FISIOLOGIA MOTORA Pedia Bien Hechito

11
FISIOLOGIA MOTORA. PRINCIPIOS BÁSICOS Y TERMINOLOGÍA. Los movimientos del ojo dentro del centro teórico, están descritos con terminología básica. Dos conceptos útiles son: EJES DE FLICK: Están designados como X, Y, Z. El eje de las X es transversal, pasa a través del centro del ojo en el ecuador, ocurren las rotaciones verticales en este eje El eje de las Y es sagital, pasa a través de la pupila y en este eje ocurren las rotaciones torsionales involuntarias. El eje Z es vertical, aquí ocurren las rotaciones horizontales. PLANO DE LISTING: Contiene el centro de rotación, incluye los ejes de X, Z. El eje Y es perpendicular al plano de Listing. POSICIONES DE LA MIRADA: Primaria: Viendo hacia el frente Secundarias: recto Arriba, recto abajo, derecha e izquierda Terciarias: 4 posiciones oblicuas: arriba-derecha, arriba- izquierda, abajo-derecha, abajo- izquierda Cardinales: Arriba-derecha, arriba-izquierda, derecha, izquierda, abajo-derecha, abajo- izquierda

Transcript of FISIOLOGIA MOTORA Pedia Bien Hechito

FISIOLOGIA MOTORA.PRINCIPIOS BSICOS Y TERMINOLOGA.Los movimientos del ojo dentro del centro terico, estn descritos con terminologa bsica.Dos conceptos tiles son:EJES DE FLICK: Estn designados como X, Y, Z. El eje de las X es transversal, pasa a travs del centro del ojo en el ecuador, ocurren las rotaciones verticales en este eje El eje de las Y es sagital, pasa a travs de la pupila y en este eje ocurren las rotaciones torsionales involuntarias. El eje Z es vertical, aqu ocurren las rotaciones horizontales.PLANO DE LISTING: Contiene el centro de rotacin, incluye los ejes de X, Z. El eje Y es perpendicular al plano de Listing.POSICIONES DE LA MIRADA: Primaria: Viendo hacia el frente Secundarias: recto Arriba, recto abajo, derecha e izquierda Terciarias: 4 posiciones oblicuas: arriba-derecha, arriba-izquierda, abajo-derecha, abajo- izquierda Cardinales: Arriba-derecha, arriba-izquierda, derecha, izquierda, abajo-derecha, abajo- izquierda

ACCIN DE LOS MSCULOS EXTRAOCULARES: No dice nada importanteARCO DE CONTACTO: El punto de insercin efectiva o fisiolgica es el punto tangencial donde el msculo contacta primariamente con el globo La accin del msculo ocular se considera como un vector de fuerza que acta en el punto tangencial para rotar el ojo La longitud del msculo que contacta con el globo constituye el arco de contactoACCIN PRIMARIA, SECUNDARIA Y TERCIARIA: Desde la posicin primaria los M. rectos horizontales se mueven alrededor del eje Z (vertical) movimientos horizontales y solo tienen accin primaria.( Desde la posicin) Los rectos verticales halan al globo de forma mayormente vertical (accin primaria), pero el ngulo de insercin est a 23 al eje visual dndole tambin movimiento de torsin, que se define como cualquier rotacin del meridiano corneal vertical. Intorsin incicloduccin es la accin secundaria de recto superior Extorcin excicloduccin es la accin secundaria del recto inferior Aduccin es la accin terciaria de los 2. (R. sup e inf) Ya que los oblicuos estn ubicados a 51 del eje visual, torsin es su accin primaria, rotacin vertical es su accin secundaria y rotacin horizontal es su accin terciaria.

CAMPOS DE ACCIN: Se usa para describir la direccin de rotacin en posicin primaria y para describir en qu posicin de la mirada (posiciones cardinales) se observa mejor la accin de un musculo Para el recto lateral la direccin de rotacin en la posicin de la mirada es para ambos abduccin Para el recto medial ambas son aduccin La direccin de rotacin en la posicin de la mirada no son la misma para todos los msculos por ejemplo: El oblicuo inferior actuando solo es abductor y elevador halando el ojo arriba y afuera, pero su accin elevadora mejor en aduccin Si el oblicuo superior acta solo es abductor y depresor halando el ojo abajo y afuera y su accin depresora se ve mejor en aduccin Significancia clnica Desviaciones (estrabismos) que incrementan en ciertas posiciones de la mirada que pueden resultar debido a la debilidad de la traccin normal de un msculo. Por ejemplo: En la paralisis aguda del sexto par en un adulto con diplopia puede ser diagnosticada con 3 preguntas: Es la diplopa Horizontal o vertical? R. horizontal se excluyen todos los msculos excepto RL RM Empeora distancia o cerca? R. distancia implica RL ya que acta en divergencia Empeora ver derecha o izquierda? R. izquierda es el campo de accin del RL izquierdo.CAMBIO DE LA ACCIN MUSCULAR CON LAS DIFERENTES POSICIONES DE LA MIRADA Las posiciones de la mirada determina la contraccin muscular en la rotacin del ojo. Las diferentes posiciones son la Posicin primaria de la mirada y las posiciones cardinales en cada una de estas posiciones los msculos extraoculares tienen diferentes efectos en la rotacin del ojo basado en la relacin entre el eje visual y la orientacin del plano muscular al eje visual Cada posicin cardinal minimiza el ngulo entre el eje visual y el plano muscular del msculo que se esta probando esto: Maximiza el efecto horizontal del RM o RL o el efecto vertical del recto superior, del recto inferior, del oblicuo superior o del oblicuo inferior En las 6 posiciones cardinales se puede aislar y evaluar la habilidad de cada uno de los seis msculos extra oculares Con los ojos en posicin primaria los rectos horizontales comparten un plano horizontal comn y la fuerza relativa puede ser valorada observando los movimientos mediales y los movimientos laterales valorando as RM y RL. Las acciones de los rectos verticales y de los msculos oblicuos son ms complejas porque en posicin primaria el eje de los msculos no est paralelo al eje visual. En posicin primaria el plano del recto superior e inferior est a un ngulo de 23 con el eje visual y se inserta un poco anterior al eje Z Contraccin del recto superior primario elevacin en el eje X secundario intorsin en el eje aduccin en el eje Z La fuerza relativa del recto superior puede ser observada alinendolo al eje visual paralelo al eje del plano muscular esto es con el ojo rotado 23 en abduccin en esta posicin el recto superior se convierte en elevador puro con accin elevadora mxima Para minimizar la accin de elevacin el recto superior debe estar perpendicular al eje muscular en una posicin de 67 de aduccin, en esta posicin el recto superior se vuelve intorsionador puro porque el globo no puede aducir tan lejos, aun as conserva una accin elevadora en mxima aduccin Recto inferior en posicin primaria su funcin es similar al recto superior primaria depresin secundaria extorsin terciaria aduccin accin de depresin mxima se demuestra en 23 de abduccin y se minimiza en aduccin Los dos planos musculares oblicuos cruzan en una direccin de un ngulo de aproximadamente 51 con el eje Visual, debido al gran ngulo formado en posicin primaria: Oblicuo superior Accin primaria del intorsin secundaria depresin terciaria abduccin Oblicuo inferior primaria extorsin secundaria elevacin terciaria abduccin

Cuando el plano muscular se alinea con el eje visual en aduccin extrema la funcin del oblicuo superior es depresor, con abduccin del ojo el eje visual se vuelve perpendicular al plano muscular y la accin es intorsin En posicin primaria el oblicuo inferior es similar al oblicuo superior, la accin elevadora se ve mejor en aduccin y la accin de extorsin en abduccin.MOVIMIENTOS OCULARES UNIDAD MOTORA Est formada por una fibra nerviosa individual motora y sus varias fibras musculares Electromiografia: Valorar la actividad electrica Electromiograma: investigar anormalidades y documentar: parlisis, recuperacin de la parlisis, anormalidades miastenia gravis y atrofia muscular.RECLUTAMIENTO EN FIJACIN Y MOVIMIENTO Mientras ms lejos se mueve abduccin se activan ms y ms unidades motoras laterales para ayudar a halar al ojo. Mientras el ojo fija ms all de la abduccin, incrementa frecuencia de actividad de cada unidad motora hasta que alcanza pico (para algunas fibras motoras muchos cientos de contracciones por segundo).MOVIMIENTOS MONOCULARESDUCCIONES Son Rotaciones monoculares Aduccin: movimiento hacia nasal Abduccin: movimiento hacia temporal Elevacin: movimiento hacia arriba Depresin: movimiento hacia abajo Intorsin (incicloduccin): rotacin hacia nasal de la porcin superior del meridiano corneal vertical Extorsin (excicloduccin): rotacin hacia temporal de la porcin superior del meridiano vertical de la crnea AGONISTA Msculo primario que mueve el ojo en una direccin dada SYNERGISTA Msculo en el mismo ojo que acta con el agonista para producir movimiento OI sinergia RS elevacin del parpado ANTAGONISTA Msculo en el mismo ojo que acta en la direccin contraria a la del agonista (se relaja) RM y RLLEY DE SHERRINGTON Inervacin recproca Al contraerse un msculo, el otro se relajaMOVIMIENTOS BINOCULARES VERSIONES Movimientos binoculares conjugados (ambos ojos en la misma direccin) Dextroversin: Hacia la derecha Levoversin: Hacia la izquierda Sursumversin: Elevacin Deorsumversin: Depresin Dextrocicloversin: Ambos ojos rotan de manera que la parte superior del meridiano vertical corneal le mueve hacia la derecha del paciente Levocicloversin: Hacia la izquierdaMSCULOS YUNTA Dos msculos (1 en cada ojo), realizan movimientos primarios en los ojos respectivos. Ojos se mueven o quieren moverse a la derecha el RL D se contrae junto con el RM I Cada musculo en cada ojo tiene un yunta para las posiciones de la mirada.LEY DE HERING Correspondencia motora La inervacin es la misma para los pares de msculos que trabajan juntos (m. yunta), evala movimientos binoculares en particular yuntas. til para evaluar estrabismo restrictivo o paralitico, el ngulo de desviacin y la inervacin de ambos ojos est determinada de acuerdo a cual ojo es el fijador. Cuando el ojo normal fija la falta de alineacin se llama desviacin primaria Cuando el ojo paretico o restrictivo fija se llama desviacin secundaria la desviacin secundaria es mayor por inervacin incrementada para mover el ojo a la posicin de fijacin. VERGENCIAS Movimientos binoculares no conjugados Convergencia: Movimiento nasal de ambos ojos Divergencia: Movimiento temporal de ambos ojos Inciclovergencia: Rotacin de ambos ojos la porcin superior de cada meridiano vertical de la cornea rota hacia el plano medial Exciclovergencia: Rota lejos del plano medial la porcin superior de cada meridiano vertical de la cornea rota hacia el plano temporal Vergencia vertical Un ojo se mueve hacia arriba y el otro hacia abajo, es muy rara pero puede ocurrir.CONVERGENCIA TNICA Tono constante de los MEOs cuando la persona esta despierta y alerta (Convergencia tnica divergente por insercin a 23) Mantiene los ojos rectos en ausencia de estrabismo.CONVERGENCIA ACOMODATIVA Inducida por la acomodacin como parte del reflejo sincintico de proximidad Cuando enfocamos un punto prximo Acomodacin-convergencia-miosis.CONVERGENCIA PROXIMAL Movimiento de convergencia inducida por la conciencia psicolgica de la cercana. Ej. Microscopio binocularCONVERGENCIA FUSIONAL Converge y posiciona los ojos de manera que imgenes similares se proyecten en la retina Se consigue sin cambios en estado refractivo y de manera rpida por disparidad bitemporal de la imagen en la retina.DIVERGENCIA FUSIONAL nica forma de divergencia clnicamente significativa Reflejo que diverge y alinea los ojos de manera que se proyecten imgenes en las reas correspondientes de la retina Se consigue sin cambios en estado refractivo y de manera rpida por disparidad binasal de la imagen en la retina.