Física cuántica y conciencia de la realidad

download Física cuántica y conciencia de la realidad

of 6

Transcript of Física cuántica y conciencia de la realidad

  • 8/7/2019 Fsica cuntica y conciencia de la realidad

    1/6

    Fsica cuntica y conciencia de la realidad

    Resumen: Cuando miramos un rbol, decimos, "sus hojas son verdes": "mi verde". Es nuestrarealidad cotidiana. Sin embargo, no somos conscientes de que el color que manifiesta el rbol es elque refleja, es el que "no quiere", el que "rechaza", pues slo permite que penetre en su estructuracelular el resto de colores del espectro visible, que es la banda de frecuencias que exige de la

    radiacin solar para llevar a cabo la fotosntesis. El color que muestra es slo su autoafirmacin deespecie frente al ambiente que le rodea. Por tanto, cul es la realidad?, el verde que vemos o lafraccin de frecuencias representadas por el resto de radiaciones del espectro que permiten al rbolseguir viviendo?.

    P ublicacin enviada por Ph. D. Sergio A . R . Gutirrez Morales

    F sica cuntica

    y conciencia de la realidad

    Cuando miramos un rbol, decimos, sus hojas son verdes: mi verde . Es nuestra realidadcotidiana. Sin embargo, no somos conscientes de que el color que manifiesta el rbol es el querefleja, es el que no quiere, el que rechaza, pues slo permite que penetre en su estructura celular el resto de colores del espectro visible, que es la banda de frecuencias que exige de la radiacinsolar para llevar a cabo la fotosntesis. El color que muestra es slo su autoafirmacin de especiefrente al ambiente que le rodea. Por tanto, cul es la realidad?, el verde que vemos o la fraccin defrecuencias representadas por el resto de radiaciones del espectro que permiten al rbol seguir viviendo?.

    A ctualmente, los fsicos se preguntan si el mundo que llamamos real es algo concreto, tal como se

    nos presenta, o por el contrario es la percepcin hologrfica de una gran cohorte de partculaselementales que se ordenan ante la inferencia humana. Si no se obtiene una percepci n directa de larealidad, existe tal realidad?, y especialmente, si cuando dejamos de percibirla (olerla, saborearla,tocarla, mirarla, ponderarla, evaluarla, etc.), queda slo como una sensacin inconcreta que sedesdibuja en el tiempo?. Por ello, las preguntas que se deben hacer, por simple asociacin, son:

    1 . No conozco, no tengo conciencia del fenmeno, luego no existe?;

    2 . Slo existe cuando lo percibo?;

    3 . Lo que percibo, es el mundo real?, o slo es mi mundo real?;

    4 . Mi mundo real, es solamente mi presente?;

    5 . En cada instante de mi presente, se encuentra la profundidad de la eternidad?;

    6 . P uedo inmovilizar e intemporalizar ese mi instante?, y si es as ,

    7 . P uedo tomar conciencia de la eternidad? .

    A parentemente, son preguntas cuyas respuestas parecen ser altamente complejas. En losaos 30 del siglo pasado, Einstein , Rosen y P odolsky , afrontan este problema escribiendo: Nocabe esperar ninguna definicin mnimamente razonable de la realidad que nos rodea. El rol de la

  • 8/7/2019 Fsica cuntica y conciencia de la realidad

    2/6

    conciencia del observador en la creacin de la realidad cuntica , se presenta como uno de losgrandes retos de la fsica actual, ya que este observador al encontrarse aparentemente fuera delsistema cuntico que es abierto e impredecible, es incapaz de definir tal realidad y mucho menos,formularla, por lo que su interpretacin no slo no puede ser objetiva, sino que ni siquiera la alcanzael campo de la subjetividad.

    A nte estos hechos, C apra, de la Univ. de California, propone una interpretacin intuitiva,

    metafsica y mstica de la esencia de la Naturaleza. A nteriormente y en la misma lnea, Bo h r , alexponer el constructor atmico y por ello ser nombrado caballero, elige como escudo de su blasn elesquema del yin y del yang, oriental. Sc h rdinger, tras sus investigaciones, acaba dando ampliocrdito a la religin budista. La fsica de Newton ya nos permita entrever la existencia de esteproblema, sin embargo, es la fsica cuntica la que nos puede dar algunas respuestas.

    La ciencia , tal como se la define actualmente, propone un conocimiento crtico e intenta describir larealidad y explicarla mediante leyes que son proposiciones universales que establecen bajo qucondiciones se producirn ciertos hechos, permitiendo as la prediccin de los fenmenos, acondicin de estar despojados de sentimientos, sensaciones y emociones. La f sica, por un lado ,nos acerca al conocimiento de los elementos materiales que constituyen la Naturaleza prxima, y

    por otro, intenta investigar el origen del Universo y su evolucin mediante modelos analticostericos, y todo ello, recurriendo a la abstracta razn de la til herramienta de las matemticas. Losfsicos se valen de la investigacin en su vertiente fundamental o aplicada, dependiendo de si son

    tericos o experimentadores. En cualquier caso, el objetivo ltimo, tal vez utpico, es el de construir un modelo capaz de resolver todas y cada una de las cuestiones que se pueden plantear desde larelatividad general y la fsica cuntica, unificndolas en una sola teora. En este momento, sinembargo, no parece posible un modelo fsico-terico que contenga a la vez, las fuerzas queinterrelacionan la materia con la energa (electromagnetismo, gravedad, fuerza dbil o de Fermi yfuerza nuclear) y las ondas y partculas elementales cunticas.

    La fsica cuntica establece que las partculas elementales, constituyentes del tomo, no sonelementos esencialmente reales dada su imprecisin existencial. Se pueden comportar comopartculas en un momento dado y como ondas en el siguiente o en el anterior. Existen en un espacioy un tiempo que no reconoce el presente, saltan del pasado al futuro, y a la inversa. El presentematerial slo es reconocido como una necesidad y una arbitrariedad de la observacin humana. Noobstante, contradictoriamente, las partculas elementales y las ondas exigen su derecho de ser elfundamento de la materia. Paradigma complejo y de difcil solucin. La curiosidad estriba en quetanto la fsica relativista como la cuntica resuelven problemas siempre que no sea simultneamente.Esta disyuntiva gener el Principio de Incertidumbre propuesto por Heisenberg , que expresa el queno hay ningn elemento que exista en un lugar y en un tiempo determinados. Por tanto, la velocidady situacin de una partcula elemental solamente se puede fijar en un instante dado (por el diagramade F riedmann ), pero nunca se sabr que suceder en el instante siguiente, y tampoco si actuarcomo tal partcula o como funcin de onda.

    La fsica clsica la erigi Newton como respuesta al sentido comn. La materia se puede evaluar, seprecisa su posicin y su comportamiento, se prevn los movimientos y velocidades, sus energas ysus resultados. Las ondas eran elementos de segundo orden en comparacin con las partculas quepor s solas eran suficientes para conformar la materia. La fsica clsica no intuy con la perspicacianecesaria, las posibilidades de las ondas actuando como partculas, al no conocer estos elementossubatmicos, a la vez extremadamente cercanos y lejanos, pero vinculados estrechamente a la vidade los tomos. No fue ms all del horizonte molecular.

    La fsica cuntica teoriza sobre la constitucin ntima de la materia real fundamentndola en dospartculas elementales: fermiones y bosones .

    Los fermiones son las partculas que construyen la estructura de la materia, y se encuentranrepresentados por los electrones, protones y neutrones. Son partculas que actan con ciertaindependencia y autonoma. Los bosones son los vectores que transportan la esencia y la fuerza dela Naturaleza, facilitando la conjuncin del Universo. Son partculas independientes que siempreinteractan entre s, a veces sincrnicamente, pero que en ciertas condiciones pierden suindividualidad. Esta paradoja de la interdependencia e individualidad de estas partculas fue

  • 8/7/2019 Fsica cuntica y conciencia de la realidad

    3/6

    enunciada por Einstein , P odolski y Rosen . Los bosones estn constituidos por los gluones,gravitones y fotones, siempre con tendencia unvoca a la reunin dispersa.

    La interrelacin dinmica entre fermiones y bosones , la fundamenta, especialmente, el fotn , queal no tener carga, es su propia antipartcula. Pares de electrones y positrones pueden ser creadosespontneamente por fotones, y este proceso se puede invertir como consecuencia de su propiaaniquilacin. La antipartcula del electrn es el positrn. La colisin de un fotn ( ) con un electrn (e -

    ) genera un brusco cambio en la direccin de este. El e-

    absorbe al . Luego, lo emite cambiando denuevo su direccin.

    T iempo

    Espacio

    Diagrama en el que se describe la colisin de un electrn y un fotn . Obsrvese que entre lasdos colisiones A y B, el electrn h a cambiado su trayectoria en el espacio y h a invertido el

    tiempo .

    Fermiones y bosones , son partculas elementales que sostienen y actan en instantesindeterminados como funciones de onda.

    Por causa de los bosones , los fermiones se mueven y se mantienen coherentes entre s, aunqueindependientes, en el proceso de creacin. Cuando los bosones se solapan por la afinidad generadapor una informacin compartida resonante (concepto introducido por el autor) conllevan unadeterminada identidad, pero las probabilidades de existencia como tales partculas individuales,disminuyen, concretndose la materializacin. A este proceso se le denomina cada de la funcin deonda. Esta primigenia afinidad puede hacer suponer la presencia de un inicial estado elemental deconciencia . La prdida de la cualidad individual de los bosones , es la responsable directa de laaparicin de un primer estadio de una estructura material consciente de su propia existencia.

    La teora cuntica slo es posible expresarla en trminos matemticos y describe a la materia comouna abstraccin. En este sentido, la materia no ocupa ni un espacio puntual ni un tiempodeterminado, se encuentra difundida y en un constante movimiento discontinuo, aleatorio eimpredecible, en todo el Universo. Las partculas elementales no obedecen a leyes predeterminadas,por lo que para quien las observa en este estado inicial, resultan parecer la consecuencia de unasituacin catica.

    Primero Minkowski y luego su alumno Einstein, proponen los campos o planos de referenciainercial. Supongamos que un turista, que se encuentra en Sacr Coeur, Pars, pregunta dnde seencuentra el edificio nmero 1 0 , en la Place de Tte. Para un parisino domiciliado en esa zona leser muy fcil explicar, ya sea topolgica o matemticamente, lo que debe hacer el turista para llegar a esa exacta direccin. Sin embargo, a nadie se le ocurrir preguntar por esa misma direccin si seencuentra a 1. 000 kilmetros de altura. En todo caso preguntar dnde se encuentra Europa. Esdecir, los hechos responden a determinados planos de referencia inercial. De aqu surge larelatividad, que en todo caso responde a la referencia asociada al propio observador. Es el mundo delas certezas, donde el movimiento es natural pues lo controlamos por el espacio recorrido, por el tipode velocidad, el tiempo y la energa empleada. Sin embargo, para la teora cuntica, no puedenexistir planos de referencia, excepto los que devienen de un preciso instante dado. Es el mundo de loimpredecible, donde todo fluye, donde las partculas aparecen y desaparecen, sus movimientos son

  • 8/7/2019 Fsica cuntica y conciencia de la realidad

    4/6

    discontinuos y giran sin cesar en todas direcciones, a veces como tales partculas y a veces comofunciones de onda. El espacio y el tiempo se difunden en el mundo de las partculas que circulan sinorden cronolgico, se diluyen en campos de magnitudes de onda en su propio y aleatorio espacio yse complejifican en ocasiones, permitiendo la materializacin, y en otros instantes invirtiendo el cursodel tiempo. Las realidades cunticas son estados potenciales.

    Naturalmente, para un observador es ms simple desenvolverse en el mundo de la fsica clsica; no

    podra hacerlo en el mundo cuntico, pues este observador necesita de hechos entendibles no desdela acronologa. Sin embargo, los fermiones , y especialmente los electrones, s. Es el denominadoacontecimiento de reversibilidad temporal, en el que los sucesos ocurren de una manera tal, quepermiten adoptar cualquier direccin en el espacio y en el tiempo. Es por esto por lo que elobservador influye definitivamente en la creacin de la materia, es el que le aporta conciencia a larealidad. Ello permite las dualidades onda-partcula, cuerpo-conciencia y mente-realidad, aspectostodos ellos, indisociables de la existencia. Es el observador el que crea la realidad del instantepresente. Si este instante no es observado se puede generalizar diciendo que se difundir,extinguindose en el tiempo. Por tanto, slo es la conciencia del observador del suceso lo que leaporta realidad. Pero, y si no se tiene conciencia de ese mismo suceso, existe en realidad?.

    Las partculas elementales parecen estar aparentemente alejadas en el espacio-tiempo, pero enrealidad, en un dominio subyacente, el dominio implcito cuntico, permite que se encuentrenvinculadas entre s. Segn Bo h m, este dominio se comporta como el patrn de interferencias de un

    holograma. En el dominio implcito de las frecuencias no existe el espacio, ni las distancias, y por ello, tal como dice P ribiam : la separatividad es una ilusin construida en nuestro cerebro.

    Es conocido el problema de quin mat al gato propuesto por Sc h rdinger . Pens en quinmatara a un gato dentro de una jaula. Coloc comida en un lado y un txico mortal en el otro. Por delante puso un lquido radioactivo que desprendera una partcula que podra subir o bajar. Si estapartcula sube, se destapar la comida, pero si baja, destapar el veneno. Se trata de saber que lesuceder al gato. Segn la ecuacin del autor de este acertijo, nada fsico puede decidir la suerte delgato. A l tratarse de una realidad cuntica se encuentra en un estado potencial. Vivo y muerto almismo tiempo, en dos estados probables, solapados e interpuestos. Slo la mirada del observador puede determinar el desenlace final.

    La realidad cuntica es diferente segn se perciba o no, segn se observe o no.

  • 8/7/2019 Fsica cuntica y conciencia de la realidad

    5/6

    Imaginemos la infinidad de trayectorias de part culas elementales y ondas (los trazos deldibujo de Dor) que se h an ordenado en el instante dinmico de la interferencia del

    observador, ofreciendo a la organizacin cerebral la proyeccin del espejo de la realidad . Individualmente, cada l nea o trayectoria de una part cula no se traduce en una imagen

    reconocible, sin embargo, el conjunto ordenado de ellas conforman nuestra realidadcotidiana .

    Electrones que antes de la percepcin del observador eran partculas u ondas

    indefinidas e impredecibles, se transforman, como consecuencia de esa misma observacin, enpartculas y ondas de carcter formal, mediante unos fotones invisibles que responden a la llamadadel observador como consecuencia de su experimento. El gato vivir o morir, concretando uno delos dos estados latentes superpuestos en el momento de la observacin. Dependiendo del instantede la observacin, Sc h rdinger lo acariciar o lo enterrar.

    A partir de aqu se plantea un gran problema. Qu poder virtual tiene el observador sobre lacreacin de la realidad?. El conocimiento de los elementos que nos rodean, parece ser el eslabnentre el mundo cuntico y la realidad comn. Es decir, la conciencia del observador es la que hace

    realidad lo observado. Por eso, P rigogine dice: La realidad se nos revela slo a travs de unaconstruccin activa en la que participamos . La ciencia , tal como se defini anteriormente, noresponde a estas caractersticas quedando corta en sus objetivos, ya que su campo de actuacin nocontempla a la conciencia .

    De acuerdo con Louis de Broglie :

    En la dimensin espacio-temporal, todo lo que para cada uno de nosotros constituye el pasado, elpresente y el futuro, se da en bloque... Cada observador, a medida que su tiempo va pasando,descubre nuevas porciones de espacio-tiempo que aparecen ante l como aspectos sucesivos del

  • 8/7/2019 Fsica cuntica y conciencia de la realidad

    6/6

    mundo material, aunque en realidad, el conjunto de sucesos que constituyen el espacio-tiempo,existe con prioridad a su conocimiento de ellos

    La reduccin de la probabilidad y su conversin en realidad se encuentra asociada a la actividad yactitud de los bosones , por lo que pueden ser considerados como los antecedentes primarios de laconciencia ( Mart nez de la Fe , 1991).

    La conciencia est en estado latente en la materia, por lo que no es algo extrao al mundo cuntico:las partculas elementales asocian los cambios en su medio a la interferencia del observador. Existeun dilogo inexplicable entre el hombre y la partcula. Tal vez sea este ... el secreto del Viejo, talcomo dijo Einstein . La conciencia brota a partir de una relacin de fotones virtuales coherentementeordenados en el sistema cuntico del cerebro.

    El observador se convierte de esta manera en el espejo de la realidad, que su conciencia debeconocer y asume la dualidad: onda-partcula, cuerpo-conciencia, mente-realidad, aspectos diferentespero todos ellos integrados en la existencia. Desde la fsica cuntica se puede afirmar que la realidadno es ms que un holograma constituido por partculas elementales ordenadas en nuestro cerebro.

    De esta forma, el hombre cuntico se convierte en la gran paradoja de la fsica de las partculascunticas.

    B IBL IOGRA FA:

    Sergio A . R . Gutirrez Morales y Victor Smit h -Agreda: Biomedicina:Fundamentos, Prctica Clnica e Investigacin, Mandala, Madrid, 2 00 1.

    Ortoli, Ph arabod: El cntico de la cuntica, Gedisa, Barna, 1987.

    Dennis Flanagan: La ciencia ante el S XXXI, Temas de Hoy, Madrid, 1989.

    Dana h Zo h ar: La conciencia cuntica, Plaza y Jans, Barna, 1991.

    Ilya P rigogine: Entre le temps et leternit, Fayard, Pars, 1988.

    Mart nez de la Fe: Existe lo que no vemos?, Heptada edic., Madrid, 1991.

    Lpez Royo : Fsica General, Catedrtico de la Facultad de Fsica, Universidad de Las Palmas,Islas Canarias.

    F ritjof capra: El Tao de la Fsica, Sirio, Mlaga, 2 00 2.

    Ph. D. Sergio A . R . Gutirrez Morales

    Med. Bioenergtica Epidemilogo

    [email protected]