Folleto obesidad

2
Se caracteriza por un exceso de peso a expensas de la grasa corporal. Objetivos Se deben de conseguir unas reduc- ciones de peso pequeñas y paulati- nas, siendo suficiente una perdida del 5 al 10% del peso. Hay que hacer cambios en la ali- mentación e incrementar el ejerci- cio físico. Alimentación y ejercicio Las dietas y productos o sustancias no prescritos por un médico y/o sin aval científico demostrado pueden ser peligrosos. El incremento del ejercicio físico en las acti- vidades cotidia- nas (subir esca- leras, andar) Medicamentos Deben formar parte del tratamien- to integral de la obesidad junto con el tratamiento dietético y el incre- mento de la actividad física. Cirugía A veces es necesario recurrir a ella. Se utiliza en casos de obesidad de- PREVECIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD Tipos de obesidad Tipos de obesidad ¿Cómo se diagnostica? Se considera a una persona obesa cuando su índice de masa corporal o IMC (peso en Kg/talla2 en m) es superior a 30 Kg/m2. Las úl- mas estadíscas reflejan que, en España, padece obesidad el 14,5% de la población adulta entre los 25 y los 60 años. ¿Se puede prevenir? Un sobrepeso inicial puede ser el desencadenante de obesi- dad . Se debe prevenir desde el em- barazo y en la edad infanl. El ejercicio y una dieta saluda- ble son importantes. Tipos de obesidad Se clasifica según el IMC (Tabla 1) y es importante conocer el índice de la medida cintura/cadera (Tabla 2) VALORES LÍMITES DE IMC (relación kg/m) IMC < 18,5 Peso insuficiente 18,5—24,9 Normopeso 25—26,9 Sobrepeso grado I 27—29,9 Sobrepeso grado II (preobesidad) 30—34,5 Obesidad po I 35—39,9 Obesidad po II 40—49,9 Obesidad po III (mórbida) > 50 Obesidad po IV (extrema) CRITERIO Valores límite Hombre Mujer Circunferencia de la cintura > 95 >82 Valores de riesgo SEEDO > 102 90 Tratamiento de la obesidad (Para mas información) Dª Irina Matveikova Teléf.: 91 444 3000 c/ Fernando el Santo 4, 2º - derecha ; 28010 Madrid

description

 

Transcript of Folleto obesidad

Se caracteriza por un exceso de peso

a expensas de la grasa corporal.

Objetivos

Se deben de conseguir unas reduc-

ciones de peso pequeñas y paulati-

nas, siendo suficiente una perdida

del 5 al 10% del peso.

Hay que hacer cambios en la ali-

mentación e incrementar el ejerci-

cio físico.

Alimentación y ejercicio

Las dietas y productos o sustancias

no prescritos por un médico y/o sin

aval científico demostrado pueden

ser peligrosos.

El incremento

del ejercicio

físico en las acti-

vidades cotidia-

nas (subir esca-

leras,

andar)

Medicamentos

Deben formar parte del tratamien-

to integral de la obesidad junto con

el tratamiento dietético y el incre-

mento de la actividad física.

Cirugía

A veces es necesario recurrir a ella.

Se utiliza en casos de obesidad de-

PREVECIÓN Y

TRATAMIENTO

DE LA OBESIDAD

Tipos de obesidad Tipos de obesidad

¿Cómo se diagnostica?

Se considera a una persona obesa

cuando su índice de masa corporal o

IMC (peso en Kg/talla2 en m) es

superior a 30 Kg/m2. Las últi-

mas estadísticas reflejan

que, en España, padece

obesidad el 14,5% de

la población adulta

entre los 25 y los 60

años.

¿Se puede prevenir?

Un sobrepeso inicial puede ser

el desencadenante de obesi-

dad .

Se debe prevenir desde el em-

barazo y en la edad infantil.

El ejercicio y una dieta saluda-

ble son importantes.

Tipos de obesidad

Se clasifica según el IMC (Tabla 1) y

es importante conocer el índice de la

medida cintura/cadera (Tabla 2)

VALORES LÍMITES DE IMC (relación kg/m)

IMC < 18,5 Peso insuficiente

18,5—24,9 Normopeso

25—26,9 Sobrepeso grado I

27—29,9 Sobrepeso grado II

(preobesidad)

30—34,5 Obesidad tipo I

35—39,9 Obesidad tipo II

40—49,9 Obesidad tipo III (mórbida)

> 50 Obesidad tipo IV (extrema)

CRITERIO Valores límite

Hombre Mujer

Circunferencia de la

cintura

> 95 >82

Valores de riesgo

SEEDO > 102 90

Tratamiento de la obesidad

(Para mas información)

Dª Irina Matveikova

Teléf.: 91 444 3000

c/ Fernando el Santo 4, 2º - derecha ; 28010 Madrid

Debe incluir lácteos cereales y frutas.

Lácteos: Leche, yogurt, cuajada, que-

so, etc. Ninguna alternativa no láctea

como la leche de soja. Consumir ali-

mentos que aporten

fosforo, calcio, pro-

teínas y vitaminas A,

B2 y D.

Cerea les :

incluir pan en todas

sus versiones, ce-

reales de desayuno

y galletas que apor-

tan el “combustible” que nuestro or-

ganismo necesita. Y evitar la bollería.

Frutas: Las frutas y también en zumo,

enriquecen nuestro organismo con

vitaminas, fibra y minerales.

Otros alimentos: un consumo mo-

derado de aceite de oliva, mantequilla,

miel, frutos secos, jamón cocido, mer-

meladas, frutas desecadas, etc. Com-

pletando nuestro desayuno y hacién-

dolo mas apetecible.

¿Cómo es un buen

desayuno?

EN LA VARIEDAD ESTÁ EL

GUSTO

Por ejemplo:

LUNES: leche,

pan integral con

miel o merme-

lada y zumo de

naranja.

M A R T E S :

leche, pan con

tomate, aceite

de oliva y jamón serrano/york.

MIÉRCOLES: queso, galletas integra-

les y zumo de frutas.

JUEVES: yogurt, tostadas de pan con

miel o mermelada y mantequilla y fru-

ta.

VIERNES: leche,

copos de cereales

y zumo de frutas.

SÁBADO: leche,

tostadas de pan

con aceite de oliva

y fruta.

D O M I N G O :

leche, bizcocho o

magdalenas y zu-

mo de naranja.

1. Levántate 30 minutos antes todos los días

y da un pequeño paseo . Si te da pereza hacer-

lo en soledad, sal a pasear con tu pareja, com-

pañero de piso o vecina, amigo… tendrás el

compromiso de no fallar a la cita. Ya estarás

listo para estudiar en la biblio o disfrutar del

tiempo libre.

2. En vez de utilizar ascensores utiliza siem-

pre las escaleras normales.

3. Juega de

forma activa y

diviértete con

tus compañeros,

hijos pequeños o

con tu mascota.

4. ¡Camina

todo lo que pue-

das!

5. Los fines de

semana, si sales

por la noche,

procura bailar todo lo que puedas.

!PON DEPORTE EN TU VIDA¡

!Vitalízate¡