Flah (28 octubre - 4 noviembre)

11
www.elnuevosiglo.com.co DOMINGO 28 de octubre De 2012 FLASH internacional DESESPERADA PETICIÓN ANTE FALLIDA ACCIÓN LATINOAMERICANA Haití en África: el laberinto global que se avecina /6B y 7B Brasil, ¿ante una primavera anticorrupción? /3B

description

Magazine, Chile, Pinera, Brasil, anticorrupcion, pobreza, Sudamerica, nexos, Latinoamerica, Haiti, votaciones Estados Unidos, Obama, Romney, Politica exterior, Kennedy, misiles, apocalispsis nueclear,

Transcript of Flah (28 octubre - 4 noviembre)

Page 1: Flah (28 octubre - 4 noviembre)

www.elnuevosiglo.com.co

DOMINGO 28 de octubre De 2012FLASH internacionalDESESPERADA PETICIÓN ANTE FALLIDA ACCIÓN LATINOAMERICANA

Haití en África: el laberinto global que se avecina

/6B y 7B

Brasil, ¿ante una primavera

anticorrupción?/3B

Page 2: Flah (28 octubre - 4 noviembre)

2B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 28 DE OCTUBRE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l Es la primera evaluación en las urnas para Piñera y develará el peso de la oposición, que sueña con candidatura de Bachelet

LOS CHILENOS votan hoy en elecciones municipales que arrojarán una primera relación de fuerzas con miras a las presiden-ciales de 2013, donde la derecha busca mantener el poder y la centro-izquierda recuperarlo, posiblemen-te con Michelle Bachelet a su frente.

Con un nuevo padrón elec-toral, serán electos alcaldes y concejales en las 345 comunas del país, en las que compiten más de 11.000 candidatos.

La elección es la primera eva-luación en las urnas del gobierno de Sebastián Piñera, que asumió en marzo de 2010 como el primero de derecha desde el retorno de la democracia luego de la dictadura de Augusto Pinochet en 1990 y cuatro gobiernos consecutivos de centro-izquierda.

La nueva ley de voto volunta-rio (antes se exigía una inscripción

previa que luego hacía obligatorio votar) le agrega una incertidum-bre especial a los comicios, al adicionarse al padrón, que casi no había sufrido variaciones en más de 20 años, unos cinco millones de potenciales nuevos votantes, un 80% de ellos menores de 35 años.

Si bien no se espera que los jóve-nes acudan en masa a las urnas, sí se cree que se podría reducir la partici-pación de los sectores más pobres.

“Hay una expectativa muy grande de un aumento de parti-cipación que creo que no se va a producir, porque las condiciones para ir a votar no han cambiado”, dijo la analista Marta Lagos.

“Probablemente el votante se va a elitizar. Predominará gente más educada, de sectores más ricos, con interés en influenciar”, señaló por su parte el profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez Eugenio Rengifo.

Termómetro partidistaTal como lo fueron las mu-

nicipales de 2008 (en las que la derecha se impuso por primera vez en 20 años), la votación de hoy es considerada clave para los meses venideros y las generales

del 17 de noviembre de 2013. “Las elecciones municipales permiten anticipar las tendencias en los resultados de las elecciones pre-sidenciales. Son distintas, pero no independientes”, dijo el politólogo de la Universidad Diego Portales Mauricio Morales.

En las últimas municipales, la alianza de derecha -que integran el moderado partido Renovación Nacional (RN) y la ultraconserva-dora Unión Democrática Indepen-diente (UDI)-, obtuvo el 40,49% y consiguió 144 alcaldías, incluidas

las principales capitales del país: Santiago, Valparaíso y Con-

cepción.La coalición de cen-

tro-izquierda, que une a socialistas, demócratacristianos, radicales y socialdemócratas, al-canzó al 38,43%, con una caída del 6%, aunque obtuvo 147 alcandías.

Con una popularidad a la baja, en torno al 30%, Piñera ha sido el gran ausente de la campaña muni-cipal, pero no existe coincidencia entre analistas sobre los resultados que obtendrá el oficialismo.

“Será difícil para el gobierno sostener las 144 alcaldías. Lo más probable es que enfrente una derro-ta, porque el gobierno será evaluado por sus resultados anteriores y es probable una caída”, señaló Morales.

“Los bajos niveles de aproba-ción del gobierno no reflejan los resultados que va a tener en las municipales”, dijo por su parte Marta Lagos.

Para Piñera “cualquier resul-tado será mejor que sus bajísimos niveles de aprobación, en torno al 29%” de popularidad, indicó de su lado Eugenio Rengifo.

Reto opositorLa oposición presenta dos pac-

tos e integra por primera vez al Partido Comunista en algunos distritos con miras a mejorar su votación y medir la fuerza de sus corrientes de cara a la eventual repostulación de la ex mandataria socialista y actual cabeza de ONU-Mujer Michelle Bachelet, que os-

tenta una popularidad arrolladora.Viviendo fuera de Chile desde

hace dos años, Bachelet ha mante-nido un estricto silencio sobre su futuro, aunque ha enviado señales de que competirá en las próximas elecciones, tras estar impedida legalmente de postular a la re-elección inmediata frente a Piñera.

“Hasta ahora su silencio hace pensar que será candidata. Tam-poco la oposición tiene otro can-didato”, dijo el analista de la Uni-versidad de Chile Ricardo Israel.

Con un mínimo nivel de res-paldo político del 14%, según los sondeos, la oposición no tendría tampoco tiempo ya para levantar un nuevo candidato en caso de que Bachelet -que lidera todas las encuestas de intención de votos con entre un 40 y un 50%-, rehúse competir y se mantenga en Nueva York por otros dos años.

Es por ello y aunque temprane-ramente –según muchos analistas- se “instaló” el “team Bachelet” un grupo de seguidores, mayori-tariamente mujeres, que trabajan en pro de la candidatura de la ex mandataria para las elecciones del 17 de noviembre de 2013.

Con el tradicional sobrio ves-tuario que suele usar la ex man-dataria -pantalón negro y blusa blanca, y una banda presidencial cruzada al pecho- el espontáneo equipo de campaña trabaja en varias zonas del país.

“Estamos trabajando para que se vuelva a presentar a las eleccio-nes”, dice a la AFP Berta Gatica, de 69 años, en una humilde casa del barrio de Maipú, en el este de Santiago, junto a una imponente fotografía de Bachelet-

En el sitio está la madre de Bachelet, Angela Jeria, quien aprovecha para hacer campaña por un candidato opositor a las elecciones municipales del 28 de octubre, consideradas un baróme-tro de los comicios generales del próximo año.

Si bien no confirma si su hija volverá a competir por la Presiden-cia -estaba impedida de pelear la

relección inmediata- entrega pistas:“Por mucho que la eligieran,

si es que se presenta, no puede gobernar sola. Tiene que crear desde las bases, desde los alcal-des y concejales de oposición, el respaldo para poder ella seguir gobernando”, dice a un enjambre de periodistas, que siguen ahora sus pasos a la espera de cualquier comentario que pudiera dar luces sobre el futuro de su hija.

“Me ha tocado recorrer el país y me abruma el cariño y adhesión a Michelle”, confirma su madre.

Con 61 años, divorciada y médi-ca pediatra de profesión, Bachelet ha sido emplazada por el oficia-lismo, sin éxito, a pronunciarse respecto a si volverá a postularse.

“El silencio de Bachelet dice más que mil palabras. La eviden-cia más concluyente de que quiere ser candidata es que precisamente no ha dicho nada al respecto. Si hubiera decidido no ser candidata, ya lo habría anunciado”, comentó el politólogo de la Universidad Diego Portales, Patricio Navia.

El propio presidente Sebastián Piñera aseguró recientemente que no tiene dudas de que ella va a ser candidata. En la derecha, en tanto, el candidato más perfilado para las presidenciales es el ministro de Obras Públicas, Laurence Gol-borne, quien se catapultó cuando era titular de la cartera de Minería y lideró el exitoso rescate de los 33 mineros de Atacama en 2010.

Así las cosas, la jornada elec-toral de hoy será una radiografía del ambiente político chileno y, sin duda, el partidor para las estrategias presidenciales, donde el sueño de un amplia mayoría de chilenos es el regreso al poder de Bachelet, la primera mujer en ocupar la presidencia del país. El optimismo por su gestión, carisma y personalidad le ha permitido mantener una cota altísima de popularidad (70%) y es por ello que, a un año de la presidencial, se vaticina un “terremoto bache-letista”./EL NUEVO SIGLO – AFP

EXPECTATIVA POR TASA DE PARTICIPACIÓN, ANTE NUEVO PADRÓN

Municipal chilena, “encuesta” para

presidencial

UNA de las grandes expectativas en las municipales chilenas de hoy es la participación, ya que el nuevo padrón electoral elevó en 5 millones el censo, la gran mayoría de ellos jóvenes.

Page 3: Flah (28 octubre - 4 noviembre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 28 DE OCTUBRE 2012 l EL NUEVO SIGLO 3BInternacional

l Este juicio a reconocidos políticos es ejemplarizante y se espera que tenga impacto real en otros

UN HIStórICO preceden-te y que además puede desencade-nar una primavera anticorrupción en un país en que la impunidad es práctica común es la condena que la Corte Suprema de Brasil impondrá al círculo político del expresidente Lula da Silva tras encontrarlos culpables de corrup-ción y asociación para delinquir.

El complicado proceso, que se inició el 2 de agosto en la Corte Suprema, condenó a 25 políticos, diputados, dirigentes históricos del gobernante Partido de los Trabajadores (PT, izquierda) y empresarios por crear una con-tabilidad ilegal para comprar el apoyo político de partidos aliados del gobierno en el Parlamento.

El escándalo conocido como ‘Mensalao’ (gran pago mensual) hizo tambalear en 2005 al gobierno de Lula y desmembró su partido, aunque, al igual que Rousseff, el exmandatario consiguió mante-nerse al margen, fue reelecto en 2006, y dejó el poder en 2010 con una popularidad récord de más de 80%.

Los principales condenados son el exjefe de gabinete José Dirceu -la mano derecha de Luiz Inacio Lula da Silva desde su lle-gada al poder en 2003 hasta que estalló el escándalo en 2005- y el presidente del PT en la época, José Genoino.

Dirceu y Genoino, ambos ex-guerrilleros que enfrentaron la dictadura militar (1964-1985), fueron claves en la creación del partido que llegó al poder en Bra-sil enarbolando una bandera ética, pero acabaron incurriendo en las mismas prácticas tradicionales de la política brasileña.

El juicio “da un mensaje extre-madamente positivo de la lucha contra la corrupción, porque la impresión que se tenía es que para (condenar a) altos cargos políticos los tribunales exigían una prueba casi imposible (de conseguir) y no había condena”, dijo la profesora de Derecho de la Fundación Getu-lio Vargas Tania Rangel.

Los brasileños no están acos-tumbrados a que sus políticos va-yan a la cárcel. La Corte Suprema -que tiene la autoridad de juzgar a ministros, parlamentarios y al presidente- sólo ha condenado a seis políticos importantes desde que se aprobó la Constitución de 1988, el primero de ellos en 2010,

y ninguno ha ido a la cárcel.Algunas cosas cambiaron en

los últimos años: acaba de entrar en vigor la ley “Ficha Limpia” de iniciativa popular que impide que políticos condenados por la justi-cia o cuyo mandato fue revocado, sean electos, y se multiplican las iniciativas por una mayor transpa-rencia en la administración.

Desde que inició su mandato en 2011, la presidenta Dilma Rousseff, también del PT, despidió a siete ministros acusados de co-rrupción, lo que fue interpretado como una mayor intolerancia ante las malas prácticas.

Pero los cambios “son muy lentos”, dijo Claudio Abramo, director de la ONG Transparencia Brasil, para quien el país precisa más regulación, fiscalización y atacar frontalmente prácticas institucionalizadas como la dis-tribución de cargos de confianza a aliados “a cambio de apoyo y de que no haya fiscalización”.

El juicio en la Corte Suprema creó un precedente jurídico: sim-plificó la condena por corrupción, antes casi imposible, al establecer que si se demuestra que un polí-tico recibió beneficios indebidos, se entiende que hubo un sobor-no para que se retribuyan esos beneficios con otros favores, sin

que haya necesidad de probar la existencia de esas favores.

Para Abramo, este juicio tendrá impacto real si influye en otros juicios, es decir, si se traduce en “una primavera de condenas” en la justicia.

“El juicio es un mensaje a me-dio y largo plazo, tendrá efecto si partidos y políticos ven que la impunidad ya no es una certe-za”, dijo el politólogo Everaldo Moraes.

El juez a cargo del caso, Joa-quim Barbosa, implacable en las condenas, ha cautivado las redes sociales, que lo presentan como un Batman de la lucha contra la corrupción. Las máscaras con su rostro ya son un hit del próximo Carnaval.

En la práctica política, el juicio pareció afectar poco las elecciones municipales del 7 de octubre, en las que el PT creció 14% y se man-tuvo como tercera fuerza política. Un balotaje está previsto en 50 ciudades hoy.

“Es difícil y es pronto para me-dir el impacto del juicio en estas elecciones o en las presidenciales de 2014 (cuando el PT buscará vol-ver a llevar a Lula o a Rousseff a la Presidencia), pero entiendo que el PT, que gobierna desde hace nue-ve años, podía haber crecido más

y llegar a ser la primera fuerza”, dijo Moraes.

La Corte Suprema tiene pre-visto juzgar un caso muy similar que implica al archirrival del PT, el opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) en la financiación de una campaña regional en 1998, que utilizó las mismas instituciones bancarias y empresas publicitarias que el ‘Mensalao’.

Falta un añoEl megajuicio iniciado en agos-

to entró en la fase de sentencias, pero recién terminará a fines de 2013, estiman analistas.

El miércoles pasado, la Corte Suprema condenó a 40 años y un mes de cárcel al empresario pu-blicitario Marcos Valerio, acusado de la mayor cantidad de delitos (corrupción activa, lavado de dinero, peculado, asociación para delinquir y desvío de fondos). También deberá pagar una multa de 1,4 millones de dólares.

Valerio es considerado el ope-rador de la red de corrupción implementada por el gobernante Partido de los Trabajadores (PT, izquierda) de Lula para pagar sobornos a diputados de cuatro partidos de la coalición, a cambio de apoyo en el Congreso.

Los jueces también condenaron a un exsocio de Valerio, Ramon Hollerbach, a más de 14 años de prisión y a una multa de 800.000 dólares.

Penas provisoriasEl juicio fue interrumpido el

jueves de noche y se reanudará el 7 de noviembre porque el juez relator, Joaquim Barbosa, debe viajar a Alemania a recibir un tratamiento para una afección en la columna.

Las penas de cárcel de Valerio y Hollerbach serían reducidas en futuras sesiones.

“Estas condenas son proviso-rias, y serán revisadas”, precisó Claudio Abramo, director de la ONG Transparencia Brasil, una ONG de lucha contra la corrup-ción.

“Los abogados de la defensa podrán presentar recursos para intentar reducir las penas de cárcel y las multas también podrán ser revisadas”, explicó .

“Para que las condenas sean oficiales, deben ser redactadas y publicadas y esto puede llevar me-ses, dada la cantidad de acusados. Este proceso no terminará antes de fines de 2013”, subrayó, y explicó que los abogados de los condena-dos “harán todo lo posible para retrasar su encarcelamiento”.

La defensa buscará “que el pro-ceso se alargue para que algunos delitos prescriban. Es un juicio muy complicado, y además los jueces están muy mal organiza-dos”, criticó Abramo.

“Menos tolerancia con la corrupción”

Las condenas de los “acusados políticos” del escándalo, las de Dirceu, y Genoino serán definidas cuando recomience el juicio en noviembre.

Estos dos exguerrilleros y el extesorero del PT Delubio Soares fueron declarados culpables de corrupción activa y de asociación para delinquir.

Los jueces coincidieron en que los tres distribuían dinero a parla-mentarios a través del publicista Marcos Valerio y que Dirceu era quien dirigía el sistema.

“Para el Estado brasileño, el aspecto jurídico de este proceso es más importante que su aspecto político. Se condena por primera vez a acusados por delitos de co-rrupción. Es fundamental porque esta posición será seguida por otros jueces. Habrá menos toleran-cia con la corrupción” que provoca desde siempre una gangrena en la vida política de Brasil, dijo Abra-mo./EL NUEVO SIGLO - AFP

HISTÓRICA CONDENA A EXCOLABORADORES DE LULA DA SILVA

Brasil, ¿ante una primavera

anticorrupción?

JOSÉ DIRCEU, ex jefe de gabinete de Lula JOSÉ GENOINO, ex presidente del PT

Page 4: Flah (28 octubre - 4 noviembre)

4B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 28 DE OCTUBRE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

Por Fabíola OrtizEL dESArrOLLO de la

agricultura, asociado a la aplica-ción de innovaciones tecnológicas, servirá para que América Latina deje de ser la región más desigual del mundo, y beneficiará espe-cialmente al Cono Sur, una de las mayores reservas alimentarias de la humanidad.

“Se mira al Cono Sur con mu-cho interés como reserva alimen-taria, pero aún no podemos saber con precisión hasta dónde llega el potencial de nuestra región” en este sentido, admitió el secretario ejecutivo del Programa Cooperati-vo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (Procisur), Emilio Ruz.

En la última década, la pobla-ción mundial aumentó en más de 1.000 millones de personas, destacó Ruz. Con el crecimiento demográfico, la demanda de alimentos también se disparó, así como la consecuente necesidad de la generación de energía.

“Hay un futuro muy estimu-lante para el Cono Sur americano, porque la agricultura va a ser por primera vez una actividad de pri-mera línea gracias a la creciente demanda de alimentos. Antes solo era una parienta pobre de la economía”, señaló el experto.

La actividad rural es capaz hoy de ofrecer condiciones para mejo-rar la calidad de vida de quienes trabajan y habitan en el campo, aseguró Ruz, quien en su calidad de representante de Procisur participará en la Segunda Confe-rencia Mundial sobre Investiga-ción Agrícola para el Desarrollo, que comienza este mañana en la sudoriental ciudad uruguaya de Punta del Este.

El encuentro, que convoca hasta el jueves 1 de noviembre a expertos, técnicos, autoridades y protagonistas del sector, es orga-nizado por el Foro Mundial sobre Investigación Agrícola, en colabo-ración con el Consorcio CGIAR.

Para Ruz, “todavía hay una parte que corresponde a los sec-tores políticos, que toman las

decisiones, para que esas mejoras se concreten”.

Asimismo y debido a las gran-des inversiones, el sector rural en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay ya es una herramienta para la reducción de la pobreza, destacó.

En cuanto a Europa, tiene ocupadas sus áreas agrícolas, mientras que los países asiáticos también presentan tierras prácti-camente saturadas para el cultivo, además de estar expuestas a cons-tantes desastres naturales.

“Queda entonces una parte de África subsahariana con un potencial importante. Y el Cono Sur de América, que todavía tiene áreas en las que puede expandir su agricultura o iniciar un proceso de intensificación del uso sustentable del suelo. Es decir que tiene un espacio para mejorar la producti-vidad”, dijo Ruz.

Los países fundadores del Mercado Común del Sur (Merco-sur), Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, aún ofrecen áreas con alto potencial para la producción de alimentos, afirmó.

Las posibilidades de creci-miento del sector agrícola en el Cono Sur son muy grandes y se incrementarán en las próximas tres o cuatro décadas, proyectó el investigador brasileño Sérgio Salles Filho, del Departamento de Política Científica y Tecnológica de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp).

Salles Filho trabaja desde hace 12 años en asociación con Pro-cisur y, en los últimos tiempos, contribuyó con Ruz en el estudio “Posibles escenarios para la inves-tigación, la innovación y el desa-rrollo en los países de Cono Sur”.

El estudio, que será presentado en el foro de Punta del Este, buscó

trazar el futuro y la tendencia de la agricultura en los países de la región, saber el potencial de las reservas alimentarias, la evolución de las poblaciones rurales y cuáles son las posibles vías de desarrollo del sector.

Países como los del Mercosur, Bolivia, Chile tienen en la agri-cultura una actividad económica fundamental al abastecer a los mercados europeos y asiáticos, indicó Salles Filho.

La seguridad alimentaria y la producción agrícola más soste-nible deben pasar por la incorpo-ración de innovación tecnológica en las áreas rurales, planteó. Ac-tualmente, la región ya se volvió un atractivo para ese tipo de inversiones.

Las innovaciones tecnológicas tienen lugar a medida que avan-zan las condiciones económicas y de mercado, aclaró Ruz. Y “es

evidente que hay un proceso de innovación de la agricultura”, dijo.

Las áreas rurales atraviesan una transformación en busca de una “agricultura de precisión” y más inteligente, que sea capaz de emplear maquinarias de última generación, mantener un sistema de almacenamiento y logística, además de aplicar insumos de acuerdo a la especificidad de cada tierra y utilizar de forma más eficiente los recursos ambientales.

Para lograr esto, “tenemos que hacer que la tecnología, el uso del suelo, de la maquinaria y de las telecomunicaciones, y la biotecnología conversen” entre sí, señaló Ruz.

El secretario ejecutivo de Pro-cisur admitió que todavía es un desafío compatibilizar la produc-ción agrícola y la sostenibilidad, así como aliar la preservación ambiental con la seguridad ali-mentaria. Pero sostuvo que esta compatibilidad “es real”.

“Se puede perfectamente in-tensificar, optimizar y hacer un uso muy eficiente de los recursos, con alto conocimiento ecológico y manteniendo el equilibrio sin hacer un deterioro muy grande del ambiente”, dijo.

Pero, para que sea viable, es necesario tener marcos institucio-nales. “Tiene que haber una regu-lación sobre cómo manejar estos temas controvertidos”, apuntó.

Ruz alertó que “el gobierno debe prepararse científicamente, con el máximo de información, y el uso de la tecnología debe tener un respaldo técnico, regulatorio, sin causar ningún daño a la salud humana, al ambiente o la econo-mía del país”.

Por su parte, Salles Filho, op-timista, vislumbra “una drástica reducción de la pobreza gracias al aumento de la producción a gran escala, en paralelo al dinamismo que adquirirá la pequeña acti-vidad agrícola profesionalizada y enfocada a nichos específicos, como la uva y el vino en Chile, Argentina y Uruguay, y una pe-cuaria especializada en estos dos últimos países”.

LA REGIÓN SE PERFILA COMO LA ALACENA MUNDIAL

La pobreza puede sucumbir en el campo sudamericano

l La agricultura va camino a ser una actividad de primera línea en el sur de América gracias a la creciente demanda mundial de alimentos

CON El crecimiento demográfico, la demanda de alimentos también se disparó, y en el mundo la región con mayor potencial agrícola es América Latina

Page 5: Flah (28 octubre - 4 noviembre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 28 DE OCTUBRE 2012 l EL NUEVO SIGLO 5BInternacional

l La aspiración es lograr un desarrollo que sea equitativo en lo social, sostenible en lo económico y sustentable en lo ecológico.

Por Giovanni E. Reyes (*)

A PArtIr de reconocer que el desarrollo humano comprende la ampliación de capacidades de las personas, en especial por la vía de la educación y la capacitación, y que además implica contar con cada vez mayores oportunidades, por medio del empleo productivo, los rasgos del desarrollo que pue-da evidenciar un país corren por lo general paralelos con su nivel de funcionalidad social.

Es decir se trata de sociedades en donde la cooperación y el co-funcionalismo tienen rasgos com-plementarios, en donde el bien-estar no se concentra en grupos específicos y muchas veces mino-ritarios. Sobre esa base, la mayoría de la población de una nación tiene oportunidades para poder mejorar su nivel de vida. Son procesos de desenvolvimiento colectivo en donde se tiene inclusión de los diferentes grupos sociales.

En el contexto de estas ideas, el desarrollo que se desea, debe ser una condición y proceso de vida en donde las necesidades reales de los diferentes grupos se satisfacen con base en la utilización racional –esto es sostenida- de los recursos naturales, mediante la utilización de una tecnología que respeta los elementos culturales, siempre que estos a su vez respeten los derechos humanos.

La aspiración es lograr un desarrollo que sea equitativo en lo social, sostenible en lo económico y sustentable en lo ecológico. De esa sostenibilidad en lo econó-mico, por ejemplo, es de donde surgen muchas críticas al modelo del presidente Hugo Chávez en Venezuela, para poner un caso ilustrativo.

En la Venezuela actual, el hecho de tener lo que serían subsidios permanentes a la po-blación no genera mecanismos productivos y puede hacer que se confundan –por parte de los bene-ficiarios- derechos y privilegios. Se tendrán esos recursos mientras se mantengan las existencias de petróleo y los precios continúen altos.

Lo que se aborda aquí como puntos esenciales es que los países que tienen hoy en día mayor nivel de desarrollo lograron conformar escenarios dinámicos en lo econó-mico y social que se relacionan con mayores niveles de autonomía en el ámbito globalizado. A partir de ello sus niveles de acumulación de capital hacen que sean capaces de reinvertir recursos y de mantener procesos de innovación. Todo ello, en medio y no obstante, las crisis que pueden tener, tal el caso de los países europeos en la actualidad.

Por otra parte están las nacio-nes en desarrollo, entre las que se encuentran las latinoamericanas. Estos países realizaron lo que se-

ría una articulación internacional tardía. Sus enfoques productivos se dirigieron por lo general a sa-tisfacer demandas internacionales, de manera que no ha existido preocupación por la ampliación de las demandas internas de los mercados.

De allí que se mantengan mu-chas veces, niveles de pobreza que son recurrentes o estancados. Solamente en algunos casos, se ha logrado reducir el número de personas que viven en condiciones de alta vulnerabilidad económica, de subsistencia y de pobreza extre-ma, como el caso de Chile.

El Cuadro 1 contiene una sínte-sis de lo que sería la funcionalidad de las sociedades latinoamerica-nas, de conformidad con cifras dadas a conocer por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), ver tabla.

Los países latinoamericanos en general presentan condiciones de inserción internacional de depen-dencia, lo que constituye un factor que favorece la disfuncionalidad social y económica. Uno de los principales síntomas –aparte de

lo ya mencionado en términos de pobreza e indigencia- es que los beneficios que se pueden tener del crecimiento económico no llegan a todos los estratos sociales. Es decir que a la par del crecimiento se gene-ra también marginalidad en grupos que ya de por sí tienen condiciones de notables limitantes para satisfa-cer sus necesidades básicas.

De manera más bien estructu-ral, se ha comprendido que el gru-po o clúster de países con mejores niveles de condiciones sociales y económicas son: Uruguay, Costa Rica, Chile y Trinidad y Tobago. Este clúster va coincidiendo con el primer grupo mencionado por la clasificación de Cepal. A ellos habría que agregar a Argentina y Brasil.

No obstante en esos dos casos últimos, se debe tener presente que los datos como promedio están muy influenciados por los extremos, de que se trata de cifras oficiales –como en todos los ca-sos- y de que en función de estas consideraciones, los indicadores de tendencia central tienden a ocultar los valores extremos.

Por otra parte, también de ma-nera general, en un conjunto muy vulnerable por lo general se ubi-can los países de Haití, Nicaragua, Honduras, Bolivia y Guyana. Es-tos parecen coincidir con el grupo de países que presentaría mayores rasgos de disfuncionalidad. Que es por demás el grupo con mayor frecuencia de países en la región.

El punto principal a destacar en este último sentido es cómo los países que se insertaron en función de relaciones de depen-dencia, que de manera normal no han ampliado su demanda efectiva interna en sus socieda-des, tienen diferentes niveles de disfuncionalidad al interior de sus propios países. Los sectores de mayor poder económico y los estratos que se articulan a los nuevos mecanismos económicos de la globalización dejan atrás a los grupos más vulnerables, a los empobrecidos, que muchas veces carecen de oportunidades para superar esas condiciones de vida.

(*) Ph.D. University of Pittsburgh/Harvard. Profesor de la Facultad de Administración de la Uni-versidad del Rosario.

TABLA 1AGRUPACIÓN DE PAÍSES LATINOAMERICANOS SEGÚN

GRADO DE ESTABILIDAD Y FUNCIONAMIENTO

Notas: PIB/pc (producto interno bruto per capita) en US$.Tribut/PIB: tributación como ingreso de impuestos que reciben los gobiernos centrales en términos de porcentaje sobre el PIB.Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, (2012) Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe. Santiago, Chile: CEPAL.

Condicionante General Países Características de Grupo

Favorable

ArgentinaBrasilChileCosta RicaPanamáUruguay

PIB pc :Pobreza:Indigencia: Tribut/PIB:

6 60119%7%24.8%

IntermediaColombiaMéxicoVenezuela

PIB pc : Pobreza:Indigencia: Tribut/PIB:

5 32035%15%13.7%

Con mayores desafíos(mayor disfuncionalidad)

BoliviaEcuadorEl SalvadorGuatemalaHondurasNicaraguaParaguayPerúRepública Dominicana

PIB pc : Pobreza:Indigencia:Tribut/PIB:

1 97552%27%16.4%

URGE CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS DINÁMICOS

Latinoamérica: nexos internacionales y

funcionalidad

EN LA mayoría de los países latinoamericanos, los beneficios que se pueden tener del crecimiento económico no llegan a todos los estratos sociales.

Page 6: Flah (28 octubre - 4 noviembre)

6B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 28 DE OCTUBRE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l Años después del terremoto y la prometida ayuda internacional, el balance en Haití es frustrante y evidencia el fracaso de América Latina con esa empobrecida nación

Por Juan Carlos Eastman Arango*Uno de los rasgos caracterís-

ticos del proceso de cambio que experimentamos a nivel global corresponde a la redefinición de los

espacios económicos y políticos y de las identidades socio-culturales y sentidos de pertenencia. Décadas atrás, ciertas denominaciones y adscripciones espaciales formaban parte de imaginarios políticos y ci-vilizatorios que incluían o excluían países y culturas. Si bien algunas se mantienen al menos nominalmen-te, las realidades geoeconómicas o geopolíticas han llevado a rediseñar las pertenencias y trascender los referentes que nos permitía hablar de “comunidades históricas”.

Las crisis económicas o político-militares, a lo largo de la historia de los últimos 200 años aproximada-

mente, tienden a cumplir este papel transformador, ya sea porque aso-cian y potencian nuevas entidades territoriales, ya sea porque el balan-ce resulta desfavorable y propicia la atomización de unidades territoria-les que buscan “independencias” o “autonomías”, o se debaten en pro-puestas “secesionistas” de desigual recepción. En todos los casos, sin excepción, suscitan controversias, críticas y tensiones políticas.

La búsqueda de nuevos sentidos de pertenencia sobre experiencias históricas antes dominadas o re-primidas, o a partir de la liberación de las ataduras características del

orden geopolítico bipolar de los crueles años de la Guerra Fría, fueron inauguradas en 1990; pa-radójicamente su primera víctima fue la Unión Soviética. Y seguimos en el proceso.

Crisis económica y pertenencias nacionales

Los últimos meses han podido registrar estas tendencias. La crisis de la zona euro, en particular, ha co-locado a Grecia al borde de un limbo geográfico desde las adscripciones políticas; su eventual exclusión la colocaría en las fronteras de los de-bates territoriales que propiciaron su independencia y creación por los ingleses en 1830.

Pero también esa crisis ha propi-ciado, en el otro extremo cardinal de la periferia europea, que el malestar social resultante de los sacrificios fiscales que el Estado y el sector financiero están transfiriendo a la ciudadanía, potencien los discursos independentistas en España. Si bien esta tensión no es nueva, y forma parte del hito fundacional del ima-ginario “nacional” alrededor de los Reyes Católicos y Carlos V, entre 1492 y 1530, aproximadamente, y de los conflictos políticos entre Monarquía, República y Dictadura en la España de los últimos 200 años, la crisis ha dejado un campo abonado para enarbolar banderas, colores, discursos y plataformas separatistas, con simpatía electoral, en Euskadi y Cataluña.

La lista en la Unión Europea es variada y forma parte del proceso de institucionalización de la identidad comunitaria, aún esquiva y frágil en el imaginario ciudadano. La noticia más importante sobre la materia, en esta parte del mundo, la ofreció el gobierno conservador del Primer Ministro británico, David Cameron, al firmar un compromiso con el líder nacionalista Alex Salmond para que Escocia, por medio de un referén-dum, conquiste su independencia del Reino Unido.

Aquí el debate económico ha sido esencial. Como testimonio arriesgado y polarizante de estas tensiones, podemos reconocer el caso de Kosovo, incorporado como un Estado en el contexto europeo e internacional de forma parcial.

¿Cuándo se dará finalmente este paso en Bélgica? ¿Estimulará la reactivación política de la Liga del Norte en Italia? ¿Será una coyuntu-ra favorable o adversa para decidir el futuro de Chipre? ¿Y qué rumbo tomarán, finalmente, los territorios llamados post-soviéticos y su labe-rinto de confrontaciones lingüistas, étnicas, religiosas y políticas?

La susceptibilidad fronteriza atraviesa a Asia agitando memorias imperiales y nacionales, denun-ciando expedientes históricos no resueltos o de negociación insatis-factoria, y calculando las ganancias corporativas sobre las proyecciones de explotación de hidrocarburos. ¡Qué combinación más explosiva! Medio Oriente padece los avances de la “reingeniería” estadouni-dense y de la Otan, con resultados cruentos y cínicos. África vuelve a enfrentar las tensiones poscolonia-les tempranas entre el África árabe y el África negra y subsahariana: desde lo nacional, la configuración descolonizadora de países alargados desde la costa mediterránea hacia el

UNA DESESPERADA PETICIÓN ANTE EL OLVIDO

¿Haití en África?: el laberinto global que se avecina

VARIOS AñOS después del terremoto, Haití sigue en ruinas

PESE A la prometida ayuda internacional, Haití continúa viviendo con los dramas humanos cotidianos y una precariedad escandalosa e inmoral

Page 7: Flah (28 octubre - 4 noviembre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 28 DE OCTUBRE 2012 l EL NUEVO SIGLO 7BInternacional

interior –divididos cultural y étni-camente entre norte y sur-, y desde la continental en la decisión de los organismos económicos internacio-nales de unir el destino de África del Norte con Medio Oriente, fractura que se combatió desde Unesco du-

rante las décadas de 1960 y 1970, y que había sido una de las columnas vertebrales de la Organización para la Unidad Africana, desde 1963.

Nuestro hemisferio no es la excepción. Pasadas las décadas, el electorado de la Provincia de Qué-

bec volvió a colocar en el centro del debate político las dudas y resisten-cias de la pertenencia de la región a Canadá, un expediente nacional que conoció en la década de 1970 sus más enconadas manifestaciones.

Los diferentes países latinoa-mericanos están buscando nuevas formas de asociación entre vecinos o entre organizaciones subregiona-les; pero al tiempo, algunos de ellos experimentan tensiones político-administrativas por la insatisfacción de élites locales-regionales frente a la gestión de gobiernos centralistas, ya sea por modelos de desarrollo de impacto nacional desigual, ya sea por rivalidades estructurales de carácter histórico. Bolivia, Ecuador y Colombia son ejemplos de estas tendencias. Y ahora debemos sumar

a Haití, aunque esta

iniciativa deja más cuestionamien-tos sobre su posible realización.

¿Haití en África? Recientemente, Haití, un Estado

azotado por la tragedia política y

militar, y por los fenómenos de la naturaleza que en los últimos años han sido sensiblemente crueles e implacables, nos ha ilustrado, du-rante la última semana, de la acci-dentalidad de esas denominaciones y pertenencias seculares.

El viernes pasado, recibimos la noticia que una abogada haitiana llamada Sarodj Bertin, de 26 años de edad, fue coronada en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, “Reina Hispa-noamericana”, en una competencia que reunió a 22 concursantes. Como testimonio de la dramática historia social y política de su país, debemos señalar que su madre, Mireille Duro-cher, fue asesinada en 1995 mientras participaba en la vida electoral de Haití como candidata presidencial. Si la nacionalidad de la candidata elegida nos resulta curiosa, más sor-

prendente resultó saber que la reina antecesora en este concurso provino de Curazao, una isla caribeña de influencia y control político-administrativo holandés. Su nombre es Eva van Putten. O las pertenencias ya no importan, o se carece de conocimiento de las trayectorias histórico-culturales del complejo humano que llamamos América Latina.

A inicios de la semana, el go-bierno de Haití hizo un anuncio de mayor impacto, al menos por la asociación de destinos políticos que esbozó y por la novedad de su even-tual realización. Se trata de más ni menos que de la solicitud oficial para ser aceptado como miembro de la Unión Africana, la organización que reúne a los 54 países del continente.

No podemos pasar por alto este gesto político del gobierno haitiano ya que en julio pasado, durante la cumbre de la organización en Addis Abeba, Etiopía, el ministro de comu-nicaciones del país caribeño, Ady Jean-Gardy, presentó la solicitud formal. Entiendo que su mensaje es una denuncia contundente para sus vecinos y para el conjunto del hemisferio americano, como expresión de las dificultades de pertenencia y reconocimiento que ha vivido. Frustración y fracaso es el balance de sus relaciones con el resto de América Latina.

¿Qué significa esto para el resto de la comunidad americana? ¿Tiene implicaciones institucionales en cuanto a la participación y repre-sentatividad de Haití en la OEA y en las restantes organizaciones subregionales que pretenden asociar intereses económicos y políticos?

Creemos que la frustración hai-tiana es el primer dato político que se debe recoger. Después de varios años de padecido el terremoto, el país sigue viviendo con los dramas

humanos cotidianos y una precarie-dad escandalosa e inmoral. Se han organizado conferencias internacio-nales para recaudar fondos para su reconstrucción nacional, se han des-plegado misiones de la ONU para ofrecer protección y seguridad, se promueven proyectos multinacio-nales de gran envergadura liderados por el capital estadounidense, como el “Parque Industrial Caracol”, a 80 kilómetros de la capital, Puerto Príncipe, promovido por los Clin-ton, uno como Secretaria de Estado, y el otro como ex presidente y en la actualidad “enviado especial de Naciones Unidas para Haití”.

Pero el balance en su conjunto es frustrante y evidencia el fracaso de América Latina con el país caribe-ño. Si el perfil productivo de aquel parque estará dado por la primera empresa que llega a Haití en este contexto, la fabricante surcoreana de ropa Sae-A Trading Co. Ltd., una corporación gigante en el ramo a nivel global, las críticas de muchos haitianos tendrán razón de ser.

¿África es una mejor opción? No lo creemos, por geografía y econo-mía. Lo primero será su aceptación. Pero a continuación, veremos si se trata de una suma de déficits socia-les e históricos, o una expresión de la reorientación de la construcción de “nuevas comunidades supranacio-nales” sobre bases históricas socio-culturales ancestrales y centenarias.

Entre la geografía (distancia) y las características y condiciones de su economía nacional, el asunto es más una denuncia contra la gestión y fallida solidaridad latinoamerica-na con el pueblo haitiano. Si fuera procedente este tipo de asociacio-nes, entonces adquiere mayor fuerza y posibilidad la candidatura del Reino de Marruecos como miembro de la Unión Europea, en un futuro cercano, y podríamos entonces ima-ginar que Guinea Ecuatorial, el úni-co país de habla española en Africa (como lengua oficial) y los países de habla portuguesa como Ango-la, Mozambique, Guinea Bissau y Cabo Verde, pudieran vincularse como miembros de organizaciones hemisféricas o estrictamente latinoa-mericanas.

Existen aproximaciones que apuntalan el diseño de nuevas arquitecturas subregionales. Pero todo parece indicar que en el futuro, el fundamento y referente nacional ya no será suficiente, y la dimen-sión continental tampoco será un obstáculo.

*Historiador, Especialista en Geopolítica y analista de asun-tos internacionales. Catedrático del Departamento de Historia, Pontificia Universidad Javeriana. Miembro de CESDAI (Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales), RESDAL (Red de Seguridad y Defensa de América Latina), Red Latinoamericana para la Democracia, Caribbean Studies Associa-tion y Atlantic Community.

UNA DESESPERADA PETICIÓN ANTE EL OLVIDO

¿Haití en África?: el laberinto global que se avecina

PESE A la prometida ayuda internacional, Haití continúa viviendo con los dramas humanos cotidianos y una precariedad escandalosa e inmoral

Page 8: Flah (28 octubre - 4 noviembre)

8B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 28 DE OCTUBRE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

La batalla on-line por la Casa Blanca

LA CAMPAÑA presidencial estadounidense se disputa palmo a palmo por parte de demócratas y republicanos, y uno de sus escenarios clave es internet, donde la lucha toma la forma de tweets, hashtags, ac-tualizaciones en Facebook y mails.

El presidente Barack Obama y su rival republicano Mitt Romney continúan con la estrategia tradicional de acercarse al votante mediante discursos y avisos en los medios, pero la batalla online se está convirtiendo en un factor clave.

“Todavía hay que hacerlo”, dice Alan Rosenblatt, consultor político, sobre los mecanismos tradicionales de campaña. “Pero si no se tiene una estrategia online com-plementaria tampoco se puede ganar”, añadió este experto responsable de redes sociales para el centro de análisis Center for American Progress, cercano a los demócratas.

Obama, un pionero en el uso de redes sociales con fines electorales y también para recaudar fondos, co-menzó su campaña en internet en 2011 con millones de anuncios en la web.

Si el espacio online fuera la única medida, Obama ganaría fácilmente. EL presidente tiene alrededor de 30,8 millones de “Me gusta” en la red social Facebook contra 9,3 millones para Romney. Obama tiene más de 20,8 millones de seguidores en su Twitter @barackobama contra alrededor de 1,4 millones para @mittromney.

El canal de Obama en el sitio de videos Youtube re-úne a unos 240.000 suscriptores y más de 246 millones de visualizaciones, mientras que el de Romney tiene menos de 23.700 suscriptores y unos 26 millones de visualizaciones.

Es difícil cuantificar cuánta de la gente que sigue a los candidatos en internet pasará su simpatía a votos el 6 de noviembre. Pero las redes sociales sí parecen lograr que las personas se involucren más en el debate político.

Luego del primer debate Obama-Romney, se en-viaron más de 10 millones de tweets en lo que la red Twitter llamó “el más tuiteado evento en la política estadounidense”.

Para Jeanette Castillo, profesor de medios digitales de la Florida State University, señaló que esta masiva participación en Twitter es saludable y ayuda a reforzar el proceso democrático. “No sabemos cuánto está afec-tando la elección pero ciertamente parece estar fuera del control de los políticos”, dijo.

Rosemblatt estimó que una campaña exitosa debe aprender a “manejar el caos” de Twitter y los millones de tweets que son enviados, en un esfuerzo para influenciar a los votantes.

Los candidatos necesitan utilizar también otras herramientas como blogs, mensajes de texto y e-mails.

Rosemblatt señaló que el mail sigue siendo una fuen-te clave para levantar fondos, pero señaló que funciona mejor como parte de una campaña de redes sociales.

“Debe pensarse a las redes sociales como un abono que da el tono de la conversación, de forma que cuando el e-mail sea enviado, las redes sociales ya hayan sido utilizadas para asegurarse de que todo el mundo esté al tanto del tema” que el e-mail traslada, explicó.

Los votantes utilizan cada vez más sitios especializa-dos y blogs para ver noticias, en parte por desconfianza en los medios tradicionales pero también porque la gente se vuelca a medios que comparten sus valores.

Ben Warner, que enseña comunicación en la Uni-versidad de Missouri, señala que el creciente uso de medios digitales permite a “la gente que quiere oír una perspectiva (...) volcarse hacia blogs y sitios en los que escuchan lo que quieren escuchar”./AFP

d E S d E L A legalización de la marihuana y el matrimonio gay a la abrogación de leyes segregacionistas en Alabama, los votantes estadounidenses tienen mucho más para decidir que solo al nuevo ocupante de la Casa Blanca.

Los votantes en 27 estados tendrán 172 medidas estatales y una serie de iniciativas locales sobre las que tomar posición cuando emitan su voto el 6 de noviembre. Muchas de ellas tienen el objetivo de alentar a los votantes reticentes a ir a las urnas, ya que el voto no es obligatorio. Ello podría tener una influencia significativa, en una elección presidencial que se anuncia muy reñida.

“Tener una medida en la votación incrementa en unos puntos la participa-ción porque incentiva a la gente intere-sada en ellas y los alienta a ir a votar”, dijo Jennie Drage Bowser, analista de medidas electorales en la Conferencia nacional de legislaturas estatales.

“Lo que no está claro es que una medida conservadora incentive a más votantes conservadores o que una medida liberal lleve a más votantes liberales a votar, pero eso no hace que la gente no lo intente”, agregó.

El estado clave de Florida -que dio la victoria al presidente George W. Bush sobre Al Gore por unos centenares de votos en 2000- tiene una serie de medidas en la elección destinadas a incentivar la participación de votantes conservadores.

Entre ellas, una para prohibir el uso de fondos públicos en programas que apoyen el aborto, una enmienda sobre “libertad religiosa” que eliminaría la prohibición del uso de los ingresos es-tatales para ayudar a grupos religiosos y otra para socavar un elemento clave del emblemático plan de salud del presidente Barack Obama.

Otros cuatro estados también con-sideran medidas para socavar el “Oba-macare”, incluido el indeciso estado de Misuri.

Los demócratas del oscilante esta-do de Ohio esperan que una medida destinada a establecer una comisión independiente que reestructure el mapa legislativo, con el fin de recuperar algu-nos distritos perdidos en una reorga-nización aprobada por una legislatura controlada por los republicanos.

Los jóvenes votantes que ayudaron

a Obama a llegar a la Casa Blanca en 2008 podrán motivarse en Colorado, otro estado indefinido, con una pro-puesta para legalizar la marihuana. Las encuestas muestran que tiene buenas posibilidades de ser aprobada.

Oregon y Washington también tienen propuestas para legalizar la marihuana, mientras que los votantes de Montana y Arkansas considerarán una iniciativa sobre el uso de esta droga con fines medicinales.

Los sindicalistas, que tienden a apo-yar a los demócratas, probablemente acudan masivamente en Michigan en apoyo a una propuesta para hacer que las negociaciones colectivas sean un de-recho garantizado por la constitución.

Pero la gran noticia podría surgir en torno al matrimonio gay, adelanta Bowser. Este tema ha sido durante lar-go tiempo una papa caliente en Estados Unidos, pero este es el primer año en el que los votantes deberán responder si quieren aprobar, en lugar de prohibir, el reconocimiento legal de las uniones entre personas del mismo sexo.

Se proyecta que en Maine sea apro-bado un referéndum en el que se propone legalizar los matrimonios homosexuales, tres años después de re-chazar por 53% contra 47% un proyecto aprobado por la legislatura estatal.

Las encuestas también indican que

podría ser aprobado en Maryland y en el estado de Washington.

California someterá a votación 11 medidas, incluida una que busca abolir la pena de muerte, otra que requiere un etiquetado sobre los alimentos genéti-camente modificados, un incremento de impuestos para financiar escuelas y servicios de emergencia, así como una iniciativa que restringe la posibilidad de que los sindicatos intervengan en actividades políticas.

En Alabama, las iniciativas para elimi-nar perimidas referencias a la segregación en las escuelas y desechar un impuesto al voto en desuso, son motivadas en parte por una legislación estatal que requiere un referéndum para realizar cualquier enmienda a su extensa constitución.

Aunque las medidas electorales son una herramienta para incrementar la asistencia a las urnas, están lejos de ser el instrumento más efectivo, dijo Mi-chael McDonald, experto en elecciones de la George Mason University.

Las campañas han desarrollado sofisticados medios para reclutar ejér-citos de voluntarios, identificar a sus partidarios e interesarlos en los temas que más los motivan. Esto los ayuda a “llegar realmente a los votantes más recalcitrantes, que necesitarán más atención y persuasión para que vayan a votar”, dijo McDonald./AFP

POLÍTICA NORTEAMERICANA

Votaciones locales, gancho para

presidenciales l Una variopinta de iniciativas serán consultadas a los ciudadanos el 6 de noviembre

A lA par de la elección presidencial, los votantes en 27 estados se pronunciarán sobre 172 medidas estatales y una serie de iniciativas locales.

Page 9: Flah (28 octubre - 4 noviembre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 28 DE OCTUBRE 2012 l EL NUEVO SIGLO 9BInternacional

l Sondeos demuestran que el tema no es prioritario para electores. La situación económica es lo que les quita el sueño

Por Mauricio Jaramillo Jassir (*)COMO era de esperarse, en el

último de una serie de debates que mostró debilidades y fortalezas de ambos políticos, el presidente Barack Obama le sacó una ventaja estrecha pero invaluable a su con-tendor Mitt Romney.

Uno de los puntos más sensi-bles del republicano había sido su posición con respecto a China y a Rusia (duramente respondida en ambos países). Por una cuestión de retórica, el candidato republi-cano había criticado la labor de Obama al respecto, argumentando que el actual presidente había sido condescendiente con dichos regímenes sacrificando de paso el liderazgo natural estadounidense en el globo. Aunque la idea puede calar en sectores conservadores, en buena parte de la población hizo pensar en un candidato ana-crónico y cándido respecto de las circunstancias actuales del sistema internacional. En consecuencia, Obama lo puso en evidencia al recordarle que la Guerra Fría había terminado y que Moscú dis-taba de ser el “principal enemigo geopolítico” de Washington como Romney lo había expresado. “La Guerra Fría terminó hace 20 años”, afirmó el mandatario poniendo en ridículo a su contendor.

En cuanto al tema de Osama Bel Laden, es incuestionable que se tra-ta de un éxito para el actual gobier-no. Es más, algunos analistas aún consideran que el mandatario selló su reelección con la neutralización del “terrorista” más buscado del mundo. Más allá de estos puntos donde existe algo de claridad, hay temas en los que el debate aún persistirá y que permiten vaticinar una elección reñida.

Los puntos de debate que subsisten

A pesar de ello, en temas como Israel, Irán, y Al-Qaeda el debate sigue abierto. En cuanto al prime-ro, se debe entender que Romney representa a sectores republicanos hostiles a la idea de una Estado palestino y en defensa a ultranza de Israel. Incluso, ello contempla una política ilimitada de asenta-mientos israelíes en los territorios ocupados (Cisjordania y la Franja de Gaza). En este tema existe una

disparidad entre ambos candidatos y movimientos. Desde la presiden-cia de Bill Clinton el partido demó-crata ha insistido en la necesidad de dos elementos para una paz duradera en Próximo Oriente; el fin de los asentamientos israelíes y la coexistencia de dos Estados con fronteras definidas. Ambos puntos han sido relativizados por el republicanismo.

En lo referente al régimen de Teherán, como era obvio, Rom-ney atacó al mandatario por su debilidad frente a un Irán con capacidades nucleares en el corto plazo. A pesar de ello, la respuesta de Obama fue inteligente: sobre dicho régimen se han impuesto las sanciones más duras de la historia. A su vez, el calificar como un error una acción preventiva militar en Irak es un acierto mayor. Cabe

recordar el desastre iraquí para dicho propósito.

Precisamente el tema de Irak constituye la principal desventaja del candidato republicano en ma-teria exterior. El legado nefasto de George W. Bush en Medio Oriente es un fardo para el actual candidato. Cada vez que el tema de las supues-tas armas de destrucción masiva por parte de Bagdad salió a relucir, Romney debía recular y tomar dis-tancia del expresidente republicano. Sin embargo, dicha postura carece de credibilidad en la mayoría del electorado indeciso y en los medios.

No obstante, el candidato tuvo algunos aciertos que le valieron un reconocimiento importante. La utilización de drones (aviones sin tripulación) en Afganistán por parte del actual gobierno ha significado la muerte de entre 500 y 800 civiles. Sin lugar a dudas, se trata de un tema de extrema sen-sibilidad y que afecta la imagen del presidente actual y de Estados Unidos en el mundo.

La mayoría de sondeos rea-lizados después del encuentro dieron como ganador al actual jefe de Estado. Según la CBS, el 53% consideró que Obamá ganó el debate contra 23% que creían que Romney lo había hecho mejor y cerca del 25% habría pensado en un empate. Paralelamente, de acuerdo al Public Policy Polling, 53% dio la victoria al demócrata contra 42% que la otorgó al repu-blicano. Finalmente, CNN reportó una ventaja del 48% contra el 40 % a favor del presidente.

Política exterior y la recta final electoral

¿A partir de dicho resultado se puede afirmar que Obama ganará las elecciones? En este punto es necesario aclarar que aunque el presidente le haya sacado ventaja en dicho tema, la política exterior no es un asunto tan relevante en materia electoral. Al lado de ítems como el desempleo, el crecimiento económico, la autonomía energética y la educación, la política exterior es un tema más valorado desde afuera, que dentro de Estados Unidos.

De ahora en adelante, lo más de-cisivo en esta campaña está ligado a lo que ocurra con los Estados que no han definido su voto. A pesar del cubrimiento mediático interna-cional del último debate, éste fue el menos visto, lo que da una idea de la poca relevancia que tiene el tema de la política exterior en compara-ción con los otros mencionados.

(*) Profesor de las Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacio-nales de la Universidad del Rosario.

LAS MARCADAS DIFERENCIAS EN LA PRESIDENCIAL DE EU

Obama y sus ventajas en política

exterior

Futuro incierto:romney: “Miro a lo que está

sucediendo en el mundo y veo a Irán en cuatro años más cerca de una bomba. Veo a Oriente Medio en medio de una crecien-te corriente de violencia, caos, tumulto. Veo a los yihadistas extendiéndose”.

Bin Laden y Pakistán:Obama: “Dije ‘si tengo a Bin

Laden en nuestro campo de vi-sión, lo aprovecharé’. Usted dijo que no debíamos mover cielo y tierra para atrapar a un hombre, y dijo que debíamos pedir per-miso a Pakistán”.

“Y si hubiésemos pedido permiso a Pakistán, no lo hu-biésemos atrapado. Valió la pena mover cielo y tierra para tenerlo”.

Estrategia geográfica:romney: “Siria es el único

aliado de Irán en el mundo ára-be. Es su vía hacia el mar”.

ChinaModerador: “¿Cuál creen que

será la mayor amenaza para la seguridad nacional del país en el futuro?”

Obama: “Bueno, creo que

continuarán siendo las redes te-rroristas. Debemos permanecer en alerta, tal y como ya he dicho. Pero con respecto a China, China es a la vez un adversario y un potencial socio”.

romney: “Déjeme precisar que la mayor amenaza que el mundo enfrenta, la mayor ame-naza para la seguridad nacional, es un Irán nuclear. Hablemos sobre China”.

¿Guerra comercial con Chi-na?

Moderador: “Si el primer día les llama manipuladores monetarios, algunas personas pensarán que declarará una guerra comercial con China el primer día. ¿No es un riesgo?”

romney: “Bueno, nos venden ésto cada año (señalando una gran cantidad). Y les vendemos ésto cada año (indicando una pequeña cantidad). Está bastante claro quién no quiere una guerra comercial.

deslocalización de empleosromney: “Se están llevando

empleos. Están robando nuestra propiedad intelectual, nues-tras patentes, nuestros diseños,

nuestras tecnologías, pirateando nuestros ordenadores, falsifican-do nuestros bienes”.

Obama; “Usted está familia-rizado con deslocalizar puestos de trabajo, porque invirtió en compañías que estaban deslo-calizando. Y, ya sabe, está en su derecho. Quiero decir, es como nuestro mercado libre funciona”.

Israel e Irán:Obama: “Primero de todo,

Israel es un verdadero amigo. Es nuestro mejor aliado en la región. Y si Israel es atacado, Estados Unidos estará con Israel”.

“Pero sobre el tema de Irán, mientras yo sea presidente de Estados Unidos, Irán no tendrá el arma nuclear”.

romney: “Si soy presidente de Estados Unidos, estaremos con Israel. Y, si Israel es ata-cado, les apoyaremos, no sólo diplomaticamente, no sólo culturalmente, también mili-tarmente”.

“Sobre Irán y la amenaza que supone Irán, no hay duda de que un Irán nuclear es inaceptable para Estados Unidos”./AFP

El debate en pocas palabras

EN El tercero y último debate centrado en política exterior, el presidente Barack Obama sacó una ligera ventaja, ya que demostró la gestión de cuatro años.

Page 10: Flah (28 octubre - 4 noviembre)

10B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 28 DE OCTUBRE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l Compromiso con la diplomacia, la negociación y el mutuo acuerdo, el mayor legado

Por Jim LobePeriodista de IPS

HACE 50 años, el entonces presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, anunció que la ahora disuelta Unión Soviética había instalado misiles nucleares en Cuba y que, en respuesta, había ordenado bloquear la isla y estudiaba acciones más duras para forzar su retiro.

“Fue el discurso más escalo-friante de la historia de la Presi-dencia de Estados Unidos”, dijo el especialista Peter Kornbluh, del Archivo de Seguridad Nacional, refiriéndose al histórico anuncio del 22 de octubre de 1962.

Kornbluh trabaja desde hace décadas para desclasificar docu-mentos clave que permitan cono-cer mejor lo ocurrido durante la crisis de 13 días que tuvo en vilo al mundo en octubre de 1962. La mayoría de los historiadores coin-ciden en que fue lo más cerca que se estuvo de una guerra nuclear.

Los asesores militares de Ken-nedy le urgían a lanzar un ataque preventivo contra las instalaciones de la isla caribeña donde estaban los misiles, sin saber que algunos de ellos ya estaban armados.

La historia oficial cuenta que la crisis terminó cuando el en-tonces presidente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), Nikita Kruschev, cedió y aceptó retirar los misiles a cambio de la promesa de que Estados Unidos no invadiría Cuba.

“Nos mirábamos directo a los ojos y el otro parpadeó”, se regocijó el entonces secretario de Estado (canciller) Dean Rusk, cuya declaración fue interpretada como la resolución de las crisis.

“La victoria de Kennedy en la sucia Guerra Fría naturalmente pasó a dominar la política exterior de Estados Unidos”, opinó Leslie Gelb, presidenta emérita del inde-pendiente Consejo de Relaciones Exteriores.

“Deificó el poderío militar y la fuerza de voluntad, y denigró el toma y daca de la diplomacia”, escribió Gelb en su artículo “ The Myth that Screwed Up 50 Years of U.S. Foreign Policy” (“El mito que arruinó 50 años de política exterior de Estados Unidos”).

“Fijó un estándar de rudeza y duelos riesgosos con los ‘tipos ma-

los’ imposible de igualar porque, para empezar, nunca ocurrió”, cuestionó.

Lo que el público nunca supo es que la concesión de Kruschev respondió a otra de Washington, negociada en secreto vía diplomá-tica por el hermano del presidente, Robert Kennedy, y el entonces em-bajador soviético en Washington, Anatoly Dobrynin.

A cambio del retiro de los mi-siles de Cuba, Moscú logró que Washington se comprometiera a remover de Turquía los suyos propios, los llamados Júpiter, en un plazo de seis meses. El gobier-no de Estados Unidos insistió en que esta concesión permaneciera en secreto.

“El mito (de la crisis de los misiles), no la realidad, se volvió la vara para negociar con los adversarios”, según Gelb, quien entrevistó a varios protagonistas de la época.

En una columna publicada por The New York Times, el periodista e historiador Michael Dobbs, especialista en la Guerra Fría y quien trabajó en The Washington Post, coincidió en que la imagen de “’directo a los ojos’ incidió en al-gunas de nuestras decisiones más desastrosas en política exterior”.

Esas decisiones van, detalló, “desde la escalada de la Guerra de Vietnam (1964-1975), en el gobierno de Lyndon Johnson (1964-1969) a la invasión de Iraq (2003), ordenada por George W. Bush (2001-2009)”.

Dobbs también dijo en el artí-culo publicado el día 16 que Bush cometió un “error fatídico en un discurso pronunciado en Cincin-nati en 2002, cuando describió a Kennedy como el padre de su doctrina de la ‘guerra preventiva’. Pero, de hecho, Kennedy hizo todo

lo que pudo para evitar la guerra”.Por su parte, Graham Allison,

director del Centro Belfer, de la Escuela de Gobierno Jonh F. Kennedy, de la Universidad de Harvard, estima que “las leccio-nes de esa crisis nunca fueron tan importantes como para la política exterior actual”.

Las investigaciones de Allison permitieron esclarecer las idas y vueltas en aquellos “13 días de octubre”.

El enfrentamiento entre Es-tados Unidos e Irán es “como la

crisis de los misiles en cámara lenta”, según escribió Allison en un artículo publicado en agosto por la revista Foreign Affairs.

Los asesores le daban dos opciones a Kennedy, escribió Alli-son: “atacar o aceptar los misiles nucleares soviéticos en Cuba”. Pero el presidente rechazó ambas y se dispuso a forjar un acuerdo aceptable para las dos partes, apo-yado por la amenaza de atacar a Cuba en 24 horas, si Kruschev no aceptaba el acuerdo.

El presidente Barack Obama enfrenta actualmente un dilema similar, según Allison: consentir en que Irán adquiera la bomba atómica o lanzar un ataque aéreo preventivo que, en el mejor de los casos, podría demorar el progra-ma nuclear iraní algunos años.

Una tercera opción en la lí-nea de Kennedy, planteó, sería un acuerdo que limite de forma verificable el alcance del progra-ma nuclear iraní, a cambio del compromiso de Washington de no atacar a la República Islámica, siempre y cuando cumpla con el pacto.

Esa parece ser la línea de Obama, en especial ante el po-sible acuerdo de principio entre Washington y Teherán, para mantener conversaciones bila-terales directas, con la eventual colaboración del grupo P5+1, los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la Orga-nización de las Naciones Unidas (ONU) (China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia) más Alemania.

Este acuerdo, de confirmarse, se activaría tras las elecciones del 6 de noviembre, en que Obama aspira a la reelección.

Allison también analizó la inci-dencia de terceros en el conflicto. Israel amenazó varias veces con atacar a Irán de forma unilateral y el hecho de que tenga la posi-bilidad de hacerlo, complica la situación actual.

“El secreto que rodeó a la reso-lución de la crisis de los misiles de Cuba hizo que la lección que que-dó arraigada en la política exterior de Estados Unidos fuera la impor-tancia de hacer una demostración de fuerza para obligar al oponente a retroceder”, dijo Kornbluh.

“Pero la verdadera lección es la del compromiso con la diplo-macia, con la negociación y con el mutuo acuerdo, y eso fue posible gracias a la determinación de Kennedy a evitar un ataque pre-ventivo, pues sabía que se abriría una ‘caja de Pandora’ en la era nuclear”, remarcó.

HACE 50 AÑOS “TEMBLÓ” DE MIEDO EL MUNDO

La lección oculta de la crisis de los

misiles

NIKITA KRUSCHEV, presidente de URSS negoció retirar los misiles a cambio de que Estados Unidos no invadiera la isla, ya regentada por Fidel Castro

El DISCURSO más escalofriante en la presidencia de Estados Unidos fue cuando John F. Kennedy anunció que la Unión Soviética había instalado misiles nucleares en Cuba

Page 11: Flah (28 octubre - 4 noviembre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 28 DE OCTUBRE 2012 l EL NUEVO SIGLO 11BInternacional

l La aeronave fue derribada cuando espiaba suelo cubano

E L S áB A d O 27 de octubre de 1962 a las 09H09, el mayor Rudolph Anderson se instaló en la estrecha cabina de su avión espía U-2 para una nueva misión sobre Cuba que precipi-taría horas más tarde a Estados Unidos y Rusia al borde de un apocalipsis nuclear.

Desde hacía cinco días, cuan-do el presidente estadounidense John Kennedy había revelado las pruebas del despliegue de misiles atómicos soviéticos sobre la isla de Cuba, la tensión no había dejado de aumentar.

Sin embargo, en aquella maña-na de sábado, renació la esperanza de una salida a la crisis tras la proposición secreta del número uno soviético, Nikita Jruchov, de retirar sus misiles a cambio de la promesa estadounidense de no invadir Cuba.

Con 35 años, el mayor Ander-son se encontraba en su quinta misión, la vigésimocuarta de un U-2 desde que otro avión espía de la CIA descubriera por prime-ra vez los misiles balísticos trece días antes.

Despegó de la base de Orlando (Florida) y alcanzó una altitud de 22.000 metros con la misión de fotografiar el despliegue cubano y soviético en el este de la isla, en las cercanías de la base estadouni-dense de Guantánamo.

También debía “sondear” las defensas aéreas soviéticas, que comprendían principalmente 24 lugares de lanzamiento de misiles tierra-aire V-75, que ya habían abatido el U-2 de Francis Gary Powers en la URSS en 1960.

A diferencia de lo que ocurrió en los días previos, los soviéticos encendieron sus radares de de-fensa aérea a instancias de Fidel Castro.

El líder cubano estaba conven-cido de la inminencia de una inva-sión y no quería que los aviones de reconocimiento estadounidenses siguieran violando el espacio aé-reo cubano, explicó el historiador

Michael Dobbs en su obra “One minute to midnight”.

“Destruyan el objetivo 33”Al general soviético Stepan

Grechko, responsable de la de-fensa aérea en Cuba, le preocu-paba la posibilidad de que el U-2 tomara fotografías de las locaciones secretas de los misiles nucleares tácticos cercanos a la base de Guantánamo.

“Nuestro invitado está sobre nosotros desde hace más de una hora (...) está descubriendo nues-tras posiciones en profundidad”, dijo Grechko a su superior, según la narración de Dobbs. A las 11H16, el general dió la orden: “Destruyan el objetivo 33”.

Tres minutos más tarde, dos misiles V-75 impactaron en el avión espía cerca de Banes, en el norte de la isla. Una parte del fuselaje, en la que se encontraba el cuerpo de Rudolph Anderson, fue hallada en un campo de caña de azúcar.

En Washington, el pesimismo

y la tensión iban en aumento cuando Jruchov realizó una nue-va propuesta, esta vez de forma pública: el retiro de los misiles de Cuba a cambio del retiro de los co-hetes estadounidenses instalados en Turquía.

El presidente Kennedy se en-contraba en plena reunión con el comité EXCOMM y sus prin-cipales consejeros analizando la respuesta, cuando a las 14H03 fue informado de que el U-2 n°56-6676 no había regresado.

La situación se tornó entonces más alarmante, ya que 20 minutos antes había recibido el anuncio de que otro U-2 en misión en el Polo Norte se había extraviado sobre territorios siberianos y que, por poco, no había sido abatido por los MiG-21 soviéticos lanzados para perseguirle.

“Es una importante escalada” por parte de Moscú, dijo Kennedy según las grabaciones desclasifica-das de la reunión. Sus generales, listos para ordenar la invasión de la isla, propusieron replicar con la

destrucción de todas las defensas aéreas de Cuba.

En Moscú ya era de noche cuan-do Jruchov fue informado de que el U-2 había sido derribado en Cuba. Especuló sobre si su homólogo es-tadounidense sería capaz de “tragar la humillación” de la pérdida del avión. Pese a que había autorizado la legítima defensa, el líder soviéti-co jamás había ordenado disparar contra los aviones desarmados de reconocimiento.

En ese punto, ambas partes empezaron a comprender que se aproximaban peligrosamente a un punto de no retorno.

A las 20H00, Robert Kennedy, el hermano del presidente de Estados Unidos, se reunió con el embajador soviético Anatoli Dobrynine en el Departamento de Justicia, donde lograron sellar un compromiso que puso fin a la crisis.

Tras 13 días de tensa confron-tación, el mayor Anderson acabó siendo la única víctima mortal de la crisis de los misiles.

13 días de máxima

- Principios de octubre: Lle-gan secretamente a Cuba 36 misiles soviéticos de alcance intermedio R-12, así como las primeras ojivas nucleares.

- 14 de octubre: Un avión espía estadounidense fotografía la construcción, a 75 kilómetros al oeste de La Habana, de ram-pas de lanzamiento de misiles amenazando a territorio esta-dounidense

- 22 de octubre: El presidente Kennedy hace público el asun-to, anunciando en la televisión que poseen pruebas sobre el despliegue de misiles ofensivos soviéticos. Cuba es puesto en ‘cuarentena’ por la marina esta-dounidense

- 23 de octubre: Jruchov acusa a Estados Unidos de ‘piratería’ por someter a Cuba a un ‘blo-queo naval’. Una treintena de cargueros soviéticos emprenden camino hacia Cuba. El presiden-te Fidel Castro moviliza también a las fuerzas cubanas. La Orga-nización de Estados Americanos (OEA) apoya a Washington.

- 25 de octubre: Se dan acalo-rados debates en el Consejo de Seguridad de la ONU, donde los estadounidenses presentan fotos cuya autenticidad niegan los soviéticos.

- 26 de octubre: Jruchov pro-pone un compromiso: el retiro de los misiles soviéticos si Esta-dos Unidos se compromete a no invadir a Cuba.

- 27 de octubre: Un U2 es derribado sobre Cuba sin que Moscú diera la orden. Jruchov plantea un nuevo trato: la sa-lida de los misiles soviéticos contra la salida de los misiles estadounidenses en Turquía e Italia. El presidente Kennedy envía a través de su hermano Robert un mensaje oral al em-bajador soviético en Washington comprometiéndose a no invadir Cuba y a levantar el bloqueo si los misiles son retirados.

- 28 de octubre: Jruchov anuncia en Radio Moscú el reti-ro de misiles soviéticos de Cuba, en contraprestación a la promesa de Washington de no invadir a la isla y de retirar sus misiles de Turquía y de Italia.

- 20 de noviembre: El presi-dente Kennedy levanta la “cua-rentena” de Cuba./AFP

CUANDO LAS PARTES COMPRENDIERON QUE IBAN HACIA EL PUNTO DE NO RETORNO

El U-2 que casi lleva al apocalipsis nuclear

EL MAYOR Rudoph Anderson acabó siendo la única víctima mortal de la crisis de los misiles