacucho, se encuentra a una altitud promedio de 2761 m.s.n.m., a 74° 14’ 42” latitud Oeste y 12° 56’ 06” longitud sur, con una superficie de 43814.8. Km2. Altitud : 2594 m.s.n.m Longitud : 12°56’06” Sur. Latitud : 74°14’42” Oeste. Superficie : 43814.8 Km2 Densidad Poblacional : 14 Hab/Km2.

AREA ATENDIDA 

POR EL PROYECTO 

ÁREA DE C A

ÁREA DEL PROBLEMA

Provincias de Huamanga y Cangallo

Vinchos, Socos, San José de Ticllas, Santiago de Pischa, y Morochucos

Moyobamba, Itanayocc, Iques, Opancca, Ñaupallacta, Chocllan, Allpaorcuna Santa Inés, Vinchos, Mansa, Naccoc, Toccyasca, Tambocucho, Chullopampa, San Pedro de Campamento, Cumihuasi, Buenos Aires de Cochapampa, San Martin de Ataparo, Santa Rosa de Yanacosma, Ticllas, Campi, Chacapuquio, Simpapata, San Martin de Paraíso, San José de Viñaca, Molinos, Titimina, Santa Rosa de Pihuan, Tancayllo, Munaypata, Alpachaca.

DIAGRAMA Nº 01:

MAPA DE MACRO Y MICRO LOCALIZACION DEL AMBITO DE ESTUDIO

V. ALCANCE DE LOS SERVICIOS

Para el cumplimiento de los objetivos, la Empresa Consultora (Firma) deberá cumplir con lo siguiente: Formular el estudio a nivel perfil en el marco del SNIP que deberá ser compatibles

con los lineamientos de política sectorial, guías metodológicas específicas, parámetros y normas del sector y acorde a los parámetros y contenido mínimo general del estudio de pre inversión a nivel de perfil de un proyecto de inversión pública ANEXO SNIP 05, aprobado mediante Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 y Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01.

Señalar y sustentar los instrumentos de apoyo en la recopilación de información, fuentes de información a revisar, así como el enfoque metodológico para abordar aspectos como el diagnóstico, el análisis de la oferta y demanda, el dimensionamiento de las alternativas de solución, la evaluación social del proyecto, entre otros que se juzguen relevantes para la estructuración del estudio.

Realizar las visitas de campo necesarias, a la zona donde se desarrollará el proyecto, así como en su área de influencia, a fin de recopilar la información in situ que permita determinar la ubicación geo referencial del proyecto, la problemática que el proyecto pretende atender, el planteamiento de la infraestructura prevista, la determinación de la demanda y oferta, gestión del servicio, etc., que sirva de insumo para la elaboración del estudio de pre inversión.

Estos trabajos deben ser plasmados en informes que deben contener toda la información obtenida en campo. Las visitas de campo deberán realizarse previa coordinación con el supervisor del estudio.

Realizar por lo menos dos (02) Talleres de Involucrados con las autoridades locales y demás involucrados en el proyecto, como población beneficiaria, operadores del servicio; el primer taller estará referido a identificar la problemática existente respecto a la prestación del servicio de riego y el planteamiento de medidas de solución dentro de sus competencias, el segundo taller deberá estar orientado a presentar la propuesta técnica que el proyecto implementará a la población de la zona y a las instituciones involucradas. Estos trabajos deben ser plasmados en informes que deben contener toda la información obtenida en los talleres desarrollados.

Para la sostenibilidad identificar las instituciones en cuya jurisdicción se pretende plantear el proyecto, de forma tal, que se obtenga los acuerdos respectivos para la ejecución y sostenibilidad del proyecto; para lo cual deberá generarse la documentación que evidencie la aceptación de las instituciones involucradas. Sin esta documentación no se podrá declarar viable el proyecto.

Determinar que el ámbito de intervención no presente ningún problema de saneamiento físico legal en último caso obtener la cesión de uso del área física hacia una institución pública, de ameritar, indispensable para la sostenibilidad del proyecto.

Como parte del sustento del PIP se deberán presentar los siguientes documentos.

Acta de constatación de visita de campo firmada por las autoridades del lugar. Acreditar la disponibilidad hídrica del caudal demandado por el proyecto,

mediante documento oficial emitido por la Autoridad de Aguas, cuya antigüedad no sea mayor a enero del 2010.

Acta de Compromiso de los Beneficiarios para asumir el costo de la operación y mantenimiento, mediante el pago de una tarifa de agua calculada en el estudio de pre inversión declarado viable y que asegure la sostenibilidad del proyecto. Incluir el valor de la tarifa en el Acta.

Inicio de trámite de la certificación ambiental por parte de la autoridad ambiental competente.

Documento sustentatorio que garantice la libre disposición de los terrenos donde se proyecta la infraestructura (embalses, reservorios, represas y afines).

Acta de conformidad firmada por los beneficiarios del proyecto, en el que manifiesten que están de acuerdo con la alternativa elegida.

En el caso que el estudio plantee la instalación de riego tecnificado adjuntara el documento de compromiso para los aportes de los beneficiarios en los equipos instalados en las parcelas, el cual debe incluir el valor de la inversión total, aporte por beneficiario, y periodo de inversión.

Panel fotográfico.

Realizar las Encuestas socioeconómicas y de demanda necesarias para la recolección de datos primarios referidos a los beneficiarios/afectados y como resultado del mismo deberá presentar la ficha técnica la cual debe contener lo siguiente:

Ficha Técnica de Encuestas

10. Antecedentes 11. Objetivo 12. Ámbito: 13. Universo

13.1. Unidad De Análisis 13.2. Población Objetivo (N)

14. Muestra 14.1. Tipo De Muestreo 14.2. Error Y Nivel De Confianza 14.3. Varianza Tipificada Al 95% 14.4. Probabilidad De Ocurrencia Y No Ocurrencia 14.5. Tamaño De La Muestra

15. Tipo de Cuestionario 16. Técnica de Aplicación 17. Modelo de Encuesta 18. Resultados por Variables

Realizar el levantamiento topográfico para el cumplimiento del diagnóstico y planteamiento técnico de las alternativas. Los objetivos que persiguen los estudios topográficos son:

o Realizar los trabajos de campo que permitan elaborar los planos topográficos.

o Posibilitar la definición precisa de la ubicación y las dimensiones de los elementos estructurales.

o Establecer puntos de referencia para el replanteo durante la construcción.

Los resultados del levantamiento topográfico deberán ser incorporados en el estudio de pre inversión y serán incluidos en el acápite de análisis técnico de las alternativas de solución.

Levantamiento Topográfico

I. Características del Estudio De Gabinete 1.1. Altimetría – Nivelación 1.2. Planimetría - Poligonal Electrónica

II. Resultados 2.1. Descripción de la zona o terreno 2.2. Área de Construcciones Definitivas 2.3. Área de Construcciones Provisionales 2.4. Límites y Linderos 2.5. Áreas y Perímetros 2.6. Coordenadas de Georeferenciación - UTM

III. Conclusiones IV. Anexos

o Plano de Ubicación o Plano Topográfico o Planos de Perfil Longitudinal, Secciones Transversales y otros o Panel Fotográfico

Realizar el estudio de Mecánica de Suelos que proporciona datos más confiables de las condiciones del subsuelo, como capacidad de carga, asentamientos probables y sugerencias acerca del sistema de cimentación. Los sondeos se realizan mediante método de Penetración Estándar (ASTM D-1586) que proporciona valores que pueden correlacionarse con algunas propiedades físicas importantes del suelo. Se deberá considerar los siguientes puntos:

Estudio de Mecánica de Suelos

11. Generalidades 11.1. Objetivo del Estudio 11.2. Normatividad 11.3. Ubicación y Descripción del Área en Estudio.

12. Geología y Sismicidad del Área en Estudio: 12.1. Geología 12.2. Sismicidad

13. Investigación se Campo: 14. Cimentación de las Estructuras a Tomar en Cuenta para el Cálculo de

la Capacidad Admisible de Carga 15. Ensayos de Laboratorio 16. Perfiles Estratigráficos: 17. Análisis de la Cimentación:

17.1. Profundidad de la Cimentación. 17.2. Tipo y Dimensión de la Cimentación. 17.3. Cálculo y Análisis de la capacidad admisible de carga. 17.4. Cálculo de Asentamientos. 17.5. Zonificación de Suelos.

18. PROBLEMAS ESPECIALES DE LA CIMENTACIÓN: 18.1. Suelos Colapsables. 18.2. Ataque Químico a la Cimentación. 18.3. Suelos Expansivos. 18.4. Licuefacción de Suelos.

19. Canteras y Fuentes de Agua 20. Conclusiones y Recomendaciones

Generar la información necesaria para realizar la Evaluación de Ambiental Preliminar ante el órgano competente considerando lo dispuesto en la directiva para la concordancia entre el SEIA y el SNIP aprobada con Resolución Ministerial Nº 052-2012-MINAM.

En base a la normativa vigente la Oficina de Programación de Inversiones (OPI) podrá solicitar información o documentación adicional a la requerida en el presente TDR, por lo que el consultor deberá adicionarla, siempre teniendo como finalidad que la viabilidad del PIP esté debidamente sustentada.

VI. DESCRIPCIÓN DE TAREAS DEL EQUIPO CLAVE

Para la elaboración del Estudio, la Empresa Consultora (Firma) deberá contar, como mínimo con el siguiente Equipo Clave, el mismo que deberá coordinar entre sí para el desarrollo de los productos y participar en las actividades relacionadas al proceso de elaboración del estudio como talleres y reuniones cuando corresponda:

o Jefe del Proyecto

Representar a la Empresa Consultora (Firma) en todos los asuntos técnicos que competan a la elaboración del estudio de pre inversión.

Coordinar, conducir el desarrollo de todas las actividades para la elaboración del estudio de pre inversión de acuerdo a los contenidos mínimos del Anexo SNIP y sustentar toda documentación ante el supervisor del estudio. Así como la gestión de los documentos relacionados a la emisión de opinión y aprobación de la propuesta técnica ante las instituciones competentes.

Participar activamente en los talleres programados con los involucrados coordinando la participación de los mismos.

Firmar todos los documentos que se generen en el estudio, siendo responsable del contenido técnico.

Coordinar con la Dirección Regional de Agricultura, proyecto Especial PRIDER, área usuaria, autoridades locales y otros involucrados en el área de influencia.

Conducir, monitorear el proceso de elaboración del proyecto. Coordinar con el equipo técnico en el cumplimiento de metas. Asesorar en el planteamiento técnico de las alternativas. Realiza los planteamientos técnicos requeridos para la elaboración del

presupuesto. Revisar y monitorear de todo el planteamiento técnico del proyecto en las

diversas especialidades. Realizar las sesiones de supervisión con el Jefe del Área durante el proceso de

elaboración del proyecto. Organizar la entrega de los informes parciales y el final, y hará entrega de éstos

para su aprobación y/o conformidad ante las instancias correspondientes. Integrar los insumos dados por cada especialista del equipo, velando por la

consistencia del estudio.

o Especialista en Formulación de PIPs

Realizar gestiones y coordinaciones con autoridades locales. Definir los aspectos relevantes de identificación de la problemática asociada a

los servicios de riego a intervenir con el PIP. Identificar y analiza los factores que determinan la demanda y oferta a través del

balance. Establecer el dimensionamiento del proyecto y sus componentes conforme lo

dispuesto por el SNIP. Encargado de determinar la rentabilidad económica y social del proyecto,

estableciendo hasta qué grado es sensible dicha rentabilidad por la variación positiva y negativa de los factores que intervienen en su determinación; asimismo, realizar un análisis del riesgo de ocurrencia de posibles eventos naturales, financieros y económicos que puedan afectar los beneficios netos y la rentabilidad atribuible al proyecto;

En coordinación con el Jefe del Estudio, elaborará el Plan de Capacitación para el Fortalecimiento de las Organizaciones de Usuarios;

Coordinará permanentemente con el Jefe del Proyecto; Visará y sellará las páginas que correspondan en el estudio a nivel de perfil.

o Especialista en Diseño de Presas

Se encargará de los diseños de Presas y del sistema de riego, incluyendo las

obras de arte; Coordinará permanentemente con el Jefe del Proyecto y el Especialista en Trazo y

Topografía. Elaborará el Estudio de Análisis de Presas y Riesgos y Vulnerabilidad del Proyecto,

dando énfasis a la protección de las estructuras hidráulicas y canales; Realizar la identificación y evaluación del tipo y nivel de daños y pérdidas

probables que podrían afectar a la inversión del proyecto; Coordinará permanentemente con el Jefe del Proyecto; Visará y sellará las páginas que correspondan en el estudio a nivel de perfil.

o Especialista en Hidrología

Elaborará el Estudio de Hidrología del Proyecto; Determinar la oferta de agua disponible en la zona del proyecto, estableciendo su

comportamiento y régimen de avenidas en épocas extremas (máximas y mínimas) en las fuentes superficiales de agua, para su presentación ante la Autoridad Local de Agua (ALA), a fin de que emita su opinión vinculante respecto a la disponibilidad hídrica y realizar su tramitación correspondiente ante la Autoridad Administrativa del Agua para su aprobación;

Elaborará el estudio de transportes de sedimentos del proyecto; Determinar el grado de concentración y el tipo de sedimentos que transportan

(por suspensión, saltación y/o arrastre), en el tiempo, de los cursos de agua de la zona del proyecto, a tenerse en cuenta para el diseño de las obras proyectadas en el estudio;

Visará y sellará las páginas que correspondan en el estudio a nivel de perfil. Coordinará permanentemente con el Jefe del Proyecto

o Especialista en Medio ambiente o a fines Realizar el diagnóstico ambiental. Generar la información para la Evaluación Ambiental Preliminar – EVAP del

proyecto (de acuerdo con las normas del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA).

Realizar el planteamiento de medidas para el control ambiental, mitigación y costos, las cuales deberán ser incluidas en las estimaciones de costos de las diversas alternativas.

Evaluar y proponer que los servicios e infraestructura sean implementados con sistemas de manejo de residuos sólidos y líquidos.

Coordinar estrechamente con los especialistas técnicos.

o Especialista Hidráulica Se encargará de los diseños hidráulicos y estructurales, del sistema de riego,

incluyendo las obras de arte; Coordinará permanentemente con el Jefe del Proyecto y el Especialista en Trazo y

Topografía. Visará y sellará todas las páginas de los Informes de Avance del Estudio, del

Informe Final, Planos, Anexos, etc., de su competencia; Elaborará el Estudio de Análisis de Riesgos y Vulnerabilidad del Proyecto, dando

énfasis a la protección de las estructuras hidráulicas y canales; Realizar la identificación y evaluación del tipo y nivel de daños y pérdidas

probables que podrían afectar a la inversión del proyecto; Coordinará permanentemente con el Jefe del Proyecto; Visará y sellará todas las páginas de los Informes de Avance del Estudio, del

Informe Final, Planos, Anexos, etc., que le competen.

o Especialista en Geotecnia y Geología Elaborará el Estudio Geológico y Geotécnico; Se encargara de realizar el reconocimiento y evaluación de campo de los lugares

donde se construirán las obras proyectadas y validar canteras de materiales para su empleo en el desarrollo del proyecto;

Realizara las investigaciones necesarias para conocer las características de las formaciones existentes a lo largo de los canales y estructuras proyectadas, así como la información técnica que servirá de base para los cálculos y diseños;

Se encargara de describir las características geológicas y geomorfológicas a nivel regional de las unidades, formaciones y depósitos existentes, dentro de las cuales se ubica el ámbito del proyecto;

Deberá alcanzar conclusiones y recomendaciones del estudio realizado para el diseño de las obras hidráulicas proyectadas;

Coordinará con el Jefe del Proyecto, para la prestación de los servicios de laboratorio;

Visará y sellará todas las páginas de los Informes de Avance del Estudio, del Informe Final, Planos, Anexos, etc., que le competen.

o Especialista en Agro economía Recolectara la información agro economía existentes (estudios agroeconómicas

anteriores, información agronomía disponible, etc.) en coordinación con el PRIDER

Describirá las características generales del área del estudio desde el punto de vista agro economía, con descripción precisa en el agro, la fisiografía, las zonas climáticas, el uso actual de la tierra y el drenaje natural.

Se efectuará el muestreo de suelos a través de la perforación de calicatas y barrenamientos con lectura y registro de la información directa de campo, clasificación inicial táctil, determinación de diferentes parámetros físicos y obtención de muestras representativas para el laboratorio.

se efectuará la fase final de gabinete, que corresponde a la interpretación de los análisis de las muestras de laboratorio, su aplicación y caracterización

agroclimática del Proyecto que posibilitará confeccionar los mapas de suelos y clasificación de tierras para uso específico.

Elaborará el plano de uso mayor de tierras del área del proyecto Elaborará el plano de suelos a nivel semi detallado del área del proyecto. Coordinará permanentemente con el Jefe del Proyecto; Visará y sellará todas las páginas de los Informes de Avance del Estudio, del

Informe Final, Anexos, etc., que le competen.

o Especialista en Relaciones Comunitarias Será el encargado del desarrollo y de la coordinación con los involucrados y

beneficiarios del proyecto, así como realizar el seguimiento para el pronunciamiento de la autoridad competente y posterior obtención de los compromisos de sostenimiento del proyecto.

Evaluar la zona de influencia del proyecto e identificar y anticipar futuros conflictos sociales entre las comunidades beneficiarias que se pronostican como consecuencia de la implementación del proyecto;

Coordinará permanentemente con el Jefe del Proyecto; Visará y sellará todas las páginas de los Informes de Avance del Estudio, del

Informe Final, Planos, Anexos, etc., que le competen

o Especialista en Metrados, Costos y Presupuestos Elaborará las Planillas de Metrados, los Análisis de Costos Unitarios, y los

Presupuestos correspondientes al planteamiento de la alternativa seleccionada; Coordinará permanentemente con el Jefe del Proyecto y el Especialista en Diseño

Hidráulico y Estructural; Visará y sellará todas las páginas de los Informes de Avance del Estudio, del

Informe Final, Planos, Anexos, etc., que le competen.

o Topógrafo Ejecutará los levantamientos topográficos necesarios para el estudio en el ámbito

de influencia del proyecto; Coordinará permanentemente con el Jefe del Estudio; y el Especialista en Trazo y

Topografía; Visará y sellará todas las páginas de los Informes de Avance del Estudio, del

Informe Final, Planos, Anexos, etc., que le competen.

o Técnico Dibujante CAD y SIG Elaborará los planos, mapas, croquis, etc. del Estudio; Coordinará permanentemente con el Jefe del Estudio y el Especialista en Diseño

Hidráulico y Estructural.

VII. PERFIL DE LA FIRMA

Se requiere contratar a una Firma que tenga como mínimo las siguientes características:

a. Experiencia General

Mínimo 5 años de experiencia en servicios de consultoría.

b. Experiencia Específica Mínimo de 3 años en elaboración de PIPs en el marco del SNIP. Mínimo 3 proyectos de riego o afines.

VII. PERFIL DEL EQUIPO CLAVE MÍNIMO

7.1 Jefe del Proyecto.

Perfil Mínimo o Formación Académica: Título profesional en Economía, Ingeniería Agrícola o

afín, colegiado y habilitado para el ejercicio de su profesión. Con estudios de especialización en SNIP.

o Experiencia Laboral General: Mínima de 6 años o Experiencia Laboral Específica: Mínima de 03 años de haber participado como jefe de proyecto y/o

coordinador de proyecto en la ejecución y/o elaboración y/o evaluación de estudios de pre inversión y/o inversión de proyectos de infraestructura.

Haber participado como mínimo en 2 proyectos de infraestructura de riego.

7.2 Especialista en Formulación de PIPs.

o Formación Académica: Título profesional en Economía o afín colegiado y habilitado para el ejercicio de su profesión. Con estudios de especialización en elaboración de PIPs en el marco del SNIP.

o Experiencia Laboral General: Mínima de 4 años. o Experiencia Laboral Específica: Mínima de 02 años de haber participado como especialista en la

elaboración y/o evaluación de estudios de pre inversión de proyectos de infraestructura.

Haber participado como mínimo en 2 proyectos de riego o similares.

7.3 Especialista en Diseño de Presas

o Formación Académica: Título profesional de ingeniero agrícola, civil titulado,

colegiado, habilitado y especializado, con experiencia en la elaboración de estudios de pre inversión e inversión de proyectos de represas, irrigaciones y afines.

o Experiencia Laboral General: Mínima de 4 años. o Experiencia Laboral Específica: Mínima de 02 años de haber participado como especialista en la

elaboración y/o evaluación de estudios de pre inversión de proyectos de infraestructura de riego en el diseño de presas.

Haber participado como mínimo en 2 proyectos de riego o similares.

7.4 Especialista en Hidrología

o Formación Profesional: Título profesional de ingeniero agrícola, y/o civil titulado, colegiado, habilitado y especializado en hidrologia, preferentemente con estudios de post grado, con experiencia en la elaboración de estudios de hidrología asi como la participación en estudios de pre inversión e inversión de proyectos de represas, irrigaciones y afines.

o Experiencia Laboral General: Mínima de 4 años. o Experiencia Laboral Específica: Mínima de 02 años de haber participado como especialista en la

elaboración de estudios hidrológicos, estudios de pre inversión y estudios definitivos.

Haber participado como mínimo en 2 proyectos de riego o similares.

7.5 Especialista en Estudios de Impacto Ambiental

o Formación Académica: Título profesional ingeniero ambiental, biología o afines.

o Experiencia Laboral General: Mínima de 3 años. o Experiencia Laboral Específica: Mínima de 02 años de haber participado en la elaboración de informes de

evaluación de impacto ambiental de estudios de pre inversión y/o inversión de proyectos.

Haber participado como mínimo en 2 proyectos bajo tipología de educación.

7.6 Especialista Hidráulica

o Formación Académica: Título profesional de Ingeniero hidraulico o ingeniero agrícola y/o Civil con especialización en hidráulica colegiado y habilitado para el ejercicio de su profesión. Deseable con estudios de maestría en hidráulica.

o Experiencia Laboral General: Mínima de 3 años. o Experiencia Laboral Específica:

Mínima de 02 años de obligatoriamente haber participado como especialista en hidráulica y en la elaboración de estudios de pre inversión y estudios definitivos.

Haber participado como mínimo en 2 proyectos de riego y/o afines.

7.7 Especialista en Geotecnia y Geología

Formación Académica: Título profesional de Ingeniero geotécnico o ingeniero Geólogo colegiado y habilitado para el ejercicio de su profesión. Deseable con estudios de maestría en Geotecnia y Geologia.

Experiencia Laboral General: Mínima de 3 años. Experiencia Laboral Específica: Mínima de 02 años de obligatoriamente haber participado como especialista

en geotecnia y geología y en la elaboración de estudios de pre inversión y estudios definitivos.

Haber participado como mínimo en 2 proyectos de riego, irrigaciones, represas y/o afines.

7.8 Especialista en Agro economía

Formación Académica: Título profesional de Ingeniero Agrónomo o ingeniero Agrícola colegiado y habilitado para el ejercicio de su profesión. Deseable con estudios de maestría en Agroeconómia, proyectos de inversión, o especialización en formulación de planes de negocio.

Experiencia Laboral General: Mínima de 3 años. Experiencia Laboral Específica:

Mínima de 02 años de obligatoriamente haber participado como especialista en estudios de mercado para negocios rurales agropecuarios y en la elaboración de estudios de pre inversión.

Haber participado como mínimo en 2 proyectos de riego, irrigaciones, represas y/o afines.

7.9 Especialista en Relaciones Comunitarias

o Formación Académica: Título profesional de Licenciado en sociología, Antropólogo, y/o afines colegiado y habilitado para el ejercicio de su profesión. Deseable con estudios de maestría en Relaciones comunitarias, o especialización en manejo de conflictos.

o Experiencia Laboral General: Mínima de 3 años. o Experiencia Laboral Específica:

Mínima de 02 años de obligatoriamente haber participado como promotor social en proyectos y programas sociales.

Haber participado como mínimo en 2 proyectos de riego, irrigaciones, represas y/o afines.

7.10 Especialista en Metrados, Costos y Presupuestos

o Formación Académica: Título profesional en Ingeniería Civil y/o Ingeniero Agricola; colegiado y habilitado para el ejercicio de su profesión. Con estudios de especialización en costos y presupuesto.

o Experiencia Laboral General: Mínima de 3 años. o Experiencia Laboral Específica: Mínima de 02 años de haber participado como especialista en la

elaboración de estudios de pre inversión de proyectos de infraestructura. Haber participado como mínimo en 2 proyectos de riego, irrigaciones,

represas y/o afines. 7.11 Topógrafo

o Formación Académica: Título profesional en Ingeniería topográfica y agrimensura y/o afines; colegiado y habilitado para el ejercicio de su profesión. Con estudios de especialización en topografía.

o Experiencia Laboral General: Mínima de 3 años. o Experiencia Laboral Específica: Mínima de 02 años de haber participado como topógrafo en la elaboración

de estudios de pre inversión de proyectos de infraestructura, y elaboración de estudios definitivos.

Haber participado como mínimo en 2 proyectos de riego, irrigaciones, represas y/o afines.

7.12 Técnico Dibujante CAD y SIG

o Formación Académica: Título de técnico dibujante CAD y SIG y/o bachiller en Ingeniería agrícola afines; colegiado y habilitado para el ejercicio de su profesión. Con estudios de especialización en manejo de autocad, SIG, cropwat, H-canales, river, Crystal ball etc.

o Experiencia Laboral General: Mínima de 1 año. o Experiencia Laboral Específica: Mínima de 01 años de haber participado como dibujante CAD y SIG en la

elaboración de estudios de pre inversión de proyectos de infraestructura, y elaboración de estudios definitivos.

Haber participado como mínimo en 2 proyectos de riego, irrigaciones, represas y/o afines.

Adicionalmente, al Equipo clave, la firma deberá contar para la formulación del estudio, con los siguientes profesionales:

Asistentes de metrados Asistentes de topografia

VIII. CONTENIDO DE LA PROPUESTA

La Propuesta Técnica deberá contener:

Descripción de la Metodología La propuesta será evaluada en su conjunto y de manera detallada. La propuesta debe indicar de manera expresa las mejoras sustantivas que impacten en el resultado del servicio.

Plan de Trabajo, Organización y Dotación de Personal El plan de trabajo deberá contener un cronograma de actividades, donde se definan los alcances del servicio, organización, los recursos materiales y humanos involucrados, dentro de un cronograma coherente de tiempos, actividades, instrumentos e indicadores, que integren la consultoría.

Composición del equipo y asignación de responsabilidades Detallar la composición de equipo y las actividades asignadas

Hoja de vida del personal profesional propuesto Indicar formación académica, trayectoria profesional y/o académica como docente.

Otros documentos y en los formatos que se establezcan en la Solicitud de Propuestas.

En todos los casos utilizar los formatos y formularios que se establezcan.

IX. PRODUCTOS

9.1. Producto 1: Primer Informe

Que deberá contener

Plan de Trabajo Metodología para desarrollo de taller de involucrados La Ficha Técnica de Encuesta socioeconómica y demanda diseñada La Metodología para el desarrollo de los estudios complementarios:

Levantamiento topográfico y estudio de mecánica de suelos.

9.2. Producto 2: Segundo Informe

Que deberá contener los siguientes puntos del Estudio:

Aspectos Generales o Nombre del Proyecto y localización o Institucionalidad o Marco de referencia

Identificación o Diagnóstico de la situación actual

Área de influencia Area de influencia que proveen servicios similares a los que son

objeto del PIP Los involucrados en el PIP

o Definición del problema, sus causas y efectos o Planteamiento del proyecto

Documentos Anexos o Taller de Involucrados: Presentar medios probatorios tales como actas,

fotos, videos y demás obtenidos en el primer taller de involucrados. o Encuesta Socioeconómica y Demanda: Presentar ficha técnica y

resultados de aplicación de encuesta. o Descripción y diseño preliminar de la infraestructura para cada alternativa

propuesta.

9.3. Producto 3: Tercer Informe

Que deberá contener los siguientes puntos del Estudio:

Formulación y Evaluación o Definición del Horizonte de Evaluación del proyecto o Determinación de la brecha oferta - Demanda o Análisis técnico de las alternativas propuestas o Costos a Precios de Mercado o Evaluación Social o Análisis de Sostenibilidad o Impacto Ambiental o Plan de Implementación o Organización y gestión o Matriz de Marco Lógico para la alternativa seleccionada

Conclusiones y Recomendaciones Documentos Anexos

Incluir como anexos la información que sustente o detalle algunos de los temas analizados en el estudio de preinversión: a. Información sustentatoria del marco de referencia y participación de

involucrados b. Mapa donde se delimita área de influencia del proyecto de riego. c. Anexos correspondientes al diagnóstico de la población beneficiaria y área

de influencia del proyecto. d. Anexos del Planteamiento Técnico de la Alternativa e. Anexos: sustento de costos de inversión y costos incrementales de RR.HH f. Anexos correspondientes del estudio de Impacto Ambiental g. Panel fotográfico, disponibilidad de terreno, entre otros.

En el Tercer Informe se debe considerar la entrega documentada lo siguiente; Acta de constatación de visita de campo firmada por las autoridades del lugar. Acreditar la disponibilidad hídrica del caudal demandado por el proyecto,

mediante documento oficial emitido por la Autoridad de Aguas, cuya antigüedad no sea mayor a enero del 2010.

Acta de Compromiso de los Beneficiarios para asumir el costo de la operación y mantenimiento, mediante el pago de una tarifa de agua calculada en el estudio de pre inversión declarado viable y que asegure la sostenibilidad del proyecto. Incluir el valor de la tarifa en el Acta.

Inicio de trámite de la certificación ambiental por parte de la autoridad ambiental competente.

Documento sustentatorio que garantice la libre disposición de los terrenos donde se proyecta la infraestructura (embalses, reservorios, represas y afines) suscritos por los representantes con firmas legales.

Acta de conformidad firmada por los beneficiarios del proyecto, en el que manifiesten que están de acuerdo con la alternativa elegida.

En el caso que el estudio plantee la instalación de riego tecnificado adjuntara el documento de compromiso para los aportes de los beneficiarios en los equipos instalados en las parcelas, el cual debe incluir el valor de la inversión total, aporte por beneficiario, y periodo de inversión.

Consolidado del estudio de pre inversión del PIP a nivel de Perfil con todos sus contenidos, con el desarrollo de los tres capítulos, resumen ejecutivo y anexos.

9.4. Producto 4: Cuarto Informe

Consolidado del estudio de pre inversión del PIP a nivel de Perfil con todos sus contenidos, con el desarrollo de los tres capítulos, resumen ejecutivo y anexos. Adjuntar el Resultado de Evaluación de la OPI regional El Primer, Segundo y/o Tercer producto deberán ser actualizados a causa de cualquier mejora o adición en los informes posteriores que los comprometa directamente, inclusive posterior a sus conformidades. Dicha actualización será corroborada en la entrega del informe final, pudiendo ser solicitada antes de ello a solicitud del Gobierno Regional, en caso se considere indispensable para el avance del desarrollo del proyecto. En el caso que, en el Segundo Taller de Involucrados se plantee recomendaciones de la propuesta técnica del proyecto de riego, en la entrega completa del proyecto deberá estar incluido. El Consultor deberá realizar una exposición de cada informe entregado (al siguiente día hábil), ante la supervisión y la OPI del Gobierno Regional Ayacucho.

Los productos deberán presentarse en tres ejemplares impresos en papel bond A4, foliados, sellados y firmados por el Jefe de Proyecto. También deben acompañarse con la versión digital en CD que contenga el informe respectivo, con todos los textos, cálculos, planos, y datos desarrollados en el estudio, y procesados en Word, Excel, AutoCAD etc., para Windows 2003 o superior. En el caso del Producto 5, adicionalmente incluir el escaneando del estudio de Pre inversión final debidamente foliado, sellado y firmado, además de las fotos del panel fotográfico. Los planos y dibujos en cada informe deberán presentarse de la siguiente manera: o D

ibujados a través del software AutoCAD (Versión 2007 para Windows). o L

os planos serán impresos en Formato DIN – A2, A1 ó A0, firmados por los profesionales responsables, se empleará exclusivamente el membrete que suministrará la MDC y se presentarán doblados en tamaño A4 insertos en una mica plastificada.

Deberá utilizarse: o Textos en general, formulados a través del software Microsoft Word (Versión

compatible con Windows 2003 o superior). o Cuadros y cálculos en Microsoft Excel (Versión compatible con Windows 2003). o Cronograma de Ejecución en software Microsoft Project (Versión compatible

con Windows 2003). o Diagramas de Barras Gantt y Diagrama CPM (Critical PathMethod o Método de

la Ruta Crítica), formulados a través del software Microsoft Project (Versión compatible con Windows 2003).

o Planos y Dibujos en AutoCAD (Versión 2007 para Windows). o Videos en disco compacto en formato MPG o VCD; compatible con el

Reproductor de Windows Media.

Las fotografías deberán presentarse de la siguiente manera: o Formato Jumbo (10x15cm). o Impresión a color de alta resolución, acabado Mate. o Indicación de fecha e incluirán leyenda explicativa o Las fotografías serán escaneadas e impresas a color.

Las Fuentes Tipográficas a utilizarse serán o En la redacción de los textos se empleará fuente “Verdana”. El tamaño

de letra para los Títulos Generales será de 12 puntos, para los Subtítulos de 10 puntos, y para los Textos de 9 puntos.

o Se empleará espaciado interlineal sencillo y alineación justificada.

X. PLAZO DE ENTREGA

El plazo para la ejecución no deberá exceder de los 150 días calendarios, contados a partir del día siguiente de la vigencia del contrato:

Productos Plazo de la Firma

Producto 1 Hasta los 10 días contados desde el día siguiente de la fecha de la vigencia del contrato.

Producto 2 Hasta los 70 días contados desde el día siguiente de la fecha de la vigencia del contrato.

Producto 3 Hasta los 120 días contados desde el día siguiente de la fecha de vigencia del contrato.

Producto 4 Hasta los 150 días contados desde el día siguiente de la fecha de vigencia del contrato.

El GGRR de Ayacucho tendrá los siguientes plazos de revisiones, contados desde la fecha de recepción de los productos (Unidades Formuladoras y OPI) Producto 1: 03 días calendarios Producto 2: 05 días calendarios Producto 3: 05 días calendarios Producto 4: 10 días levantamiento de observaciones de la OPI

La empresa consultora (Firma) tendrá como máximo los siguientes plazos para el levantamiento de observaciones: Producto 1: 03 días calendarios Producto 2: 05 días calendarios Producto 3: 05 días calendarios Producto 4: 05 días calendarios levantamiento de observaciones de la OPI Si el consultor incurre en retraso injustificado en la entrega de informes o levantamiento de observaciones en el plazo asignado la entidad le aplicará automáticamente a la Firma una penalidad por cada día de atraso. Cabe mencionar, que de existir demoras en la entrega de los informes de revisión por parte de la entidad contratante, se considerará este periodo como tiempo muerto, lo cual no generará a favor (ni en contra) del consultor derecho por concepto de interés ni ampliaciones de plazo alguno.

XI. FORMA DE PAGO

El costo de la consultoría es a todo costo, incluye los impuestos de Ley.

El pago se realizará de la siguiente forma:

Productos Forma de pago

1 10% a la aprobación del Producto 1 por parte del Gobierno Regional Ayacucho

2 30% a la aprobación del Producto 2 por parte del Gobierno Regional Ayacucho

3 30% a la aprobación del Producto 3 por parte del Gobierno Regional Ayacucho

4 30% a la aprobación del Producto 4 por parte del Gobierno Regional Ayacucho y No Objeción del BID

XII. COORDINACIÓN Y SUPERVISIÓN

La supervisión del desarrollo del estudio de pre inversión estará a cargo del Gobierno Regional Ayacucho, para lo cual designará un Profesional Responsable quien deberá coordinar con la OPI Regional. Se le comunicará oportunamente a la Empresa Consultora (Firma) los datos del supervisor, a fin de que se realicen las coordinaciones pertinentes.

La Empresa Consultora (Firma) deberá brindar al Profesional Responsable, las facilidades necesarias para el cumplimiento de su función, y absolverá las observaciones que este le formule en beneficio de la calidad del Estudio.

La OPI participará en la revisión de los Productos y alcanzará recomendaciones sobre los Productos 2 y 3. Sobre el Producto 4 deberá emitir el Informe Técnico correspondiente.

La conformidad de los servicios deberá ser otorgada por el Supervisor y la Oficina Regional de estudios e Investigación del Gobierno Regional Ayacucho.