FITOGEOGRAFÍA FLORÍSTICA Y ECOLÓGICA DE PANAMÁ

14
27 | Página FITOGEOGRAFÍA Profa. Maryuriz Vega MODULO 3 FITOGEOGRAFÍA FLORÍSTICA Y ECOLÓGICA DE PANAMÁ Origen de la flora panameña Las evidencias acumuladas en los últimos tiempos establecen que América del Norte y América del Sur no tuvieron un contacto directo, desde su separación hace 135 millones de años, hasta hace 3.5 millones de años, al formarse el Istmo de Panamá. (Keiwing, 1997). La marcada afinidad existente entre las floras de Costa Rica, Panamá y Colombia se explica por el surgimiento continuo de los países, siendo el Panamá el último en emerger. La mayor parte del intercambio biótico entre la parte Norte y Sur de América ha sido muy reciente y sólo fue posible como resultado del surgimiento del istmo. (Jackson y 1993; Hernández 1992). De acuerdo a Raven, hace 3 millones de años Panamá estaba ocupado por vegetación de tipo sabana abierta, donde llegaron plantas que procedían del hemisferio norte (Laurasia). Entre los primeros elementos de penetración de la flora Laurasiana se puede mencionar varios géneros de plantas como los robles o encinos (roblito o mamecillo), Magnolia, Rubus, Barberis, entre otras (Hernández, et al, 1992). Al mismo tiempo, se dio la invasión de especies representativas de las familias tropicales del hemisferio sur, convirtiéndose así en un lugar de tránsito obligado de la fauna y flora terrestre. Del Sur llegaron los géneros Weinmannia, Gunnera y Drymis. De acuerdo a Gentry (1985), existe una clara dicotomía entre los grupos de especies y plantas de tierras altas de origen Laurasiano y las de tierras bajas afines a las especies del sur. Estas

Transcript of FITOGEOGRAFÍA FLORÍSTICA Y ECOLÓGICA DE PANAMÁ

Page 1: FITOGEOGRAFÍA FLORÍSTICA Y ECOLÓGICA DE PANAMÁ

27 | P á g i n a

FITOGEOGRAFÍA

Profa. Maryuriz Vega

MODULO 3

FITOGEOGRAFÍA FLORÍSTICA Y

ECOLÓGICA DE PANAMÁ

Origen de la flora panameña Las evidencias acumuladas en los últimos tiempos establecen que América del Norte y América

del Sur no tuvieron un contacto directo, desde su separación hace 135 millones de años, hasta

hace 3.5 millones de años, al formarse el Istmo de Panamá. (Keiwing, 1997).

La marcada afinidad existente entre las floras de Costa Rica, Panamá y Colombia se explica

por el surgimiento continuo de los países, siendo el Panamá el último en emerger.

La mayor parte del intercambio biótico entre la parte Norte y Sur de América ha sido muy

reciente y sólo fue posible como resultado del surgimiento del istmo. (Jackson y 1993;

Hernández 1992).

De acuerdo a Raven, hace 3 millones de años Panamá estaba ocupado por vegetación de tipo

sabana abierta, donde llegaron plantas que procedían del hemisferio norte (Laurasia). Entre los

primeros elementos de penetración de la flora Laurasiana se puede mencionar varios géneros

de plantas como los robles o encinos (roblito o mamecillo), Magnolia,

Rubus, Barberis, entre otras (Hernández, et al, 1992).

Al mismo tiempo, se dio la invasión de especies representativas de las familias tropicales del

hemisferio sur, convirtiéndose así en un lugar de tránsito obligado de la fauna y flora terrestre.

Del Sur llegaron los géneros Weinmannia, Gunnera y Drymis.

De acuerdo a Gentry (1985), existe una clara dicotomía entre los grupos de especies y plantas

de tierras altas de origen Laurasiano y las de tierras bajas afines a las especies del sur. Estas

Page 2: FITOGEOGRAFÍA FLORÍSTICA Y ECOLÓGICA DE PANAMÁ

28 | P á g i n a

últimas son predominantes en la flora panameña, registrándose en el país el mayor número de

especies de Mesoamérica de origen amazónico.

Panamá ha sido descrita como un centro de radiación evolutiva de especies epífitas, palmas y

arbustos del sotobosque afines a la Bioregión del Norte de los Andes. Este alto endemismo está

concentrado en bajas y medianas elevaciones de bosques húmedos y bosques nublados. Por

su parte, especies pertenecientes a familias como gesneriáceas, melastomatáceas, ericaceas,

myrsináceas, orquidáceas, rubiáceas, urticáceas, entre otras familias de plantas abundantes en

los bosques nublados de medianas elevaciones, poseen su origen en las tierras bajas del

Amazonas. La flora de los bosques montanos del Oriente y Occidente de Panamá guardan

bastante similitud.

Las grandes diferencias de clima y suelo originan una gran variedad de ecosistemas o tipos de

bosque en los países tropicales, según su composición estructura y valor económico.

El sistema más utilizado para describir los distintos tipos de asociaciones de especies vegetales

en Panamá está vinculado a las condiciones de temperatura y precipitación. Y es el Sistema de

Zonas de Vida, desarrollado por Leslie Holdridge.

El sistema describe para el país 12 zonas bioecológicas con sus respectivas zonas de

transición.

ZONAS DE VIDA DE HOLDRIDGE

En 1967, Holdridge definió el concepto zona de vida del siguiente modo:

«Una zona de vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural del

clima, que se hacen teniendo en cuenta las condiciones edáficas, las etapas de sucesión y que

tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo».

El sistema de Holdridge de zonas de vida permite clasificar todas áreas del mundo.

Este sistema está basado en la fisonomía o apariencia de la vegetación y no en la composición

florística. Los factores que se tienen en cuenta para la clasificación de una región son la

biotemperatura y la precipitación.

El objetivo final de la zonificación es el de determinar áreas donde las condiciones ambientales

sean similares, con el fin de agrupar y analizar las diferentes poblaciones y comunidades

bióticas, para así aprovechar mejor los recursos naturales sin deteriorarlos y conservar el

equilibrio ecológico.

Page 3: FITOGEOGRAFÍA FLORÍSTICA Y ECOLÓGICA DE PANAMÁ

29 | P á g i n a

Zonas de vida de Panamá

Basado en el Sistema de Clasificación de Zonas de Vida elaborado por Holdridge (1967), el

doctor Joseph A. Tosi, en el año 1971, identificó y demarcó, en el mapa de Panamá, un total de

12 zonas de vida, de las 30 existentes en todo el mundo (40%).

Bosque Húmedo Tropical

Se encuentra presente tanto en la vertiente

Atlántica como Pacífica del país, específicamente

en las provincias de Panamá, Colón, Coclé,

Darién, Chiriquí, Veraguas, Bocas del Toro y Los

Santos.

Es reemplazado por asociaciones del Pre-

montano Húmedo en las tierras bajas con

altitudes encontradas entre los 300 a 400 metros, o dependiendo de la rapidez con que aumente

la precipitación con relación al descenso de la bio-temperatura debido a la elevación de la

planicie interior y áreas montañosas por el Bosque Muy Húmedo Tropical.

Realizando un cálculo preliminar en el mapa de Zona de Vida, su extensión total en el país se

acerca a los 24 530 Kilómetros cuadrados, es decir que ocupa un 32% de la superficie total del

país. Las áreas abruptas como las pendientes fuertes que deberían estar reservadas para uso

Page 4: FITOGEOGRAFÍA FLORÍSTICA Y ECOLÓGICA DE PANAMÁ

30 | P á g i n a

forestal o utilizarse juiciosamente para cultivos arbóreos permanentes, están siendo utilizadas

para otros fines como la ganadería extensiva y la agricultura migratoria.

La mayor parte de esta zona de vida al norte de la división continental se caracteriza por

planicies de pendientes leves, ideales para el crecimiento de muchas especies forestales

tropicales de valor comercial mundial, son tierras bien drenadas o que pueden drenarse

transformándose en

óptima para la agricultura actual o futura, o bien para que queden disponibles para el uso

forestal.

Las planicies costeras inundables de la provincia de Bocas del Toro que tienen un potencial

significativo, su uso debe ser restringido a especies adaptadas a éstas condiciones como el

Cativo (Prioria

copaifera) y Orey (Camnosperma panamensis), sin embargo, la accesibilidad a las mismas

actualmente es muy limitado.

En vista de su gran extensión dentro del país y la variedad de su geología, relieve y las

condiciones atmosféricas encontradas, se dan muchas asociaciones distintas dentro de la zona

de vida del Bosque Húmedo Tropical; sólamente en Darién, al Este de la provincia de Panamá

y parte del litoral Atlántico se encuentran diferentes asociaciones que mantienen aún su

cobertura forestal original, encontrándose muchas de éstas dentro del Sistema Nacional de

Áreas Protegidas y en áreas comarcales e indígenas.

Actualmente se encuentran extensas áreas de ésta zona del bosque natural maduro y el cual

presenta diferentes estratos en la provincia de Darién, al Este de Panamá, algunas partes de

Boca del Toro (especialmente en las Islas), en la Cuenca del Canal de Panamá y en algunas

de las islas mayores fuera de la costa como Coiba. El Estado debe investigar y definir cuánto

de este bosque se encuentra en su clímax y no ha sido intervenido como medida para

determinar el potencial forestal del país.

Las asociaciones en estas zonas de vida incluyen un número plural de especies arbóreas si se

consideran colectivamente. Hay diferencias regionales mayores en cuanto a la composición por

especie, que reflejan simplemente la extensión geográfica del país y su posición como puente

entre América central y del Sur.

Page 5: FITOGEOGRAFÍA FLORÍSTICA Y ECOLÓGICA DE PANAMÁ

31 | P á g i n a

Sin embargo, muchas especies que se dan en asociaciones del Bosque Húmedo Tropical, se

encuentran también en otras zonas de vida conformando otros tipos de asociaciones o tipos de

cubiertas, lo que hace difícil caracterizar las zonas de vida por las especies presentes en las

mismas. Por las características que presenta esta zona de vida se estima que más de 450

especies lo conforman, y se distribuyen en forma local como regional con variaciones en la

composición por especie y en las proporciones de las especies en el bosque mixto.

En esta zona se encuentra la mayor parte de las especies comerciales y potencialmente

comerciales que son aprovechadas y comercializadas en los mercados nacionales e

internacionales.

Bosque Seco Tropical

El Bosque Seco Tropical es un bio clima sub

húmedo y cálido que ocupa un área relativamente

limitada en Panamá, unos 5 630 kilómetros

cuadrados (7% del territorio nacional). Aparece

solamente en el lado Pacífico ocupando

posiciones de tierras bajas en Panamá Central y

oeste, Coclé, Herrera, y en la provincia de Los

Santos. Una pequeña parte existe también en la península de Garachiné en Darién. En las

provincias de Coclé, (cerca de Penonomé) y de Los Santos aparecen elevaciones que fluctúan

entre los 100 y 200 metros sobre el nivel del mar. La precipitación en esta zona de vida se da

entre los 1 100 a 1 650 mm, en promedio.

El Bosque Seco Tropical, ha sido en su mayoría totalmente despojado de su cobertura forestal

natural original, excepto en los manglares estuarios y entradas costeras.

Las especies forestales prácticamente han desaparecido siendo utilizadas estas aparentemente

para la venta y fabricación de muebles u otro uso doméstico, construcción o para las cercas de

las fincas. Esta situación ha llevado a una minúscula parte de los propietarios de éstas tierras

a plantar sus propios árboles, especialmente cedro amargo (Cedrela odorata ), a lo largo de

cercas y próximos a su vivienda. Otras especies encontradas en esta zona son el cedro espino

Page 6: FITOGEOGRAFÍA FLORÍSTICA Y ECOLÓGICA DE PANAMÁ

32 | P á g i n a

(Bombacopsis quinatum ), caoba ( Switenia macrophyla var humilis), algarrobo (Hymenaea

courbaril) roble (Tabebuia pentaphylla), corotú (Enterolobium cyclocarpum), y otras más.

Bosque Seco Premontano

Se encuentra hacia el lado del mar de la gran zona de vida Tropical Seca, encontrándose tierra

adentro del Golfo de Panamá, en Coclé, Herrera y Los Santos. El área tiene una superficie de

2 070 kilómetros cuadrados representando el 3% del territorio nacional. La precipitación en

todas partes es menor de 1 100 mm llegando a ser tan baja como de 900 mm.

Los suelos de esta zona de vida son generalmente excelentes, ya que ocupan terrenos

mayormente nivelados con pendientes suaves, excepto en los manglares, los cuales han sido

saqueados y se encuentra arruinados no queda ningún remanente de la vegetación original

natural y aún son relativamente escasas pequeñas trazas de vegetación natural secundaria.

La vegetación original fue probablemente bosque deciduo de mediana a baja estatura y

relativamente abierto, con una flora limitada y bastante especializada. Muchas de las especies

están aún en evidencia, mayormente en estado inmaduro, a lo largo de las cercas y dispersas

en las áreas de pastizales donde han sido dejadas para el descanso de los animales que en

estos pastorean. Es una zona que puede ser caracterizada como no agrícola.

Bosque Húmedo Premontano

La zona de vida del Bosque Húmedo Premontano

no está bien representado en Panamá. La

clasificación realizada por Tossi, (1971), identificó

que esta zona ocupa aproximadamente 2 400

kilómetros cuadrados, algo así como un 3,5% de

territorio nacional pero casi toda cae en transición

con el Bosque Húmedo Tropical, excepto por un estrecho tramo en las laderas sobre Santa Fé

en Veraguas.

La vegetación original de esta zona de vida no se encuentra en ningún lugar de la república de

Panamá excepto quizás algunos remanentes pequeños que quedan en la costa norte de

Garachiné en la provincia de Darién. El bosque de hábito semi deciduo, fue probablemente de

Page 7: FITOGEOGRAFÍA FLORÍSTICA Y ECOLÓGICA DE PANAMÁ

33 | P á g i n a

altura mediana muy abierto en el sotobosque, se presume que contenía gran porcentaje de

madera de gran valor comercial en la industria de ebanistería. Entre las especies forestales

nativas que prosperan aquí en las secciones de transición cálida son las que se desarrollan en

el Bosque Seco Tropical y en el Bosque Húmedo Tropical y de valor comercial en el mercado

como lo son: algarrobo (Hymenaea courbaril), caoba (Swietenia macrophylla), cedro espino

(Bombacopsis quinatum), guayacán y robles (Tabebuia chrysantha y T. pentaphylla), corotú

(Enterolobium cyclocarpum), quira (Platymiscium pinnatum), entre otras.

Bosque Muy Húmedo Premontano

Esta zona le sigue en extensión al Bosque Húmedo Tropical, totalizando 15 200 kilómetros

cuadrados, lo cual representa un 18% de la superficie del territorio nacional. Presenta áreas

grandes y continuas tanto en el norte como en el sur de la división continental, encontrándose

la mayor parte de esta en el lado Pacífico. La línea de elevación superior de ésta formación se

da entre los 1 300 a 1 600 metros sobre el nivel del mar con una bio – temperatura media anual

de unos 17,5 ºC y una precipitación promedio entre los 2 000 a 4 000 mm.

Se encuentra ampliamente distribuida en la región del Pacífico, principalmente en la provincia

de Darién, Este de Panamá y Veraguas.

Los bosques de tierras elevadas que ocupan principalmente suelos erosionables de baja

fertilidad son altos como los encontrados en el Bosque Húmedo Tropical, con una densidad

mayor, tronco más delgado y la copa de los dominantes son menos anchas y desparramadas,

más redondeadas y compactas. Los rodales contienen generalmente más especies

perennifolias en todos los niveles y la estratificación es menos pronunciada.

Estos bosques en su condición de madurez, son la base para el inicio de la ordenación del uso

sostenible, sin embargo, es necesario la implementación y aplicación de investigaciones

científicas para definir el grado y métodos para su aprovechamiento y posterior manejo.

Bosque Muy Húmedo Tropical

Esta zona de vida es uno de los mejores bio climas para uso forestal. Ocupa una área

significativamente grande en Panamá, alcanzando unos 10 900 kilómetros cuadrados o sea

13,4% del territorio nacional, representado en bloques grandes, continuos o en fajas, a

elevaciones generalmente bajas a lo largo de la costa del Caribe, y en la parte oeste de la

Page 8: FITOGEOGRAFÍA FLORÍSTICA Y ECOLÓGICA DE PANAMÁ

34 | P á g i n a

Península de Azuero, en la Sierra de Cañazas, en la Cordillera costera desde el norte de la

ciudad de Panamá, hasta la frontera con Colombia y en los Valles montañosos adyacentes al

Chocó colombiano en Darién. Areas, más pequeñas pero significativas se presentan en Chiriquí

cerca de la frontera con Costa Rica y en la cordillera del Tabasará en el este de Chiriquí y oeste

de Veraguas. A diferencia de las zonas de vida descritas anteriormente, la mayor parte de esta

zona de vida aún presenta su cubierta de bosque alto virgen maduro o secundario, sin embargo,

está siendo objeto de los procesos de colonización (Alto Chucunaque, Darién).

El bosque natural presenta una variedad de asociaciones que se encuentran en planicies y filos

bien drenados y cuestas convexas superiores, con estratos bien definidos y una rica variedad

de especies conformadas por arbóreas, arbustivas leñosas, epifitas lianas, heliconias y otras

más.

Es prácticamente imposible el intento de elaborar una lista completa de las especies que se

puedan encontrar en esta zona de vida, cuando localmente hay hasta 150 o más especies en

una asociación dada.

Bosque Pluvial Premontano

De las tres zonas de vida del bosque Pluvial de

Panamá este es el más extenso en área e incluye

alrededor de 9 975 kilómetros cuadrados o sea el

12,6% del territorio nacional. Excepto por un área

de transición cálida en la cabecera de la Cuenca

del Río Jaqué provincia de Darién, la formación ocurre a elevaciones un poco superiores a 400

metros sobre el nivel del mar y hasta 1 400 metros sobre el nivel del mar, en terrenos empinados

y laderas semi -montañosas.

El bosque natural y probablemente virgen persiste en casi toda esta área, con excepción de las

áreas que se encuentran con buena accesibilidad física como es el área de Cerro Azul en la

provincia de Panamá, áreas ocupadas por poblaciones indígenas en la cordillera del Tabasará,

provincia de Veraguas y en la provincia de Chiriquí sobre suelos volcánicos. Este tipo de

vegetación incluye algunas especies propias de tierras de mayor altitud, con árboles que

presentan usualmente 30 y hasta ocasionalmente 40 m de altura, con troncos generalmente

Page 9: FITOGEOGRAFÍA FLORÍSTICA Y ECOLÓGICA DE PANAMÁ

35 | P á g i n a

rectos, relativamente de poco diámetro pero con presencia de numerosos árboles con diámetros

comerciales; se caracteriza por su alta densidad, lo que dificulta apreciar los estratos presentes.

Bosque Pluvial Montano Bajo

Esta zona de vida se desarrolla por encima de los 1 300 metros sobre el nivel del mar (msnm)

y reemplaza la flora del Bosque Pluvial Premontano, caracterizándose el bosque por el

decrecimiento en la altura total y en la densidad del sotobosque, única diferencia con relación

al Bosque Premontano.

Ocupa las laderas superiores de los picos más altos de la provincia de Chiriquí (2 400 a 2 700

metros sobre el nivel del mar), el área total implicada es comparativamente pequeña, unos 2

300 kilómetros cuadrados o sea el 3,2% del territorio nacional.

Estas áreas son estrechas y siguen las principales divisiones de agua y debido al relieve sus

laderas son abruptas. La vegetación existente es prácticamente bosque virgen.

Bosque Muy Húmedo Montano Bajo

El Bosque Muy Húmedo Montano comprende áreas que están siendo desarrolladas como áreas

de recreación y descanso. Esta zona presenta muy pocas oportunidades para el uso forestal en

cualquier escala.

Bosque Muy Húmedo y Pluvial Montano

El Bosque Pluvial Montano y posiblemente pequeñas áreas del Muy Húmedo Montano, ocurren

en Panamá a elevaciones generalmente que sobrepasan los 2 400 metros snm. El área total

suma unos 1 185 kilómetros cuadrados del territorio nacional.

En cuanto al Estado concierne, no le concede importancia económica a ésta zona de vida,

debido a las condiciones ambientales y el difícil acceso a las mismas. Se ha podido comprobar

que la vegetación virgen cubre prácticamente toda el área clasificada siendo el valor de la

misma el de proteger y regular el régimen hidrológico, por lo que gran parte de la misma ha sido

incluida dentro del Servicio Nacional de Áreas Protegidas.

Page 10: FITOGEOGRAFÍA FLORÍSTICA Y ECOLÓGICA DE PANAMÁ

36 | P á g i n a

REPRESENTATIVIDAD DE LAS ZONAS DE VIDA EN

PANAMÁ

Los bosques húmedo y muy húmedo tropical constituyen las zonas de vida más extendidas en

las tierras bajas de Panamá, abarcando aproximadamente el 62% (46,509 km2) de la superficie

total de la República, hasta una elevación aproximada de 400 a 600 msnm. Por su parte, el

bosque seco tropical y el seco premontano ocupan en su conjunto el 4.62% del territorio, unos

3,460 km2. Ellos constituyen las zonas de vida más secas del país; se localizó en las tierras

bajas de la vertiente del Pacífico e incluyen a la península de Azuero, considerada como la

región más seca del país (región del Arco Seco).

Las zonas de vida correspondientes a los bosques húmedo premontano y muy húmedo

premontano abarcan el 20.62% (15,453 km2) del territorio nacional. Se les ubica por encima de

los 400 hasta 1,600 msnm. Por su parte, constituyéndose como las zonas de vida con menor

representación en el país, se encuentran el bosque muy húmedo montano (0.007%) y el bosque

húmedo montano bajo (0.04%) Las únicas áreas dentro de estas zonas de vida en el país están

localizadas en el macizo de Talamanca, cerro Picacho, volcán Barú y en algunos parches de

los cerros Santiago y Pando en la cordillera de Tabasará.

Las áreas clasificadas como bosque pluvial premontano, pluvial montano bajo y pluvial

montano, son todas demasiado húmedas y ocupan sitios muy empinados y edáficamente

empobrecidos para soportar agricultura, pastoreo y sólo en áreas muy limitadas, son apropiadas

Page 11: FITOGEOGRAFÍA FLORÍSTICA Y ECOLÓGICA DE PANAMÁ

37 | P á g i n a

para la producción forestal. Dichas tierras significan un valioso recurso hidrológico e incluyen

áreas de gran belleza escénica natural que deben ser aprovechadas para el ecoturismo.

Actividades del modulo

Taller individual 5. Mapa mental. 30 puntos

• Lee con cuidado el tema: FITOGEOGRAFIA FLORISTICA Y ECOLOGICA DE

PANAMÁ

• Elabora un mapa mental, puedes realizar tu actividad en páginas blancas.

• Debes ilustrar, puedes utilizar dibujos o figuras.

• Procura que tu trabajo sea ordenado y congruente con el material brindado.

Se evaluará la estructura y carácter de la técnica, creatividad, orden, contenido y puntualidad de su entrega.

Taller individual 6, Cuestionario. 20 puntos

Lea de forma detenida el tema y elabore un cuestionario de 10 preguntas,

debe responder a los cuestionamientos de forma analítica y precisa, de ser

posible utilice ejemplos y comparaciones con la realidad.

Se evaluará coherencia, validez, estética, orden, ortografía, redacción y puntualidad

de su entrega.

ENTREGAR ASIGNACIONES DE FORMA FISICA AL COORDINADOR DEL ANEXO EN LA

FECHA INDICADA.

Page 12: FITOGEOGRAFÍA FLORÍSTICA Y ECOLÓGICA DE PANAMÁ

38 | P á g i n a

PARCIAL 1 Universidad de Panamá

Centro Regional Universitario de Bocas del Toro

Parcial 2 Fitogeografía

Nombre: __________________________ Cédula: ________________________

Docente: Maryuriz Vega Fecha: _25 DE JULIO____ Puntos Obt.________/50

Indicaciones Generales: No borre ni tache, escriba de manera legible para que su

respuesta sea considerada, cuide su ortografía, sea coherente en sus respuestas.

I Parte: Desarrollo. 50 pts

1. ¿Qué tipo de adaptaciones comparten las plantas desérticas? 10 puntos

2. Menciona algunas características para que persista la vida en la tundra ártica. 10 puntos

3. ¿Cuál es la importancia de la selva tropical para el mantenimiento de la biodiversidad de

planeta y cuál es su funcionalidad en el científico y económico? 10 puntos

4. ¿Cuál es el bioma que predomina en Panamá? y argumenta sobre su utilidad. 10 puntos

5. ¿Que son los biomas y cuáles son los factores que influyen en su distribución mundial?

Sustente su respuesta. 10 puntos

Page 13: FITOGEOGRAFÍA FLORÍSTICA Y ECOLÓGICA DE PANAMÁ

39 | P á g i n a

CRONOGRAMA DEL CURSO

MODULO FECHA PROGRAMADA

FECHA DE ENTREGA

ACTIVIDAD DESCRIPCION VALOR

1 2 de mayo 22 de mayo

Taller 1 Resumen ejecutivo 7%

1 16 de mayo 22 de mayo

Taller2 Análisis del entorno

7%

2 13 de junio 26 de junio Taller3 Cuadro comparativo

7%

2 26 de junio 26 de junio Parcial 1 15%

3 11 de julio 25 de julio Taller 4 Mapa mental 7%

3 18 de julio 25 de julio Taller5 Cuestionario 7%

3 25 de julio 25 de julio Parcial 2 15%

8 de agosto

Semestral 35%

Total 100%

Page 14: FITOGEOGRAFÍA FLORÍSTICA Y ECOLÓGICA DE PANAMÁ

40 | P á g i n a

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

EL CONTENIDO UTILIZADO EN EL MODULO FUE COMPILADO DE LAS SIGUIENTES FUENTES:

1. Cain, S.A. Fundamentos de fitogeografìa. ACME. Agency. Buenos Aires. Argentina. 659 p.

2. Conkle, Th. 1995. Mèxico seed zones. Workshop on Management of Forest Genetic

resources. Forest Genetic. Resources Study Group. XX Reuniòn. FAO/North American

Forestry Commission. Mexico City and Toluca, Mex. 1-4 p.

3. Dansereau, P. 1957. Biogeography. An ecological P. perspective. Ronald Press Co. New

York, USA. 394 p.

4. Daubenmire, R. 1978. Plant geography. Academic Press. New York. USA. 338 p.

5. Garcìa Mendoza, A. 1995. Riqueza y endemismos de la familia agavaca en Mèxuico En

conservación de plantas en peligro de extinción: Diferentes enfoques. UNAM 51-70 p.

6. Good, R. 1974. The geography of the flowering plants. Longman. London, Great Britain. 557

p.

7. Harlan, J.R. 1976. Las plantas y los animales que alimentan al hombre. Investigación y

ciencias 2:65-75 p.

8. Dávila, P.A. R.L. Medina; A.R. Ramírez; A:T. Salinas; y P. L. Tenorio. 1995. análisis de la

flora del valle de Tehuacán - Cuicatlán endemismo y deversisda. En: Conservación

plantas en peligro de extinciòn: Diferentes enfoques. IB UNAM. 33-41 p.

9. Mc. Laughlin, S.p. 1995. Organizando la búsqueda de especies vegetales rara y en peligro:

recopilación y análisis de floras locales. En: Conservación plantas en peligro de extinción:

Diferentes enfoques IB UNAM 11- 23 p.

10. Mayr, E. 1992. Una larga controversia: Darwin y el darwinismo. Ed. Drakontos. Crítica.

Barcelona, España. 209 pp.

11. https://www.cbd.int/doc/world/pa/pa-nr-01-p1-es.pdf