Flash Internacional (3 - 10 febrero)

11
www.elnuevosiglo.com.co DOMINGO 3 de febrero de 2013 FLASH internacional SUPERADO EL TEMOR APOCALÍPTICO, HAY PREOCUPANTES REALIDADES /6B y 7B CAMBIOS RADICALES DE PRIMAVERA ÁRABE LE FAVORECIERON Auge de islamismo radical tensiona al mundo/6B y 7B Kerry, un diplomático pura sangre/4B

description

Magazine, Porfirio Lobo, Honduras, Rios Monti, Guatemala, John Kerry, Hillary Clinton, Francia, Mali, Primavera Arabe, Al Qaeda, Pakistan, Cambio Climatico, Zimbabue, Lourdes Sierra, Grand Central, Shard.

Transcript of Flash Internacional (3 - 10 febrero)

www.elnuevosiglo.com.co

DOMINGO 3 de febrero de 2013FLASH internacionalSUPERADO EL TEMOR APOCALÍPTICO, HAY PREOCUPANTES REALIDADES

/6B y 7B

CAMBIOS RADICALES DE PRIMAVERA ÁRABE LE FAVORECIERON

Auge de islamismo radical tensiona al mundo/6B y 7B

Kerry, un diplomático “pura sangre”/4B

2B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 3 DE FEBERO DE 2013 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

Por Thelma Mejía

l Crisis económica, rampante inseguridad y elevado desempleo: preocupante radiografía nacional

ATRAPADO en un gran des-gaste de gestión, con falta de recursos para pagar salarios, inseguridad ciudadana sin freno y deterioro de su propia imagen, preocupante cuadro que le hizo pedir disculpas públicas por sus desaciertos, Porfirio Lobo comen-zó su último año en la Presidencia de Honduras.

El último sondeo de opinión, realizado por la Compañía de Jesús (jesuitas) de Honduras y la Universidad Centroameri-cana “José Simeón Cañas”, de El Salvador, otorga al manda-tario derechista un puntaje de 4,07 en una escala de 0 a 10, el más bajo desde que llegó al gobierno el 27 de enero de 2010. El sacerdote Ismael Moreno, superior de los jesuitas en Hon-duras, dijo que el gobernante obtuvo en diciembre de 2010 un puntaje de 5,11, un año después de 4,6 y el mes pasado se registró “una mayor caída en el deterioro porque la gente percibe más fra-casos que logros en su gestión”. En una muestra nacional de 1.540 personas, 52 por ciento de las consultadas consideran que la ad-ministración de Lobo fracasó, en especial en sus dos promesas fun-damentales: trabajo y seguridad. “Apenas 24 por ciento de las entre-vistadas destacan entre sus logros los bonos a los pobres”, su prin-cipal programa social, detalló. “El resto no siente que el gobierno esté sacando a Honduras de la cri-sis, la percepción de frustración se incrementa y la gente tiene claro el panorama de los desaciertos: in-seguridad, desempleo y no cum-plimiento de promesas”, acotó. Datos de la Secretaría (minis-terio) de Trabajo indican que tienen problemas de empleo 48 por ciento de las 3,6 millones de personas económicamente activas que tiene Honduras, con 8,2 millones de habitantes. Además, la violencia se cobra un promedio diario de 18 vidas. En 2012, la tasa de homicidios fue de 85,5 por cada 100.000 habitan-tes, cuando el promedio mundial fue ese año de 8,8, según la Or-ganización Mundial de la Salud. La mayoría de los homicidios son producto de la acción de sicarios, dentro del crimen or-

ganizado. Pero también están detrás bandas formadas dentro de la propia policía, en la que es-talló hace dos años su peor crisis histórica, cuando un caso destapó la corrupción enquistada por la penetración de distintas mafias, en especial del tráfico de drogas. Tres cúpulas de la policía fueron destituidas en menos de un año,

pero ese cuerpo de seguridad sigue supurando escándalos, con oficiales y agentes involucrados en delitos de narcotráfico y ase-sinatos. Organismos locales e internacionales estiman que la depuración total tardará 15 años..

Hasta finalizar 2012, los ho-micidios sumaban 20.513 desde que Lobo asumió la Presidencia.

Aunque este insiste en que ha logrado “contener” la inseguridad ciudadana, ya se registraron más de 100 muertes violentas en los 27 primeros días del año. “Enero fue un mes rojo

y las políticas públi-cas en materia de

seguridad deben ser más efectivas

y menos discursi-vas”, dijo el pro-

curador Roberto Velásquez, de la estatal oficina del Comisio-nado Nacional

d e D e r e c h o s Humanos, que e n c a b e z a l a batalla por la d e p u r a c i ó n policial.

Oscuro panorama

E l g o -b i e r n o s e m u e v e “en aguas t u r b u l e n -

tas, sin un rumbo claro

y con signos preocupantes en

materia económica, donde todo apun-

ta a que vamos hacia una crisis sin preceden-

tes y no se ven solucio-nes confiables”, explicó.

Recordó que en diciembre el gobierno enfrentó protestas ma-sivas, en especial de maestros y otros empleados públicos, que realizaron diferentes concen-traciones para exigir el pago de salarios atrasados, un hecho sin antecedentes en las últimas tres décadas, en un país donde el mayor empleador es el Estado. El gobierno no logra honrar sus compromisos y en la primera quincena de enero los proveedores de medicamentos amenazaron con suspender el suministro al sistema público de salud, si no se pagan 40 millones de dólares, de la deuda acumulada desde 2010. Analistas financieros indican que el gobierno difícilmente ha-llará nuevos recursos y el di-nero que ingresa solo permi-te “tapar huecos de la crisis”. Lobo estableció para 2013 un presupuesto de 6.635 millo-nes de dólares, con un déficit de 1.000 millones, que econo-mistas independientes consi-deran que no podrá financiar. Además, aducen, el desbalance impedirá que se firme un acuerdo con el Fondo Monetario Interna-cional (FMI), al haber incumplido Honduras condiciones en con-tención del gasto, reducción de la burocracia y devaluación de la moneda, entre otras exigencias. Ya en 2012 el gobierno fracasó en alcanzar un entendimiento con el organismo multilateral. Honduras vive del café, el banano, la pesca y la palma aceitera y en 2012 tuvo una balanza comercial deficitaria, con exportaciones por 7.204 millones de dólares e im-portaciones por 10.337 millones, según cifras del Banco Central. En el mismo periodo, el producto interno bruto creció 3,2 por ciento, para cerrar el año en 16.600 millo-nes de dólares, la deuda interna alcanzó un nivel histórico de 3.000 millones de dólares y la deuda externa sumó otros 2.500 millo-nes de dólares, indicó la entidad. Julio Raudales, ministro de Pla-nificación, reconoce que el país

vive un momento crítico. “Existen algunos escenarios para ver cómo reducir el gasto, en especial el défi-cit fiscal, así como mejorar la recau-dación de ingresos”, dijo este mes. Raudales rechaza que exista una “quiebra del Estado”, pero los expertos del no gubernamental Foro Social de la Deuda Exter-na, una de las organizaciones con mayor credibilidad del país, advierten que Honduras afronta en 2013 una “calamidad fiscal” que exige urgentes medidas. Nelson García Lobo, analista de ese Foro, dijo que tener un acuer-do con el FMI “traerá una serie de presiones sobre la economía y sobre el presupuesto” y en caso de no tenerlo “pone en precario los préstamos y donaciones”. Para afrontar el gasto, el go-bierno depende de donaciones externas, préstamos de orga-nismos financieros internacio-nales, bonos negociados en el mercado local e impuestos. La crisis fiscal y económica se co-necta, en parte, con la corrupción que afronta la administración de Lobo, un problema en que Honduras mantuvo en 2012 el primer lugar dentro de Améri-ca Central, según la organiza-ción Transparencia Internacional. El día 25, durante su rendición de cuentas anual ante el parlamento, Lobo dijo que, “con humildad, acepto mis desaciertos”. Pero minimizó el alcance de la crisis: “les prometo que vamos a salir adelante, no hagan caso a las aves de mal agüero”. Asegu-ró que dejará “un mejor país”. Mientras, su gobierno se afana en revisar exoneraciones por 500 millones de dólares otorgadas en la última década a los empresarios, diplomáticos, fundaciones, me-dios de comunicación y organis-mos internacionales para obtener ingresos y reducir prebendas. Además, desde diciembre busca la apertura de relaciones diplomáti-cas con China y la colocación en ese mercado de unos 750 millones de dólares de nuevos “bonos sobe-ranos”. Pero Bejing le exige que an-tes rompa sus nexos con Taiwán. Analistas críticos aseguran que el último año de Lobo será de “coma en economía y seguridad”. El gobernante Partido Nacional mantiene la mayor intención de voto para los comicios de no-viembre, pero 26 por ciento de los encuestados en diciembre dijeron que no confían en partido alguno y la politóloga Isolda Arita dijo que en Honduras hay un escenario que “puede dar sorpresas”.

PORFIRIO LOBO, presidente de Honduras inicia su último año

de gestión en medio de un creciente descontento popular

PAÍS CENTROAMERICANO SUPERÓ CRISIS POLÍTICA TRAS GOLPE A ZELAYA

Las honduras del presidente Lobo

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 3 DE FEBERO DE 2013 l EL NUEVO SIGLO 3BInternacional

l Aunque es un largo camino hacia la justicia, procesos como éste abren una ventana a “la reconciliación”

OTRO PASO en el largo ca-mino hacia la justicia por los crímenes y abusos cometidos por las dictaduras militares en Amé-rica Latina en la segunda mitad del siglo pasado dio Guatemala esta semana al abrir un juicio por genocidio contra el octogenario ex gobernante de facto g Efraín Ríos Montt.

Aunque para algunos expertos y activistas humanitarios el juicio contra el ex dictador podría llevar mucho tiempo en los tribunales guatemaltecos, la decisión, anun-ciada el lunes, sienta un prece-dente histórico en el país y abona la lucha contra la impunidad, a través de la persecución penal, contra los responsables de delitos de lesa humanidad cometidos en Latinoamérica.

Ríos Montt, de 86 años, será en-juiciado por el delito de genocidio, por la matanza de unos 1.770 indí-genas mayas ixiles ocurrida en el norte del país durante su férreo ré-gimen (1982-83), en lo más cruento de la guerra civil guatemalteca que dejó unos 200.000 muertos y desaparecidos entre 1960 y 1996.

El caso “se suma a otras luchas de víctimas de violaciones a dere-chos humanos en el continente” americano, el analista Eduardo de León, ex director de la Fundación Rigoberta Menchú, líder indígena sobreviviente de la guerra gua-temalteca y quien ganó en 1992 el Premio Nobel de la Paz por denunciar atrocidades contra los pueblos mayas.

Según el experto en derechos humanos, juzgar a los respon-sables de los abusos cometidos contra la población civil “abre de fondo una perspectiva” para la reconciliación en Guatemala y en los otros países latinoamericanos

con un pasado nefasto de regí-menes violatorios de los derechos humanos.

Mario Polanco, director del Grupo de Apoyo Mutuo, integra-do por familiares de desaparecidos durante la guerra civil guatemal-teca, considera que sentar en un tribunal al ex dictador constituye un importante precedente “porque en muy pocos países se ha califica-do los crímenes que se cometieron como genocidio”.

Polanco explicó que la resolu-ción judicial pone a Guatemala como un referente del avance de la justicia para castigar los “terribles crímenes”.

Heridas latinoamericanasLatinoamérica cuenta con una

triste historia de regímenes mili-tares que llegaron por la fuerza a ocupar el poder, y que dejaron secuelas de miles de víctimas.

Muchos de los jerarcas milita-res, algunos dictadores, murieron

antes de pagar por los crímenes. Un ejemplo, el general paraguayo Alfredo Stroessner, falleció en su exilio dorado de Brasilia en 2006 sin ser condenado. En ausencia fue procesado por delitos de lesa humanidad (se le atribuyen unos 400 muertos y desaparecidos).

Pero tras un largo periodo de impunidad, las justicia logró abrirle proceso y llevar a prisión a dictadores latinoamericanos por graves delitos de lesa humanidad, como Jorge Videla (Argentina), Gregorio Alvarez y Juan María Bordaberry (Uruguay), y Alberto Fujimori (Perú). Augusto Pinochet (Chile) murió en su casa -en arres-to domiciliario- en 2006 sin haber sido condenado por el exterminio de opositores.(Ver recuadro)

“Guatemala no fue la excep-ción durante la guerra” de sufrir genocidio “pero no todos siempre tienen ese acceso a la justicia. Gua-temala da un salto”, dijo el abo-

gado Nery Rodenas, director de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, la cual publicó hace 15 años el informe “Guatemala nunca más”, que documentó miles de casos de graves violaciones de derechos humanos, la mayoría atribuidos a los militares. Para el analista Jorge Santos, miembro del Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos, el caso de Ríos Montt ayuda a volcar la mirada hacia las víctimas.

“Sin lugar a dudas el derecho del acceso a la justicia empieza a generar esos procesos de garantía de no repetición” de violaciones a

derechos humanos, dijo Santos, quien destacó que un resarcimien-to va más allá de una “condición monetaria”, pues lo más importan-te es la reparación sicológica y la restitución del tejido social.

Menos eufórico, el querellante adhesivo en el proceso, Héctor Re-yes, advirtió que aún está por verse lo que pase con Ríos Montt, pues la defensa ya anunció que apelará la resolución de apertura de juicio.

“Es un pequeño paso hacia la justicia, pequeño si se quiere pero es hacia adelante”, comentó no obstante Reyes, abogado de vícti-mas de la guerra civil./EL NUEVO SIGLO – AFP

EFRAÍN RIOS MONTT, ex dictador guatemalteco que a sus 86 años enfrenta un juicio por genocidio.

EL JUICIO A RIOS MONTT POR GENOCIDIO

Guatemala da gran salto por víctimas de dictadura

El general guatemalteco E Ríos Montt es uno de una serie de ex dictadores lati-noamericanos a quienes la justicia les ha abierto pro-cesos judiciales por graves delitos de lesa humanidad, tras un largo periodo de impunidad. Estos son los casos más sobresalientes:ARGENTINAJorge Videla, Eduardo Mas-sera y Orlando Agosti (estos dos últimos ya fallecidos), integrantes de la primera Junta Militar (1976-1978), fueron condenados por múltiples violaciones a los derechos humanos en un histórico juicio realizado en 1985. En ese mismo proce-so también fue condenado el ex dictador Eduardo Viola (también fallecido), de la se-gunda Junta (1978-1981), al igual que Leopoldo Gal-tieri.Videla acumula desde 2011 tres condenas a cadena perpetua, luego de que 2005 se derogaron las leyes de amnistía, mientras que el último dictador, Rey-naldo Bignone, recibió dos condenas a la pena máxima por crímenes de lesa huma-nidad en esta etapa.PERUAlberto Fujimori, quien go-bernó Perú entre 1990 y 2000, fue condenado en abril de 2009 a 25 años de cárcel, tras ser encontrado culpable de la autoría inte-lectual de dos matanzas, en 1991 y 1992, entre otros delitos. Actualmente, sus partidarios piden que se le otorgue el indulto, por padecer de un cáncer en la cavidad bucal, pero sus adversarios se oponen al indulto y señalan que su mal no es grave.PANAMAGeneral Manuel Antonio Noriega. Encabezó una dic-tadura en Panamá en el pe-riodo 1983-89. Fue derro-cado por una acción militar estadounidense tras lo cual

estuvo preso en Estados Unidos 20 años y otros dos en Francia por narcotráfico. Posteriormente fue extradi-tado por Francia a Panamá, donde se encuentra preso cumpliendo varias senten-cias por la desaparición y asesinato de opositores.PARAGUAYGeneral Alfredo Stroessner. Encabezó una de las dic-taduras más prolongadas de América Latina (1954-1989). Fue procesado en ausencia por delitos de lesa humanidad, pero nunca llegó a ser condenado. Después de su caída vivió 17 años en un “exilio dorado” en Brasil, donde murió en 2006.CHILEGeneral Augusto Pinochet, encabezó un régimen militar de 1973 a 1990. Estuvo en arresto domiciliario acu-sado de graves violaciones a los derechos humanos y delitos de corrupción, pero la muerte le sobrevino el 10 de diciembre de 2006 sin haber sido condenado.BOLIVIAGeneral Luis García Meza. Encabezó un gobierno de facto de 1980 a 1981. Al cabo de un largo proceso judicial, fue condenado en 1993 a 30 años de cárcel. Actulmente se encuentra preso en la cárcel de Chon-chocoro, en La Paz.URUGUAYTeniente general Gregorio Alvarez. Encabezó el régi-men militar entre 1981 y 1985. Está preso desde 2007 por violaciones a los derechos humanos. Tiene dos condenas en su contra por el homicidio de 38 per-sonas.Juan María Bordaberry, civil que encabezó un golpe de estado en 1973 e instaura una dictadura que duró 12 años. Fue condenado en noviembre de 2006 por violaciones a los derechos humanos. Murió en 2011 en prisión domiciliaria.

Ex dictadores en el banquillo

4B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 3 DE FEBERO DE 2013 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

H A C E R H O N O R a su “ buen juicio, experiencia, visión y un entendimiento profundo” -como lo resaltó su antecesora Hillary Clinton al entregarle la posta del Departamento de Estado de EU- es lo que debe hacer John Kerry para enfrentar la variopinta de retos que en política exterior enfrenta el “coloso del Norte”.

Héroe de la Guerra de Viet-nam devenido en escéptico del intervencionismo y en as de la política norteamericana, ya que de sus 69 años de vida dedicó 29 a ejercer como senador, y durante muchos de los cuales presidió la poderosa Comisión de Relaciones Exteriores, Kerry no tuvo resis-tencia alguna del Congreso para su nominación como Secretario de Estado.

Además de la abultada agenda internacional, Kerry tiene el reto de mantener y hasta superar la alta cota de eficiencia y gestión impuesta por su antecesora, la ex primera dama, senadora y ex candidata a las primarias demó-cratas para las presidenciales de 2008, quien deja el cargo en el pico de su popularidad (69%) y con un reconocimiento mundial por haber defendido a capa y espada durante cuatro años la política exterior de Barack Obama.

Delante de sus compañeros - que lo cubrieron de elogios du-rante su examen de nominación al cargo- este hijo de un diplomático, graduado en Yale, se jactó de tener “el Senado y la diplomacia en la sangre” cuando presentó su hoja de ruta para los próximos años, que va desde Irán a China, pasan-do por el conflicto entre israelíes y palestinos y el desafío del cambio climático. (Ver recuadro)

“Pocas personas conocen tantos presidentes y primeros ministros o comprenden nuestra política exterior” como Kerry, dijo Obama cuando lo nominó como secretario de Estado el 21 de diciembre.

De hecho, “es como si John Kerry saliera de los retratos (de se-cretarios de Estado) que adornan el séptimo piso del Departamento de Estado en Washington. Se pre-paró para esto durante décadas”, consideró el embajador Martin Indyk, de la Institución Brookings.

Pero, por otra parte, Indyk predijo un cambio de estilo en el Departamento de Estado. “Hillary Clinton hizo un trabajo fantástico para reconstruir la imagen de Estados Unidos en el mundo y el secretario de Estado Kerry podrá contribuir dando forma al orden mundial emergente que avizora el presidente”, indicó .

Hombre de mundoPocos dirigentes estadouni-

denses estuvieron en el palacio de Bashar al Asad en Siria y en la Franja de Gaza. John Kerry es uno de ellos y ha acumulado en el Senado una sólida experiencia internacional.

Desde su elección al frente de la Comisión de Relaciones Exte-riores del Senado a fines de 2008, Kerry ha estado en Afganistán, Pakistán, Egipto, Israel y Gaza, Siria, Jordania, Darfur y Pekín, entre otros.

Nacido en Denver (Colorando, oeste) el 11 de diciembre de 1943 en el seno de una familia acomo-dada, Kerry es hijo de un piloto de la Segunda Guerra Mundial y diplomático. Cuenta que se aven-turó a entrar en bicicleta en Berlín Este, cuando su padre estaba des-tinado en Alemania.

Tras realizar estudios en la Universidad de Yale, se alistó en el ejército y combatió en Vietnam antes de denunciar públicamente la guerra a su regreso en 1971.

En el Senado defendió en vano un proyecto de ley sobre la reduc-ción de las emisiones de gases de efecto invernadero, un asunto con el que está muy comprometido.

Tras la elección de Barack Obama, fue designado emisario para temas diplomáticos muy candentes en Medio Oriente y Asia Central. Una de sus misiones más importantes fue cuando el presidente lo envió en mayo de 2011 a Islamabad para intentar calmar a los aliados paquistaníes,

que no habían sido informados por Washington de la operación en su territorio contra el líder de Al Qaida Osama bin Laden.

En febrero de 2009 fue uno de los tres legisladores estadouni-denses que visitaron la Franja de Gaza, controlada por Hamas, que Washington considera un grupo terrorista.

En 2010 se reunió varias ve-ces con el presidente sirio Asad, antes de que se desencadenara la rebelión y posterior guerra civil en ese país, que ya deja más de 44.000 muertos.

Pero John Kerry también cono-ce Europa y Francia, donde sus pa-dres pasaron muchos veranos. El senador habla muy bien francés.

En 1970 se casó Julia Thorne, con quien tuvo dos hijas, pero ambos se divorciaron en 1988. En 1995, Kerry contrajo matrimonio con Teresa, heredera del emporio agroalimentario Heinz, propieta-rio del famoso ketchup.

Con su salida del Senado, donde pasó casi 30 años, John Kerry ingresa por primera vez al gobierno de su país. Su única experiencia ejecutiva data de 1982-1984, cuando fue “número dos” del gobierno estatal de Mas-sachissetts , un cargo desprovisto de poder real.

¿Será Kerry un buen secretario de Estado?, se pregunta el experto Aaron David Miller. “Es más que nada una cuestión de suerte. Estar en el lugar correcto en el momento adecuado”, consideró./EL NUEVO SIGLO - AFP

Siria: Tras 22 meses de conflicto y 60.000 muer-tos, “las predicciones más negativas de lo que podría suceder, tanto al interior como al exterior de Siria, forman parte ahora del campo de lo posible”, lamentó Clinton esta semana. A su vez, acusó a Irán de “aumentar su apoyo” al régimen y a las fuerzas armadas del presidente sirio Bashar al Asad “enviando personal y (...) armamento”. Mientras que de Rusia aseguró que “continúa brindando asis-tencia financiera y militar” a Damasco, aunque toda-vía mantiene la “esperanza” de que Moscú “cambie” su posición. “Puede ser que sean más abiertos a una solución internacional ya que no pueden mirar lo que sucede y no creer que eso no sea increíblemente peli-groso para los intereses de todo el mundo, inclusive los suyos”, sostuvo. Irán: Para intentar resol-ver el rompecabezas del programa nuclear iraní, Clinton fue favorable a continuar la estrategia de “doble vía”, que consiste en imponer sanciones económicas cada vez más duras contra Teherán para llevarlo a la mesa de nego-ciaciones. Pero “no creo que la ventana permanezca abierta por mucho más tiempo”, advirtió sin poner una fecha y repitiendo el

compromiso del presidente Barack Obama de impedir que Irán se dote de arma-mento nuclear.Corea del Norte: La ame-naza de Pyongyang de realizar un nuevo ensayo nuclear es un “tema prio-ritario y realmente inquie-tante”, que sin duda será prioridad de Kerry.Afganistán: El retiro mi-litar estadounidense de Afganistán a fines de 2014 será uno de los temas más espinosos del segun-do mandato de Obama. Clinton se comprometió a continuar la lucha por la situación de las mujeres en el país, uno de los grandes asuntos que defendió a la cabeza de la diplomacia es-tadounidense. Malí y Africa del Norte: Tras el atentado contra su consulado en la ciudad libia de Bengasi en septiem-bre, Estados Unidos tomó conciencia del poderío de los islamistas en África del Norte y la región subsaha-riana, especialmente de la red terrorista Al Qaida en el Magreb islámico. “Es el momento para reunirnos en una mesa con los paí-ses de África del Norte, África subsahariana, Eu-ropa y del Golfo para au-mentar nuestros esfuerzos coordinados”, propuso Clin-ton. En Malí, los estadouni-denses apoyan la campaña francesa pero se niegan a intervenir militarmente.

Pesada “hoja de ruta”

CAMBIO DE TERCIO EN EL DEPARTAMENTO DE ESTADO DE EU

Kerry, un diplomático pura sangre

l Expertos le auguran buena gestión porque consideran que está en el lugar correcto y en el momento adecuado

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 3 DE FEBERO DE 2013 l EL NUEVO SIGLO 5BInternacional

Por Giovanni E. Reyes (*)

ESTE AÑO ha irrumpido en Europa no sólo con el desafío de superar la crisis financiera que ha arrastrado a la economía real de la región, la economía que produce bienes, servicios y genera empleo. A eso se agrega el despliegue de tropas francesas en Malí. El obje-tivo es detener el avance de grupos fundamentalistas islámicos que desde hace siete meses se habían hecho con el control sobre la parte norte del territorio de ese país, en-clavado en el corazón del Sahara.

Se trata de una guerra inelu-dible. Con base en conceptos básicos de las ciencias políticas, es posible concluir que existen guerras evitables, casos en los cuales las ofensivas diplomáticas y la negociación pueden tener un importante margen en la solución de los conflictos. Sin embargo ocurren situaciones en las que enfrentar la confrontación es algo inescapable. Este es el caso de los islamistas tratando de controlar Malí. País que sería clave para la expansión de grupos extremistas.

No son pocas las situaciones en las cuales las grandes potencias han tratado de escapar de sus responsabilidades. No es que los países centrales sean los gendar-mes del mundo, pero los países de mayor poder tienen respon-sabilidad respecto a muchos de los nexos con las naciones, espe-cialmente aquellas que presentan menos desarrollo.

Un ejemplo para ello, para sólo mencionar una relación que impli-ca a las metrópolis más desarrolla-das con las condiciones del Tercer Mundo: la venta de armas deja al menos para Estados Unidos un total de 52 mil millones de dólares para 2011. Europa no se queda atrás y los mayores productores de armamento son Alemania, Suiza, Francia, Italia y Reino Unido.

En el caso de África es de resaltar que luego de la “primavera árabe” que se ha estado gestando, desha-ciéndose de los regímenes dictato-riales que al menos en los pasados 30 años, si no más, se habían insta-lado en los países nor-africanos, los grupos islamistas han tratado de establecerse pero no ha sido este el escenario más generalizado.

Siguen los problemas en Egip-to, cuya sociedad al parecer desea fortalecer un régimen de inclusión social más tolerante lejos de los extremismos, pero los “hermanos musulmanes” desean establecer su propia posición hegemónica.

Los conflictos, en un sentido si-milar se tienen también en Argelia.

Nótese cómo una respuesta prác-ticamente inmediata a los avances de las tropas francesas en Mali -que actúan en coordinación con el ejército de este país- se concretó en la toma de planta petrolera en Argelia. El secuestro realizado por los islamistas fue masivo. Luego, la situación se saldo con un rescate cruento: al menos 22 personas del total murieron en la retoma del lugar.

El norte de África es una región muy importante, posee reservas petroleras que han sido decisivas en tener influencia en la economía mundial, en particular desde que en octubre de 1973, con ocasión de la Guerra de Yom Kippur, ocurriera la primera crisis del precio del petróleo, misma que luego se repetiría en 1979-1980. Esto generó una estampida mun-dial de inflación, petrodólares y promoción de deudas externas en muchos países.

Si los países más desarrollados no apoyan a lo que por lo general son las débiles naciones africa-nas, en particular las que están en el Sahara –casi de Mali- como a aquellas que se encuentran al sur de esta región, cada vez los islamistas extremos pueden ganar posiciones, tener con ello zonas de aprovisionamiento y lanzarse a la toma de nuevos territorios.

Es aquí en donde el mundo es-taría pagando el descuido que tiene de África como región marginal

–excepto con las reservas petrole-ras del norte. Todo ello también, como gran secuela de los procesos colonialistas que concluyeron en ese continente en general en las décadas de los años sesenta y setenta.

Francia está comprometiendo su capacidad bélica, arriesgan-do la vida de sus soldados y poniendo también en condición de vulnerabilidad su propia in-fraestructura urbana como país. Desde enero se ha reforzado la seguridad francesa en puntos más estratégicos y en los lugares emblemáticos de París. Esto, es de advertirlo, también puede causar-le problemas políticos al presiden-te Françoise Hollande, como parte de decisiones que muchas veces no son populares para todos los sectores de la sociedad gala.

Es hora de que funcione la diplomacia y la capacidad de respuesta de Europa como un con-tinente que esperanzadoramente desea ir dejando atrás, naciona-lismos fraticidas. Es hora de que –aún en medio de los problemas fiscales que mantienen acorralas a sociedades como la española, la griega y hasta cierto punto a la italiana- la respuesta europea y de Estados Unidos sea tan indiscuti-ble como contundente.

Entretanto, no es de desestimar que otros países africanos, aunque en menor medida, han tratado de enviar tropas, especialmente para consolidar la retoma de ciudades

que hasta hace un mes estaban en posesión de los rebeldes.

Por el momento, otras potencias europeas, en especial Alemania, han respaldado las acciones fran-cesas brindando apoyo logístico a las operaciones. Mientras tanto, el presidente de Malí, Dioncounda Traoré, ha anunciado ya, convoca-toria para elecciones presidenciales para el próximo 31 de julio. Lo que se busca es fortalecer la legitimidad política del gobierno. Esta medida también correspondería a exigen-cias que las potencias que apoyan la recuperación del territorio norte de este país, han requerido del mandatario africano.

Ya ha pasado suficiente tiempo de olvido en una región en donde la pobreza, las enfermedades en-démicas incluyendo la presencia de HIV, han generado una crisis permanente con su cauda de indigencia, para naciones empo-brecidas en un continente que bien puede ser un granero para el mundo.

No contar con la presencia y los aportes de África es una pérdida para todos, especialmente ahora que el mundo demanda un de-sarrollo cada vez más equitativo en lo social, más sostenible en lo económico y más sustentable en lo ecológico.

(*) Ph.D. University of Pittsburgh/Harvard. Profesor de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario.

CONTRARRESTANDO EL EXTREMISMO ISLAMICO

Conflictos ineludiblesl Malí y Argelia, los recientes conflictos que concitan el interés y hasta la intervención internacional

UN SOLDADO francés permanece a bordo de un vehículo blindado durante la operación Serval de las fuerzas armadas de Francia, Mali y algunos países de África, en el Aeropuerto de Tombuctú, en la ciudad de Tombuctú, al norte de Mali, que fue recuperada tras permanecer varios días en poder de grupos islamistas armados./Foto Xinhua

Francia, en vía de lograr objetivo

FRANCIA pareciera estar en camino de cumplir su primer objetivo militar en Malí, con la reconquista en tres semanas de ciudades controladas hasta ahora por islamistas, pese a la falta de apoyo de sus aliados norte-americano y europeos, que podría dejar huellas.“Nosotros estamos ganan-do esta batalla”, afirmó esta semana el presidente francés, François Hollan-de, agregando: “cuando digo nosotros, me refiero el ejército maliense, a los africanos apoyados por los franceses”.Hollande se trasladó ayer a Malí, para verificar sobre el terreno el avance en la re-conquista territorial de este país norafricano.“Las cosas ocurren como previsto, y lo que es impor-tante es que Malí, poco a poco, está siendo liberado”, resumió a su vez el canciller francés, Laurent Fabius.Para reconquistar las ciudades estratégicas de Gao y Tombuctú el ejército francés no escatimó los medios: aviones bombarde-ros, helicópteros, blindados, fuerzas especiales... Pero no hubo verdaderos enfren-tamientos, y la huida de los islamistas, que controlaban esas zonas desde mediados del año pasado, dio la im-presión de una desbandada dadas las armas dejadas tras ellos, incluso misiles tierra-aire.La guerra no ha terminado, y la erradicación total de los islamistas parece un objetivo imposible, pero el avance francés, pese a un comienzo difícil (un militar muerto, un helicóptero perdido), parece cada día más firme, en parti-cular gracias a un hermetis-mo mediático eficaz.Para su “guerra contra el terrorismo”, Francia no pudo contar con la defensa europea por la que aboga desde hace decenios. París desmiente que esté aislado, pero lo ha estado de hecho, dado que el único apoyo real que obtuvo fue verbal, en la ONU, en Europa y en Esta-dos Unidos./AFP

6B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 3 DE FEBERO DE 2013 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

La fragmentación de Al Qaida necesita soluciones políticasLa atomización progresiva de Al Qaida

en pequeños grupos desde los atentados del 11 de septiembre obliga a buscar soluciones políticas y no sólo militares para luchar contra la red, explican Dominique Thomas y Bruce Riedel, dos expertos entrevistados por la AFP.

Dominique Thomas, especializado en mo-vimientos yihadistas, es investigador asociado en el Instituto de estudios del Islam y de las sociedades del mundo musulmán en París. Bruce Riedel es un exanalista de la CIA, exper-to en terrorismo y en Al Qaida en el Instituto Brookings de Washington.

¿Cómo evolucionó Al Qaida tras los aten-tados del 11 de septiembre de 2001?

Bruce Riedel: “Estamos siendo testigos del surgimiento de la tercera generación, lo que yo llamo Al Qaida 3.0. La primera generación fue la que creó Al Qaida y la que condujo los atentados del 11 de septiembre. La segunda comenzó con la caída del régimen talibán y finalizó con la muerte de Osama bin Laden y la Primavera Árabe. La tercera generación es a la que nos enfrentamos y representa una amenaza mayor que nunca, porque Al Qaida se aprovechó de la Primavera Árabe. Ha pros-

perado en áreas sin ley como el este de Libia, el norte de Malí, la península de Sinaí y regiones cada vez más importantes de Siria, y encontró allí santuarios. Tiene más espacio para sus operaciones, para entrenar y conspirar, que desde la caída de los talibanes en 2001”.

¿Qué papel jugó la Primavera Árabe?Dominique Thomas: “(La Primavera Ára-

be) ofreció un espacio de libertad de expresión incomparable. Surgió desde Marruecos hasta Yemen, a través de Túnez, Libia, Egipto, esta nueva etiqueta, ‘Ansar al-Sharia’, los partida-rios de la sharia. Esta etiqueta tiene sentido. Se

le dio crédito, se le dio una base social que no existía antes. Al Qaida era una organización revolucionaria elitista y clandestina. Hoy en día, tiene una base social de grupos que no dudan en llamarse de Al Qaida”.

¿Cómo se sitúan los movimientos yi-hadistas actuales en relación a la matriz original?

Dominique Thomas: “Todos los movi-mientos actuales se reconocen en la filosofía de Al Qaida, pero no todos están afiliados. Los más afiliados son aquellos situados en la península arábiga. En lo que concierne a

LA IRRUPCIóN de los com-batientes extranjeros en Siria, el tráfico de armas transnacional en el norte de África y la guerra abierta en Malí son la prueba de que los islamistas radicales han ampliado su campo de acción, aprovechando los cambios provocados por la Pri-mavera Árabe, según el análisis de expertos y diplomáticos.

Este diagnóstico, confirmado por la reciente toma de rehenes en la planta de gas argelina de In Amenas, precipitó la intervención francesa en Malí, explican fuentes diplomáticas.

La en ese momento secretaria norteamericana de Estado, Hillary Clinton confirmó este análisis en el congreso de Estados Unidos, donde explicó las circunstancias del ataque en septiembre contra el consulado de Estados Unidos en Bengasi (Libia).

“Las revoluciones árabes han alterado el equilibrio de fuerzas en toda la región y la inestabilidad en Malí ha creado un refugio para terroristas que buscan extender su influencia y perpetrar más ataques”, aseguró.

Moscú va todavía más lejos y señala con el dedo desde hace meses la intervención occidental en Libia, que considera la causante del auge del islamismo radical.

“Los actos de terrorismo son casi diarios, las armas se extienden sin el menor control, la infiltración de los combatientes [extranjeros] es un hecho. Da la impresión de que Malí es consecuencia de Libia, y la toma de rehenes en Argelia cons-tituye una señal de alarma muy inquietante”, dijo el miércoles el ministro ruso de Relaciones Exte-riores, Serguei Lavrov.

Los occidentales empiezan a inquietarse también por la ‘yiha-dización’ del conflicto sirio, donde los islamistas, apoyados por cien-tos, sino miles, de combatientes extranjeros, ganan terreno.

Guerra santa y actividades criminales

Jean-Pierre Filiu, profesor de ciencias políticas en París, recuerda que Al Qaida en el Magreb Islámico (Aqmi) y otros movimientos exis-tían mucho antes de la Primavera Árabe, con una dimensión a medio camino “entre el gangsterismo y la yihad” que mezcla guerra santa y actividades criminales.

Sin embargo, los regímenes surgidos de las revoluciones, al quererse desmarcar de la lógica de la represión a ultranza de las dictaduras caídas, no han evaluado la magnitud de la amenaza. “A los nuevos regímenes les cuesta mu-cho poner las cosas en su sitio. Por ejemplo, la liberación de Abu Iyadh ha sido un error enorme: no era un preso de opinión sino un viejo cola-borador de Al Qaida”, explica Filiu.

Abu Iyadh, un veterano de la guerra en Afganistán, fue am-nistiado en Túnez y es ahora una figura destacada de un movimien-to salafista en pleno auge. Es el presunto organizador del ataque contra la embajada de Estados Unidos en Túnez.

El presidente tunecino, Moncef Marzuki, admitió recientemente que no “calibró” el peligro que representaban esos grupos y que

su país se estaba transformando en un “corredor” para traficantes y extremistas.

Si el desierto que comparten Li-bia, Túnez, Argelia y Malí es desde hace mucho una zona de tráfico, la presencia cada vez mayor de islamistas radicales le ha dado una nueva dimensión.

El carácter transnacional de la ofensiva en In Amenas es un ejemplo de ello: 32 asaltantes de siete nacionalidades (tunecinos, argelinos, mauritanos, nigerianos, egipcios, malienses, canadienses) provenientes del norte de Malí, que contaron sin duda con ayuda logística islámica libia.

Conscientes del problema, Trípoli, Argel y Túnez anunciaron en enero que querían coordinar “ejércitos y servicios de inteli-gencia para impedir todo lo que pueda influir en la seguridad [...]: armas, droga, trata de personas y terrorismo”.

Malí, “tierra de yihad”

Otros observadores estiman que la situación en el Sahel y en Malí muestra que los ‘yihadistas’ se adaptan a las realidades postre-volucionarias.

El profesor de islamología Mathieu Guidère subraya que la llegada de gobiernos dirigidos por islamistas en Túnez o en Egipto obligó a los movimientos más radicales a identificar nuevos blancos.

“Los partidos más radicales han tendido a dirigirse hacia el sur, hacia países como Malí, de mayoría musulmana, donde sigue planteándose esta problemática, con un gobierno que se reivindica laico, occidentalizado, modernis-ta”, subraya Guidère.

Por eso la intervención francesa es “un error estratégico” que ame-naza con transformar Malí en “tie-rra de yihad”, como el Irak de los años 2000, teme este experto./AFP

CRECE LA inquietud por la “yihadización” de algunos conflictos en Oriente Medio.

DOS AÑOS DESPUÉS, SE MULTIPLICAN CONFLICTOS

Coletazo de Primavera árabe: auge de

islamismo radicall Alteraron equilibrio de fuerzas en toda la región y algunas zonas se

convirtieron en refugio de terroristas

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 3 DE FEBERO DE 2013 l EL NUEVO SIGLO 7BInternacional

La fragmentación de Al Qaida necesita soluciones políticasAQMI (Al Qaida del Magreb Islámico), como hay exyihadistas que pasaron por Afganistán como Mokhtar Belmoktar, hay una reivin-dicación de la etiqueta de Al Qaida pero no necesariamente vínculos importantes con figuras de Al Qaida aún en Afganistán o en otros escenarios. AQMI es realmente una or-ganización muy autónoma e independiente”.

¿Cómo luchar contra esta amenaza?Bruce Riedel: “No hay una solución única.

Debería haber un enfoque diferente para cada caso. Malí, esto concierne también a Libia, Ar-gelia. Necesitamos una estrategia para terminar

primero con el santuario, lo que el ejército fran-cés se esfuerza por hacer. Y luego hace falta una nueva gobernanza que llene el vacío en estas zonas. Muchas de estas áreas jamás han sido bien administradas. El norte de Malí, el este de Libia, Siria, fueron administrados por Estados policiales durante décadas. Desde luego no queremos reemplazarlos por nuevos estados policiales. Pero si dejamos al mundo musulmán con una serie de espacios no gobernados del nor-te de África hasta el sur de Asia, Al Qaida va a llenar ese vacío y crear santuarios que amenazan a América del Norte y Europa”.

¿Es posible una solución militar para erradicar a estos grupos?

Dominique Thomas: “Para mí no es po-sible erradicar a Al Qaida. Hace falta un tra-tamiento político, zona por zona, intentando crear procedimientos de des-radicalización y de diálogo con los yihadistas para ofrecerles una perspectiva política y de integración económica-social en los países donde se han constituido en polos de reivindicaciones. La solución militar no puede erradicar a Al Qaida porque se basa en una filosofía que todavía tiene futuro, teniendo en cuenta los

males políticos, económicos, sociales que aún afectan al mundo musulmán y al mundo árabe en particular”.

Bruce Riedel: “Eliminar a los altos respon-sables como Osama bin Laden es importante, pero no será suficiente. Hacen falta institu-ciones y que la diplomacia responda a los problemas que engendran las frustraciones. Si quieren acabar con Al Qaida, deben atacar los problemas que provocan la ira que nutre a los voluntarios de la yihad. Y en la parte superior de la lista está -no es de extrañar- la cuestión de Palestina”./AFP

A PESAR de la muerte de Osa-ma Bin Laden, de la dispersión de Al Qaida en pequeños grupos y de los ataques constantes de los aviones no tripulados de Estados Unidos, las zonas tribales de Pakistán siguen siendo un foco persistente del islamismo radical en el mundo.

El reciente surgimiento de nue-vos campos de batalla en Medio Oriente o en África ha hecho que el número de combatientes ex-tranjeros en la región aumentara, incluso provenientes de los más diversos países.

Ya hace más de 30 años, desde el lanzamiento de la lucha contra las fuerzas soviéticas, que los musulmanes del mundo entero se concentran en zonas montañosas y de frontera, habitualmente con-sideradas incontrolables.

Después del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, una coalición encabezada por Was-hington invadió Afganistán y expulsó a los talibanes del poder. Esa coalición se tornó así en el blanco preferencial de los comba-tientes paquistaníes y extranjeros en las zonas tribales, unificados por los combatientes del ante-rior régimen fundamentalista de Kabul.

Cuna de la red Al Qaida, la zona de frontera entre Pakistán y Afganistán es aún el principal cuartel general de su comando, que en la región se beneficia de la complicidad de las tribus locales.

En la actualidad, los talibanes afganos han percibido que sus aliados extranjeros prestan un poco menos de atención al con-flicto en Afganistán, de donde la Otan pretende retirarse a fines de 2014.

“Al Qaida concentra su aten-ción en Siria, Libia, Irak y Malí”, dijo un dirigente de los rebeldes afganos. Algunos de sus comba-tientes (en particular los libios y

sirios) ya retornaron a sus países en los últimos años.

En 2003, un primer movimien-to se realizó en dirección a Irak. Seguidamente ocurrió lo mismo con Yemen, Somalia y nuevamen-te en Irak. De acuerdo con fuentes locales, el número de combatien-tes árabes a lo largo de la frontera

afgano-paquistaní cayó a menos de 1.000, contra varios miles de hombres en los años 2000.

Sin embargo, los combatientes extranjeros parecen ser cada día más numerosos.

La gran mayoría en la actuali-dad es formada por turcomanos y uzbekos (entre 1.000 y 3.000,

según fuentes locales), que co-menzaron huyendo de los regí-menes totalitarios en sus países de origen, se diversificaron y parecen impulsar un nuevo movimiento.

La Unión de la Yihad Islámica (UYI, uzbeko), que opera en Afga-nistán con los talibanes, también es conocida por haber reclutado

combatientes en Alemania y por cometer atentados.

En total, “el número de yiha-distas extranjeros aumentó en los últimos dos años. Cada semana vemos nuevas cabezas”, explica un visitante regular a Waziristán del Norte, la principal área de tri-bal de Al Qaida y de los talibanes.

Éstos serían entre 2.000 y 3.500 en la zona de frontera, provenien-tes de una treintena de países diferentes. En la época de la lucha contra los soviéticos, también eran estimados en unos pocos miles.

Las mallas de esta red se tor-naron más cerradas en los últimos años, es especial a partir de 2008, cuando los estadounidenses co-menzaron a arrasar la región con centenas de ataques con aviones no tripulados. Pero “han matado más talibanes locales que miem-bros de Al Qaida”, dijo la fuente, habitual visitante de la región de Miranshah.

Sin embargo, han desorga-nizado las redes, condenando a los combatientes a una vida subterránea. “Ellos tienen ahora un perfil bajo, se visten con ro-pas locales, evitan las reuniones y sobre todo se mueven todo el tiempo”, explica un periodista local. Los aviones no tripulados también han destruido los campos de entrenamientos que antes eran tan visitados.

Los combatientes provienen “de países cada vez más dife-rentes”, dijo Saifulá Mansud, del Centro de Investigaciones sobre las Zonas Tribales, de Islamabad.

“Hace pocos meses, hemos reci-bido por primera vez combatientes de las islas Fiji”, dijo un dirigente talibán. ¿Su punto en común? “Muchos nos dicen que se sienten excluidos por el capitalismo y discriminados por leyes como las que prohíben la construcción de minaretes en Suiza o el uso de la burqa en Francia”, añadió.

EN ESTE ENCLAVE FRONTERIZO SIGUE CUARTEL GENERAL DE AL QAIDA

Zonas tribales de Pakistán, foco del

extremismol A los talibanes se han unido “combatientes” extranjeros que se identifican

con la filosofía e ideales de la “guerra santa”

LA FRONTERA entre Pakistán y Afganistán es la cuna de Al Qaida. Actualmente allí convergen talibanes y yihadistas extranjeros.

8B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 3 DE FEBERO DE 2013 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

Por Stephen LeahyLA única manera de describir

las temperaturas de enero es decir que fueron raras, oscilando entre calores récord y fríos árticos en un lapso de días.

He aquí un hecho que va más allá de lo raro para convertirse en asombroso. Cualquiera que tenga 27 años o más nunca vivió un mes entero que fuera más frío que el promedio mundial del siglo XX. En otras palabras, hemos tenido 334 meses consecutivos con tem-peraturas superiores al promedio, según datos de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos.

El pasado verano boreal, los hielos del mar Ártico se redujeron a la mitad del que hace apenas tres décadas era su tamaño durante las temporadas estivales.

La meteorología de nuestro planeta está pautada ampliamente por las dos frías regiones polares y por los cálidos trópicos. Al des-congelarse el Ártico, no debería sorprender a nadie que el estado del tiempo se esté volviendo raro. Y eso no mejorará.

La Tierra se está recalentan-do porque cada año, al quemar carbón, petróleo y gas natural, lanzamos a la atmósfera miles de millones de toneladas de dióxido de carbono, un gas que actúa como un manto que mantiene caliente al planeta al atrapar parte del calor solar.

La cantidad de energía térmica extra que queda atrapada es como hacer explotar 400.000 bombas atómicas de Hiroshima por día, 365 días al año, calcula James Hansen, científico climático y di-rector del Instituto Goddard para Estudios Espaciales (GISS, por sus siglas en inglés) de la NASA (agencia espacial de Estados Unidos).

Científicos cautos como Han-sen están aterrorizados ante lo que se viene. Instituciones conserva-doras como el Banco Mundial y PricewaterhouseCoopers han aler-tado que vamos rumbo a calentar toda la superficie del planeta en un promedio de cuatro o cinco grados antes de 2100. Eso se traduce en un aumento de entre ocho y 12 grados en lugares como Canadá.

En Estados Unidos, la Eva-

luación Climática Nacional, di-vulgada en los últimos tiempos, proyecta que las temperaturas promedio pueden aumentar entre cinco y 10 grados Fahrenheit luego de 2050. Este aumento equivale a que nuestras temperaturas corpo-rales se disparen a fatales niveles febriles.

Todos deberíamos estar aterro-rizados por nosotros mismos, y especialmente por nuestros hijos y nietos. Como planteó este mes el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en el discurso de asunción de su segundo mandato, no responder a la amenaza del cambio climático “traicionará a nuestros hijos y a las generaciones futuras”.

Lo que dicen los científicos, y ahora Obama, es que sabemos que la energía derivada de los combustibles fósiles, que alimen-ta a nuestras sociedades, las está destruyendo. Nuestro desafío es reinventar nuestras sociedades y estilos de vida para prosperar en

base a alternativas verdes.El tiempo no está de nuestro

lado. Según las aleccionadoras matemáticas del clima, las emisio-nes de dióxido de carbono deben empezar a reducirse en los próxi-mos tres a cinco años y continuar cayendo para dar a nuestros hijos la esperanza de un futuro decente.

Como el cambio climático lo afecta todo, desde los alimentos hasta el agua, no hay nada más importante que esto. Esto es lo que podemos hacer ya. Como in-dividuos, podemos reducir cinco por ciento nuestras emisiones de dióxido de carbono este año, y lue-go los siguientes. Hay mil maneras de hacer esto: podemos caminar y trasladarnos más en bicicleta, y conducir menos automóviles, ajustar nuestros termostatos, agre-gar aislamiento a nuestros hoga-res, comer menos carne, etcétera.

La familia tipo puede reducir su consumo de energía en entre 60 y 75 por ciento, ahorrando miles de dólares, según Godo

Stoyke, experto en ingeniería de Alberta, Canadá, y autor de “The CarbonBuster’s Home Energy Handbook” (El manual de ener-gía hogareña del Cazador de Carbono).

Nuestras comunidades pueden unirse al movimiento de transi-ción urbana. Este es un movimien-to voluntario y sin fines de lucro que busca reducir la dependencia de los combustibles fósiles, al tiempo de aumentar la resiliencia local y la autosuficiencia en ma-teria de alimentos, agua, energía, cultura y bienestar.

En todo el mundo hay alre-dedor de mil comunidades de transición. Alcanzó con que una persona planteara la idea a sus amigos una noche en un bar de la aldea de Ashton Hayes en Cheshi-re, Inglaterra. Dos años después, los habitantes del lugar habían reducido 20 por ciento sus costos de energía.

“Ha sido una gran diversión y un increíble estímulo al espíritu

comunitario”, dijo Garry Char-nock, habitante de la aldea.

Peterborough, en la sudoriental provincia canadiense de Ontario, tiene una comunidad pertene-ciente al movimiento cuyos resi-dentes crean su propia moneda -el Kawartha Loon- para apoyar a los comercios locales.

Existen unas 130 comunidades de transición en 34 estados de Estados Unidos. La Salt Lake de transición se centra en crear res-iliencia y en tener más diversión con menos cosas. La Houston de transición ha echado raíces en por lo menos ocho barrios. En Los Ángeles, la transición se mani-fiesta en decenas de actividades y acontecimientos cada mes.

La negación o la espera a que alguien más se haga cargo garan-tizan un futuro que no queremos. Antes de irse, por favor considere esta pregunta: ¿cuál es el legado que quiere dejarle a su familia y a la próxima generación?

CAMBIO CLIMÁTICO “TRASNOCHA” AL MUNDO

Qué raro está el tiempol Toma fuerza la transición urbana, movimiento voluntario que busca reducir la dependencia de los combustibles fósiles

CIENTÍFICOS E instituciones han alertado que vamos rumbo a calentar toda la superficie del planeta en un promedio de cuatro o cinco grados antes de 2100.

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 3 DE FEBERO DE 2013 l EL NUEVO SIGLO 9BInternacional

Por Rodrigo Barbosa (*)E L G O B I E R N O de Zim-

babue, antigua Rodesia del Sur, sorprendió al mundo al anunciar el pasado martes que el Estado solo tiene en sus arcas 217 dó-lares, después de haber pagado la nómina del último mes a sus funcionarios. De igual forma, el ministro de Finanzas de ese país, Tendai Biti, pidió la ayuda de la comunidad internacional para financiar las elecciones presiden-ciales y un referendo ciudadano, que se celebrarían este año en ese país y cuyo costo asciende a los 300 millones de dólares.

La economía de este país, iró-nicamente vecino de Sudáfrica -el más rico del continente–, atraviesa el peor momento de su historia, desde que en 1965 el Reino Unido le concedió la independencia y se conformó como Estado indepen-diente. Actualmente, Zimbabue es uno de los países más pobres del continente africano y está entre los que reportan los niveles más bajos en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del planeta según Naciones Unidas.

Lo paradójico es que Zimba-bue es un país rico en recursos naturales, como grandes fuentes hidrográficas, gran biodiversidad, importantes yacimientos de oro y platino; así como el complejo minero de Marange en la frontera con Mozambique, que con 60.000 hectáreas, es uno de las minas más grandes de diamantes del mundo.

Las causas de la tragedia eco-nómica y social de Zimbabue son simples. En este país la corrup-ción, la negligencia y la ineptitud en el manejo de lo público han llegado a límites extraordinarios y difícilmente comparables a los de cualquier otro Estado-nación en el mundo.

Desde 1981 Robert Mugabe go-bierna el desolado país que había dejado más de 15 años de guerra civil. Mugabe, vencedor en esta guerra por parte de las facciones ‘izquierdistas’ que propendían por la expulsión de los ‘blancos’ descendientes de ingleses, adelan-tó una cuestionada reforma agra-ria donde el Estado se apropió de gran parte de las tierras del país, nacionalizó toda la banca y expul-só a la mayor parte de empresas extranjeras que funcionaban en Zimbabue.

La anhelada redistribución de la riqueza nunca llegó. Mugabe, ahora dictador, cooptó todas las ramas del poder público a su favor y, como suele suceder en las autocracias dictatoriales, sólo su familia y su séquito personal

del partido Zanu (Unión Nacional Africana de Zimbabue) se enri-quecieron de las expropiaciones estatales.

Sin ir muy lejos, hace un año, la ONG canadiense PAC (Partner-ship Africa Canada) en un informe titulado “Recoge lo que siembras: avaricia y corrupción en los campos zimbabuenses de diamantes de Ma-range” denunció que agentes del gobierno y miembros de la familia

de Mugabe se habrían apropiado ilegalmente de una producción de diamantes avaluada en 2.000 millones de dólares durante una década, y lo denominó como “el más grande saqueo de gemas al que el mundo haya asistido”.

Además de la exagerada co-rrupción, la ineptitud en el manejo de la economía nacional ha sido catastrófica. El país, que desde la década de los noventa ya estaba

en crisis, participó activamente entre 1998 y 2002 en la guerra civil de la República Democrática del Congo financiando grupos guerrilleros que se identificaban con el discurso ‘antiimperialista’ y ‘antieuropeo’ que propagaba el dictador Mugabe. Esto le significó a Zimbabue la salida de cientos de millones de dólares de su débil economía, profundizando los problemas internos.

El ‘hueco fiscal’ que produjo la salida del capital al Congo, im-pidió que el país pudiera invertir en escuelas, servicios sanitarios, hospitales y carreteras en los años subsecuentes. El gobierno de Mugabe, reticente a la inversión extranjera y a la entrada de capi-tales foráneos a la economía local, decidió cubrir el ‘hueco fiscal’ y financiar las responsabilidades del Estado imprimiendo billetes en enormes cantidades sin ningún tipo de respaldo real.

Este irresponsable manejo de la economía por parte de los emisores llevó al país a la incon-cebible cifra de 11.200.000% de inflación en 2008. El gobierno expidió el billete de 1.000 millo-nes de dólares zimbabuenses que equivalía aproximadamente a un dólar estadounidense, un síntoma inequívoco de una economía total-mente inviable.

La parálisis que generó esta devaluación de la moneda local, sin presente alguno en el mundo, provocó intensas protestas de la ciudadanía en Harare (capital de Zimbabue) y permitió que la oposición al régimen tuviera un espacio en el gobierno del país. Desde 2009, Morgan Tsvangirai del (MDC) Movimiento para el Cambio Democrático, fue nom-brado como primer ministro y cogobierna con Mugabe el país africano.

Para intentar solventar la crisis económica, en 2009 el gobierno de Zimbabue declaró como moneda oficial el dólar estadounidense y el rand de Sudáfrica. Desaparecido el dólar zimbabuense, la economía comenzó a estabilizarse, pero los problemas no desaparecieron, la incesante corrupción interna, la falta de industrias, la improducti-vidad de las tierras y el casi nulo control sobre las ganancias de la explotación de los recursos del subsuelo hacen de este un país actualmente inviable, que ahora pide ayuda económica internacio-nal para celebrar unas elecciones en las que, muy posiblemente, vuelva a ganar Robert Mugabe.

(*) Politólogo e investigador de las Facultades de Ciencia Política y Go-bierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario. Direc-tor General de The Blue Passport.

IRÓNICAMENTE ES UNO DE LOS PAÍSES MÁS RICOS EN RECURSOS NATURALES

La quiebra de Zimbabuel Corrupción, negligencia e ineptitud en el manejo de lo público han llegado a límites extraordinarios

ROBERT MUGABE gobierna Zimbabue desde 1981. Al dictador se le acusa de apropiarse de los recursos del Estado y beneficiar con ello a familiares y amigos.

EN 2008 el país registró la inconcebible cifra de 11.200.000% de inflación. El gobierno expidió el billete de 1.000 millones de dólares zimbabuenses que equivalía aproximadamente a un dólar estadounidense, síntoma inequívoco de una economía totalmente inviable.

10B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 3 DE FEBERO DE 2013 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

AGENCIAS DE 167 países, una movilización de 300 mil per-sonas y la totalidad de la oferta turística mundial es lo que se apre-cia desde el pasado miércoles en la tradicional Feria Internacional del Turismo, Fitur, de Madrid (Espa-ña) que llega a su edición No.33.

En esta tradicional y obligada cita del turismo orbital vale la pena destacar el diverso y amplio porta-folio que ofrecen los países america-nos, especialmente los latinos, que por diversas razones, entre ellas su bajo costo, se han convertido en el destino preferido para europeos, asiáticos y norteamericanos.

En diálogo con Tur Noticias, Ana Larrañaga, Directora de Fitur, expresó sus expectativas sobre el desarrollo del evento: “Aunque el balance de la feria no lo podemos hacer sino hasta el lunes que tengamos todos los datos, estos primeros días han sido muy positivos. En el arranque hay unos 9000 personas de 167 países, hay una gran representación internacional y lo que queremos es que todos los participantes hagan una buena feria, contactos, alianzas, pro-mociones, que les permitan a todas las empresas alcanzar sus objetivos. Eso es lo que vale.”

Consultada sobre el impacto que el gran evento genera sobre Madrid, Larrañaga señaló que “sin duda una

ciudad anfitriona de un evento de es-tas características de este volumen de participación, representa el impacto en torno a los 102 millones de euros. La actividad ferial en general en Ma-drid, como es el caso de IFEMA, activa todo tipo de oficios, de profesiones, de negocios.”

En relación a la cantidad de gente que se moviliza en los días previos a la Feria y durante ella, la Directora esti-mó: “estamos hablando de unas 200 mil personas a lo largo de ella. A eso hay que sumarle todos los técnicos y personas que participan en el arma-do, que están presentes antes de la Feria en la ciudad, podemos estimar que en total genera un movimiento de 300 mil personas.”

Por su parte Lourdes Sierra, di-rectora del área comercial interna-cional de Fitur, destacó que pese a la crisis financiera que enfrenta el mundo, especialmente Europa, hay una representación amplia de éste y los otros continentes, porque el turismo, “la industria sin chimeneas” es un motor de de-sarrollo y crecimiento económico.

Sierra destacó que mientras la Feria va creciendo, ofrece mejores oportunidades al expositor.

“Se ha ido consolidando y en eso se resume la oportunidad para países participantes, es un esca-parate con una gran posibilidad de negocios- dijo-. Hay nueve mil empresas participantes, el expositor tiene grandes oportunidades de acuerdos, sinergias y demás, y lue-go la convocatoria a visitantes: de 200 mil personas, 90 mil es público general, el resto son profesionales”.

Además, Fitur se caracteriza por sus diversos e interesantes programas y foros que cada año son novedad y en los que Argentina participa intensamente, como el Fi-turTech, Fitur LGBT, y Alojamientos del Vino. “La feria se va adaptando a las necesidades del mercado y cómo va evolucionando la indus-

tria, moviéndose por el interés del participante”, agregó Sierra.

Con respecto a la crisis econó-mica que ha afectado a todos los sectores de la economía mundial, la directora comercial alega que la industria turística resiste “bas-tante bien” la crisis, aunque se vea afectada, como todos los sectores,

“El turismo ha pasado a ser un producto de primera necesidad. Cada vez nos cuesta más renunciar a eso. En el caso de Fitur, las em-presas españolas han recortado sus espacios, pero no la participación y presencia. El área internacional ha mantenido su superficie, es más positiva, hay más pabellones”.

Sierra se refiere al caso concreto del stand de América que antes compartía con África, y que la organización ha separado en esta edición por requerir más espacio para cada continente. “La partici-pación de las Américas ha crecido, los expositores han aumentado sus stand”.

Crecimiento de países latinosLos visitantes del stand No.

3C03 del Pabellón 3, donde se ubica Argentina, pueden conocer las tradiciones y descubrir las in-finitas posibilidades que ofrecen las regiones turísticas del país: Buenos Aires, Córdoba, Cuyo, Norte, Litoral y Patagonia.

Argentina, al igual que otros países latinoamericanos como Colombia, ha consolidado su pre-sencia en Fitur, convirtiéndose en un destino más atractivo para el turismo receptivo, a pesar de las dificultades económicas externas.

Paralelamente, la participación en un espacio de mayor metraje, por ejemplo, podría verse como un índice de crecimiento del turismo en los países latinos.

Lourdes Sierra considera que hay otros factores como el tema presupuestario que hace que los organismos inviertan menos en promoción: “En la zona de Europa o Comunidades se nota, pero no hace que haya menos presencia, sino menor gasto. Se nota esa pequeña reducción en publicidad, pero no se compara con otros sectores más

afectados. Sobre todo, porque la FITUR es un punto de encuentro, plataforma, que trae grandes opor-tunidades y eso se consigue año a año, es de lo que se trata”, añadió.

Para culminar la entrevista, Lourdes Sierra se refirió a los mercados latinos de expansión en Europa y al propio crecimiento del turismo receptivo español.

“Hay mucho interés hacia La-tinoamérica pero no tengo datos precisos. Sé que hay crecimiento hacia Centro América y destinos muy asentados como Argentina y Colombia”, mencionó.

También sigue habiendo un turismo emisor español potente a pesar de la crisis europea: “Las es-tadísticas en turismo emisor no han descendido como se esperaba, al contrario, en los dos últimos años ha crecido. Este año ha tenido una ligera baja pero no significativa. Hay que posicionarse y promocio-nar, para que en el momento que pase la crisis, volvamos a retomar la senda de crecimiento de turismo hacia las Américas”.

SEGÚN LOURDES SIERRA, DIRECTORA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE FITUR

“El turismo ha pasado a ser producto de primera

necesidad”l Intensa actividad y gran representación internacional augura grandes negocios

en la tradicional cita de Madrid

MARIA CLAUDIA LACOUTURE, directora de Proexport, recibió a los príncipes de Asturias en su visita al stand de Colombia en Fitur 2013

ANA LARRAÑAGA, directora de Fitur

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 3 DE FEBERO DE 2013 l EL NUEVO SIGLO 11BInternacional

NO ES sólo el rascacielos más grande de Europa, sino también el símbolo de vitalidad del “nuevo Londres”, una ciudad en plena transformación que busca rein-ventarse en el olvidado sur del Támesis.

Se trata de El Shard que abrió al público esta semana con su espectacular mirador.

El plan de negocios apuesta por un millón de visitantes anua-les y las primeras entradas se ago-taron mucho antes de la puesta en servicio de los ascensores que ascienden hasta la flecha de cristal que culmina a 310 metros.

La apertura de la plataforma es una preinauguración para la polé-mica obra del arquitecto italiano Renzo Piano.

Si el Shard sorprende, es sobre todo por su lujo, que muchos consideran inoportuno. La vida comenzará a instalarse progresi-vamente en 2013 en esta miniciu-dad vertical para 8.000 habitantes que ignora la crisis, situada frente a la opulenta City, en la margen opuesta del río.

Con sus magníficas oficinas, su hotel de cinco estrellas, sus restaurantes y apartamentos de alto standing, el edificio financia-do en un 95% por Catar pone fin a siglos de concentración de la riqueza en el oeste, el centro y el norte de la capital.

“Lo maravilloso de Londres es que en muchos aspectos no se de-tiene nunca. Está ligado de alguna manera al comercio, a los negocios, está en sus genes”, declaró a la AFP William Matthews, uno de los arquitectos del equipo de Piano.

“Es realmente una historia de renovación, de renacimiento”, señaló a por su parte Peter John, el responsable de Southwark.

Este barrio relativamente prós-pero en los tiempos del Londi-nium romano ha sido durante mucho tiempo el de peor fama de Londres con sus garitos y burdeles.

Charles Dickens lo utilizó como escenario para retratar la miseria industrial de la Inglaterra del siglo XIX en su desgarradora novela “Oliver Twist”.

El cierre del puerto de Londres entre los años 60 y 80 aumentó la pauperización. Hasta el día de hoy, los ingresos promedio por hogar en Southwark, que tiene una población de 290.000, están entre los más bajos del país.

Pero desde hace 25 o 30 años, el cambio es “espectacular”, señala Peter John. Los depósitos con nombres que recuerdan al desaparecido imperio británi-co -”East India dock”, “Vanilla Court”- fueron transformados en espaciosos al estilo de los de Nueva York.

Millones de metros cuadrados de oficinas se crearon en catedra-les de cristal, frente a la medieval torre de Londres que alberga las joyas de la Corona.

La diversidad es extrema. El Tower Bridge, construido a finales del XIX en un estilo que recuerda a Disneylandia, se erige junto al Museo del Diseño de Sir Terence Conran y el ayuntamiento en for-ma de bulbo. Comparado con el casco de Darth Vader, este edificio es la última creación de Norman Foster, nombrado “barón Foster de la Ribera del Támesis”.

Más arriba, la Tate Modern inaugurada en el año 2000 en una central eléctrica en desuso reivindica el título de museo de arte contemporáneo más visitado del mundo. Cerca, otra torre de 52 pisos diseñada como un bumerán emerge en el puente de Blackfriars.

“Pero el Shard es el que va más allá de los límites. Es el símbolo por excelencia de las nuevas opor-tunidades en materia de empleo, de ocio y de vivienda nueva”, insiste Peter John.

La llegada de una población de fuerte poder adquisitivo beneficiará a todo el barrio de Southwark, dijo. “Lo positivo será mayor que lo negativo”./AFP

El Shard, símbolo del nuevo Londres

ENCLAVADA COmO una joya de otra época en medio de los rascacielos del corazón de Man-hattan, la mítica estación de tren Grand Central Terminal celebró el viernes 100 años manteniendo su papel estelar en ese filme diario que es la vida neoyorquina.

Unas 750.000 personas circu-lan a diario por esta estación que alberga varias líneas de trenes suburbanos hacia el norte del Es-tado de Nueva York y Connecticut (noreste de Estados Unidos) y por la que pasan cuatro ramales del gigantesco metro de la ciudad.

“No es fácil durar 100 años en la ciudad que siempre cambia. Grand Central se ha convertido en una ciudad dentro de la ciudad”, dijo el alcalde Michael Bloomberg durante la celebración del primer siglo del emblemático lugar.

Inaugurada en 1913 tras diez años de trabajos, la estación está situada a la altura de la calle 42 entre las avenidas Lexington y Vanderbilt y es una de las grandes atracciones turísticas de Nueva York con su majestuoso estilo “Beaux Arts” francés.

Su inmenso hall central, con un puesto de informaciones en el centro y un reloj que sirve de referencia para innumerables ci-tas, parece haber sido construido especialmente para una película y está enmarcado por amplias escalinatas y un hermoso mural astronómico en su techo.

Meryl Streep y Robert De Niro se cruzan y se encuentran en va-rias oportunidades en ese lugar en “Enamorarse” (1984) de Ulu Grosbard. Cary Grant escapa de Nueva York en un tren nocturno que parte de la estación en “Con la muerte en los talones” (1959) de Alfred Hitchcock. Y la lista continúa...

Pero no hay que ser actor de verdad para sentirse parte de un filme cuando se camina por el hall de Gran Central. Basta simplemen-te detenerse y observar alrededor para disfrutar la película diaria de Nueva York.

Las autoridades han previsto distintos eventos a lo largo del año. A la ceremonia del viernes se

sumaron conciertos de jazz y mú-sica clásica, el lanzamiento de un libro y una instalación multimedia.

Sólo por este viernes además, distintos restaurantes y tiendas de la estación ofrecían algunos pro-ductos a sus precios históricos de 1913: un café costaba 5 centavos de dólar (en lugar de los 4 ó 5 dólares actuales), un cóctel 75 centavos y lustrarse los zapatos 10 centavos, por ejemplo.

Parte de la vida diaria estadounidense

“Como para muchos de no-sotros, éste es para mí un lugar tan especial, lleno de recuerdos”, afirmó la actriz neoyorquina Cyn-thia Nixon, una de las invitadas a la ceremonia, contando cómo su madre la traía a la estación cuando era pequeña.

Para Nixon, Grand Central es “propiedad” de los neoyorquinos: “Forma buena parte de nuestra vida diaria”, declaró emocionada.

El tren llegó a Nueva York en 1831 y la primera estación en el lu-gar fue construida en 1871 con un costo de 6,4 millones de dólares.

En 1903, se lanzaron los traba-jos de renovación y expansión para adaptarla a los trenes subterráneos eléctricos, último grito de moder-nidad en aquel momento.

La mole de ocho pisos de altura (50 metros), 94 metros de longitud y una superficie de 7.432 metros cuadrados, fue inaugurada diez años más tarde.

El papel de la estación en la vida diaria de los estadounidenses llegó a ser tal que a mediados de 1940 más de 65 millones de perso-nas, es decir el equivalente al 40% de la población del país, pasaba por sus andenes.

Proyectos de reformas a fines de los ‘60 pusieron en riesgo su fachada y hall, dando lugar a un largo litigio y un debate en el que se involucraron personalidades como Jaqueline Kennedy-Onassis, lo que permitió salvarla.

Actualmente, Grand Central es mucho más que una estación, ya que cuenta con varios restaurantes y bares (entre ellos el legendario Oyster Bar, que ofrece más de 30 tipos diferentes de ostras y que abrió en 1913), unas 50 tiendas y un mercado gastronómico.

Sus secretos son muchos: el millonario Frank E. Campbell se permitió en el lujo en 1923 de instalar un apartamento de estilo florentino renacentista en el lado de la estación que da a la avenida Vanderbilt. A su muerte, nadie reclamó el lugar, que actualmente es un bar.

UN EMBLEMÁTICO PUNTO DE ENCUENTRO Y DE MOVILIDAD

Grand Central de N.Y: un siglo a todo tren l Tan monumental como la edificación que lo alberga es su actividad diaria

COMO UNA joya de otra época en medio de los rascacielos del corazón de Manhattan, es la mítica estación de tren Grand Central Terminal.