Flash (12-19 de febrero)

11
www.elnuevosiglo.com.co DOMINGO 12 DE FEBRERO DE 2012 FLASH internacional Manuel Fraga: estratega y diplomático /10B y 11B Alemania vs. Italia: una lectura a la colombiana /3B La hora Del antichavismo PODER DE CONVOCATORIA, UNIDAD Y COHESIÓN POLÍTICA EN JUEGO

description

magazine, internacional, politica, conflicto

Transcript of Flash (12-19 de febrero)

www.elnuevosiglo.com.co

DOMINGO 12 DE FEBRERO DE 2012FLASH internacional

Manuel Fraga: estratega y diplomático /10B y 11B

Alemania vs. Italia: una lectura a la colombiana

/3B

La hora Del

antichavismo

PODER DE CONVOCATORIA, UNIDAD Y COHESIÓN POLÍTICA EN JUEGO

2B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 12 DE FEBRERO 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l Kremlin descarta que se esté gestando una “primavera rusa”

Por Paula Timcke (*)

DE un año para acá el mun-do ha vivido y ha sido testigo de protestas en diferentes continentes y países, marcadas por la acción colectiva de miembros de la socie-dad civil que por razones especí-ficas han sentido la necesidad de salir a las calles a expresar su des-contento y, por este mismo medio, han exigido a sus gobiernos cam-bios significativos que mejoren sus vidas. Los logros y efectos de estas manifestaciones y reclamos han sido también diversos, según los diferentes contextos políticos y sociales de cada país. En el Medio Oriente, las manifestaciones, por ejemplo, lograron derrocar regí-menes autoritarios de vieja data para exigir cambios sustanciales en sus sistemas políticos y avanzar en el camino hacia la democracia.

En España, el Movimiento M-15 de ‘los Indignados’ logró apo-derarse de los centros de las ciu-dades, principalmente en Madrid, instalándose en campamentos y apoderándose del espacio público para demostrar su inconformidad y exigir una renovación demo-crática y un manejo diferente al sistema económico para evitar las crisis que generan desempleo y falta de oportunidades.

También exigiendo un cambio en el sistema económico y una respuesta a la recesión estado-unidense se inició el movimiento Occupy Wall Street, cuyas protestas se llevaron a cabo inicialmente en Nueva York y rápidamente se expandieron a ciudades de todo el país, incluso a otras ciudades del mundo. Este movimiento denunciaba el poder corrosivo de los grandes bancos y empresas multinacionales que generan co-rrupción e influyen en procesos democráticos, y acusaba a Wall Street como el responsable del colapso económico que llevó a Estados Unidos a una de sus más grandes recesiones de toda su historia.

La mayoría de los manifestan-tes han sido personas jóvenes que ven su futuro con incertidumbre y pocas oportunidades. En Chile el movimiento estudiantil cogió fuerza por la gran desigualdad de oportunidades y los altos costos de la educación superior para estas y futuras generaciones. En este sentido, y porque la demanda por una educación superior de ca-

lidad ha ido creciendo, jóvenes de todas partes del país protestaron por el sistema educativo vigente y exigieron una transformación del mismo hacia uno más igualitario y accesible para los jóvenes de hoy en día y las futuras genera-ciones. Las manifestaciones por la educación no han sido solamente una cuestión chilena. En Colombia igualmente vivimos una serie de protestas en todo el país como reacción a la propuesta de reforma de ley de educación del gobierno actual, argumentadas sobre las consecuencias que la aplicación de la reforma tendría en términos de acceso, calidad y financiación de la educación.

A este grupo de manifestantes, y para diversificar la variedad, se ha sumado un caso más a finales del año pasado: Rusia. Que al parecer no se encuentra lo sufi-cientemente lejos, ni su invierno lo suficientemente duro como para no contagiarse de la ola de protestas y reclamos por parte de la sociedad ci-vil, ante un gobierno que ha actuado autocráticamente bajo la bandera de la democracia: el de Putin.

Putin ha gobernado como Presidente de Rusia entre 2000 y 2008 y desde este último año como Primer Ministro ruso de la mano del actual presidente Dmi-tri Medvédev, quien es acusado de ser su marioneta, la figura a través de la cual Putin continúa ejerciendo el poder. El 4 marzo habrá nuevamente elecciones en Rusia y Putin pretende llegar por tercera vez a la presidencia. El 4 de diciembre hubo elecciones parlamentarias en las cuales el partido Rusa Unida, actual parti-do del Kremlin, ganó la mayoría de votos por una diferencia no muy grande. Al parecer el triunfo se debió a fraudes en las eleccio-nes, razones por las cuales una gran cantidad de personas ha salido a protestar a las heladas calles de Moscú y otras ciudades durante estos dos últimos meses.

La magnitud de las protestas ha sido la más grande de los últimos 20 años y las heladas temperaturas de menos 20 a menos 42 grados centígrados no han sido un impedimento para que estas se lleven cabo exitosa y fervorosamente. Según diferentes fuentes, el número de participan-

tes varía desde los 25.000 (cifras oficiales) a los 120.000 (cifras organizadores) y estos pertene-cen a orientaciones políticas de diferente índole. Comunistas, nacionalistas, liberales, jóvenes y viejos, acuden juntos al llamado de la oposición a protestar y exigir transparencia electoral con miras a las elecciones presidenciales, las cuales, según algunos analistas, no podrán ser ganadas por Putin sin (otra) intervención. Además, exigen que haya una repetición de las elecciones parlamentarias que permitan la inscripción de partidos de oposición no oficiales, exigiendo así un principio demo-crático de pluralidad partidista sin represión y sin corrupción.

Si bien las protestas se han llevado a cabo pacíficamente, la respuesta de la fuerza pública ha sido criticada fuertemente por las detenciones arbitrarias que han hecho a miembros de la oposición y a manifestantes en lugares no permitidos. Este es el caso de uno de los líderes de las protestas, Alexej Navalny, un bloguero que se ha hecho famoso por sus duras críticas al régimen de Putin en In-ternet. Navalny fue detenido dos semanas después de los comicios del 4 de diciembre por protestar junto a sus seguidores del blog y su cuenta de twitter frente al Kremlin. Así mismo, los medios de comunicación dependen de Putin, por lo tanto han mostrado imágenes distorsionadas y lejanas de la realidad.

Estas protestas tienen varios elementos en común con las otras protestas sucedidas en otras partes del mundo, tanto así que Navalny anuncia que si el régimen de Putin hace caso omiso a los re-clamos y las exigencias, estas ma-nifestaciones podrían convertirse en la siguiente “primavera árabe”. No obstante, hay un elemento que una vez más está presente y se establece como herramienta clave en estas movilizaciones: el Internet. Este ha servido como plataforma de información, de intercambio libre de opiniones en un país en el que los medios son controlados por el gobierno y la libertad de expresión se ve ame-nazada por acciones represivas y coacción estatal. Y está cumplien-do una función que permite la

organización de acción colectiva para fines específicos. Se podría decir que hasta democráticos, pero desafortunadamente esta herramienta tiene doble filo y así mismo está siendo utilizada por seguidores de Putin para enfren-tarse virtualmente a miembros de la oposición.

Actualmente existe también una “contra-protesta” a favor de Putin que, según medios eu-ropeos, es un artefacto más de su estrategia para mostrar que sí cuenta con apoyo de algunos sectores de la población, ya que

los participantes son funcionarios públicos que han sido obligados a participar y a marchar defendien-do el nombre de Putin.

Falta menos de un mes para las elecciones y el gobierno ruso se encuentra ante los ojos de su población, de la activa oposición

y del mundo entero que espera ansiosamente el desenlace de estos sucesos y las elecciones pre-sidenciales que se desarrollan en un ambiente de creciente tensión, activismo y presión en el Kremlin. Ojalá este desenlace represente un paso más de Rusia hacia una democracia más democrática y menos autocrática.

(*) Joven Investigadora de las Facultades de Ciencia Política y Go-bierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario

UN sector de la población rusa ha salido a las calles, pese a las bajísimas temperaturas, para exigir un verdadero cambio a la democracia.

ANTESALA DE LA PRESIDENCIAL QUE MARCARÁ EL RETORNO DE PUTIN

Helada protesta

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 12 DE FEBRERO 2012 l EL NUEVO SIGLO 3BInternacional

l Se confirma soberanía de los Estados pero también que la responsabilidad en violaciones al derecho internacional no desaparece con la inmunidad

Por Lina María Céspedes*

EL 3 de febrero la Corte In-ternacional de Justicia (CIJ) falló finalmente el caso Italia vs. Alema-nia. Desde 2008, estos dos países, con Grecia como interviniente, se habían lanzado en una discusión jurídica relacionada con una de las heridas más grandes de Europa: la Segunda Guerra Mundial y las re-paraciones debidas a las víctimas del régimen nazi.

La importancia de este fallo para todos los países de la comu-nidad internacional es inmensa, puesto que ahondó en el tema de la inmunidad de los estados frente a demandas judiciales en el extranjero. De la misma manera, la decisión es máxima trascen-dencia para los activistas, ONG y académicos en la medida en que reafirma que el litigio contra los Estados violadores de normas de derechos humanos no puede llevarse por el momento a otros foros, sino que ha de tramitarse como una cuestión de política internacional o de derecho do-méstico.

Para Colombia, la sentencia puede leerse a la vez como una señal favorable y una de alerta. Lo primero, porque reafirma la imposibilidad de que el Estado sea llamado a cortes extranjeras para responder por violaciones de derechos humanos causadas directa o indirectamente. Lo segundo, porque su inmunidad ante cortes extranjeras no impli-ca por derecha la inexistencia de responsabilidad, de ahí que sea esencial contar con mecanismos judiciales y no judiciales en el derecho doméstico para trami-tar este tipo de conflictos.

La CIJ no analizó la inmuni-dad de los jefes de estado fren-te a procesos penales en otros estados, aunque para ello ya se tiene un antecedente en el caso de Congo v. Bélgica (2002), en el que se afirmó que el Ministro de Relaciones Exteriores de aquel país tenía inmunidad frente a procedimientos penales iniciado en Bélgica.

Lo que desencadenó el pleito

Luego de que se terminará la Segunda Guerra Mundial, Ale-mania asumió el compromiso de reparar los daños causados por los crímenes de guerra y en contra de la humanidad cometidos por el régimen Nazi. A través de múlti-ples tratados, leyes y acuerdos, ese país puso en marcha programas de reparación y compensación con el fin de asumir los efectos de su responsabilidad internacional. No obstante, varios grupos pobla-cionales quedaron por fuera por defectos en la legislación o por discusiones propias del derecho internacional, tales como si cier-tas personas eran prisioneras de guerra o no.

El caso de los militares italia-nos que fueron deportados por Alemania para cumplir traba-jados forzados fue uno de esos que no fue tomado en cuenta en las políticas de reparación. Por ese motivo varios de ellos ini-ciaron procedimientos en contra de Alemania en cortes italianas. A pesar de que este último país alegó que su inmunidad impedía que se tramitaran demandas en su contra en suelo extranjero, los jueces italianos, e incluso la Corte

Suprema de Italia, no avalaron esta posición. Esto conllevó a que Alemania presentará una deman-da ante la CIJ.

¿Qué dijeron los jueces?Uno de los puntos más impor-

tantes de la decisión es que sus argumentos fueron tomados de la costumbre internacional. Eso significa que la CIJ se pronunció sobre lo que es derecho internacio-nal en materia de inmunidad para todos los Estados de la comunidad internacional, salvo cuando estos hayan celebrado tratados específi-cos en la materia que no contraríen normas imperativas. Esto implicó para el tribunal internacional la revisión de decisiones de jueces nacionales, leyes domésticas y las solicitudes de inmunidad propuestas por los estados. Esta revisión condujo a las siguientes conclusiones:

1. La inmunidad de los estados está gobernada por el derecho

internacional;

2. Las normas sobre inmunidad son normas de naturaleza pro-

cedimental;

3. Las excepciones a la inmu-nidad están relacionadas con

casos en que los Estados actúan por fuera de su poder de imperio, es decir, como agentes privados o comerciales;

4. Los daños causados por las actuaciones legales o ilegales

de las fuerzas armadas de un país en otro país en el curso de un conflicto armado son actos de imperio o soberanía y por eso están cubiertos por la inmunidad.

Más adelante, la CIJ analizó uno de los argumentos más lla-mativos de todo el procedimiento. Italia propuso que, aun cuando la inmunidad le estuviera garanti-zada a Alemania en los términos anteriores, existía una excepción si la conducta del Estado constituía crimen de guerra o en contra de la humanidad. Frente a esto, la CIJ asumió una actitud cautelosa que reafirmó la inmunidad de los Estados pese a que sus conductas configuraran violaciones graves del derecho internacional humani-tario o de normas fundamentales y no derogables (ius cogens). La razón estuvo soportada en que la inmunidad protege al Estado frente a la apertura de cualquier procedimiento e indagación en jurisdicción extranjera. Determi-

nar si un daño fue consecuencia de este tipo de actos implica abrir el juicio, recibir pruebas, decidir sobre la materia.

Adicionalmente especificó que el derecho internacional parece no tener una norma inderogable que obligue al pago de una compen-sación total por daños a cada una de las víctimas de estos hechos. A pesar de lo anterior, la CIJ dejó en claro que era reprochable que Alemania hubiera dejado por fue-ra de los programas de reparación a ciertos grupos poblacionales.

Lectura a la colombianaColombia ya no es una pa-

rroquia. El país se ve cada vez más implicado en casos de de-recho internacional que rebasan el problema de las fronteras y su responsabilidad en el sistema inte-ramericano. Problemas como el de las fumigaciones en Ecuador, ante la CIJ, o del Galeón San José, que ya fue resuelto a su favor cortes estadounidenses, son una simple muestra de cómo los contornos del litigio del derecho internacional se van ampliando y van impactando el devenir del Estado. Esto pone en evidencia que el gobierno actual, y los que estén por venir, han de invertir más tiempo y personal en el análisis de fallos como estos y su incidencia en las direcciones que ha de tomar la participación del país en los organismos internacio-nales, en la política internacional y en su relación con el derecho internacional. Asimismo, las ONG deberían tomarse en serio estas decisiones para determinar sus áreas de incidencia a nivel nacio-nal e internacional.

Para comenzar este ejercicio, basta anotar que la línea de argu-mentación de la CIJ tiene algunas deficiencias fácilmente identifi-cables que en un futuro mediato pueden convertirse en puntos a partir de los cuales se lleven a cabo cambios significativos en el derecho internacional:

- La prueba de la existencia de la costumbre internacional es circular. La inmunidad es cos-

FALLO QUE ALIENTA PERO TAMBIÉN QUE ALERTA

Alemania vs. Italia: una lectura a la colombiana

SESION de la Corte Internacional de Justicia en La Haya

Pasa Página 4B

4B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 12 DE FEBRERO 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

tumbre internacional porque los Estados la solicitan o la garan-tizan, los Estados la solicitan o la garantizan porque suponen que es costumbre internacional.

- Para cambiar la costumbre internacional hay que actuar por un buen tiempo en contra de la costumbre. Italia y Gre-cia comenzaron a desconocer la inmunidad en materia de violaciones graves del derecho internacional, la CIJ dice que esta conducta es contraria a derecho, pero esto también puede anunciar cambios en la costumbre.

- La CIJ reconoce que Esta-dos Unidos tiene legislación vi-gente que levanta la inmunidad en caso de tortura y ejecuciones extrajudiciales, sin embargo la desestima por considerarla como no representativa del es-tado de la cuestión en derecho internacional.

- La CIJ no le da valor jurí-dico a que existe actualmente la Convención de las Naciones Unidas sobre las Inmunidades Jurisdiccionales de los Estados y sus Bienes que está abierta para su ratificación. Que su artículo 12 no concede inmuni-dad cuando el Estado parte ha causado daños en el extranjero a personas o bienes. Hasta el momento, 28 países han firma-do esta convención, 13 la han ratificado y sólo 1 ha hecho una reserva sobre este artículo.

La decisión es una confir-mación de la soberanía de los Estados, la cual los protege de ser llamados a juicio en otros países, incluso por vio-laciones graves del derecho internacional. Sin embargo, también es una reafirmación de que la responsabilidad en esas violaciones no desaparece con la inmunidad, razón por la cual debe ser tramitada por otros mecanismos, tales como acuerdos entre Estados, leyes o acciones judiciales domésticas.

De la misma manera, la deci-sión de la CIJ pone en evidencia que el tema de la inmunidad no es pacífico y que países como Estados Unidos, Grecia e Italia han tomado posiciones que no se alinean con su lectura y que podrían significar en tiempos venideros más polémica e in-cluso cambios. La pregunta es si Colombia, como Estado y como sociedad civil, está preparada para entrar en este debate.

*Abogada, especialista en dere-cho nacional e internacional

Viene página 3B l Parlamentarios y residentes en las islas aseguran que la disputa es por el petróleo

TREInTA A años después de que Gran Bretaña y Argentina pro-tagonizaran una guerra por las islas Malvinas, las tensiones resurgen. Pero a diferencia de 1982, esta vez el principal punto de controversia es el petróleo, sostienen legisladores del disputado territorio.

Cuatro firmas británicas anuncia-ron planes de búsqueda de petróleo en torno a las islas Malvinas, ubica-das a unos 480 kilómetros de la costa continental argentina. Esas empresas sospechan que bajo este archipiélago del sur del océano Atlántico existen reservas de crudo que más que tri-plican las de Gran Bretaña.

Las islas Malvinas, ocupadas por Gran Bretaña desde 1833, fueron invadidas militarmente el 2 de abril de 1982 por decisión de la última dictadura de Argentina (1976-1983), país que reclama históricamente soberanía sobre ese archipiélago.

La guerra duró hasta el 10 de junio, cuando las fuerzas argen-tinas se rindieron ante el poderío armamentístico y tecnológico de las tropas británicas.

“Tristemente, en este momento Argentina está haciendo la vida muy difícil, probablemente porque estamos explorando (en busca de) hidrocarburos en aguas que rodean las islas”, dijo Roger Edwards, pre-sidente de la Asamblea Legislativa de las Falkland Islanders, según la denominación británica.

Edwards, quien estuvo en Gre-nada al inicio de una visita a varias islas caribeñas anglófonas, aseguró que Argentina “está sometiendo” a las islas, “prácticamente, a un bloqueo económico”.

“Nos amenazan con intercep-tar barcos que comercian con las islas”, afirmó.

Agregó que Buenos Aires tam-bién trata de que cada vez más paí-ses se alineen en su postura, para ampliar la prohibición de ingreso a puertos de la región de los buques con bandera de Falkland Islanders.

La referencia es a la decisión en ese sentido adoptada en diciembre por el Mercado Común del Sur (Mercosur), integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Vene-zuela en proceso de adhesión plena.

En tanto, la cumbre de la Alian-za Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), el bloque de países latinoamericanos y cari-beños impulsado por Venezuela, reafirmaron hace una semana en Caracas su compromiso de res-paldar a Argentina en cualquier

conflicto en torno a sus reclamadas islas Malvinas.

El ministro argentino de Relacio-nes Exteriores, Héctor Timerman, quien estuvo invitado a la cumbre del Alba, dijo que Gran Bretaña estaba aislada en este asunto.

“Hoy en Caracas, es evidente que la causa de las Malvinas ha unido a América Latina y al Cari-be”, declaró.

“Argentina no está sola en esto. Es en realidad Gran Bretaña quien está sola”, agregó.

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner , cumplió su anuncio de presentar una demanda ante el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por la “militarización” que Gran Bre-taña lleva a cabo en las aguas que rodean a las Malvinas.

El anuncio lo hizo en una con-vocatoria a su gabinete ministerial y a representantes de la oposición política, de sindicatos y de otras variadas organizaciones sociales para un acto en el cual señaló que el reclamo por las Malvinas es un asunto regional y mundial, porque Gran Bretaña está militarizando una vez más el Atlántico sur.

Edwards y su delegación llega-ron a Santa Lucía el pasado jueves donde se reunieron con el primer ministro Kenny Anthony. Dijo que los habitantes de las islas son muy optimistas en cuanto a su futuro socioeconómico, insistiendo en que éste no depende ni de Gran Bretaña ni de Argentina.

“Ellos (Argentina) están di-fundiendo mitos y mentiras, así que decidimos que, como pueblo, vendríamos y les contaríamos la historia de primera mano”, arengó Edwards.

“Somos un pueblo insular cu-yos deseos deberían ser primordia-les. Queremos determinar nuestro propio futuro”, afirmó.

“En lo interno, las empresas son boyantes y muy positivas. Invierten dinero en su futuro y hacen todo lo que pueden por mejorar la economía, el modo de vida y todo para la población de las Falklands”, continuó.

Afirmó que “Argentina quiere dominarlos y colonizarlos”. “No creemos que eso esté bien, pero tampoco queremos que Gran Bretaña determine nuestro futuro. Realmente queremos determinar nuestro propio futuro”, añadió.

Pero Edwards no las tiene todas consigo en su gira en busca de res-paldo. Aparte de Grenada, donde dijo que la delegación fue “bien recibida”, en el resto de la región caribeña anglófona hay dudas y posiciones ambivalentes.

Santa Lucía, por ejemplo, a la que se le concedió el estatus de “miembro especial” del Alba, apo-ya el derecho de los malvinenses a su autodeterminación desde 1985, tres años después de finalizado el conflicto entre Argentina y Gran Bretaña.

Pero ese apoyo queda bajo escrutinio mientras esta isla se apresta a integrarse al Alba.

San Vicente y Granadinas, que es miembro pleno del Alba, ya dijo que su apoyo a una resolución del bloque de prohibir el ingreso a sus puertos de barcos con la bandera de Falkland Islanders es “simbólico”.

A su regreso de Caracas, el primer ministro de la isla, Ralph Gonsalves, dijo que la cumbre del Alba agregó apenas un pá-rrafo a una resolución adoptada en diciembre por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

Recordó que la Celac había dicho que daba “apoyo a la causa de los argentinos en principio, pero que más particularmente pedía que el asunto se resolviera dentro del contexto del debate que tiene lugar sobre la soberanía de estas islas mediante los mecanismos de la ONU”.

“Y eso es básicamente lo que se reformula en esta declaración: el agregado real fue el párrafo que dice ‘apoyar la decisión de los países de la región de prohibir que embarcaciones con la bandera colonial impuesta a las Malvinas ingresen a sus puertos”, señaló.

Además de que este gesto es “simbólico”, a San Vicente y Granadinas no llegan buques de Malvinas, agregó.

El gobierno de Antigua y Bar-buda dijo que también apoyaría “una solución pacífica y definitiva” a la disputa, y se distanció de todo bloqueo de barcos procedentes del archipiélago en cuestión./IPS

TENSIÓN ENTRE ARGENTINA Y GRAN BRETAÑA SE TRASLADÓ A LA ONU

División caribeña por las Malvinas

CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER, presidenta argentina DAVID CAMERON, premier de Gran Bretaña

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 12 DE FEBRERO 2012 l EL NUEVO SIGLO 5BInternacional

l El 30% de las inversiones en exploración de nuevos yacimientos se concentra en la región, especialmente en Chile, Perú o Colombia

M A n I F E S T A C I O n E S vIOlEnTAS, huelgas regiona-les y marchas de poblaciones afec-tadas en la defensa del medioam-biente y el agua se han convertido en la talanquera al boom minero que vive América Latina por el au-mento de la demanda y de los pre-cios en el mercado internacional.

“Hay un incremento de conflic-tos mineros por el medioambiente en número y en intensidad. Por el agua, por la extensión de las concesiones mineras, por la conta-minación de los ríos, por el despla-zamiento de las actividades y de la población”, explica el economista José de Echave, ex viceministro peruano de Medio Ambiente.

“Pero son sobre todo por el agua”, agrega.

De México a la Patagonia, varios megaproyectos se están viendo frenados o hasta suspen-didos por la férrea oposición de ciudadanos a sacrificar su entorno, a pesar de los estudios de impacto ambiental (EIA) que presentan las empresas y los men-

sajes de progreso con inclusión social (creación de empleo) con que las autoridades justifican su aprobación.

Y es que muchas veces para ex-traer oro, plata, cobre, zinc o hierro, primero hay que cambiar pueblos enteros de lugar, talar bosques con fauna y flora endémicas o hasta secar lagunas y trasvasarlas.

Las organizaciones ambienta-listas critican los millones de litros de agua que se necesitan para la mina y el uso de cianuro “altamen-te contaminante”, como en el caso de las minas a cielo abierto, para separar el oro de la roca.

Un claro ejemplo es Panamá, donde el conflicto entre los indí-genas Ngöbe-Buglé y el gobierno por un yacimiento de cobre con 17 millones de toneladas ha dejado esta semana dos muertos.

Según Raisa Banfield, directora de la fundación Panamá Sostenible, el proyecto contempla “talar 5.000 hectáreas de bosque de la zona”.

“Habrá pérdida boscosa de biodiversidad y de hábitat para especies endémicas y habrá con-taminación del suelo, de las aguas subterráneas y de los ríos”, explica.

En el noreste de Perú, tras se-manas de disturbios que llevaron al presidente Ollanta Humala a decretar el estado de emergencia, el proyecto Conga, de 4.800 millo-nes de dólares, quedó suspendido a la espera de que tres peritos

extranjeros evalúen el EIA presen-tado por la compañía Yanacocha.

En Argentina, unas 20 personas fueron detenidas esta semana en el desalojo de un corte de ruta que buscaba impedir que se siga explotando Bajo La Alumbrera, el mayor yacimiento de cobre y oro en el noroeste del país.

En ese país ya se había hecho emblemática la localidad de Fa-matina (1.300 km al noroeste de Buenos Aires), que en los últimos años logró suspender dos proyec-tos auríferos.

Y hay proyectos paralizados en otros países, como Costa Rica y Colombia. Según datos del Obser-vatorio de Conflictos Mineros en América Latina (Ocmal), hay más de 120 disputas en toda la región.

“Es cierto que hay una nue-va consciencia ambiental entre los pobladores. Pero también la gente se está dando cuenta de las ganancias extra normales que deja la minería y quiere que parte de ellas se queden en su región”, explica Juan Carlos Belaustegui-goitia, economista ambiental líder del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

Según la institución financiera internacional, el 30% de las inver-siones en exploración de nuevos yacimientos está en América Lati-na, y en países como Chile, Perú o Colombia el sector minero puede llegar a alcanzar el 20% del PIB.

En Brasil, la producción minera alcanzó un estimado de 11.000 millones de dólares en 2011, 20% más que el año anterior, mientras que Ecuador prevé para 2012 un crecimiento del 5,35% del PIB gra-cias a la explotación de oro y plata.

A pesar de las grandes opor-tunidades que ofrece, América Latina ya no es el “paraíso” des-regulado para las grandes compa-ñías mineras. “Se está avanzando mucho en cuanto a normativa ambiental, aunque todavía que-

da mucho por hacer. Hasta hace poco los ministerios de Medio Ambiente eran los hermanos pe-queños de los gabinetes”, explica Belausteguigoitia.

“Ahora, cuanto más grandes sean las empresas, más cuentas tienen que rendir y más probabi-lidades tienen de mejorar su des-empeño ambiental”, agrega, sin olvidar que todavía existen vacíos legales en cuanto a prevención del impacto ambiental a largo plazo, tras el cierre de la mina./AFP

RADIOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA

Boom minero choca con líos ambientales

LA CONCIENCIA ambiental de los ciudadanos y las protestas que han realizado en casos que ven que se atenta contra ésta, han logrado en muchos países la cancelación de ambiciosos proyectos mineros

Conga (Perú): En Cajamar-ca, la empresa Yanacoha, contralada por la estado-unidense Newmont, prevé secar cuatro lagunas para extraer el oro que hay de-bajo y trasvasar sus aguas a reservorios artificiales, con una inversión de 4.800 millones de dólares. Las autoridades, tras violentas protestas que consiguieron frenar el proyecto, han designado tres peritos ex-tranjeros para que evalúen el estudio de impacto am-biental presentado por la compañía.Mina Invierno (Chile): en la isla Riesco del Estrecho de Magallanes, las em-presas Copec y Ultramar pretenden extraer unos 6 millones de toneladas de carbón cada año, pero reci-be las críticas de los grupos ambientalistas, que opinan que contaminará el sector. Contempla una inversión de 530 millones de dólares. Está por ejecutarseFamatina (Argentina): La canadiense Osisko Min-ning Corporation preveía instalar una mina de oro a cielo abierto en el cerro General Belgrano, que iba a producir oro por unos 25.000 millones de dólares en 30 años. Las protestas forzaron la suspensión del-proyecto.Cerro Colorado (Panamá): se trata de un yacimiento de cobre con 17 millones de toneladas, equivalentes a tres años de la producción chilena, la mayor del mun-do. Los indígenas, en pro-testa por las intenciones de las autoridades panameñas de conceder licencias de explotación a empresas de Corea del Sur y Singapur, se manifestaron con cortes de carretera entre Panamá y el resto de Centroamé-rica, con un saldo de dos muertos.Santurbán (Colombia): la empresa canadiense Greystar preveía explotar

la Santurbán, ubicada en pleno páramo, a 3.600 metros de altura en el este del país, que debía producir anualmente alrededor de 16 toneladas de oro y 2,3 millones de onzas de plata. Pero habitantes y ambien-talistas que sostienen ponía en peligro las fuentes de agua de la provincia de San-tander. El proyecto quedó suspendido en 2011.Aratirí (Uruguay): la em-presa de capital indio Zamin Ferrous pretende desde 2007 desarrollar un proyecto de extracción de hierro en el centroetse del país, que de concretarse alcanzaría una inversión de 3.000 millones de dólares, la inversión privada más importante en la historia del país. En los últimos años se han organizado varias mani-festaciones de protesta por daño ambiental. El gobierno aún no decidió la aproba-ción del proyecto.Crucitas de Cutris (Costa Rica): la empresa Industrias Infinito, subsidiaria de la canadiense Infinito Gold, prevía la explotación de 900.000 onzas de oro en una mina a cielo abierto. Pero las fuertes presiones del movimiento ecologista y políticos de oposición, que opinaban que la mina impli-caba la tala de un bosque tropical seco con especies de flora y fauna endémicas, lograron que un tribunal contencioso administrativo ordenara la cancelación del contrato. Fruta del Norte (Ecuador): Quito se apresta a firmar un nuevo acuerdo con la canadiense Kinross, bajo la nueva ley minera. La em-presa deberá hacer una inversión inicial de 1.100 millones de dólares y explo-tará hasta 2030 un campo amazónico subterráneo con reservas recuperables por 6,4 millones de onzas de oro y 9,1 millones de onzas de plata.

Los principales conflictos

6B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 12 DE FEBRERO 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

Más allá de las primarias de hoy, el reto es mantenerse unidos para posibilitar un triunfo presidencial

Por Pedro Ballesteros Bayona*Tras ocho años de gobierno de

Hugo Chávez y ante el creciente inconformismo popular, en 2006 la oposición venezolana se agluti-nó en torno al nombre de Manuel Rosales, en un intento fallido pero muy representativo de ganar la presidencial.

Tras esa cita electoral, la coa-lición de partidos que apoyaron dicha candidatura se denomina-ron “Unidad Nacional”, poniendo los pilares de una alianza sólida y con vocación de poder. Su prime-ra prueba de fuego, del que salió airoso, fue la reforma constitucio-nal que el mandatario propuso a través de un referendo.

Dos años después, el 23 de enero de 2008, los principales partidos de oposición se reunieron en Caracas con el fin de suscribir un convenio por el cual se com-prometieron a cumplir una serie de objetivos nacionales y una visión de país. Bajo ese concepto participaron en las regionales de ese año y aunque no lograron llevar candidaturas unitarias -se presentaron 16 corrientes políticas opositoras- obtuvieron un total de 3.808.2099 votos, es decir, un 34.46%, logrando ubicar 8 gober-nadores de 24 y 83 alcaldes de un total de 335.

Ese fue el motor para que la reorganización antichavista despegara. Meses después se consolidó en la creación de la Mesa de Unidad Democrática (MUD), la que hoy realizará unas inéditas primarias para escoger candidato único a la Presiden-cia, en el marco de un creciente descontento con el mandatario venezolano.

En este nuevo proceso político, el 22 de abril del año anterior, la MUD dio a conocer las propuestas programáticas, con el título “100 soluciones para la gente”, la cual sirvió de fundamento a la Agenda Parlamentaria que los candidatos a Diputados presentaron al elec-torado.

En el caso de las legislativas del 26 de octubre de 2010, la opo-sición logró presentar, con algunas excepciones, candidaturas unita-rias. En estos comicios la MUD alcanzó un 52% del total de votos que le permitió elegir 5 de los 12 puestos al Parlamento Andino

y 67 Diputados de los 165 de la Asamblea Nacional, rompiendo la mayoría calificada del oficialismo, un triunfo impensado hasta por el propio Chávez.

Ese se convirtió en el motor de la unidad democrática y que hoy realizará las primarias para escoger al candidato único.

Aquí, los hechos más relevan-tes del camino emprendido por la oposición venezolana:

• A partir de los buenos re-sultados en las elecciones parla-mentarias del 26 de septiembre de 2010, la MUD, el 4 de mayo de 2011, expidió el Reglamento de Selección de los Candidatos de la Mesa de la Unidad Democrática para las elecciones del 7 de octubre de 2012, el cual regula la selección de los candidatos de ésta para los cargos de Presidente, Gobernado-res y Alcaldes.

• El 26 de septiembre de 2011, 23 agremiaciones políticas, 8 mandatarios regionales, 6 Dipu-tados a la Asamblea Nacional y 6 invitados de honor suscribieron el Compromiso e Invitación por un Gobierno de Unidad Nacio-nal, en el cual los signatarios se comprometieron a respaldar de forma unitaria al candidato que en las primarias sea escogido como abanderado de la MUD; igualmente se comprometieron a respaldarlo en el ejercicio de la

Presidencia y en el cumplimiento del Programa de Gobierno .

• El 23 de enero de 2012 la MUD ofreció los lineamientos del Programa de Gobierno de la Uni-dad Nacional. El cual es asumido por cinco precandidatos de los que participarán en la elección Pri-maria Nacional del 12 de febrero. Los puntos que se destacan son: reconciliar al país y fortalecer la institucionalidad democrática; poner el Poder Público al servicio del buen Gobierno; construir una sociedad productiva y de progre-so; mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos y desarrollar una política exterior para proyec-tar y promover confianza, respeto y prosperidad en el mundo.

• Para las primarias de hoy se presentaron inicialmente 6 candi-datos presidenciales, 64 candidatos a las gobernaciones (24 Estados), cuatro candidatos a la Alcaldía Mayor y 1.034 candidatos a las alcaldías (335 Alcaldías en total).

• Los precandidatos presiden-ciales son: Diego A Enrique Arria Sali, Henrique Capriles Radonski, María Corina Machao, Pablo Me-dina y Pablo Pérez. Hace 15 días declinó su aspiración a favor de Capriles, Leopoldo López.

Según las encuestas, el Gober-nador del Estado Miranda, Henri-que Capriles obtendría la mayoría de los votos; el segundo lugar es

para el Gobernador del Estado de Zulia Pablo Pérez. Antes de su renuncia en favor de Capriles, Leopoldo López ocupaba el tercer lugar en las preferencias de voto.

Sucesos

1. El 14 de enero el presidente Chávez dio la orden de cerrar

administrativamente el Consu-lado de Venezuela en la Ciudad de Miami, como respuesta a la decisión de EU de expulsar la Cónsul Venezolana Livia Acosta. Ese Consulado es el centro de vo-tación más grande de venezolanos en el exterior.

2. Diego Arria, no firmó los lineamientos del programa de

Gobierno de la MUD, manifestan-do tener diferencias con el texto y porque considera “que debe ser desmontado el régimen actual de Gobierno”.

3. El 24 de enero, se hace público el retiro de la carrera hacia la

presidencia del candidato Leopol-do López y su apoyo al candidato Henrique Capriles Radonski, quien encabeza las preferencias. Antonio Ledezma, fue el primero de los aspirantes en renunciar (octubre de 2011). Analistas ase-guran que la decisión de López tendría que ver con su tercer lugar en las encuestas y la decisión del Tribunal Supremo de Justicia de permitir a López participar, pero

no ejercer la presidencia por una inhabilitación administrativa. .

4. Algunos analistas manifiestan que el candidato Pablo Pérez

formó una alianza con Acción Democrática y Copei, partidos de amplia experiencia electoral y de gobierno, pero arraigados a las viejas costumbres políticas.

5. El 25 de enero Omar Bar-bosa Presidente de un Nuevo

Tiempo (UNT), califica la alianza Capriles-López como una necesi-dad política ante el avance en las encuestas de su candidato Pablo Pérez .

6. Los analistas manifestaron que para las elecciones Presi-

denciales del 7 de octubre Chávez se presenta vulnerable si se tiene en cuenta que su partido (PSVV) ha perdido un considerable núme-ro de simpatizantes y que además sus problemas de salud; según el diario ABC de España, no le permitirán más de un año de vida.

Los analistas políticos aprecian que el éxito de la MUD en las próximas elecciones presiden-ciales depende de la fortaleza de su unidad, para lo cual deben superar los intereses particulares de cada uno de los partidos que la componen.

*Académico del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada.

CRONOLOGÍA DE LA REORGANIZACIÓN OPOSITORA EN VENEZUELA

De la Mesa de Unidad a la encuesta de las urnas

LOS PRECANDIDATOS aupados en la Mesa de Unidad Democrática se comprometieron a respaldar y promover al que hoy sea escogido como carta presidencial.

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 12 DE FEBRERO 2012 l EL NUEVO SIGLO 7BInternacional

l Medirse en las urnas es un riesgo para el antichavismo, que ante los temores y amenazas del oficialismo garantiza la confidencialidad de los participantes

UNIDAD, cohesión política y capacidad de convocatoria. Esos son los tres parámetros sobre los que se evaluarán las inédi-tas primarias que hoy realiza la oposición venezolana con miras a elegir a un candidato único para la presidencia así como a sus abanderados para gobernaciones y las alcaldías.

Esta “mega-elección” es una batalla más del antichavismo, que precedida por importantes triunfos en las regionales y locales de hace algunos meses, espera convertirse en un paso decisivo y con renovados aires hacia la ofensiva final democrá-tica que será la presidencial del 7 de octubre frente a un Hugo Chávez pletórico de discurso, de apoyo popular y recursos provenientes del petróleo para seguir cimentando la inversión social y lo que ha bauti-zado la “revolución del siglo XXI”.

Es bajo ese lema y ese flujo de capitales que desde hace 13 años per-manece en el poder impulsando la “revolución socialista” que “expor-tó” a Ecuador, Bolivia y Nicaragua.

Ni la enfermedad (el cáncer que dice haber superado tras un prolongado tratamiento en Cuba), ni la pérdida de respaldo ciudada-no que evidencian las encuestas han minado la férrea voluntad y seguridad de Chávez de que permanecerá en el poder por lo menos cuatro años más.

Los antichavistas son cons-cientes que la omnipresencia del mandatario venezolano, las di-rectas amenazas a los empleados estatales y el temor de algunos ciudadanos de la base popular a participar en estas primarias son las mayores amenazas para la histórica jornada de hoy.

Es por esa razón que la MUD ha tomado las medidas necesarias para garantizar la confidenciali-dad del sufragio. De esta forma, las máquinas de votación no dis-pondrán de captahuellas, el uso de la tinta indeleble será opcional y los cuadernos electorales se destruirán pasadas 48 horas, para evitar así que se repita lo ocurrido en 2004 cuando el oficialismo pu-blicó la lista de quienes pidieron convocar un referendo revocatorio del mandato de Chávez.

Así la gran incógnita es saber cuántos votarán y aunque es aven-turado ofrecer una cifra, porque es un proceso inédito en Venezuela, se parte de una base del 10 a 15% del total de los 18 millones de elec-tores a nivel nacional. Se vaticina también que en el Distrito Capital y en Zulia la participación podría superar el 20%.

Dependiendo de la moviliza-ción del electorado, el rival de Chávez empezará la partida con más o menos fuerza y así, de al-guna manera, este 12 de febrero es un ensayo para la cita del 7 de octubre, según expresó Carmen Beatriz Fernández, presidenta de la firma Datastrategia.

Los opositores están op-timistas y esperan capi-talizar en las urnas esas masivas movilizaciones que meses atrás se tomaron las calles para manifestar

su descontento con el gobierno. Si la Mesa de Unidad logra traducir ese inconformismo social en votos dará un triple salto en la carrera hacia la presidencial. Llegó la hora de cuantificar esa polarización que se siente en el ambiente y se evidencia en cualquier despreve-nido diálogo de los ciudadanos, sin distingo de clase o razón social.

la competenciaY aunque en el abanico presi-

dencial hay cinco precandidatos, Henrique Capriles, Pablo Pérez, María Corina Machado, Diego Arria y Pablo Medina, todas las encuestas señalan que el duelo por la nominación opositora se dará entre los dos primeros.

Será un pulso entre la nueva y la vieja política. Sin embargo Capriles y Pérez tienen mucho en común: son jóvenes, populares y gobernadores de los dos princi-

pales y más ricos del estados

de l pa í s : M i r a n d a y Zulia, respecti-vamente.

No obs-tante, el pri-

mero puso por delante en

su campaña su larga experiencia

y el segundo, el ser el abanderado

de los partidos tra-dicionales.

En su campaña, ambos polí t icos , también abogados,

han coincidido en enviar un mensaje de reconciliación que sepulte las divisiones políticas en la sociedad venezolana, cuidán-dose de no confrontar a Chávez y prometiendo reforzar su popular política social para conquistar a las clases más bajas, históricamente afines al mandatario.

Aunque Capriles, de 39 años y favorito en los sondeos, y Pérez de 42, tienen orígenes sociales y trayectorias políticas que los distancian.

Hijo de una familia pudiente y nieto de judíos polacos sobre-vivientes del Holocausto, --aun-que él se define como “católico creyente”--, Capriles, que tiene una especialización en derecho económico, se estrenó en la polí-tica con 26 años como presidente de la Cámara de Diputados, de la mano del partido histórico de centroderecha Copei.

Tras la disolución de la Cámara decidida en 1999 por el entonces presidente, Hugo Chávez, Capriles cambió de rumbo y apoyado por el joven partido socialcristiano Prime-ro Justicia, ganó en 2000 la alcaldía del municipio caraqueño de Baruta.

Fue reelegido en el cargo en 2004, poco después de ser declara-do inocente de las acusaciones de no haber actuado ante un ataque contra la embajada de Cuba du-rante el golpe de Estado que logró despojar brevemente del poder a Chávez en abril de 2002, un caso por el que estuvo encarcelado varios meses.

Siguiendo con una carrera li-neal, en 2008 arrebató en las urnas al oficialismo la gobernación de Miranda, el segundo estado más rico y poblado del país, donde

como principales logros se le reconoce el haber creado una red de asistencia médica y potenciado el sistema escolar.

Capriles “no tiene moti-vación más a l l á

del trabajo, el béisbol, el básquet y correr”, relata una colaboradora de larga data bajo el anonimato.

El gobernador, de ojos saltones y estatura mediana, apuesta ahora por su rica experiencia en cargos públicos para gobernar Venezue-la, prometiendo reemplazar el socialismo de Chávez por políticas de izquierda inspiradas en el mo-delo brasileño.

En cambio, Pérez aspira a que la balanza se incline a su favor en las primarias del domingo con el peso de la militancia de Acción Democrática (AD) y de otras de las viejas formaciones políticas que gobernaron Venezuela durante la segunda mitad del siglo XX, criti-cadas tanto por el gobierno como por sectores opositores.

Padre de tres hijos y casado desde hace diez años con una periodista, quienes le acompañan en sus recorridos electorales por el país, este hombre corpulento y de estilo campechano fue criado en una familia de clase media vincula-da a la socialdemócrata AD, donde militó hasta ingresar en una de sus escisiones, Un Nuevo Tiempo.

Su elección en 2008 como go-bernador de Zulia lo lanzó a los focos de la política nacional, luego de años trabajando en las tramoyas de la lucha partidista y la administración regional, bajo la tutela del ex gobernador zuliano Manuel Rosales, quien perdió ante Chávez las elecciones de 2006 y ahora está exiliado en Perú.

EXPECTATIVA POR PARTICIPACIÓN EN PRIMARIAS

La hora de la verdad para la oposición venezolana

HENRIQUE CAPRILES

PABLO PEREZ

8B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 12 DE FEBRERO 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l “Un general victorioso retornaba a Roma… gran desfile…reconocimiento… conducía su carro con caballos blancos… un esclavo… a manera de advertencia, le susurraba al oído “la gloria es efímera”

General George Patton

El PASO de Kasserine era sin duda un lugar caliente para estar una mañana de viernes del 19 de febrero, 1943. Unas corrientes de viento frío pasaban por las posiciones llevando láminas de lluvia, el suelo estaba saturado por semanas de lluvias, y niebla matutina en el desierto.

En algún lugar de Túnez, norte de África y en cuna de Cartago, con una forma de caballo de mar en el mapa de la costa mediterrá-nea, parte de cadena montañosa Atlas, y el Sahara, y Libia al Este y Argelia al Oeste, y entre monu-mentos y ruinas de Roma, una pla-ca solitaria que dice “Kasserine” señala hoy en día el punto donde tropas alemanas del general Rom-mel se enfrentaron con el Primer Ejército USA, conllevando la peor derrota, el desastre más impre-sionante, y la mayor rendición en masa de la historia de Estados Unidos, después de las Ardenas, diciembre de 1944.

La aventura africana había ini-ciado en el teatro de operaciones del Mediterráneo ante descalabros de Italia de Egipto a Libia, y toda-vía resistía en África oriental. Se estacionó en Sicilia con unidades aéreas. Hitler finalmente autorizó enviar dos divisiones acorazadas a África del norte, con atención a Euroasia, atacando preventiva-mente la Unión Soviética, junio de 1941, puerta a habitación des-conocida. El Afrika Korps -con la palmera por insignia- desembar-caba en Libia, en febrero.

El general Rommel, altivo, tranquilo, duro y audaz, y estre-lla en una guerra del desierto moderna debía sostener la línea, pero desafió al estado mayor general, humillaba la Gran Bre-taña, hacía pedazos su Octavo Ejército (en desventaja numérica humana, logística, material) y la movería adelante con legiones vislumbrando las pirámides en Egipto y a Alejandría y el Cairo. Con una sorpresa de su ascenso a mariscal de campo, -el más

joven de Alemania- asaltaba la fortaleza inexpugnable de Trobuk, “el Zorro del Desierto”, Rommel respondió haber preferido una división Panzer apenas al bastón de mariscal.

Amenazaba el Canal de Suez. Con los Aliados y Unión Sovié-tica en jaque , y si se enlazaba con tropas alemanas bajando del Cáucaso, en Asia menor, con Turquía, coincidiendo a Jerusalén en Palestina y se capturaban los pozos petrolíferos de Oriente Cercano y Medio. Mientras Rusia se dividía en dos, con el río Volga se reducía a Leningrado y luego Moscú y los montes Urales, con Lejano Oriente al otro lado. Al capturar el petróleo se estaba en dirección a la India, antes aislada al cerrar el Mediterráneo oriental y occidental con el Canal de Suez y un futuro ataque a Gibraltar, al oeste de África, y al este y al sur, enfrentando el Atlántico desde Noruega a cálida costa africana. Siguió en Argelia y Marruecos, y de Gibraltar, hasta Túnez, sobre Francia de Vichy y España por encima. Atrás de Rommel, en retirada larga de Egipto, agobiado sobre todo por suministros y el Alamein.

Ocurrió en noviembre, 1942, infringidos códigos o planes, ma-

tado en Praga el temible Heydrich y al Cáucaso ruso con tropas es-tancadas en el Volga, y la historia y medio mundo temblaba.

Rommel llegó a Túnez. Apar-tando a Colombia contra Perú, guerra del Chaco, la Guerra Civil Española, y la batalla de Stalin-grado en el Volga, se creaba el primer puente aéreo en la historia. En 1942-43 avanzando por Francia no ocupada, en colonia suya con un cabeza de puente, desembarca-ban reservas en el Oeste, Francia e Italia. Y en dos frentes, refre-nando a Montgomery, opuesto a Eisenhower y los angloestado-unidenses a raya, arribó Rommel, héroe nacional, y con la Cruz de Caballero, hojas de roble, espadas y diamantes, con despojos del solo cuerpo África, grupo blin-dado, ejército de Pánzer, ejército blindado ítaloalemán, y en grupo de ejércitos África.

Muchos jefes habían sido he-ridos o fallecieron, y entre los primeros “africanos”, por ejem-plo cuatro sobrevivían, 1.000 que llegaron con el 8º batallón de ametralladoras. A su esposa escribía que estaba viejo, enfermo, agotado. “Hace dos años llegué a suelo africano…una lucha dura y empecinada…Me he esforzado por cumplir con mi deber…decisión de

permanecer con mis tropas hasta el final. Comprenderás actitud. Como soldado…”.

Encontraba a Patton, un excén-trico, recio, agresivo y brillante jefe de tanques estadounidense, el único general temido, y que admiraba a “Rommel, bastardo genial”. Disparado en el cuartel por 3 aviones alemanes, dijo en-tre polvo “Maldita sea. Si pudiera encontrar a los hijos de puta yo mismo los condecoraba con una medalla”. Hitler declaró que “el norte de África, al ser la entrada a Europa, debe ser defendido a cualquier coste”, proyectaba avanzar a Egipto y Canal de Suez, y Argelia y Marruecos, y soñaba primavera con la ofensiva hacia Casablanca. Para Estados Unidos el peor revés en guerra, la decisiva Batalla de Kasserine, fue la última gloria de Rommel, último saludo con vise-ra. Deprimido, recuperó un brillo en ojos y confesó a su ayudante de campo sentirse como “el viejo caba-llo de guerra que vuelve a escuchar la música de siempre”, y chocó.

Durante la campaña tunecina, desde unos paracaidistas, tanques y granaderos Panzer alemanes, se paró la Carrera, y se empató con progresivo potencial estadouni-dense en números, mecanización y motorización y logró victorias aéreas, tácticas o contraataques como la llave de Tunicia, Medjez–el–Bab (“vado de la puerta”), en armas similares. Media docena de Panzer pesados experimentales atacaron. A través de diversas pérdidas, de 689 del regimiento británico “Hampshires” queda-ban 194, batallones de franceses a 200 y un regimiento “yanqui” estaba al 60%. Durante Navidad, la infantería alemana capturaba la reñida cima Longstop. Y con 4.000 muertos, y más heridos, y 165 blindados destruidos o sección entera antitanque con tanques, en Sidi–Bou–Zidi en la operación “Viento de Primavera”, Rommel, avanzaba entre unidades a medias equivalentes a apenas división, mientras caía Stalingrado inician-do Febrero.

Y a día de San Valentín, en vasta llanura tunecina, paisaje como del sur de Estados Unidos y desfiladeros, villas y desierto los

tanques norteamericanos ardien-do, en el horizonte. No existían 6 batallones o división de tanques y unidades de todas armas. Rommel pasó por Kasserine, contra gran II Cuerpo de Ejército a derrotar Eisenhower y cruzar a Argelia, luego Montgomery, a Libia. En Túnez, o Egipto y el mundo árabe gritaban “¡Hitler! ¡Rommel!”, y las tropas daban Lucky Strike.

Los aliados tenían acceso a mensajes Enigma, magnífica de-fensa natural o refuerzos atrás, y a Rommel sin Tigres, en mando bicéfalo y entre alta sorpresa, se le retiró o dividió fuerza, ignoró cambio de terreno, y tenía a la élite, incluso italianos de división tanquista “Centauro”, o de tropa ligera, y hasta veteranos de frente ruso. Luego surgió, “como viejos tiempos…debió echarse… enemigo abrió fuego”, y en lluvia, barro y mucho fuego del 19 al 21, detenido en Paso de Kasserine y pasillo de Sbiba, venció en épica batalla de tanques, tomó alturas en ambos la-dos de Kasserine o su población en la garganta, salió al oeste parando ataque, y siguió un domingo de pánico en retirada.

Un fin trágicoLlegó a última línea sin rom-

perla, se estrelló con reservas, parapeto y fuego masivo. Anima-do, agotado y enlodado censuró la mediocridad a jefes, y la tropa avanzaba lenta desde antes de Kasserine. Cerca de Cuartel del II Cuerpo, y separados, a Tebessa, el grupo de asalto Afrika Korps, a Thala, división Panzer, ante una gran artillería, de 15 minutos restantes cuando él mismo vaciló, paró, regresó sin tiempo, suminis-tros y lejos, Montgomery atrás. Con el fantasma de El Alamein, de lejos África, herido en Normandía, se suicidó por el golpe del 20 de Julio.

Entre pocos evacuados que vieron costa, comandos que el 14 capturaron villa, cuartel o 27 blin-dados, y sin poder avisar, vieron abertura antes de Thala. Estados Unidos recuperaba a Kasserine, en la más humillante derrota, pero Rommel avistó resistencia y con equipo de primera y abundante, se recuperó, mejoró y llegó Patton a quien exigió luchar en vez de comer “mierda en Louisiana”.

El soldado alemán “armado y atrincherado era más difícil de extirpar que molar sano”, e inició la cruzada, “Que Dios tenga compa-sión de mis enemigos, porque yo no la tendré. Su fin, entre Alemania creyó estar del lado equivocado, aguardando III Guerra Mundial, y falleció en accidente de tránsito absurdo.

LAS GESTAS GLORIOSAS DEL LLAMAZO ZORRO DEL DESIERTO

66 años de llegada de Rommel a África

ERWIN HOHANNES EUGEN ROMMEL, el más famoso mariscal de campo alemán durante la segunda guerra mundial

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 12 DE FEBRERO 2012 l EL NUEVO SIGLO 9BInternacional

l El gobernante CNT se ha distanciado del pueblo, perdiendo credibilidad y respaldo

Por Mike ElkinHACE casi un año la oriental

ciudad libia de Bengasi inició un alzamiento contra el líder Mua-mmar Gadafi, y hace tres meses este fue asesinado. Hoy, la frus-tración popular con el gobierno interino llega a tal punto que su presidente debe escapar por la puerta de atrás.

Hace dos semanas, un grupo de manifestantes atacaron la sede principal del Consejo Nacional de Transición (CNT) en Bengasi, mien-tras estaba en ella su presidente, Mustafá Abdil Jalil, que se vio obli-gado a huir por una puerta trasera.

La economía petrolera de este país no se recupera de la destruc-ción causada por la guerra civil y por los bombardeos de la Organi-zación del Tratado del Atlántico Norte. Los empleados estatales no cobran sus salarios y la iliquidez es tal que los bancos solamente permi-ten retirar 2.000 dinares (unos 1.500 dólares) por mes a cada ahorrista.

Las penurias dan pie a la des-confianza por el hasta hace poco amado CNT, y circulan rumores sobre su presunta corrupción y la infiltración de miembros del antiguo régimen.

Son muchos los que quieren que tanto el CNT como los futuros gobiernos queden completamente libres de exgadafistas, pero otros advierten que tal ruptura es impo-sible, considerando que el coronel gobernó 42 años y que son legión los que trabajaron para su régimen ante la ausencia de alternativas.

Pero la principal fuente de la desconfianza es la ausencia de transparencia y de comunicación del CNT con la ciudadanía.

“El CNT ha perdido su credibi-lidad”, dijo el activista y abogado Abdel Salam El Sherif, de 33 años. “El Consejo ganó legitimidad por la revolución, pero debe servir al pueblo”.

“Muchos se unieron al CNT en secreto porque seguía ha-biendo elementos gadafistas, y la gente aceptaba el secretismo por seguridad. Pero luego de la liberación de Trípoli (la capital), el Consejo seguía sin dar infor-mación sobre sus miembros”, indicó El Sherif.

“Entonces nos preguntamos quiénes son y por qué escon-den sus nombres. Es la mínima transparencia. No sabemos ni siquiera cuántos son. Cada vez que preguntamos, nos dan una respuesta distinta”, agregó.

Según Fathi Baja, miem-bro fundador del CNT y pre-sidente del comité encargado de política nacional e inter-nacional, el organismo tiene 72 integrantes. Pero el señalamiento de El Sherif es válido. El sitio web del Consejo solo menciona a 66 personas con sus nombres, cargos, lugares de origen y biografías.

Ese listado no solo está incom-pleto, sino que fue publicado el 29 de enero. En la página del CNT en Facebook se afirmaba el 24 de diciembre que había 42 miembros, y el 8 de ese mes, eran 61.

“No nos oponemos a la existen-cia del CNT. Solamente queremos

saber quiénes son”, insistió El Sherif.

Baja, un exprofesor de ciencia política de la Universidad de Bengasi, admite los problemas de comunicación del Consejo, pero asegura que se han tomado me-didas para superarlos. Él subraya que el CNT dejará de existir luego de las elecciones previstas para junio y que todos sus integrantes

prometieron no postularse a nin-gún cargo.

“El ataque al edificio del CNT nos mostró cuán mal están las cosas. Estamos reorganizando los medios estatales para comuni-carnos mejor con el pueblo. Si lo hubiéramos hecho un mes atrás, quizás no habríamos tenido este problema”, dijo Baja.

Pero el Consejo, en su opinión, ha logrado mucho si se considera que Libia carecía de instituciones y que hay que construir el Estado de la nada. La seguridad sigue siendo un problema, indicó. El ejército y la policía están ausentes y ese vacío lo están llenando milicias locales, un fenómeno que el CNT está inten-tando desmontar, añadió.

Respecto de la economía, el gabinete interino nombrado por el Consejo está preparando un pre-supuesto que asignará recursos para diferentes sectores.

“Hay muchos rumores sobre el manejo del dinero por parte del CNT”, dijo Baja. “Nosotros no re-cibimos salarios, pero la gente dice que cobramos 5.000 dinares (3.900 dólares) por mes. Escuchan que los gobiernos extranjeros liberaron los activos libios y creen que nos están mandando cajas llenas de efectivo. No es así”, añadió.

“Disponemos de dinero, pero primero tenemos que armar un presupuesto. No solo el pueblo libio nos está observando, sino la comunidad internacional”, afirmó Baja.

“Necesitamos cambiar la na-turaleza de la economía. Gadafi gastaba 17.000 millones de dólares por año en salarios gubernamen-tales. No es posible dirigir un estado con ese sistema. Debemos promover el crecimiento del sector privado”, concluyó.

Pero la tarea más urgente es organizar los comicios de junio, cuando la ciudadanía será con-vocada a las urnas para elegir un congreso nacional, encargado a su vez de nombrar un comité redactor de la nueva Constitu-ción. Según lo previsto, el órgano legislativo tendrá 200 escaños, de los cuales 120 se reservarán para candidatos individuales y los res-tantes 80 para partidos políticos.

“Eso es un desastre”, dijo El Sherif. “Un congreso nacional debe contemplar representantes de todos los sectores de la socie-dad. Incluir a los partidos puede marginar partes enteras de Libia. Los partidos vendrán luego, una vez que se establezcan los cimien-tos del nuevo país”.

UNA TRANSICIÓN LENTA POR LA DESCONFIANZA Y EL FANTASMA DEL GADAFISMO

La nueva Libia no despega

DE LA EUFORIA de haber derrocado a Gadafi los libios pasaron a un largo período de incertidumbre que amenaza con convertirse en indignación

MUSTAFÁ AbDIL Jalil, presidente del Consejo Nacional de Transición

10B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 12 DE FEBRERO 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l Las leyes públicas establecen los cimientos de la sociedad y lo primero que debe hacer la democracia es educar al pueblo

Manuel Fraga Iribarne

Por Alberto Abello

EN un breve escrito periodístico sobre las ideas de Manuel Fraga Iribarne escasamente se alcanza a vislumbrar la hondura de su pen-samiento. En ese sentido es preciso anticipar que las tesis y la dialéctica que lo impulsa a crecer en la acade-mia y actuar en política, merecen un estudio a fondo, que seguramente sus discípulos en España deben estar efectuando. Lo mismo que es preciso que poner en fila india a sus detractores y esclarecer los argumentos de mayor valía para su análisis y comprensión.

No cabe la menor duda que Fraga Iribarne, que tiene algunas coincidencias con Maurras o el mis-mo José Antonio Primo de Rivera, habría sido escogido para intentar demoler sus planteamientos por un estudioso de la contraparte ex-trema como Georg Lukács, puesto que el es-

pañol podría figurar -con lujo de sapiencia- entre los pensadores de la derecha que el autor marxista quiso crucificar y que termina in-conscientemente por hacerles un gran reconocimiento. Me refiero dirigentes intelectuales de la talla de Hegel, ScheIling, Schopenhauer, Kierkegaard, Nietzsche, Spengler, Scheler, Heidegger, Jaspers, y, en-tre otros, al conde de Keisserling, como el menospreciado autor de Las Bases del Siglo XX.

Habría que hacer un estudio comparativo de las ideas cons-titucionales de Donoso Cortés sobre la dictadura, los aportes del jurista alemán Carl Schmitt y las convergencias con el pensamiento de Fraga, atendiendo no el odio visceral de algunos autores contra éstos últimos, sino el momento histórico-social en el cual fueron

planteados. Como se sabe, cuando Fraga presidia

el Centro de Estudios Constitucionales

de España in-vitó a Schmitt

a España y le hizo un gran ho-m e n a j e , que toda-vía levan-ta ampo-llas entre los secto-

res más recalci-

tran-t e s d e

la izquierda estalinista que tanto influjo tuvo en tiempos aciagos de la Guerra Civil en la República Española.

En la medida que, como lo ad-mite Fraga, las sociedades necesitan en algunos momentos de crisis, de descomposición y de hondas contradicciones sociales, la reacción de los hombres de buena fe que ponga en marcha los anticuerpos de la sociedad y facilite los factores de orden capaces de restañar las heridas, neutralizar a los violen-tos y plantear la nueva dinámica unitaria estatal y política. Tenía de sobra razón Fraga cuanto postula: “La sociedad no acepta ni respeta a los que no respetan ni cumplen sus leyes. La ley, precisamente, por ser igual para todos, debe ser por todos igualmente respetada”.

Así que la estatura ideológica de Fraga no solamente es comparable a la de los maestros del irracionalis-mo más destacados sino que tiene un hilo conductor con los más luci-dos orientadores conservadores de la España grande, como un Ramiro de Maeztu. También se le encuentra un cierto parentesco espiritual con finos pensadores como Pareto o los del anverso de la medalla, que avanzan en el estudio de la sociedad como Max Weber, José Ortega y Gasset o un Harold Laski. Así que es muy posible que en la maraña de estudios que han aparecido en estos días en ocasión de su falleci-miento en Madrid, no pocos de los que han intentado interpretarlo se han quedado cortos, perdidos en el mar de tesis que sostuvo con pasión a lo largo de su corajuda y brillante

carrera política, las suges-tiones y criticas que

lo destacan en su visión consti-

tucional del Estado que d e s e a b a para Espa-ña, que,

desde luego, es preciso reconocerlo, no quedó plenamente plasmado en la constitución española de 1978 en cuanto debió transar sus ideas con otros sectores de la política, así haya conseguido frenar algunos ímpetus anarquizantes y no hubiera podido amortiguar la enervante tendencia a la dispersión regionalista.

Si bien España y la monarquía le debe mucho a la fórmula de gobierno que plasmó en esa Carta Política. Lo mismo que los españo-les de varias generaciones están en deuda con el modelo de democracia del que terminaría por ejercer un sabio paternalismo ajustado a las realidades del mundo cambiante que aflora intempestivo a la muerte del general Franco.

Es de recordar que Fraga intenta tener una visión propia del mundo, de la misma hispanidad, del papel de España en Europa y ensaya una

agenda diplomática por encima de las ideologías locales con la exclusiva finalidad de moverse en medio de las contradicciones de las grandes potencias para lograr los objetivos nacionales. No siempre le entendieron sus colegas. Pocos como Fraga conocieron los secretos de la diplomacia europea, de la de los Estados Unidos y de las gran-des potencias, sus estudios sobre El Congreso y la Política Exterior de los Estados Unidos son escla-recedores.

Uno de los trabajos más sutiles que se han hecho de la diplomacia de esa potencia y la formulación de su papel en el mundo. Fraga enten-día las razones histórico-culturales, diplomáticas y geopolíticas primor-diales y razón de ser de una política inteligente, lo que no siempre se da en el medio diplomático, puesto que, por lo general, en estos tiempos tienden a prevalecer los burócratas miopes, los negociantes y los rela-cionistas audaces.

Para que el lector tenga una idea de la importancia de ese trabajo sobre la política exterior basta anotar que sus observaciones vienen anillo al dedo

HECHOS Y PERSONAJES

Manuel Fraga Iribarne: estratega y diplomático

DE LAS ruinas del régimen del general Franco emergió uno de los políticos

más grandes de España: Manuel Fraga Iribarne

El País de Madrid, diario que Fraga contribuyó a fun-dar y del cual se distanció en el curso de la brega política, cita algunas de las frases de Fraga que hicie-ron carrera:■ Sobre Francisco Franco, el día de su muerte, el 20 de noviembre de 1975: “Un gran hombre” y “el ma-yor y más representativo de los españoles del siglo XX” y “uno de los mayores gobernantes que hemos te-nido en nuestra historia”.■ Sobre la Monarquía: “Romper con una tradición (...) que ha permitido a Es-paña resolver un famoso 23 de febrero y tantas otras cosas de elementos de estabilidad en estos años, ciertamente de transiciones difíciles, es desvariar”.■ Sobre el Rey y el 23-F:

el 23 de febrero fue “sin duda” una reválida para él. “Solo el Rey podía resolver esa situación...”; sobre don Juan Carlos: “Muchas gra-cias por lo que ha hecho por España”.■ A los golpistas del 23-F: “Yo ya no aguanto más.... Disparen contra mí”. A los golpistas les acusó de tra-tar como “una pandilla de forajidos a tantos hombres indefensos”.■ Sobre los matrimonios gais: “Eso no es un matri-monio, podrá ser una unión de hecho. A mí me parece que las personas que nacen así tienen derecho a un reconocimiento, pero matri-monio por definición es que pueda haber una madre...”. “Eso no es un matrimonio, es otra cosa, respetable, pero otra cosa”.

Frases memorables

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 12 DE FEBRERO 2012 l EL NUEVO SIGLO 11BInternacional

para analizar las tensiones que vive el Presidente Obama con el congreso de su país, puesto que dice: “si se tiene en cuenta que, a su vez, el ejecutivo norteamericano es muy complejo y que sus decisiones parten a veces del propio Presidente, a veces del Departamento de Estado y otras de agencias diversas. La unidad final solo podría darla el partido, y, a su vez, éstos tienden a ver sus problemas subespecie electorales”.

Con todo, sin negar la natura-leza engorrosa del proceso y las posibilidades de que, a veces, los dos poderes exageren su papel en el juego, estamos sin duda ente una experiencia notabilísima y que no tiene antecedentes desde los tiempos de Roma, habiendo ya resistido varias crisis de gran magnitud. Desde el punto de vista constitucional, ningún otro país ha logrado un equilibrio comparable, y ahí está la posición trágicamente subordinada de la Cámara de los Comunes en materia de política exterior para testimoniarlo.

Desaparece Manuel Fraga del firmamento español en tiempos en extremo confusos, quizá en el momento que mas hace falta su con-sejo. Asistimos a escala mundial a un proceso devastador en lo económico y lo político, en el cual de lo que se trata es de impedir que nuestra sociedad- aún azotada por la vio-lencia-, las contradicciones sociales o la debilidad institucional crónica, reciba un coletazo financiero externo y político en la vecindad de fenome-nales proporciones, que podría dar al traste con el instinto de conservación y conservador de la Nación.

El anacronismo de la suma de gobiernos de izquierda que tene-mos en la región alineados con Fidel Castro, que ha sobrevivido el derrumbe del muro del Berlín y la Caída de la cortina de Hierro, permite que se mantenga en vilo la misión democrática de la OEA y se la politice (en el mal sentido de la palabra), sin atender la importancia de la institución como foro e instan-cia neutral para resolver nuestros conflictos externos.

Si la OEA cae bajo la presión de la izquierda deja de cumplir la misión para la que fue creada y entraría en lenta agonía. Asistimos a un asalto revolucionario del anacronismo de izquierda, unido a la sinrazón y la miseria popular y la credulidad de las clases medias aupado desde Cuba, ya no tanto por medio de milicias armadas, sino mediante la penetración en las instituciones de la democracia y por la vía del populismo electoral.

Cronología vitalDon Manuel Fraga Iribarne

nació el 23 de noviembre de 1922

en Vilalba, en una austera y uni-da familia de campesinos, da sus primeros pasos en Cuba a donde emigra su padre para intentar hacer fortuna. Su madre tuvo doce hijos y era una vasco-francesa católica ortodoxa. Al regresar a España bajo el gobierno del dictador de guantes de seda general Primo de Rivera, su padre que había aprendido a leer en Cuba, es nombrado alcalde de Vilalba, la modesta aldea natal.

En la vieja escuela local cumple el primer ciclo de una enseñanza básica. En 1931, al inició novedoso de la república, empieza el bachi-llerato en el Instituto da Guarda de A Coruña, pero al segundo año lo continúa en el mismo Vilalba.

Al estallar la Guerra Civil es internado con su hermano José en un colegio de Lugo, en la zona de influencia de los nacionalistas. En una visita oficial del general Fran-cisco Franco, lo observa y se iden-tifica con su política de orden y de defensa de los valores tradicionales y cristianos, deja expresa constancia de su identidad con el lema «mitad monjes, mitad soldados». En ese entonces ya sentía como un deber con la religión de sus mayores decir que :”Creo en todo lo que manda la Santa Madre Iglesia, de modo que no discuto ninguno de sus dogmas”-

En esa etapa de estudiante casi siempre saca el primer puesto, de la Universidad gallega de Santiago pasa a Madrid a estudiar con los jesuitas, que le toman gran afecto y admiración por su inteligencia y sentido del deber. En los ratos libres acudía a los barrios marginales para predicar el evangelio y colaborar con las milicias universitarias, que intentaban aliviar la amarga situa-ción de los pobres en una ciudad casi sitiada por el hambre.

Por su talento consigue una beca, que le permite traducir la obra del je-suita Luís de Molina, para presentar su tesis doctoral. A los veintiún años se convierte en una de las promesas más joven de los profesionales del derecho de España.

Por sus exclusivos méritos se ele-va en los estamentos burocráticos estatales por oposición o concurso, a partir de 1945 sube peldaño a peldaño a cargos académicos y oficiales. Como reseña su biografía oficial, como el primero gana el car-go de letrado de las Cortes, lo que le permite entrar en contacto con la clase política del franquismo. Y con el mismo primer lugar ingresa en la Escuela Diplomática. Entretanto publica varias obras y ensayos, que aumentan su creciente prestigio. Con el tiempo gana las oposiciones a la cátedra de derecho político de la Universidad de Valencia, y en

1953 obtiene el cargo de titular en Madrid.

A los cuarenta años, Fraga, ese estudioso y erudito, por sus méri-tos, por concurso y por vocación de servicio es famoso y se desempeña como ministro-estrella del genera-lísimo Franco, a partir de entonces siempre figurará en los primeros planos. Por 16 años gobierna Ga-licia, es senador, diputado y suele barrer en las elecciones. Ningún otro político ha sido tan conocido y tan conocedor de Hispanoamérica, ni tan apreciado por las distintas corrientes políticas. Fue amigo de Laureano Gómez, de Álvaro Gó-mez, de Gilberto Álzate Avendaño, de Guillermo Valencia, de Belisa-rio Betancur, de Misael Pastrana, Andrés Pastrana y, entre otros, el embajador Rodrigo Marín, como de algunos políticos de la contraparte liberal. Fraga fomenta el desarro-llismo y organiza y re potencia la industria del turismo que salva a España cuando aún no conseguía modernizar su industria.

El pacto de la MocloaLa muerte del l general Franco

en 1975 sepultó toda una época de España, pero de las ruinas se levanta uno de los políticos más representativos del régimen: Ma-nuel Fraga Iribarne. Es de los que influyen en el rey Juan Carlos I para abrir las compuertas, oxigenar la política e ingresar a España hacia la democracia.

El Pacto del Palacio de la Mocloa del 19 de octubre de 1977, tuvo entre los principales inspiradores a Fraga. Junto con varios políticos destaca-dos de la antigua administración franquista, en momentos en los cuales las Fuerzas Armadas habían heredado el aparato militar repre-sivo para mantenerse en el poder y los partidos políticos apenas emer-gían después de treinta años de ostracismo. En la España de Franco prevalecía el partido único. Existe cierto acuerdo para destacar los nombres de tres políticos que se ju-garon su futuro por la democracia: Adolfo Suárez, Santiago Carrillo, Fraga. Y, claro, el Rey Juan Carlos I que jugaba tras bambalinas. Esa derecha posfranquista que podría apoyar el continuismo militar, que era fuerte y manejaba los hilos del poder, la desarma espiritualmente Fraga y los convence de virar a la democracia. Sin su decisivo con-curso no se habría dado el pacto de la Mocloa que es la Carta de nave-gación de la España democrática. Pacto que abarca la constitución de un Estado nuevo y enmarca las relaciones con los partidos, los sin-dicatos y las fuerzas representativas de la Nación.

Mariano Rajoy:“Fraga no esperó nunca a que el Es-tado o los demás le resolviesen sus proble-mas, no esperó a ver qué hacían por él, Fraga trabajó por su beneficio, el del Estado y el de los de-más”. El gobernante español valo-ra con nostalgia su dilatada relación con el fundador del PP que comenzó en 1977, cuando el hoy Presidente contaba 22 años. Rajoy confesó que, años después, acudió a Vilalba para pedirle consejo en la elección entre una notaría o la aventura política. Fraga, que gobernó Galicia durante 16 años, le dijo la política primero. Así que Rajoy confiesa que “A Fraga le debo algo tan me-nor como ser presidente del Gobierno de España”.Alberto Ruíz Gallardón: “El servi-dor público que ante todo fue Fraga se mostró fiel a su vocación moder-nizadora desde muy temprano en un sistema que se preciaba de hermético. La famosa Ley de Prensa, o el impulso dado al turismo, prefiguran lo que será la progresiva apertura del régimen, y hacen de él un precursor de la Transición. Pero ade-más, de por motivaciones prácticas naturales era un reformista. Fraga buscó la democracia por un deseo de concordia, que, como buen conservador, intuye como el requisito imprescindible de toda sociedad estable”, recuerda Alberto Ruiz Ga-llardón.Según Gallardón, el conser-vatismo de Fraga siempre estuvo atemperado por una constante necesidad de cambio, lo que lo hizo pare-ce a veces como un político heterodoxo. Hermann Tertsch“La figura de Manuel Fra-ga, es insular, por su cul-tura y talla intelectual, casi no resiste comparación con los políticos de nues-tros días. En referencia a los que no entendieron el papel de Fraga en la polí-tica y sus contradictores

ciegos, esos ma-niqueos sim-plistas, afirman que ‘lo peor es la abso-luta falta de información que reflejaban todos esos mensajes de odio militante. No saben nada de Manuel Fraga Iribarne, no saben nada del franquismo, no saben nada de la transi-ción. En realidad, no saben nada de la Guerra Civil más allá de ese golpe de Estado que unos generales, unos latifundistas, los ricos y la Iglesia, organizaron contra un pueblo democrático que vivía su gran idilio armóni-co en la conquista de su li-bertad, la cultura y la pros-peridad. La II República como Estado ideal progre-sista en el que las fuerzas del bien habían triunfado y se aprestaban a dejar que se organizara por si sola la arcadia popular. Y llegaron los fascistas aliados con los nazis que machacaron el bien e impusieron el mal que fue absoluto hasta que Franco murió. Resulta terrorífica y simplista la visión del mundo que reve-laban’”.Jaime GonzálezEn cuanto a su estilo vital entre los numerosos comen-taristas que evocan a Ma-nuel Fraga, Jaime González, hace un cuadro singular: “Fue un mastodonte político, un ciclope de afectos y pa-siones desbordadas, como si la naturaleza lo hubiera dotado de una anatomía in-capaz de encontrar sosiego en su propia encarnadura. Don Manuel hizo trizas el pasado siempre fue más rápido que nadie, pero solo unos pocos le aguantaron el ritmo, de manera que se quedó sin presente hasta que el futuro restañó las heridas de la menoría en-frentada para hacer realidad su sueño de España. Invirtió el tic-tac de los relojes del franquismo y encauzó con mano firme a la derecha, para engarzar dictadura y democracia, siguiendo el ejemplo de si mismo. Se entregó en sacrificio, cons-ciente de que su figura era promotora de afectos y re-proches, un perfecto juego de afectos que dividía al país en dos mitades. Pero las urnas no valoraron el resue-llo y el coraje de un hombre que peco por exceso”.

Comentarios fragmentarios