Fluidos I Proyecto

8
 ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INDICE CARATULA INDICE INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MARCO TEORICO 1. PRINCIPIO DE PASCAL CONSTRUCCIÓN CONCLUSION  MECANICA DE FLUIDOS I

Transcript of Fluidos I Proyecto

8/18/2019 Fluidos I Proyecto

http://slidepdf.com/reader/full/fluidos-i-proyecto 1/7

  ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INDICECARATULA

INDICE

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

MARCO TEORICO

1. PRINCIPIO DE PASCAL

CONSTRUCCIÓN

CONCLUSION

 

MECANICA DE FLUIDOS I

8/18/2019 Fluidos I Proyecto

http://slidepdf.com/reader/full/fluidos-i-proyecto 2/7

  ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INTRODUCCIÓN

Siguiente trabajo busca incorporar el concepto de la Hidráulica (Principio de Pascal) a

algún elemento en el cual tenga una utilidad. En este caso, se eligió para hacer un

puente que se pueda leantar diidi!ndose en dos partes, de manera de poder abrir 

paso a barcos de gran "ama#o, haciendo de los r$os que atraiesan alguna ciudad un

medio de transporte para los barcos, % conirtiendo as$ tambi!n a estas ciudades en

puertos, mejorando as$ las condiciones de esta.

 

MECANICA DE FLUIDOS I

8/18/2019 Fluidos I Proyecto

http://slidepdf.com/reader/full/fluidos-i-proyecto 3/7

 

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

OBJETIVOS

  &'E"*& +EE-/0

• 1ise#ar construir % eidenciar prototipos de arte2actos % procesos como respuestaa una necesidad o problema teniendo en cuenta las restricciones %

especi2icaciones planteadas.

&'E"*&S ESPE3453&S0

• Plantear un prototipo de puente hidráulico con el 2in de adquirir conocimientos

preios del tema a desarrollar.• ncorporar el concepto de hidráulica (principio de pascal), donde hacemos

2uncionar un mecanismo (puente eleadi6o) por medio del aumento de presión

de 2luidos.

8/18/2019 Fluidos I Proyecto

http://slidepdf.com/reader/full/fluidos-i-proyecto 4/7

  ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MARCO TEORICO

El pro%ecto está basado en lo que constitu%e el principio de Pascal el cual enuncia lo

siguiente0

7los l$quidos transmiten en todas las direcciones % con la misma intensidad las presiones

que se ejercen en una determinada 6ona de ellos8

&cupando esta a2irmación como base se le encontró una aplicación en lo que

conocemos como prensa hidráulica. Esta consiste en dos !mbolos de distinto tama#o

que están en contacto con un l$quido que no se puede comprimir, % están unidos por unamanguera u otra estructura. l hacer 2uer6a contra el embolo, la presión que se crea se

transmite a tra!s del liquido, haciendo que el embolo grande ascienda.

/a prensa hidráulica es una máquina compleja que permite ampli2icar la intensidad de

las 2uer6as % constitu%e el 2undamento de eleadores, prensas, 2renos % muchos otros

dispositios hidráulicos de maquinaria industrial.

/a prensa hidráulica constitu%e la aplicación 2undamental del principio de Pascal %tambi!n un dispositio que permite entender mejor su signi2icado.

PRINCIPIO DE PASCAL: Es una le% enunciada por el 2$sico % matemático 2ranc!s 'laise

pascal (9:;<=9::;) que se resume en la 2rase0 la presión ejercida por un fluido incompresible y 

en equilibrio dentro de un recipiente de paredes indeformables, se transmite con igual intensidad 

en todas las direcciones y en todos los puntos del fluido. 

El principio de Pascal puede comprobarse utili6ando una es2era hueca, per2orada en di2erentes

lugares % proista de un embolo. l llenar la es2era con agua % ejercer presión sobre ella

mediante el !mbolo, se obsera que el agua sale por todos los agujeros con la misma elocidad

% por lo tanto con la misma presión.

"ambi!n podemos er aplicaciones del principio de Pascal en las prensas hidráulicas, en los

eleadores hidráulicos % en los 2renos hidráulicos.

El principio de Pascal puede ser interpretado como una consecuencia de la ecuación

2undamental de la hidrostática % del carácter altamente incompresible de los l$quidos. En esta

 

MECANICA DE FLUIDOS I

8/18/2019 Fluidos I Proyecto

http://slidepdf.com/reader/full/fluidos-i-proyecto 5/7

 

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

clase de 2luidos la densidad es prácticamente constante, de modo que de acuerdo con la

ecuación0

P> Po ? Pgh 

1onde0

P, presión total a la pro2undidad.

Po, presión sobre la super2icie libre del 2luido.

 p , densidad del 2luido.

g   ,aceleración de la graedad.

h ,ltura, medida en @etros.

/a presión se de2ine como la 2uer6a ejercida sobre unidad de área p > 5A. 1e este modo

obtenemos la ecuación0 59A9 > 5;A;, entendi!ndose a 59 como la 2uer6a en el primer pistón % 9 como el área de este último. -eali6ando despejes sobre esta ecuación básica podemos

obtener los resultados deseados en la resolución de un problema de 2$sica de este orden.

Si se aumenta la presión sobre la super2icie libre, por ejemplo, la presión total en el 2ondo ha de

aumentar en la misma medida, %a que el t!rmino Bgh no ar$a al no hacerlo la presión total. Si el

2luido no 2uera incompresible, su densidad responder$a a los cambios de presión % el principio de

Pascal no podr$a cumplirse. Por otra parte, si las paredes del recipiente no 2uesen

inde2ormables, las ariaciones en la presión en el seno del l$quido no podr$an transmitirse

siguiendo este principio.

Ejemplo0

/a presión ejercida sobre la super2icie de un l$quido contenido en un recipiente cerrado se

transmite a todos los puntos del mismo con la misma intensidad.

El principio de Pascal se aplica en la hidrostática para reducir las 2uer6as que deben aplicarse en

determinados casos. Cn ejemplo del Principio de Pascal puede erse en la prensa.

8/18/2019 Fluidos I Proyecto

http://slidepdf.com/reader/full/fluidos-i-proyecto 6/7

  ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCIÓN

DESCRIPCION:

Se hará un puente hidráulico el cual 2uncionara por medio de jeringas llenas de agua la 2unción

de estas jeringas es leantar el puente, gracias a la 2uer6a que brinda al presionar la otra jeringa

del otro lado hace que el puente se elee. continuación mencionaremos los materiales que

utili6amos % el procedimiento por el cual lograremos construirlo.

MATERIALES NECESARIOS

• : jeringas• ; álulas con salida doble• < mts de manguera a presión• D palos de balso• ; tablas de < F 9G• Cna base• Silicona• 3inta

CONSTRUCCION

Primero se construirá las bases que constitu%en el soporte de las partes del puente. /uego se

construirá el puente diidido en dos, de manera de poder leantarlo en dos partes iguales para

que pase un barco. /uego unimos ambas partes, base % puente, de manera que el puente se

pudiera 2letar % as$ poder subir % bajar con 2acilidad. 5inalmente, construiremos la parte hidráulica

del pro%ecto. 3on jeringas unidas por mangueras % llenas con agua % con la m$nima cantidad

posible de agua, se hará la parte hidráulica, que será ubicada bajo las dos partes del puente,para que lo leanten.

 

MECANICA DE FLUIDOS I

8/18/2019 Fluidos I Proyecto

http://slidepdf.com/reader/full/fluidos-i-proyecto 7/7

 

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

CONCLUSION

3omo conclusión del trabajo se puede rescatar que el principio de Pascal es una alternatia mu%

iable para una gran cantidad de actiidades, %a que es un sistema que permite regular 2uer6a %

obtener de peque#as 2uer6as iniciales un rendimiento mucho ma%or. Es una alternatia mu%

ocupada ho% en d$a, %a que incluso se integra en la construcción de autos, en grúas % otras

cosas. /a interrogante que 2ue planteada al principio del pro%ecto 2ue contestada % aalada por 

los puntos anteriormente descritos, %a que la hidráulica si tiene una aplicación en la construcción

de puentes, aplicando peque#as 2uer6as que luego son ampli2icadas. El objetio del pro%ecto 2ue

cumplido, %a que le encontramos una aplicación % la lleamos a cabo a tra!s de la construcción

de un puente que se diide en dos para abrir paso a un barco.

En el principio de Pascal, la presión se mantiene constante, pero lo que cambia es la 2uer6a, %a

que puede ser ampli2icada o disminuida según la super2icie sobre la cual se aplique esta. como

en todo el aparato ha% una misma presión, entonces si aplicamos esta presión en super2icies

reducidas, luego la 2uer6a se hace ma%or en super2icies más grandes.