Física 2

245

description

libro física

Transcript of Física 2

  • ndice

    Captulo 1 La energa 5

    Captulo 2 Fuentes de energa 15

    Captulo 3 Actividades complementarias Transformaciones de la energa 27

    La energa y sus transformacionesUnidad I

    Captulo 1 Temperatura 30

    Captulo 2 Calor 38

    Captulo 3 Transmisin del calor 48

    Captulo 4 Efectos del calor 57

    Captulo 5 Actividades complementarias Transmisin del calor 66

    Captulo 6 Repaso 68

    Temperatura y calorUnidad II

    Captulo 1 Los fluidos y sus propiedades 75

    Captulo 2 Presin y densidad 84

    Captulo 3 Presin hidrosttica 94

    Captulo 4 Actividades complementarias La presin hidrosttica 104

    Captulo 5 Presin atmosfrica 106

    Captulo 6 Principio de Arqumedes 116

    Captulo 7 Actividades complementarias Principio de Arqumedes 126

    Captulo 8 Repaso 128

    Fluidos en reposoUnidad III

  • Fsica

    Captulo 1 La luz 218

    Captulo 2 Reflexin y refraccin de la luz 228

    Captulo 3 Actividades complementarias reflexin y refraccin de la luz 238

    Captulo 4 Repaso 242

    pticaUnidad VI

    Captulo 1 Los imanes 192

    Captulo 2 Electromagnetismo 202

    Captulo 3 Actividades complementarias Fenmenos magnticos 213

    MagnetismoUnidad V

    Captulo 1 Carga elctrica 133

    Captulo 2 Electrizacin de un cuerpo 141

    Captulo 3 Electrosttica 153

    Captulo 4 Actividades complementarias Electrizacin por frotamiento 162

    Captulo 5 Electrocintica 166

    Captulo 6 Circuitos elctricos 175

    Captulo 7 Actividades complementarias La resistencia elctrica 183

    Captulo 8 Repaso 187

    ElectricidadUnidad IV

  • Aprendizajes esperados

    Comprensin de la informacin

    Comprenderelconceptodeenergaysuimportanciaenlavidadiaria.

    Identificaryanalizarlosdiferentestiposdeenerga.

    Conocerlaimportanciadelaenergaeneldesarrollodelasociedad.

    Elaborarcuadroscomparativosdelasfuentesdeenerga.

    Indagacin y experimentacin

    Aplicarlospasosdelmtodocientficoaunexperimentosobreenerga.

    Investigarsobrelasfuentesalternasdeenerga.

    La energa y sus transformaciones

    UNIDAD I

    Hoy en da, las fbricas producen la mayora de productos que empleamos o consumimos. Estas necesitan de una gran cantidad de energa para el funcionamiento de sus maquinarias. Antiguamente se empleaba el carbn, hoy se emplea el petrleo, pero este en su combustin contamina el medioambiente. Pero, qu es la energa? De dnde se obtiene? Es ilimitada? Estas y otras interrogantes se resolvern en

    esta unidad.

  • 5www.trilce.edu.pe Segundo ao de secundaria

    Unidad I

    La energa1

  • Unidad I

    6

    Colegios

    TRILCE Central: 619 8100

    Concepto de energaEslacapacidaddeuncuerpopararealizarunaaccin,unmovimientoountrabajo(transmitirmovimiento).

    Launidaddeenergaenelsistemainternacionaleseljoule(J).

    Lapalabraenergaprovienededosvocablosgriegos:enyergon,quesignificanenaccin.

    Laenergasemanifiestaenloscambiosfsicos,porejemplo,alelevarunobjeto,transportarlo,deformarloocalentarlo.

    La energa est presente tambin en los cambios qumicos, como en la quema de madera o en ladescomposicindelaguamediantecorrienteelctrica.

    Tipos de energaLa energa puedemanifestarse de diferentesmaneras: en forma demovimiento (cintica), de posicin(potencial),decalor,deelectricidad,deradiacioneselectromagnticas,etc.

    Segnseaelproceso,laenergasedenomina

    energacintica.

    energapotencial.

    energamecnica.

    energatrmica.

    energaelctrica.

    energaradianteosolar.

    energanuclear.

    energaqumica.

    energasonora.

    E mV21

    c2=

    Los blidos de frmula uno poseen energa cintica

    Hay que aportarenerga para hacer

    rodar la piedrahacia arriba.

    La piedra en lo altode la pendiente tieneuna mayor energa

    potencial

    La piedra liberasu energa cuando

    desciende a unnivel inferior.

    1

  • Fsica

    7www.trilce.edu.pe Segundo ao de secundaria

    Un arco tensado

    tiene energa potencial elstica

    El deportista posee energa

    cintica y potencial

    gravitatoria, por lo tanto

    tiene energa mecnica

    El agua hirviendo posee energa trmica.

    La descarga de una nube produce un rayo que contiene

    alta energa elctrica.

    La energa solar se puede

    convertir en energa elctrica gracias a

    los paneles solares.

  • Unidad I

    8

    Colegios

    TRILCE Central: 619 8100

    Planta de energa nuclear

    En una reaccin qumica se

    libera energa

    Sabas que... Segnunestudiopublicadoen2007porelWorld Energy Council,para

    elao2100el70%delaenergaconsumidasersolar.

    Unareaccinnuclearliberaunagrancantidaddeenerga,resultamilvecesmsenergticaqueunareaccinqumica.

    1

    Al tocar un violn produce energa sonora.

  • Fsica

    9www.trilce.edu.pe Segundo ao de secundaria

    Algunas plantassirven como combustible(lea y carbn vegetal).

    Plantas y animalesalimentan al hombre.

    Las fbricas funcionancon carbn,

    petrleo y electricidad.

    Las centrales elicasaprovechan la

    energa del vientopara obtenerelectricidad.

    El agua de lasrepresas muevelos generadoresde electricidad.

    Los autos yotros vehculosfuncionan con

    derivadosdel petrleo.

    Los restosfsiles de algunos animalesmarinos forman petrleo, quealmacenan laenerga queaquellostomaron de las plantas.Con petrleose generaelectricidad.

    Los rayos solarescalientan la

    atmsfera, evaporanlos mares y los ros,y forman las nubes

    y las lluvias.

    Los hervborosse alimentan de plantas.

    Los restos de plantasfsiles forman carbn

    mineral.

    Las clulasfotoelctricas

    de ciertascalculadorasy edificios

    transformanla luz en

    electricidad.

    Dentro del Sol, enormes presiones comprimen los tomos de hidrogno,que se convierten en helio y liberan

    mucha energa.

    Si desaparece el Sol, la vidaen la Tierra no continuara.

    Las pilashechas enfbricas

    producencorrienteselctricas.

    Ciclo de la energa

    Las plantas usan laenerga solar para

    convertir el agua y eldixido de carbono delaire en azcares y en oxgeno (fotosntesis)

    La luz y los aparatos que funcionan con corrienteelctrica (audios, heladeras, etc.).

  • Unidad I

    10

    Colegios

    TRILCE Central: 619 8100

    Sntesis

    que nos indica se manifiesta en

    1

  • Fsica

    11www.trilce.edu.pe Segundo ao de secundaria

    Aprende ms...

    Capacidad: comprensin de la informacin

    Manejo de informacin

    1. Justificalaveracidadofalsedaddelassiguientesproposiciones:

    Proposicin Justificacin

    La palabra energa proviene de losvocablos griegos en y ergon, que juntossignificanconvelocidad.

    Segnelsistemainternacional,launidaddelaenergaeseljoule.

    La energa elctrica se genera por loselectronesenmovimiento.

    Laenerganucleareslaalmacenadaenlosncleosdelostomos.

    Laenergaqumicaes laprovenientedelSol.

    Laenergatrmicaproducecambiosenlatemperaturadeuncuerpo.

    2. Completaadecuadamente.

    Laenergaeslacapacidadderealizaruna o .

    Lapalabraenergasignificaen .

    Uncuerpoenmovimientoposeeenerga .

    Losresortesestiradosocomprimidosposeenenerga .

    Energa eslaqueposeenloscombustibles.

    Laenergasonorasedebeala delcuerpo.

    3. Relacionacorrectamente.

    I. EnergaprovenientedelSol.

    II. Energaproducidaporloselectronesenmovimiento.

    III. Energadebidoalmovimientodelaspartculasdeuncuerpo.

    a) elctrica

    b) trmica

    c) solar

    d) cintica

    I. II. III.

    F

    V

    V

    F

    V

    accin

    accion

    cinetica

    potencial

    qumica

    trabajo

    vibracin mecnica

    c

    A

    B

    V

  • Unidad I

    12

    Colegios

    TRILCE Central: 619 8100

    Aplicacin de la informacin

    1. Un coche de la montaa rusa sigue el camino mostrado. Indica verdadero (V) o falso (F), segncorresponda.

    B

    A

    I. LaenergacinticadelcocheAesigualalaenergacinticadeB.

    II. LaenergapotencialgravitatoriadeAesmenorquelaenergapotencialdeB,respectoalpiso.

    III. LaenergacinticadelcocheAesmayorquelaenergacinticadeB.

    a) VVF b) FVV c) FVF d) VFF e) FFV

    2. Quenergacinticatieneunapelotade0,8kgdemasaquellevaunavelocidadde20m/s?

    a) 120J b) 150J c) 160J d) 60J e) 90J

    3. Conquvelocidadsedebelanzarunamasade3kgparaqueadquieraunaenergacinticade2400J?

    a) 20m/s b) 25m/s c) 30m/s d) 35m/s e) 40m/s

    4. Paraqueunabalade200gpuedaatravesarunbloquedemadera,laenergacinticamnimarequeridaesde250J.Conquvelocidadlabalaatravesarelbloquedemadera?

    I. 40m/s

    II. 50m/s

    III. 60m/s

    a) todas b) soloIII c) soloIId) IyIII e) ningunaessuficiente

    5. Quenergapotencialadquiereunamasade8kgalserelevada4m?(g=10m/s2)

    a) 320J b) 250J c) 32J d) 160J e) 400J

    6. Siunamasade4kgsesueltadesdeunaalturade20m,quenergapotencialgravitatoria tendrrespectodelpiso,cuandohadescendido8m?(g=10m/s2)

    a) 240J b) 300J c) 320J d) 480J e) 800J

    7. Hastaqualturasedebeelevarunamasade40kgparaadquirirunaenergapotencialde14000J?(g=10m/s2)

    a) 15m b) 22m c) 30m d) 35m e) 40m

    1

  • Fsica

    13www.trilce.edu.pe Segundo ao de secundaria

    Practica en casa

    Capacidad: comprensin de la informacin

    Manejo de informacin

    1. Justificalaveracidadofalsedaddelassiguientesproposiciones:

    Proposicin Justificacin

    La temperatura depende de la masa delcuerpo.

    SegnelS.I. launidaddelatemperaturaeselCelsius.

    Los artefactos creados por el hombrepuedenfuncionarsinenerga.

    La energa sonora se produce por lavibracindeuncuerpo.

    Laenergatrmicaproducecambiosenlatemperaturadeuncuerpo.

    2. Completaadecuadamente.

    LaunidaddelaenergaenelS.I.esel ysusmboloes .

    Lapalabraenergaprovienedelosvocablosgriegos y quesignifican

    Cuandoloselectronespasanporunconductorposeenenerga .

    Losresortesestiradosocomprimidosposeenenerga .

    Laenerga eslaqueposeenloscombustibles.

    Alaenergasolartambinseleconocecomoenerga .

    Laenergasonorasedebeala delcuerpo.

    Alelevaruncuerpohastaciertaalturaestealmacenaenerga .

    3. Relacionacorrectamente.

    I. Energaqueposeenloscombustiblesylosalimentos.

    II. Energaproducidaporlasvibracionesdeuncuerpo.

    III. Energadebidoalmovimientodelaspartculasdeuncuerpo.

    a) sonora

    b) trmica

    c) qumica

    d) solar

    I. II. III.

  • Unidad I

    14

    Colegios

    TRILCE Central: 619 8100

    Aplicacin de la informacin

    1. Determinalaenergacinticadeunamasade6kgqueposeeunavelocidadde15m/s.

    a) 125J b) 225J c) 450Jd) 2250J e) 675J

    2. Quenergacinticatieneunatletade60kgdemasaquellevaunavelocidadde10m/s?

    a) 1500J b) 1800J c) 2400Jd) 3000J e) 3600J

    3. Unamasade8kgposeeunaenergacinticade1024J.Determinalaenergacinticadeotramasade5kgqueposeeeldobledevelocidadquelaprimeramasa.

    a) 2560J b) 2250J c) 1540Jd) 1840J e) 1530J

    4. Un ladrillodeconstruccin tieneunamasade2kg.Sieselevadohastaunaalturade4,5m,quenergapotencialgravitatoriaadquiere?(g=10m/s2)

    a) 900J b) 90J c) 180Jd) 120J e) 150J

    5. Unamasade6kgeslanzadaconunavelocidadde240m/s.Aqualturasedebeelevarlamasaparaquelaenergapotencialgravitatoriatengaelmismovalorquelaenergacintica?(g=10m/s2)

    a) 1520m b) 1440m c) 2880md) 3620m e) 4240m

    Capacidad: indagacin y experimentacin

    1. Investigasobrelosusosdelaenergasolarcomo:

    sistematrmico

    sistemafotovoltaico

    2. Investigasobrelaevolucindelautosolar.

    1

  • 15www.trilce.edu.pe Segundo ao de secundaria

    Unidad I 2Fuentes de energa

  • Unidad I

    16

    Colegios

    TRILCE Central: 619 8100

    Concepto de fuentes de energaSedenominanfuentesdeenergaorecursosenergticos,atodosaquelloscomponentesdelanaturalezadelosquepuedeobtenerseenergatilparaelhombre.Sinembargo,muchasveceslaobtencindedichosrecursosdeterioraelmedioambiente.

    Lasfuentesdeenergapuedenclasificarseenrenovablesynorenovables.

    Energa renovableSedenominaenergarenovablealaenergaqueseobtienedelasfuentesnaturales,virtualmenteinagotables.Estasfuentesseconsideraninagotablesenunoscasosporlainmensacantidaddeenergaquecontienen,yenotrosporquesoncapacesderegenerarsepormediosnaturales.

    Cada da se estn

    empleando ms paneles

    solares, debido a que es una fuente

    de energa limpia.

    Estos molinos obtienen la energa del movimiento

    del aire.

    Esta represa aprovecha la energa hidrulica del agua.

    2

  • Fsica

    17www.trilce.edu.pe Segundo ao de secundaria

    Estas turbinas

    aprovechan el

    movimiento del agua

    para generar energa.

    La energa interna de la Tierra se emplea en

    las centrales geotrmicas.

    energasolar O2(oxgeno)

    CO2(dixidodecarbono)

    H2O(agua) materia

    orgnica

    Gracias al sol, las plantas

    pueden producir su propio alimento.

    Sabas que... Lasfuentesdeenergarenovablesenlaactualidadrepresentanun20%

    delconsumomundialdeelectricidad.El90%esdeorigenhidrulico.Elrestoesmuymarginal:biomasa5,5%,geotrmica1,5%,elica0,5%ysolar0,05%.

  • Unidad I

    18

    Colegios

    TRILCE Central: 619 8100

    Energa no renovable

    Laenerganorenovableesaquellaqueprovienederecursosqueestnalmacenadosencantidadesfijas.Nosepuederenovarlogastado,porloqueenalgnmomentoseacabar.Adems,suusodeterioray/ocontaminaelmedioambiente.Sonejemplosdeenerganorenovable,loscombustiblesfsiles(elpetrleo,elgasnaturalyelcarbn)ylaenerganuclear.

    Extraccin del petrleo

    Las plantas de energa

    nuclear transforman la energa,

    pero contaminan

    el medio ambiente.

    Sabas que... Loscombustiblesfsilesgenerangasesdeefectoinvernaderocausantes

    delcalentamientoglobal,quealavezoriginancambiosclimticosenlasdiferentesregionesdelglobo.Unacosaderivadelaotra.

    Transformaciones de la energaLaenergaseencuentraenconstantetransformacin,pasandodeunasformasaotras.Laenergasiemprepasadelasformasmstilesalasmenostiles.Porejemplo,laenergainternadelasrocasfundidasdeunvolcnpuedetransformarseenenergatrmicayproducirgrancantidaddecalor.Laspiedraslanzadasalaireylalavaenmovimientoposeenenergamecnica.Seproducelacombustindemuchosmaterialesliberandoenergaqumica,etc.

    2

  • Fsica

    19www.trilce.edu.pe Segundo ao de secundaria

    Principio de conservacin de la energaElprincipiodeconservacindelaenergaindicaquelaenerganosecreanisedestruye,solosetransformadeunaformaenotras.Enestastransformaciones,laenergatotalpermanececonstante,esdecir,laenergatotaleslamismaantesydespusdecadatransformacin.

  • Unidad I

    20

    Colegios

    TRILCE Central: 619 8100

    Los combustibles y el petrleo

    Cunto tiempo ms durarn los combustibles?

    Noquedarmuchopetrleoogasnaturalafinesdelsiglo,sielconsumocontinaalritmoactual.Porejemplo,lahullapuededurartalvezunos200aosms.LasreservasdepetrleoenIrakpuedendurar50aos,asimismo,elgasdeCamiseaenelPerpuededurarunos30aos.

    Por qu es tan til el petrleo?

    Lamayor parte de los combustibles queconsumen los vehculos automotores,buquesyaviones,seextraendelpetrleo.Todos estos combustibles almacenangrandes cantidades de energa en unvolumen reducido; una taza llena degasolina,porejemplo,contienesuficienteenerga como para mover un automvilpequeovarioskilmetros.

    El petrleo tambin es la materia primabsica de la que se fabrican la mayorade los plsticos. El petrleo es tanvalioso como proveedor de plsticosy combustibles para el transporte, queprobablemente tiene sentido reservarlopara estos usos nicamente. As, otrasnecesidades tendran que satisfacersepor medio de fuentes de energa msvoluminosas. El petrleo

    Derivados del petrleo

    2

  • Fsica

    21www.trilce.edu.pe Segundo ao de secundaria

    Fuentes alternativas de energaSonfuentesdeenergaquepodranusarseparadisminuirelexcesivoconsumodepetrleo.Todasellaspuedenutilizarseparagenerarelectricidad,peroningunadeellastieneprobabilidadesdecaberenlacajueladeunautomvil.Almacenarenergadetalmaneraqueseafcilmentetransportableesotroproblemamuydistinto.Porejemplo,unsistemadegrandesmolinosdevientotardaramsdeunminutoenproducirlamismacantidaddeenergaqueseobtienedeunatazallenadegasolina.

    Algunasdeestasfuentesdeenergason:losgeneradoresimpulsadospormolinosdevientooporlasolasdelmar,laenergageotrmica,lasplantasdeenerganuclear,laenergasolar,etc.

  • Unidad I

    22

    Colegios

    TRILCE Central: 619 8100

    Sntesis

    se clasifican en

    y

    2

  • Fsica

    23www.trilce.edu.pe Segundo ao de secundaria

    Aprende ms...

    Capacidad: comprensin de la informacin

    Manejo de informacin

    1. Justificalaveracidadofalsedaddelasproposiciones.

    Proposicin Justificacin

    Las fuentes de energa tambin sonllamadasrecursosenergticos.

    Losrecursosrenovablessonlosquenosepuedenllegaraagotar.

    La fuerza del viento es una fuente deenerganorenovable.

    Laenerganosecreanisedestruyesolosetransforma.

    En una transformacin energtica, laenergatotalpermanececonstante.

    2. Completaadecuadamente.

    Lasfuentesdeenergaseclasificanen y

    .

    Laenerga esaquellaque,administradaadecuadamente,po-

    draexplotarsedemanerailimitada.

    Laenerganose nise solosetransforma.

    Laenergaestenconstante

    Laenergaproducidaporlasmareassedenomina .

    Laenerga seobtieneapartirdelascadasdeagua.

    Laenerganorenovableseencuentrageneralmenteen

    Laenerga esaprovechadaporlosveleros.

    Elpetrleo,elcarbnyelgasnaturalsonejemplosdeenerga .

  • Unidad I

    24

    Colegios

    TRILCE Central: 619 8100

    Laenerga aprovechaelcalorinternodelaTierra.

    Laenerga seobtienedelamodificacindelosncleosdealgunostomos.

    Mediantelaenergadela ,lasplantaselaboransupropioalimento.

    Lasfuentesdeenerga seencuentranencantidadesilimitadas.

    Entodatransformacinenergticalaenergatotales .

    3. Relacionacorrectamente.

    I. Seobtienedelamodificacindelosncleosdealgunostomos.

    II. Esunade las fuentesdeenergams importantes,dedondeseobtieneelcombustible,elplstico,etc.

    III. Seaplicaeneltransporteyparalageneracinelctricaatravsdelosmolinosdeviento.

    a) energaelctrica

    b) energaelica

    c) energanuclear

    d) energafsil

    I. II. III.

    Aplicacin de la informacin1. Provienedeaquellosrecursosquepodranllegaraagotarse.

    a) energasolar b) energarenovable c) energanaturald) energamecnica e) energanorenovable

    2. Culdelassiguientesfuentesdeenergaesrenovable?

    a) petrleo b) combustible c) gasnaturald) fuerzadelviento e) nuclear

    3. Laenergaaprovechadadelmovimientodelasmareaseslaenerga

    a) elica. b) nuclear. c) solar.d) mareomotriz. e) biomasa.

    4. Delasiguientelista,cuntosrecursosenergticoscorrespondenaunafuenterenovable?

    carbnmineral

    gasnatural

    molinosdeviento

    radiacinsolar

    fuerzadelasmareas

    labiomasa

    a) 1 b) 2 c) 3d) 4 e) 5

    5. Laenergasolar,elicaynuclearsona) fuentesdeenergarenovable.b) fuentesdeenerganorenovable.c) fuentesalternativasdeenerga.d) fuentesdeenergafsil.e) fuentesinternasdeenerga.

    6. Lasplantasaprovechanlaenergasolarparala

    a) evaporacin. b) combustin. c) fotosntesis.d) respiracin. e) superposicin.

    7. LaenergaqueaprovechaelcalorinternodelaTierraesla

    a) energasolar. b) energacalorfica. c) energaelica.d) energageotrmica. e) energamareomotriz.

    2

  • Fsica

    25www.trilce.edu.pe Segundo ao de secundaria

    Practica en casa

    Capacidad: comprensin de la informacin

    Manejo de informacin

    1. Justificalaveracidadofalsedaddelassiguientesproposiciones:

    Proposicin Justificacin

    Una fuente de energa renovable esilimitada.

    Las fuentes de energa tambin sonllamadasrecursosenergticos.

    Laenerganosecreanisedestruyesolosetransforma.

    En una transformacin energtica laenergatotaldisminuye.

    2. Completaadecuadamente.

    Lasfuentesdeenergaseclasificanen y .

    Lasfuentesdeenerga sonilimitadas.

    Laenergaestenconstante .

    Laenerganosecreanise solose .

    Laenerga esaprovechadaporlosvelerosylosmolinosdevien-

    to.

    Laenerga esobtenidadelascadasdeagua.

    Enunatransformacinenergtica,laenergatotales .

    Del seobtienenlosplsticosyloscombustiblesparaeltranspor-

    te.

    Enunfocoobombilla,laenergaelctricasetransformaenenerga .

    Ennuestrohogarlosartefactosfuncionanconenerga .

    Elviento,lasolasdelmar,laenergageotrmicaylaenergasolarsonejemplosdefuentesdeenerga

    .

    Laenerga aprovechaelcalorinternodelaTie-

    rra.

  • Unidad I

    26

    Colegios

    TRILCE Central: 619 8100

    3. Relacionacorrectamente.

    I. Podranusarseparadisminuirelexcesivoconsumodepetrleo.

    II. Eselaprovechamientodelasolasdelmarparagenerarenergaelctrica.

    III. SeobtieneapartirdelcalorinternodelaTierra.

    a) petrleo

    b) energamareomotriz

    c) fuentesalternativas

    d) energageotrmica

    I. II. III.

    Aplicacin de la informacin

    1. Indicarverdadero(V)ofalso(F),segncorresponda.

    I. Mediantelascadasdeaguaseobtienelaenergarenovable.

    II. Elpetrleoyelgasnaturalnuncallegarnaagotarse.

    III. Laenergamareomotrizcorrespondeaunaenerganorenovable.

    a) VVV b) FVF c) VFF d) VFV e) FFF

    2. Delasiguientetabla,cuntosrecursosenergticossonrenovables?

    energadelosncleosatmicos radiacinsolar fuerzadelasmareas

    carbnnatural fuerzadelviento geotrmica

    a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

    3. Qufuentedeenergaesrenovable?

    a) fuerzadelasmareas b) carbnnatural c) gasnaturald) combustibles e) plstico

    4. Enunprocesodetransformacindeenerga,laenergatotal

    a) aumenta. b) disminuye. c) nocambia.d) cambia. e) disminuyeasumitad.

    Capacidad: indagacin y experimentacin

    1. Investigasobreelimpactoenelmedioambientedelempleodelassiguientesfuentesdeenerga:

    fsil(combustibles)

    nuclear

    hidrulica

    2

  • 27www.trilce.edu.pe Segundo ao de secundaria

    Unidad I 3actividades compLementarias

    transFormaciones de La energaObjetivo

    Comprobarelcambiootransformacindeunaenergaenotra.

    Materiales

    unaregladeplsticode20cm

    unatijera

    unplumn

    unabalanza

    untubovacodepapelhiginico

    tresligas

    unacintamtricadesastrede1,5m

    cintamaskintape

    Procedimiento

    Hacer un cohete y lanzador

    1. Corta una liga y la aseguras con la cintamaskintapeatravsdeunextremodeltubodepapelhiginico.La liganodebeestarestirada.Estovaaserellanzador.

    2. Pesa la reglaen labalanzayanota lamasaengramos,enlatabladedatos.

    3. Conellanzadorenlamanoylosdedosencimade los extremos de la liga (la liga est haciaarriba),colocalareglaenformavertical,conlamarcacerohaciaabajo,enel interiordel tuboapoyndolaenlaliga.

    liga

    cintamaskintape

    tubo de papel higinico

    Figura 1

    4. Empuja la regla con la otra mano hasta quesobresalga 3 cm del tubo de papel higinico,comosemuestraenlafigura2.

    5. Suelta la regla cohete y con la ayuda de tucompaero,empleandolacintamtrica,midelaalturaquelareglaalcanz.Escribelosdatosenlatabla.Repiteelexperimentodos veces ms y registra los datos en la tablaadjunta. 2

    3

    0

    1

    20

    19

    18

    17

    Figura 2

  • Unidad I

    28

    Colegios

    TRILCE Central: 619 8100

    Estiramiento Altura 1 Altura 2 Altura 3 Promedio de las alturasMasa de la

    regla

    3cm

    5cm

    10cm

    6. Ahora,fijaelplumnsobrelareglaconayudadelacinta.Repitelasmedidasdelpasoanterioryanotalosnuevosresultados.

    Cuestionario

    1. Quenergatienelaligaestirada?

    2. Alsoltarlareglaestaadquierevelocidad,qutipodeenergatiene?

    3. Cuandolareglaalcanzasupuntomsalto,yanotienevelocidad,quenergatieneentonces?

    4. Explicaqutiposdeenergasemanifiestanduranteelexperimento.

    5. Conlosdatosdelatabla,determinalaenergapotencialqueadquierelaregla,encadacaso.

    6. Cuandosecolocaelplumn,laalturaalcanzadaesmenor.Porqu?

    3

  • Aprendizajes esperados

    Comprensin de la informacin

    Comprenderelconceptodetemperaturaycalor.

    Identificaryanalizarlasdiferentesescalastermomtricas.

    Conocerlaimportanciadelcalorensituacionesdelavidadiaria.

    Elaborarcuadroscomparativossobrelasunidadesdetemperatura.

    Describirlasformasdepropagacindelcalor.

    Comprenderlosefectosproducidosporelcalorsobreuncuerpo.

    Indagacin y experimentacin

    Aplicarlospasosdelmtodocientficoenunexperimentosobrecalor.

    Investigarsobrelosefectosdelcalor.

    Temperatura y calor

    UNIDAD II

    Debido a las altas temperaturas que existen en el interior de la Tierra, se puede liberar la energa geotrmica, que empleada adecuadamente puede generar otro tipo de energa.

    La primera central generadora de electricidad en Lima era una central geotrmica, ubicada cerca al actual Aeropuerto Internacional Jorge Chvez.

    Qu es la temperatura? es lo mismo temperatura y calor? Qu efectos puede producir el calor sobre un cuerpo? Estas y otras interrogantes se desarrollaran en esta unidad.

  • Unidad II

    30

    Colegios

    TRILCE Central: 619 8100

    temperatura1

  • Fsica

    31www.trilce.edu.pe Segundo ao de secundaria

    TemperaturaLatemperaturaesunacantidadfsicareferidaalasnocionescomunesdecalienteofro.Porlogeneral,unobjetomscalientetendrunatemperaturamayor.

    La temperatura es una cantidad fsica escalar que nos indica el grado de agitacin de las molculas de un cuerpo.

    Apartirdeesteconceptosededucequecuantomayorseaelmovimientodelasmolculasdeuncuerpo,mayor ser su temperatura, y en forma inversa, cuando elmovimiento seams lento,menor ser sutemperatura.

    La unidad de temperatura en el SI es el kelvin (K).

    TermmetroEs un instrumento empleado para medir latemperatura de un cuerpo.Haymuchos tipos determmetros. Los ms utilizados contienen unlquido en su interior. Este tipo de termmetrosfuncionagraciasaunapropiedadde los lquidos:sedilatanalaumentarlatemperaturaysecontraencuando disminuye. En concreto, contienen unpequeo depsito con el lquido, conectado aun tubomuy fino por el que se puede elevar lasustancia (normalmente un capilar). Cuandoaumentalatemperatura,ellquidosedilataysubepor el interior del tubo. Este lquido puede sermercuriooalcoholcoloreado,etc.

    El termmetro detecta si la nia est con fiebre o no.

    Todoslostermmetrostienenunaescalademedicinquehasidopreviamenteestablecida.

    Escalas termomtricas

    Escala CelsiusEnestaescalaseasignaelcero(0C)a la temperaturaen laqueel agua se congelao solidifica, y elnmerocien(100C)alatemperaturaenlaqueelaguahierveovaporiza.Elintervaloentreelpuntodecongelacinyeldeebullicindelaguasedivideencienpartesiguales,yacadaunaseledenominaungradoCelsius(1C).Eslaescaladeusomsextendido.

    Escala Fahrenheit

    Enestaescalaseasignaelnmerotreintaydos(32F)alatemperaturaenlaqueelaguasecongelaosolidifica,yelnmerodoscientosdoce(212F)alatemperaturaenlaqueelaguahierveovaporiza.EstaescaladetemperaturaesdeusocomnenEstadosUnidoseInglaterra.

    Escala Kelvin

    Enestaescalaseasignaelcero(0K)alatemperaturamsbajaposible,tambindenominadacero absoluto,quecorrespondeen laescalaCelsiusa273yalpuntodecongelamientodelaguacorresponde273K,esdecir,unadivisindelaescalaCelsius,coincideconunadivisindelaescalaKelvinentamao,peronoennmero.Estaeslaescalaempleadaenlasinvestigacionescientficas.

    K C F

    Kelv

    in

    Cel

    sius

    Fahr

    enhe

    it

    373.15 K

    393.15

    383.15

    363.15

    353.15

    343.15

    333.15

    323.15

    310.15 K

    273.15 K

    0 K

    100C

    120

    110

    90

    80

    70

    60

    50

    37 C

    0 C

    -273.15 C

    212 F

    248

    230

    194

    176

    154

    140

    122

    98.6F

    32 F

    -459.58 F

    Escalas trmicas

  • Unidad II

    32

    Colegios

    TRILCE Central: 619 8100

    Qu es el cero absoluto?Eslatemperaturamsbajaposible,quecorrespondeacerokelvin(0K)ya273C.Aestatemperaturalasmolculasperderantodacapacidaddemoverseovibrar.

    Sabas que...Latemperaturacorporalnormaldelossereshumanosvaraentrelos36.5Cy37.5C.Engeneralsehablade:

    Hipotermia,cuandolatemperaturacorporalesinferioralos36C. Febrcula,cuandolatemperaturaesde37.1Ca37.9C. Hipertermiaofiebre,cuandolatemperaturaesigualosuperiora38C.

    Datos

    La temperatura en la superficie del Solalcanzalos6000Cyenel interioralcanza15millonesdegradosCelsius,sorprendente.

    Conversin de escalas termomtricas

    1. DeCelsiusaFahrenheitoviceversa:

    C F5 9

    32= -

    donde:C:temperaturaenCelsiusF:temperaturaenFahrenheit

    2. DeCelsiusaKelvinoviceversa:

    donde:C:temperaturaenCelsiusK:temperaturaenKelvin

    ejempLo Undacalurosodeveranolatemperaturallega35C.Expresaestatemperaturaen

    FahrenheityKelvin.Resolucin:PrimeroloexpresamosenFahrenheit:

    C F5 9

    32= -

    F535

    932= -

    F=95

    LuegoaKelvin:K=C+273K=35+273

    K=308Respuesta: 35C=95F=308K

    1

  • Fsica

    33www.trilce.edu.pe Segundo ao de secundaria

    Sntesis

    que nos indica su valor se tiene las

    se denomina

    que corresponde a

    Sabas que...

    La Antrtida es el continente ms froLatemperaturamsbajadelmundo,88,3C,fueregistradael24deagostode1960,enlaestacinVostok.Adems,fuertesvientosazotanelcontinente.Enelinteriorsehanregistradovientosdehasta320km/h.Estosvientossoplanenpendientedesdeelinteriorhacialacostay,combinadosconlasbajastemperaturas,creanpeligrosasrfagasdevientohelado.

  • Unidad II

    34

    Colegios

    TRILCE Central: 619 8100

    Aprende ms...

    Capacidad: comprensin de la informacin

    Manejo de informacin

    1. Justificalaveracidadofalsedaddelassiguientesproposiciones:

    Proposicin Justificacin

    La temperatura es una cantidad fsicaescalar.

    La temperatura es proporcional almovimiento de las partculas queconformanelcuerpo.

    Launidaddela temperaturaenelS.I.eselKelvin.

    La temperatura depende de la masa delcuerpo.

    Dosrecipientesquecontienencantidadesdiferentes de un mismo lquido puedentenerigualtemperatura.

    EnlaescalaKelvinelpuntodeebullicindelaguaes100C.

    2. Completaadecuadamente.

    Latemperaturadeuncuerpoesproporcionalal delaspartculasqueposee.

    ElpuntodesolidificacindelaguaenlaescalaKelvincorrespondea .

    Uncuerpocalientetienems queuncuerpofro.

    Silaspartculasdedoscuerposdediferentesmasasestnvibrandoconlamismavelocidad,enton-

    ceslatemperaturadeamboses .

    EnlaescalaCelsius,elceroabsolutocorrespondea .

    LaescalaKelvinsedenominaabsolutaporquesolotomavalores .

    1

  • Fsica

    35www.trilce.edu.pe Segundo ao de secundaria

    3. Relacionacorrectamente.

    I. Puntodecongelacindelagua

    II. Puntodeebullicindelagua

    III. Elceroabsoluto

    a) 100K

    b) 0K

    c) 273K

    d) 373K

    I. II. III.

    Aplicacin de la informacin

    1. La temperaturams baja registrada en el Polo Sur fue de 60 C. Expresa este valor en la escalaFahrenheit.

    a) 66F b) 76F c) 56Cd) 68F e) 108F

    2. Latemperaturaenundadeveranopuedealcanzarlos46CenPiura,culeslatemperaturaexpresadaenlaescalaFahrenheit?

    a) 143,4F b) 124,6F c) 114,8Fd) 105,6F e) 108,4F

    3. Unapersonaconhipotermiaregistrunatemperaturade34C,culessutemperaturaenlaescalaFahrenheit?

    a) 93.2F b) 98,4F c) 87,4Fd) 99,2F e) 96,7F

    4. Enelcentrodeunmecheroencendidodeunlaboratoriosealcanzantemperaturasde520C,expresarestatemperaturaenlaescalaFahrenheit.

    a) 868F b) 968F c) 986Fd) 896F e) 768F

    5. AqutemperaturaenlaescalaCelsiuscorrespondeelceroabsoluto?

    a) 0C b) 73C c) 460Cd) 273C e) 160C

    6. Qutemperaturasnoexisten?

    I. 243C

    II. 198C

    III. 280C

    a) soloI b) soloII c) soloIIId) IyIII e) IyII

    7. AqutemperaturalasescalasCelsiusyFahrenheitcoinciden?

    a) 20 b) 30 c) 40d) 20 e) 40

  • Unidad II

    36

    Colegios

    TRILCE Central: 619 8100

    Practica en casa

    Capacidad: comprensin de la informacin

    Manejo de informacin

    1. Justificalaveracidadofalsedaddelassiguientesproposiciones:

    Proposicin Justificacin

    La temperatura de un cuerpo dependede la agitacin o delmovimiento de laspartculasdelcuerpo.

    SegnelS.I.,launidaddelatemperaturaeselCelsius.

    La temperatura ms baja posiblecorrespondea0C.

    LaescalatermomtricamsempleadaenEstadosUnidoseslaCelsius.

    2. Completaadecuadamente.

    Latemperaturadeuncuerpodependedela delasmolculasdelcuerpo.

    LaunidaddelatemperaturaenS.I.esel ysusmboloes .

    ElceroabsolutocorrespondeenlaescalaCelsiusa .

    Elpuntodecongelacindelaguaes F.

    Laescalatermomtricamsempleadaenelmundoesla .

    ElpuntodeebullicindelaguaenlaescalaKelvincorrespondea .

    Elinstrumentoparamedirlatemperaturaesel .

    Lasmolculasdeuncuerpocalientetienenmayormovimientoquelasdeun .

    LaescalamsempleadaenSudamricaes .

    Laescaladetemperaturaempleadaenlainvestigacincientficaes .

    3. Relacionacorrectamente.

    I. Escalaempleadaenlainvestigacincientfica

    II. EscalamasusadaenEstadosUnidos

    III. Correspondealceroabsoluto

    a) Fahrenheit

    b) 0C

    c) Kelvin

    d) 0K

    I. II. III.

    1

  • Fsica

    37www.trilce.edu.pe Segundo ao de secundaria

    Aplicacin de la informacin

    1. Expresa90CenlaescalaFahrenheit.

    a) 184F b) 194F c) 164Fd) 186F e) 178F

    2. El24deagostode1960latemperaturamsbajaregistradaenlaAntrtidafuede88C.ExprsalaenlaescalaFahrenheit.

    a) 126,4F b) 136,4F c) 128,4Fd) 116,6F e) 122,6F

    3. Unapersonaconfiebreregistrunatemperaturade41C,quvalortienenenlaescalaKelvin?

    a) 324K b) 314K c) 334Kd) 336K e) 304K

    4. La temperaturadeungasencerradoenunrecipienteesde353K,qu lectura tieneexpresadaenFahrenheit?

    a) 172F b) 182F c) 176Fd) 166F e) 152F

    5. Expresa0FenlaescalaKelvin.

    a) 265,5K b) 252,4K c) 267,6Kd) 255,2K e) 245,2K

    Capacidad: indagacin y experimentacin

    1. InvestigasobrelatemperaturainteriordelaTierra.

    2. Investigasobrelatemperaturadeebullicindelosmetalesmsempleados.

  • Unidad II

    38

    Colegios

    TRILCE Central: 619 8100

    caLor2

  • Fsica

    39www.trilce.edu.pe Segundo ao de secundaria

    CalorElcaloreslaenergaentrnsitoquevadeuncuerpodemayortemperaturaaotrodemenortemperatura.Tambin sepuededecir que el calor es la energaque se transmitedeun cuerpo aotro, debido a ladiferenciaentresustemperaturas.

    Elcaloresunaformadeenerga,poresosuunidadenelSistemaInternacionaleseljoule (J).Tambinexistenotrasunidadesquetodavaseemplean,comolacalora(cal)ylakilocalora(Kcal).

    Equivalencias

    1cal=4,186J

    1kcal=1000cal

    Calor especfico (Ce)

    Esunacantidadfsicaquenosindicalacantidaddecalorqueunaunidaddemasadebeganaroperderparaelevarodisminuirsutemperatura.Estacantidadescaractersticadecadasustancia.LasunidadesdelcalorespecficoenelsistemainternacionalsonJ/kgK.

    Debidoasuusomuyextendido,todavaseemplealacaloracomounidaddecalor,aslaunidaddecalorespecficoseralacal/g.C.Porejemplo,elcalorespecficodelaguaes1cal/g.C.Estoquieredecirque,siqueremoselevarlatemperaturadeungramodeaguaenungradoCelsius,debemosdarle1calora.

    Sabas que...Elaguaeslasustanciaconelcalorespecficomsalto:1cal/g.C.Cualquierotrasustanciatieneuncalorespecficomenor.Losmetales,porejemplo,tienenuncalorespecficomuybajoypropiodecadasustancia,estohacequesecalientenmsrpidoqueotras.Porejemplo,elcalorespecficodellatnesde0.094cal/g.C.

    Sustancias J/KgK cal/gC

    agua

    aceite

    aire

    alcohol

    aluminio

    cobre

    hielo

    hierro

    mercurio

    oro

    plata

    plomo

    4180

    1956

    1003

    2759

    920

    376

    2215

    502

    125

    126

    251

    124

    1,00

    0,47

    0,24

    0,66

    0,22

    0,09

    0,50

    0,12

    0,03

    0,03

    0,06

    0,03

  • Unidad II

    40

    Colegios

    TRILCE Central: 619 8100

    ExplicacinEl calor especfico del agua es de 1 cal/g C. Estosignifica que para que un gramo de agua eleve sutemperatura en un grado Celsius, debe ganar unacalora. A diferencia del hierro, un gramo de estasustancia debe ganar solo 0,113 caloras, es decir,calentarungramodehierrorequieremenoscalorqueungramodeagua.Engeneral, siqueremoscalentarlos cuerpos de la misma masa pero de sustanciasdiferentes,senecesitarmenoscalorenelcuerpoquetengamenoscalorespecfico.Porejemplo,empleandola tabla, qu esms fcil de calentar unamasa deplataolamismamasadecobre?

    Todos los cuerpos se calientan con diferente rapidez. Unos necesitan ms y otro menos

    cantidad de calor

    Calor sensible (Q)

    Eslacantidaddecalorqueuncuerpodebeganaroperderparaaumentarodisminuirsutemperatura.

    Frmula

    donde:

    Ce:eselcalorespecficodelcuerpo

    m:masadelcuerpo

    DT:variacindetemperatura

    ejempLoDeterminalacantidaddecalorquedebetener400gdealuminioparaelevarsutemperaturade20Chasta160C.

    Resolucin:

    Deacuerdoalatablaelcalorespecficodelaluminioes0,212cal/gC.

    Reemplazandolosdatosenlafrmula:

    Q=(0,212cal/gC)(400g)(160C20C)

    Q=11872cal

    Los metales tienen un bajo calor especfico, por esta razn se calientan en forma rpida

    2

  • Fsica

    41www.trilce.edu.pe Segundo ao de secundaria

    Poder calorficoSe llama poder calorfico al calor que se libera en el proceso de combustin de un cuerpo, llamadocombustible.Elpodercalorficosemidecomolacantidaddecalorasokilocalorasquesedesprendenenlacombustinde1kgdemasadelmaterialcombustible.

    La combustin de la madera produce grandes cantidades de calor.

    Tabla de poderes calorficos

    Sustancia Poder calorfico (kcal/kg)

    alcohol 6700

    antracita 8500

    carbndelea

    7500

    gasnatural 11000

    gasolina 10000

    hulla 8000

    lignito 4500

    kerosene 10500

  • Unidad II

    42

    Colegios

    TRILCE Central: 619 8100

    ejempLoUnkilogramodehullapuedeliberar8000Kcalensucombustin.

    Cuntodecalorseliberaenlacombustinde4,8kgdehulla?

    Resolucin:

    Deacuerdoalatabladepoderescalorficos,unkilogramodehullapuedeliberar8000Kcal,porlotanto4,8kgdehullaliberarn(4,8kg)(8000kcal/kg)=19200Kcal.

    El petrleo y sus derivados se emplean en grandes cantidades,en la mayora de industrias, a pesar de la contaminacin que producen.

    Por eso se estn buscando fuentes alternas de energa.

    Datos

    TermografaLatermografareveladiferentesniveles de calor. Las zonasrosa, roja y amarilla son lasmscalientes.

    2

  • Fsica

    43www.trilce.edu.pe Segundo ao de secundaria

    Sntesis

    Ce = 1 cal/gC

    que nos indicaque va de

    que tiene

  • Unidad II

    44

    Colegios

    TRILCE Central: 619 8100

    Aprende ms...

    Capacidad: comprensin de la informacin

    Manejo de informacin

    1. Justificalaveracidadofalsedaddelassiguientesproposiciones:

    Proposicin Justificacin

    Elcaloresunaenergaentrnsito.

    Segn el S.I., la unidad de calor es lacalora.

    El calor especfico es propio de cadasustancia.

    El calor va de un cuerpo de menostemperaturaaotrodemayortemperatura.

    Uncuerpoconmenorcalorespecficoqueotro se calientams rpido, aun cuandosusmasassoniguales.

    Unakilocaloraequivalea4186J.

    2. Completaadecuadamente.

    Elcaloresla entrnsitoquevadeuncuerpodemayor

    aotrodemenor .

    LaunidaddelcalorenelS.I.es ysusmboloes .

    Uncuerpoparaelevarsutemperaturadebe calor.

    Cuandouncuerposeenfraha calor.

    El eslacantidaddecalorquedebeganaroperderununidaddemasa

    paraaumentarodisminuirsutemperaturaen .

    Sellama alcalorqueliberaunaunidaddemasaensucombustin.

    2

  • Fsica

    45www.trilce.edu.pe Segundo ao de secundaria

    3. Relacionacorrectamente.

    I. UnidaddelcalorenelS.I.

    II. Sustanciaconmayorcalorespecfico.

    III. Energa que pasa de un cuerpo a otro, por diferencia detemperaturas.

    a) agua

    b) calora

    c) calor

    d) joule

    I. II. III.

    Aplicacin de la informacin

    1. Expresa400calenjoule.

    a) 1546,4 b) 1572,6 c) 1674,4d) 1774,4 e) 1664,2

    2. Acuntascalorasequivaleunaenergacalorficade250J?

    a) 56,72cal b) 59,72cal c) 52,32cald) 58,36cal e) 54,68cal

    3. Qucantidaddecalorsedebesuministrara600gdeunpedazodehierroparaelevarsutemperaturade20Ca240C?(Cehierro=0,12cal/gC)

    a) 16646cal b) 14916cal c) 14584cald) 14882cal e) 15840cal

    4. Cuntascalorassedebesuministraraunbloquedeplatade400gparaelevarsutemperaturade18Chasta318C?(Ceplata=0,06cal/gC)

    a) 7200cal b) 3600cal c) 4800cald) 720cal e) 360cal

    5. Cuntascalorassedebesuministrarados litrosdeaguaa temperaturaambiente (20C)paraquealcanceelpuntodeebullicin(100C)?

    a) 120kcal b) 160kcal c) 180kcald) 240kcal e) 260kcal

    6. Cuntocalorseliberaenlacombustinde2,8kgdehulla?

    a) 120kcal b) 160kcal c) 180kcald) 22400kcal e) 260kcal

    7. Cuntoskilogramosdegasolinasenecesitanparaproducir27500kcal?

    a) 2,5kg b) 2,75kg c) 3,0kgd) 3,5kg e) 3,8kg

  • Unidad II

    46

    Colegios

    TRILCE Central: 619 8100

    Practica en casa

    Capacidad: comprensin de la informacin

    Manejo de informacin

    1. Justificalaveracidadofalsedaddelassiguientesproposiciones:

    Proposicin Justificacin

    Elcaloresllamadoenergaentrnsito.

    Segn el S.I., la unidad del calor es lacalora.

    El calor especfico del agua es de 1 cal/gC.

    Unacaloraequivalea4,23J.

    2. Completaadecuadamente.

    LasunidadesdelcalorespecficoenelS.I.son .

    Elcaloreslaenergaen quevadeuncuerpodemayor aotrode

    menor .

    Unakilocaloraequivalea caloras.

    Lasustanciaconmayorcalorespecficoes .

    Elcalor eslacantidaddecalorqueuncuerpodebe o

    paraaumentarodisminuirsutemperatura.

    3. Relacionacorrectamente.

    I. Cantidad de calor que un cuerpo debe ganar o perder paraaumentarodisminuirsutemperatura.

    II. UnidaddecalorenelS.I.

    III. Calorqueseliberaenelprocesodecombustindeuncuerpo,llamadocombustible.

    a) podercalorfico

    b) calora

    c) calorsensible

    d) joule

    I. II. III.

    2

  • Fsica

    47www.trilce.edu.pe Segundo ao de secundaria

    Aplicacin de la informacin

    1. Expresa600Jencaloras.

    a) 132,6cal b) 143,3cal c) 167,2cald) 175,8cal e) 163,8cal

    2. AcuntosJoulesequivaleunaenergacalorficade1800caloras?

    a) 7534,8J b) 6789,5J c) 5635,21Jd) 7883,71J e) 6995,4J

    3. Qucantidaddecalorsedebesuministrara500gdeunpedazodecobreparaelevarsutemperaturade30Ca250C?(Cecobre=0,09cal/gC)

    a) 9460cal b) 8950cal c) 10230cald) 12350cal e) 9900cal

    4. Cuntoskilogramosdegasolinasenecesitanparaproducir38500Kcal?

    a) 2,5kg b) 2,2kg c) 3,0kgd) 3,5kg e) 3,8kg

    Capacidad: indagacin y experimentacin

    1. Investigasobreloscaloresespecficosdelagua.

    2. Investigasobreelequivalentemecnicodelcalor.

  • Unidad II

    48

    Colegios

    TRILCE Central: 619 8100

    transmisin deL caLor3

  • Fsica

    49www.trilce.edu.pe Segundo ao de secundaria

    Transmisin del calorEselprocesoporelqueseintercambiaenergaenformadecalorentredistintoscuerposoentrediferentespartesdeunmismocuerpoqueestnadistintatemperatura.

    Formas de la transmisin del calorEl calor producido por un foco calorfico puede transmitirse por todo el espacio que lo rodea. Estatransmisinopropagacinsepuededarporconduccin,conveccinyradiacin.Aunqueestosprocesospuedensucedersimultneamente,unopuedepredominarsobrelosotros.

    conduccin

    radiacin

    conveccin

    Conduccin

    Laconduccineslatransmisindelcaloratravsdeunasustancia,graciasalascolisionesdesusmolculas.Ellugardondelosdosobjetosseponenencontacto,lasmolculasdelobjetocaliente,quesemuevenmsdeprisa,colisionanconlasdelobjetofro,quesemuevenmsdespacio.Amedidaquecolisionanlasmolculasrpidasdanalgodesuenergaalasmslentas.Estasasuvezcolisionanconotrasmolculasenelobjetofro.Esteprocesocontinahastaquelaenergadelobjetocalienteseextiendeporelobjetofro.

    Los metales transmiten calor por conduccin.

    Existenslidosquenoconducencalor,comolamaderayelcarbn.Estosslidossedenominanaislantestrmicos.

    Si tocasconlamanounpedazodehierroyotrodemaderaque,segnel termmetro, tienelamismatemperatura,sentirscomosielhierroestuviesemsfro.Ladiferenciaexperimentadasedebealarapidezconqueelhierroconduceelcalordenuestramano.

    Losmetalessonbuenosconductoresdelcalor,peronotodoslotransmitenporigual.Estapropiedadsedenominaconductividadtrmica.Elmetaldemayorconductividadeslaplata,luegoeloro.

  • Unidad II

    50

    Colegios

    TRILCE Central: 619 8100

    Enlasiguientetablasemuestraalgunosmetalesordenadosdemayoramenorconductividad.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9

    plata oro cobre latn zinc estao hierro plomo platino

    Aun cuando un trozo de metal y uno de madera se encuentren a la misma

    temperatura, la pieza metlica parece estar ms fra.

    Las personas sienten fro cuando ceden rpidamente calor hacia el ambiente.

    Conveccin

    Laconveccineslaformadepropagacindelcalorenlosfluidos,esdecir,enloslquidosyenlosgases.La conveccin tiene lugar cuando reas de fluido caliente asciendenhacia las regiones de fluido fro.Cuandoestoocurre,elfluidofrodesciendetomandoellugardelfluidocalientequeascendi.Esteciclodalugaraunacontinuacirculacin,denominadacorriente de conveccin,enlaqueelcalorsetransfierealasregionesfras.

    Paraapreciarlaconveccin,observacuandohierveaguaenunaolla.Lasburbujasquesevensonregionescalientesdeaguaqueasciendenhaciaregionesmsfrasdelasuperficie.

    Probablemente ests familiarizado con la expresin:el aire caliente sube y el fro baja, que es unadescripcindelfenmenodeconveccinenlaatmsfera.Elcalorenestecasosetransfiereporlacirculacindelaire.

    3

  • Fsica

    51www.trilce.edu.pe Segundo ao de secundaria

    ejempLos

    Un radiador calienta el aire de la habitacin y establece una corriente de conveccin. La conveccin es una forma de propagacin del

    calor en los lquidos y en los gases.

    Molculas

    Molculas fras

    calientes

    Un recipiente que contiene agua es colocado en una fuente de calor. Observa que las molculas inferiores, que estn ms calientes, tienen un mayor movimiento que las molculas fras

    Radiacin

    Laradiacineslaformadepropagacindelcalorenelvaco.Laradiacinesunmtododetransferenciadecalorquenoprecisadecontactoentrelafuenteyelreceptordelcalor.Porejemplo,podemossentirelcalordelSolaunquenopodemostocarlo.Elcalorsepuedetransferiratravsdelespaciovacoenformaderadiacintrmica.

    La radiacin es, por tanto, un tipo de transporte de calor que consiste en la propagacin de ondaselectromagnticasqueviajanalavelocidaddelaluzenelvaco.

    DivisordehazVentiladorqueextiendelasondas

    El magnetrn produceondasdealtafrecuencia

    En el horno de microondas se produce calor mediante ondas de alta frecuencia

    Horno de microondas

  • Unidad II

    52

    Colegios

    TRILCE Central: 619 8100

    3Sntesis

    se puede dar por

  • Fsica

    53www.trilce.edu.pe Segundo ao de secundaria

    Aprende ms...

    Capacidad: comprensin de la informacin

    Manejo de informacin

    1. Justificalaveracidadofalsedaddelassiguientesproposiciones:

    Proposicin Justificacin

    En la conveccin, el aire calientedesciendeyelairefroasciende.

    Los rayos solares llegan a la Tierrapropagndoseporconveccin.

    En los slidos, el calor se transmite porconduccin.

    Elcalorsepuedetransmitirdetresformas.

    Elplomoesmejorconductordecalorqueeloro.

    Lamaderaesunaislantetrmico.

    2. Completaadecuadamente.

    La eslaformaenqueelcalorsepropagaenelvaco.

    La eslaformaenqueelcalorsepropagadeunextremoaotroenunslido.

    Enlos ,elcalorsetransmiteporconveccin.

    Laplataesun conductordecalor.

    Lasondas puedenpropagarseenelvaco,comolaluzyelcalor.

    Un esungranabsorbentederadiacintrmica.

  • Unidad II

    54

    Colegios

    TRILCE Central: 619 8100

    3. Relacionacorrectamente.

    I. Eslaformacomoelcalorsepropagaenelvaco.

    II. Esunmaterialmalconductordelcalor.

    III. Sonmaterialesbuenosconductoresdelcalor.

    a) metales

    b) conduccin

    c) madera

    d) radiacin

    I. II. III.

    Aplicacin de la informacin

    1. Enlosslidos,latransmisindelcalorsedapor

    a) radiacin. b) induccin. c) conveccin.d) conduccin. e) contacto.

    2. La ocurre porque los cuerpos calientes emiten una clase de ondas que sepropaganenelvaco.

    a) conduccin b) conveccin c) radiacind) contacto e) induccin

    3. Forma de transmisin de calor que ocurre porque lasmolculas del cuerpoms prximas al fococalorficoabsorbenenergadeesteylastransmitenalasmolculasvecinas.

    a) conveccin b) conduccin c) radiacind) induccin e) contacto

    4. Elcalorsepuedepropagarpor

    a) contacto,induccinoradiacin.

    b) contacto,induccinofrotamiento.

    c) conduccin,conveccinoradiacin.

    d) conduccin,induccinoradiacin.

    e) conduccin,induccinofrotamiento.

    5. Enlosfluidos,latransmisindelcalorsedapor

    a) conduccin. b) induccin. c) conveccin.d) contacto. e) radiacin.

    6. Laluzyelcalorsepropagancomoondas

    a) mecnicas. b) electromagnticas. c) sonoras.d) longitudinales. e) armnicas.

    7. Uncuerponegroes porserunperfecto delaradiacintrmica.

    a) idealabsorbente b) realemisor c) inexistentereflectord) existentereflector e) realabsorbente

    3

  • Fsica

    55www.trilce.edu.pe Segundo ao de secundaria

    Practica en casa

    Capacidad: comprensin de la informacin

    Manejo de informacin

    1. Justificaaveracidadofalsedaddelassiguientesproposiciones:

    Proposicin Justificacin

    Lapropagacindelcalorporconduccinsedaenlosslidos.

    Elcalorpuedepropagarseenelvaco.

    Enloslquidosygaseselcalorsepropagaporconveccin.

    Enlapropagacinporconveccin,existeuna corriente de conveccin, que haceque el lquido o gas caliente suba y ellquidofrobaje.

    En la propagacin por conduccin, elcalorsepropagaenelvaco.

    2. Completaadecuadamente.

    Losmetalesson conductoresdelcalor.

    Enloslquidosyenlosgases,elcalorsepropagapor .

    Enelvacoelcalorsepropagapor .

    Lapropagacinporconduccinsedaenlos .

    Enlapropagacinporconveccinsegenera deconveccin,quemueve

    ellquidoogas.

    Laplataesun decalor.

  • Unidad II

    56

    Colegios

    TRILCE Central: 619 8100

    3. Escribeenlosparntesislaformaporlaquesetrasmiteelcalorencadaunodeloscasos.

    Enlosfluidos (............................................. )

    Cuandocalentamosagua (............................................. )

    Cuandogolpeamosunclavo (............................................. )

    DesdeelSolhacialaTierra (............................................. )

    Dentrodelahabitacin (............................................. )

    4. Relacionacorrectamente.

    I. Sonbuenosconductoresdelcalor.

    II. Sepuedepropagarenelvaco.

    III. Enellos,elcalorsepropagaporconveccin.

    a) elcalorylaluz

    b) slidos

    c) metales

    d) fluidos

    I. II. III.

    Aplicacin de la informacin

    1. Enlosfluidos,latransmisindecalorsedapor

    a) contacto. b) conveccin. c) conduccin.d) radiacin. e) induccin.

    2. Enlosslidos,latransmisindelcalorsedapor

    a) radiacin. b) conduccin. c) induccin.d) conveccin. e) contacto.

    Capacidad: indagacin y experimentacin

    1. Investigasobrelaconductividadtrmicadelosmetales.

    2. Investigasobrelaradiacinultravioleta.

    3

  • 57www.trilce.edu.pe Segundo ao de secundaria

    Unidad II 4eFectos deL caLor

  • Unidad II

    58

    Colegios

    TRILCE Central: 619 8100

    Efectos del calorLoscambiosquesufrenlassustanciasdebidoalagananciaoprdidadelcalorsedenominanfenmenostrmicos.Entreestosfenmenostenemoselcambiodetemperatura,loscambiosdefaseyladilatacintrmica(cambiosdedimensiones).

    Cambio de la temperatura

    Elcambiode la temperaturaesun fenmenotrmicoqueconsisteenelaumentoodisminucinde latemperaturadeunasustanciadebidoalatransferenciadelcalor.

    ejempLoDarle calor a cierta cantidad de agua, aumenta su temperatura, pero al quitrselo ladisminuye.

    a) Calor sensibleEslacantidaddecalorqueseledaoquitaaunasustanciaparacambiarsutemperatura.

    100

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    100

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0PEl calor suministrado produce un cambio de

    temperatura en el lquido y tambin un cambio en la presin del aire contenido.

    Cambio de fase

    Elcambiodefaseeslatransformacinqueexperimentaunasustanciaalpasardeunafase(slida,lquidaogaseosa)aotras,debidoalagananciaoprdidadecalor.

    Alacantidaddecalorqueunasustanciarecibeoselequitaparacambiardefaseseledenominacalor de trasformacin.

    Duranteuncambiodefase,latemperaturadelcuerpopermanececonstanteytodoelcalorsuministradoseempleaenelnuevoordenamientomoleculardelanuevafase.

    Elsiguienteesquemamuestraloscambiosdefaseparaelaguaysusnombresrespectivos.

    Fusin Vaporizacin

    Solidificacin

    fase slida fase lquida fase gaseosa

    hielo agua vapor

    Condensacin

    4

  • Fsica

    59www.trilce.edu.pe Segundo ao de secundaria

    100

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    100

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    Cuando el agua se vaporiza las molculas de la superficie comienzan a desprenderse de la misma.

    Temperatura (T)

    Tiempo (t)

    A

    B C

    D E

    F

    SlidoSlido y lquido

    Lquido

    Lquido y gas Gas

    En este grfico se muestra que en el proceso BC, llamado fusin, la temperatura permanece constante. En forma similar ocurre en el tramo DE, donde ocurre la vaporizacin.

    Dilatacin trmica

    Ladilatacin trmica es el fenmeno fsicopor el queun cuerpo aumenta susdimensionesdebido alincrementodesutemperatura.

    Cuando la temperaturadeuncuerpoaumenta, lostomos incrementan suvibracin.Estohaceque ladistanciaentreellosaumenteylasdimensionesdelcuerpotambin.Alenfriarseyretornarasutemperaturainicial,elcuerporecuperarsusdimensionesoriginales,porlotanto,esunfenmenoreversible.

  • Unidad II

    60

    Colegios

    TRILCE Central: 619 8100

    a) Expansin y contraccinLamateriaentodassusformas(slidos,lquidosygases)seexpandecuandosecalientaysecontraecuando se enfra. En general, para presiones y cambios de temperatura comparables, los gases seexpandenocontraenmuchomsqueloslquidos,yestos,msquelosslidos.

    Junta de dilatacin

    Al colocar los rieles de un tren, se debe dejar entre ellos una distancia de separacin, denominada junta, para que en temporadas de verano, al dilatarse

    estos no se levanten o deformen

    Dilatacin lineal y volumtricaLadilatacinpuedemanifestarsededosmaneras: comodilatacin lineal ydilatacinvolumtrica.Unejemplodedilatacinlinealocurrecuandounavarilladelgadademetalaumentasulongitudygrosoralcalentarse.Prcticamentenohayungrancambio,poresosehabladedilatacin lineal.

    Instrumento de laboratorio empleado para estudiar la dilatacin lineal los

    cuerpos

    Sitenemosunaesferaslidademetalqueatraviesaajustadamenteunaro,luegolacalentamosyqueremoshacerlapasarporelaro,observaremosqueyanopasar.Aqusedebe?Alaumentodesustresdimensiones.Aestoseledenominadilatacin volumtrica.Otrocasobienconocidodedilatacinvolumtricaesladelmercurioempleadoenlostermmetros.

    La esfera pasa por el aro a temperatura ambiente; al calentarla, ya no lo har. Esto se debe a la dilatacin volumtrica que experimenta.

    4

  • Fsica

    61www.trilce.edu.pe Segundo ao de secundaria

    Sntesis

    tambin llamados

  • Unidad II

    62

    Colegios

    TRILCE Central: 619 8100

    Aprende ms...

    Capacidad: comprensin de la informacin

    Manejo de informacin

    1. Justificalaveracidadofalsedaddelassiguientesproposiciones:

    Proposicin Justificacin

    Al ganar calor un cuerpo, experimentafenmenostrmicos.

    Unfenmenotrmicoesladilatacin.

    Alganarcaloruncuerpo,puedeelevarsutemperatura.

    Enladilatacin,elcuerpodisminuyesusdimensionesalaumentarsutemperatura.

    Lamateriaentodassusformasseexpandecuandosecalienta.

    2. Completaadecuadamente.

    Aldarlecalorauncuerpo, sutemperatura.

    Lamedidadecalorquesedaoquitaauncuerposedenomina .

    Alderretirseelhielo, calor.

    Alcondensarseelagua, calor.

    Todocambiodeunasustanciadebidoalcalorsedenomina .

    Alvaporizarelagua, calor.

    Todocambiodefaseseproduceatemperatura .

    4

  • Fsica

    63www.trilce.edu.pe Segundo ao de secundaria

    3. Relacionacorrectamente.

    I. Aumentodelasdimensionesdeuncuerpodebidoalaumentodesutemperatura.

    II. Aumentoodisminucindelatemperaturadebidoalatransferenciadecalor.

    III. Transformacin de una sustancia al pasar de una fase a otra,debidoalagananciaoperdidadecalor.

    a) cambiodetempera-tura

    b) dilatacin

    c) cambiodefase

    I. II. III.

    Aplicacin de la informacin

    1. Silasmolculasaumentansuagitacin,entoncesestas

    a) tiendenaacercarse. b) tiendenaalejarse. c) dejandemoverse.d) seordenanms. e) nosealteran.

    2. Indicaqualternativamuestraunefectodelcalor.

    a) cambiodefase b) dilatacintrmica c) cambiodelatemperaturad) cambiodelaenergainterna e) todaslasanteriores

    3. Cuandouncuerpodisminuyesutemperaturapuede

    a) dilatarse. b) expandirse. c) contraerse.d) calentarse. e) estirarse.

    4. Enlosdasmuyfros,losmaterialesdeunaconstruccin

    a) sedilatan. b) seexpanden. c) secontraen.d) secongelan. e) nosealteran.

    5. Qusustanciassedilatanms?

    a) lasslidos b) laslquidas c) losgasesd) lasfluidas e) cualquiersustancia

    6. Enuntermmetro,alaumentarlatemperatura,elmercuriose

    a) contrae. b) reduce. c) dilata.d) enfra. e) congela.

    7. Cuandounpedazodehieloseconvierteenagua,duranteelprocesosutemperatura

    a) aumenta. b) disminuye. c) esconstante.d) sereducealamitad. e) disminuyeen1C.

  • Unidad II

    64

    Colegios

    TRILCE Central: 619 8100

    Practica en casa

    Capacidad: comprensin de la informacin

    Manejo de informacin

    1. Justificalaveracidadofalsedaddelassiguientesproposiciones:

    Proposicin Justificacin

    Losfenmenostrmicosqueexperimentauncuerpopuedenserelcambiodefaseyeldedilatacin

    Al fundir losmetales se pueden obteneraleacionesconnuevascaractersticas.

    Entodocambiodefase,latemperaturaylapresinvaranduranteelproceso.

    Normalmente,alaumentarlatemperaturade una sustancia, sus molculas seseparan.

    Loslquidosseexpandenocontraenmsquelosslidos.

    2. Completaadecuadamente.

    La trmicaeselincrementodelasdimensionesdeuncuerpo.

    Losefectosqueelcalorpuedeproducirenuncuerposedenominanfenmenos .

    Enlametalurgiasefundenlos paracombinarseyobtener .

    Cuandodamoscalorauncuerpo,sutemperaturageneralmente .

    Elcalor eslamedidadecalorqueganaopierdeuncuerpoparacambiar

    sutemperatura.

    3. Relacionacorrectamente.

    I. Seexpandenosecontraenmsquelosslidosyloslquidos.

    II. Esunodelosefectosdelcalor.

    III. Eslaexpansindeuncuerpoalaumentarsutemperatura.

    a) dilatacin

    b) gases

    c) compresin

    d) cambiodetemperatura

    I. II. III.

    4

  • Fsica

    65www.trilce.edu.pe Segundo ao de secundaria

    Aplicacin de la informacin

    1. Silasmolculasaumentansuagitacin,entoncesestas

    a) tiendenaacercase. b) tiendenaalejarse. c) dejandemoverse.

    d) nosealteran. e) seordenanms.

    2. Enlosdascalurosos,losmaterialesdeunaconstruccin

    a) secontraen. b) sedilatan. c) seenfran.

    d) secongelan. e) nosealteran.

    3. Enuntermmetro,alaumentarlatemperatura,elmercuriose

    a) contrae. b) reduce. c) dilata.

    d) enfra. e) congela.

    4. Silasmolculasdeuncuerposeagitanms,entoncessutemperatura

    a) hadisminuido. b) haaumentado. c) sehareducidoalamitad.

    d) nohacambiado. e) faltalamasadelcuerpo.

    Capacidad: indagacin y experimentacin

    1. Investigacmoinfluyeladilatacintrmicaenlaconstruccindeestructurasmetlicasyqualternativasseplantean.

    2. Investigacmoinfluyelapresinatmosfricaenelpuntodeebullicindelagua.

  • Unidad II

    66

    Colegios

    TRILCE Central: 619 8100

    actividades compLementarias transmisin deL caLor

    Objetivo

    Comprobarlasformasdepropagacindelcalorenformageneral.

    Materiales

    unmetrodealambregalvanizadoN11

    unahojadepapelaluminiode10x10cm

    mediopliegodecartulinadecolor

    unavela

    unaampolladeaguadestiladade5ml

    tijeraparacortarpapel

    cintaadhesiva

    unalicate

    Procedimiento

    1. Quiebralaampollaporlapartemarcada.Solodebequedarlapartesuperior(pequea).

    2. Enelpapelaluminiodibujaycortaunahlice,comosemuestraenlafigura

    3. Con el alambre galvanizado forma unaestructuracomosemuestraenlafigura.Colocalaampollaenlapartecentraldelahlice.

    4. Coloca la cartulina rodeando la estructura ysujtalaconcintaadhesiva.Luegoenciendelavela.Observaloqueocurre.

    5

  • Fsica

    67www.trilce.edu.pe Segundo ao de secundaria

    Cuestionario

    1. Quformasdepropagacindecalorexisten?Explicacadaunabrevemente.

    2. Qucuerpossonbuenosconductoresdecalor?

    3. Porqulahliceempiezaagirarluegodeunrato?Cmosedenominaestefenmeno?

    4. Cmoaumentaraslavelocidaddegiro?

    5. Cmoexplicaraslosresultadosdeesteexperimento?

  • Unidad II

    68

    Colegios

    TRILCE Central: 619 8100

    repasoCapacidad: comprensin de la informacin

    Manejo de informacin

    1. Justificalaveracidadofalsedaddelassiguientesproposiciones:

    Proposicin Justificacin

    Laenergaqumicaestenlosalimentos.

    El plstico y los combustibles provienendelpetrleo.

    Elcobreesmejorconductordecalorqueeloro.

    Laluzsolaryelcalorpuedenpropagarseenelvaco.

    EnlaescalaKelvin,elpuntodeebullicindelaguaes100C.

    En los slidos, el calor se transmite porconduccin.

    SegnelS.I.,launidaddetemperaturaeselCelcius.

    Lamaderaesunaislantetrmico.

    La fuerza del viento es una fuente deenerganorenovable.

    Entodassusformas,lamateriaseexpandecuandosecalienta.

    6

  • Fsica

    69www.trilce.edu.pe Segundo ao de secundaria

    2. Completaadecuadamente.

    Latemperaturadeuncuerpoesproporcionalal delaspartculasqueposee

    dichocuerpo.

    Uncuerpoparaelevarsutemperaturadebe calor.

    Enlos ,elcalordetransmiteporconveccin.

    Losresortesestiradosocomprimidosposeenenerga .

    Lamedidadecalorquesedaoquitaauncuerposedenomina .

    Lapalabraenergasignifica .

    Uncuerpoenmovimientoposeeenerga .

    Laenerga eslaqueposeenloscombustibles.

    Laescalatermomtricamsempleadaenelmundoesla .

    Laenerga seobtienedelamodificacindelosncleosdealgunostomos.

    3. Relacionacorrectamente.

    a) Fuentedeenergamsimportante,dedondeseobtieneelcombustible,elplstico,etc.

    b) Materialmalconductordelcalor.

    c) EscalamsusadaenEstadosUnidos.

    d) Seaplicaeneltransporteyparalageneracinelctricaatravsdelosmolinosdeviento.

    e) Energaproducidaporloselectronesenmovimiento.

    f) Aumentodelasdimensionesdeuncuerpoalincrementarsutemperatura.

    g) Tambinselesllamarecursosenergticos.

    h) Formadetransmisindecalorenlosfluidos.

    i) Laenergaalmacenadaenlosncleosatmicosyqueseaprovechaenlascentralesnucleares.

    j) Laenergaquesetransfieredeunobjetoaotrodebidoaunadiferenciadetemperaturas.

    energaelica calor

    dilatacin petrleo

    madera energanuclear

    conveccin energaelctrica

    Fahrenheit fuentesdeenerga

  • Unidad II

    70

    Colegios

    TRILCE Central: 619 8100

    Aplicacin de la informacin

    1. Quenergapotencialadquiereunamasade8kgalserelevadahastaunaalturade4m?(g=10m/s2)

    a) 320J b) 250J c) 32Jd) 160J e) 400J

    2. Unapersonaconfiebreregistrunatemperaturade40C,culessuvalorenlaescalaKelvin?

    a) 323K b) 313K c) 333Kd) 335K e) 303K

    3. Laenergaaprovechadadelmovimientodelasmareaseslaenerga

    a) elica. b) nuclear. c) solar.d) mareomotriz. e) biomasa.

    4. Formadetransmisindecalorquerealizanlasmolculasdelcuerpomsprximasalfococalorficoqueabsorbenenergadeesteylatransmitenalasmolculasvecinas.

    a) conveccin b) conduccin c) radiacind) induccin e) contacto

    5. Latemperaturadeungasencerradoenunrecipienteesde353K,culessulecturaexpresadaenFahrenheit?

    a) 172F b) 182F c) 176Fd) 166F e) 152F

    6. Enlosfluidos,latransmisindelcalorsedapor

    a) conduccin. b) induccin. c) conveccin.d) contacto. e) radiacin.

    7. Qualtura sedebeelevarunamasade30kgparaqueadquieraunaenergapotencialde5400J?(g=10m/s2)

    a) 12m b) 15m c) 16md) 18m e) 24m

    8. Qucantidaddecalorsedebesuministrara600gdeunpedazodehierroparaelevarsutemperaturade20Ca240C?(Cehierro=0,12cal/gC)

    a) 16646cal b) 14916cal c) 14584cald) 14882cal e) 15840cal

    9. Unapersonaconfiebreregistrunatemperaturade41C,culessuvalorenlaescalaKelvin?

    a) 324K b) 314K c) 334Kd) 336K e) 304K

    10.Qusustanciassedilatanms?

    a) lasslidas b) laslquidas c) lasgaseosasd) lasfluidas e) cualquiersustancia

    6

  • Fsica

    71www.trilce.edu.pe Segundo ao de secundaria

    Practica en casa

    Capacidad: comprensin de la informacin

    Manejo de informacin

    1. Justificalaveracidadofalsedaddelassiguientesproposiciones:

    Proposicin Justificacin

    La energa radiante es la energaalmacenadaenelncleodelostomos.

    En la escala Kelvin, el punto decongelamientodelaguaes0C.

    Laenergaeslacapacidadqueuncuerpotienederealizarunaaccinotrabajo.

    El calor fluye espontneamente delcuerpodemenortemperaturaaldemayortemperatura.

    Latemperaturaindicaelgradodeagitacindelasmolculas.

    Enlaconveccin,elairecalientebajayelairefrosube.

    Los metales son malos conductores delcalor.

    En la mayora de casos, los slidos seexpandenmsqueloslquidos.

    Lafuerzadelasmareasesunafuentedeenergarenovable.

    En los slidos, el calor se transmite porconveccin.

  • Unidad II

    72

    Colegios

    TRILCE Central: 619 8100

    2. Completaadecuadamente.

    Aldaroquitarcalorauncuerposepuedeaumentarodisminuirsu .

    Laenergamecnicaeslasumadelasenergas y .

    Enlos elcalorsetransmiteporconduc-

    cin.

    Lasfuentesdeenergaseclasificanen y

    .

    Alderretirseelhielo, caloryalcongelarseelagua, calor

    Laplataesmejor queelhierro.

    Enelvaco,elcalorsetransmitepor .

    Enlosfluidos,elcalorsetransmitepor .

    Uncuerpoubicadoaunaciertaalturatieneenerga .

    Elcaloresla quesetransfieredeuncuerpoaotrodebidoaunadiferencia

    entresustemperaturas.

    Latemperaturaeslamedidadela delasmolculasdeuncuerpo.

    La eslaformadepropagacindelcalorenloslquidosygases

    3. Relacionacorrectamente.

    a) Energaqueposeenloscuerposenmovimiento.

    b) Lasplantaselaboransupropioalimentoconella.

    c) Provenientederecursosquealmacenadosencantidadeslimitadas.

    d) UnidaddelaenergayelcalorenelS.I.

    e) Cantidaddecalornecesariaparaqueelgramodeunasustanciacambiesutemperaturaen1C.

    f) EscaladetemperaturaenelS.I.

    g) Temperaturadecongelacindelaguaenlacosta.

    h) Significadodelapalabraenerga.

    i) Buenosconductoresdelcalor.

    j) Aumentodelasdimensionesdeuncuerpodebidoalincrementodesutemperatura.

    calorespecfico 0c

    metales biomasa

    dilatacintrmica enaccin

    cintica joule

    kelvin energanorenovable

    6

  • Fsica

    73www.trilce.edu.pe Segundo ao de secundaria

    Aplicacin de la informacin

    1. Enlosfluidos,latransmisindelcalorsedapor

    a) conduccin. b) induccin. c) conveccin.d) contacto. e) radiacin.

    2. Enlosdasmuyfros,losmaterialesdeunaconstruccin

    a) sedilatan. b) seexpanden. c) secontraen.d) secongelan. e) nosealteran.

    3. Cuntascalorassedebensuministraraunbloquedecobrede800gparaelevarsutemperaturade

    23Chasta273C?(Cecobre=0,09cal/gC)

    a) 12400cal b) 18600cal c) 14200cald) 7200cal e) 18000cal

    4. Culeslaenergacinticadeunatletade52kgdemasaquellevaunavelocidadde15m/s?

    a) 2995J b) 5850J c) 4650Jd) 3240J e) 3800J

    5. Laluzyelcalorsepropagancomoondas

    a) mecnicas. b) electromagnticas. c) sonoras.d) longitudinales. e) armnicas.

    6. Qusustanciassedilatanms?

    a) lasslidas b) laslquidas c) lasgaseosasd) lasfluidas e) cualquiersustancia

    7. Culdelassiguientesfuentesdeenergaesrenovable?

    a) petrleo b) combustible c) gasnaturald) fuerzadelviento e) nuclear

    8. Laenergaaprovechadadelmovimientodelasmareaseslaenerga

    a) elica. b) nuclear. c) solar.d) mareomotriz. e) biomasa.

    9. Unamasade5kgeslanzadaconunavelocidadde30m/s,aqualturasedebeelevarestamasapara

    quelaenergapotencialgravitatoriatengaelmismovalorquelaenergacintica?(g=10m/s2)

    a) 18m b) 36m c) 42md) 40m e) 45m

    10.Cuntoskilogramosdecarbndeleasenecesitanparaproducir18000kcal?

    a) 2,4kg b) 2,6kg c) 3,2kgd) 3,6kg e) 1,8kg

    Capacidad: indagacin y experimentacin

    1. Investigacmoinfluyeladilatacindelosmaterialesempleadosenlaconstruccin(cemento,fierro,etc.)

    2. Investigacmofuncionanlostermmetrosdigitales.

  • Aprendizajes esperados

    Comprensin de informacin

    Comprenderelconceptodeenergaysuimportanciaenlavidadiaria.

    Identificaryanalizarlosdiferentestiposdepresin.

    Conocerlaimportanciadelapresinatmosfrica.

    Elaborarcuadroscomparativosconlasdiferentesformasdepresin.

    Resolverproblemasutilizandoelconceptodepresin.

    ComprenderlosprincipiosdePascalyArqumedes.

    Indagacin y experimentacin

    Aplicarlospasosdelmtodocientficoenunexperimentosobrepresinhidrosttica.

    Investigarsobrelaspropiedadesdeloslquidos.

    Fluidos en reposoUNIDAD III

    En la Segunda Guerra Mundial, los barcos jugaron un papel importante porque permitieron el transporte de cientos de miles de soldados a los campos enemigos. Hoy, con los conocimientos sobre flotacin, se pueden construir inmensas embarcaciones, que son prcticamente edificios

    flotantes. Estas construcciones reciben el nombre de trasatlnticos y se emplean para viajes de entretenimiento. El trasatlntico de la figura tiene una masa de 65 toneladas. Por qu los barcos que estn hechos de metal no se hunden?, qu fuerzas mantienen a un barco flotando?,

    qu propiedades tienen los lquidos y los gases? Estas y otras preguntas sern absueltas en el desarrollo de la presente unidad.

  • 75www.trilce.edu.pe Segundo ao de secundaria

    Unidad III 1Los FLuidos y sus propiedades

  • Unidad III

    76

    Colegios

    TRILCE Central: 619 8100

    Los fluidosSon todas las sustancias que no ofrecen resistencia a cambiarsu forma.Porello, losfluidossedeformanconfacilidadporquesuspartculaspuedencambiardeposicin fcilmenteyadoptarlaformadelrecipientequeloscontiene.Unfluidopuedeserunlquido oun gas.

    Los lquidos

    Enun lquido, las fuerzas de cohesin entre susmolculas sonpequeas,debidoaesto susmolculas tienenmayormovilidadyadoptanlaformadelrecipientequelascontiene,manteniendosuvolumendefinido.Lahidrostticaes lapartedela fsicaqueestudialoslquidosenreposo.

    Sabas que...Nuestrocuerpoestformadoaproximadamenteporun70%deagua.

    Los gasesUngasnotienenivolumenniformadefinidosdebidoalmovimientocaticodesusmolculas,yaquelasfuerzasdecohesinentreellasesmuydbil.Losgasesllenantodoelvolumendelrecipientequeloscontiene.Laneumostticaeslapartedelafsicaqueestudialosgasesenreposo.

    Propiedades de los lquidos en reposo Lasuperficiedeunlquidoqueestenequilibrioesplanayhorizontal.

    Lafuerzaejercidaporunlquidosobreunasuperficiecualquieraessiempreperpendicularaesta.

    Liq.

    Los lquidos ejercer fuerzas perpendiculares sobre las paredes del recipiente que los contiene y sobre la superficie del

    cuerpo ubicado dentro de l.

    En una probeta se han colocado lquidos de diferente densidad. El lquido de mayor

    densidad est en el fondo.

    1

  • Fsica

    77www.trilce.edu.pe Segundo ao de secundaria

    Debido a la tensin superficial las gotas de agua toman la forma de esferas.

    Agua del suelo

    Agua y humedad

    Ascenso por vasosconductores

    Hacesconductores

    El agua del suelo puede ascender por la planta gracias a la capilaridad.

    La miel presenta una gran viscosidad, por esto fluye muy lentamente.

    F

    Gas

    F

    Gas

    Al ejercer fuerza sobre el gas este disminuye su volumen.

  • Unidad III

    78

    Colegios

    TRILCE Central: 619 8100

    Sntesis

    puedenser:

    1

  • Fsica

    79www.trilce.edu.pe Segundo ao de secundaria

    Aprende ms...

    Capacidad: comprensin de informacin

    Manejo de informacin

    1. Justificalaveracidadofalsedaddelassiguientesproposiciones:

    Proposicin Justificacin

    Losslidosyloslquidossonfluidos.

    En un lquido, las molculas tiene pocamovilidad.

    Debidoalatensinsuperficial,loslquidosasciendenporuntubocapilar.

    La hidrosttica estudia los lquidos enmovimiento.

    La superficiedeun lquidoen reposoesplanayoblicua.

    Un lquido con mucha viscosidad fluyerpidamente.

    2. Completaadecuadamente.

    Los sonsustanciasquenoofrecenresistenciaacambiarsuforma.

    Loslquidosylosgasesson .

    Laoposicinquepresentaunlquidoalfluirsedenomina .

    Ladensidadnosindicalacantidaddemateriacontenidaporunidadde .

    Loslquidospuedensubirportubosdelgadosgraciasalapropiedaddenominada .

    La estudialoslquidosenreposo.

    Debidoala ,lasuperficiedeunlquidotiendeacontraer-

    seyaformarunaesfera.

    Laresistenciaquepresentanlosgasesalcomprimirsesedenomina .

  • Unidad III

    80

    Colegios

    TRILCE Central: 619 8100

    3. Relacionacorrectamente:

    I. Tieneformayvolumenindefinidos.

    II. Tieneformaindefinidayvolumendefinido.

    III. Tieneformayvolumendefinidos.

    a) slido

    b) gas

    c) lquido

    I. II. III.

    Aplicacin de la informacin

    1. Lapartedelafsicaqueestudialoslquidosenrepososedenomina

    a) mecnica. b) hidrosttica. c) esttica.d) neumosttica. e) dinmica.

    2. Respectoalosfluidos,indicasiesverdadero(V)ofalso(F),segncorresponda.

    I. Ofrecenresistenciaacambiarsuforma.

    II. Puedeserunlquidooungas.

    III. Tienenformadefinida.

    a) FVV b) FVF c) FFFd) VFF e) VFF

    3. Lapropiedaddeloslquidosdesubirporuntubodelgadoesla

    a) viscosidad. b) densidad. c) tensinsuperficial.d) capilaridad. e) compresibilidad.

    4. La noesunapropiedaddeloslquidos.

    a) viscosidad b) compresibilidad c) tensinsuperficiald) densidad e) capilaridad

    5. La eslapropiedaddelaceitedefluirlentamente.

    a) compresibilidad b) viscosidad c) tensinsuperficiald) densidad e) capilaridad

    1

  • Fsica

    81www.trilce.edu.pe Segundo ao de secundaria

    Crucifsica

    1 2

    3 4

    5 6

    7

    8

    9

    10

    11

    Horizontal

    3. Eslapartedelafsicaqueestudialoslquidosenreposo.

    5. Eslapropiedadporlaquealgunassustanciasdisminuyensuvolumencuandoaumentalapresinsobreellas.

    8. Poseenformayvolumendefinido,nosoncompresibles.

    10. Eslaraznentrelamasadeunasustanciaysuvolumen.

    11. Losfluidoslaadoptandelrecipientequeloscontiene.

    Vertical

    1. Eslaoposicinquemuestraunfluidoalasdeformacionestangenciales.

    2. Tienenformaindefinidayvolumendefinido.

    4. Debidoaestatensinseformanlasgotasenloslquidos.

    6. CorrespondealafuerzaconquelaTierraatraecadaunidaddevolumendeunasustancia.

    7. Sontantolquidoscomogases.

    9. Sepuedencomprimirapreciablemente.

  • Unidad III

    82

    Colegios

    TRILCE Central: 619 8100

    Practica en casa

    Capacidad: comprensin de informacin

    Manejo de informacin

    1. Justificalaveracidadofalsedaddelassiguientesproposiciones:

    Proposicin Justificacin

    Loslquidossonfluidos.

    Loslquidosenreposotienensusuperficieplanayhorizontal.

    La neumosttica estudia los lquidos enreposo.

    La fuerza ejercida por un lquido sobreuna superficie cualquiera es siempreperpendicularaestasuperficie.

    En un recipiente que contiene doslquidos, el demenor densidad se ubicaenelfondodelmismo.

    2. Completaadecuadamente.

    La estudialoslquidosenreposo.

    Laneumostticaestudialos enreposo.

    Losfluidossonsustanciasquesedeforman .

    Losfluidospuedenser y .

    Los tienenformaindefinidayvolumendefinido.

    Los tienenformayvolumenindefinidos.

    La eslapropiedaddeloslquidosdeascenderportubosdelgados.

    La esunapropiedadpor laque la superficiedel lquido se

    comportacomounamembranaentensin.

    La eslaresistenciaquepresentaunlquidoafluir.

    La nosindicalarelacinentrelamasayelvolumenqueocupauncuerpo.

    1

  • Fsica

    83www.trilce.edu.pe Segundo ao de secundaria

    3. Relacionacorrectamente:

    I. Propiedaddeloslquidosdesubirportubosdelgados.

    II. Resistenciaquepresentaunlquidoafluir.

    III. Resistenciaquepresentauncuerpoadisminuirsusdimensiones.

    a) viscosidad

    b) compresibilidad

    c) densidad

    d) capilaridad

    I. II. III.

    Aplicacin de la informacin

    1. La eslapropiedaddeunlquidodeocuparlamenorsuperficieposible.

    a) compresibilidad b) viscosidad c) tensinsuperficiald) densidad e) capilaridad

    2. La eslapropiedaddetodasustanciaqueindicalacantidaddemateriacontenidaporunidaddevolumen.

    a) viscosidad b) densidad c) compresibilidadd) tensinsuperficial e) capilaridad

    3. Partedelafsicaqueestudialoslquidosenreposo.

    a) mecnica b) neumosttica c) estticad) hidrosttica e) dinmica

    4. Fasedelamateriaenlaqueelcuerpoposeeformayvolumendefinidos.

    a) lquido b) gas c) fluidod) slido e) plasmtico

    5. Propiedaddeloslquidosporlaqueuninsectosepuedeubicarsobresusuperficie.

    a) capilaridad b) densidad c) compresibilidadd) tensinsuperficial e) viscosidad

    Capacidad: indagacin y experimentacin

    1. Investigasobrelaviscosidaddelosaceitesusadosenelmotordelosautomviles.

    2. Investigasobrelasaplicacionesquepuedetenerlapropiedaddetensinsuperficialdeloslquidos.

  • Unidad III

    84

    Colegios

    TRILCE Central: 619 8100

    presin y densidad2

  • Fsica

    85www.trilce.edu.pe Segundo ao de secundaria

    PresinEsunamagnitudfsicaquenosindicaqufuerzanormalactaporcadaunidadderea.CuandounafuerzanormalFactasobreunasuperficieplanadereaA,lapresinvienedadapor:

    Launidaddepresinenelsistemainternacionaleselpascal(Pa),queeslapresinejercidaporunafuerzade1Nsobreunreade1m2.

    ejempLoUnafuerzade4800Nactasobreunreade6m2.Culeslapresinejercidaporestafuerza?

    Solucin:Reconociendolosdatos:

    F=4800N

    A=6m2

    Aplicandolafrmuladepresin,tenemos:

    P AF=

    P6m4800N 800N/m2

    2= =

    P=800pascal

    Estoquieredecirquecadametrocuadradodesuperficieestsoportandounafuerzade800N.

    La presin y el rea

    Deloanterior,sededucequealtenermenorsuperficie,seejercemayorpresindebidoalaconcentracindefuerza.Poresto,podemosintroducirconciertafacilidadunclavoounatachuelaenlamadera,ascomocortarfcilmenteconuncuchilloounatijeraunpapel.

    Conclusin: a menor rea hay mas presin.

    Debido a la pequea rea de la punta del clavo, este ejerce una gran presin al aplicarse la fuerza y puede

    penetrar en la madera.

  • Unidad III

    86

    Colegios

    TRILCE Central: 619 8100

    Porelcontrario,aumentandoelreadecontacto,disminuyelapresin.Poresolosesquimalesempleanraquetasenlospiesparadesplazarseenlanieve,deigualmanera,lasmquinaspesadas,comotractoresocamionesdegrancapacidad, tienenvariasruedas,paradistribuirsupesoenunamayorsuperficieydisminuirlapresindelocontrariosehundiranenelpavimento.

    Conclusin: a mayor rea hay menos presin.

    DensidadEsunamagnitudfsicaquesedefinecomoelcocienteentrelamasadeuncuerpoysuvolumen.Tambinsepuededecirqueeslacantidaddemasaporunidaddevolumenqueuncuerpoposee.SuunidadenelSistemaInternacionaleselkilogramo por metro cbico(kg/m3),aunquefrecuentementeseexpresaeng/cm3.

    Vm=t

    dondeesladensidad,meslamasayVeselvolumendelcuerpo.

    2

  • Fsica

    87www.trilce.edu.pe Segundo ao de secundaria

    ejempLoUncuerpode4kgocupaunvolumende0,0025m3,determinarsudensidad.

    Solucin:

    Reconociendolosdatos:

    m=4kg

    V=0,0025m3

    Aplicandolafrmuladedensidad,tenemos:

    Vm=

    0,0025m4Kg

    3 =

    1600Kg/m3=

    Estoquieredecirqueunmetrocbicodeestecuerpotieneunamasade1600kg.

    La densidad y la flotabilidad

    Ladensidaddeuncuerpoestrelacionadaconsuflotabilidad.Unasustanciaflotarsobreotracuandosudensidadseamenor.Poreso,lamaderaflotaenelaguayelplomosehundeenesta;ladensidaddelamaderaesmenorqueladelagua,mientrasqueladelplomoesmayorqueladeesta.Siloscolocamosenmercurio,flotarnporqueesteltimotienemayordensidadqueambos.

  • Unidad III

    88

    Colegios

    TRILCE Central: 619 8100

    Densidades de diferentes slidos, lquidos y gasesTablas de densidades (25 C)

    Slidos g/cm3 kg/m3

    aluminio 2,7 2700

    corcho 0,25 250

    cobre 8,96 8960

    hielo 0,92 920

    hierro 7,9 7900

    madera 0,20,8 200800

    plomo 11,3 11300

    vidrio 3,03,6 30003600

    Lquidos g/cm3 kg/m3

    acetona 0,79 790

    aceite 0,92 920

    aguademar 1,025 1025

    aguadestilada 1 1000

    alcoholetlico 0,79 790

    gasolina 0,68 680

    Leche 1,03 1030

    mercurio 13,6 13600

    Gases

    (0 C, 1 atm)g/cm3 kg/m3

    aire 0,0013 1,3

    butano 0,0026 2,6

    dixidodecarbono

    0,0018 1,8

    hidrgeno 0,0008 0,8

    oxgeno 0,0014 1,4

    2

  • Fsica

    89www.trilce.edu.pe Segundo ao de secundaria

    Sntesis

    indica indica

    PAF= P m

    N Pascal (Pa)2= = D Vm= D

    mkg3=

  • Unidad III

    90

    Colegios

    TRILCE Central: 619 8100

    Aprende ms...

    Capacidad: comprensin de informacin

    Manejo de informacin

    1. Justificalaveracidadofalsedaddelassiguientesproposiciones:

    Proposicin Justificacin

    La unidad de la densidad en el S.I. eskg/m3.

    Lapresinnosindicaquefuerzaactaporcadaunidaddevolumen.

    El aceite flota en el agua porque tienemenosdensidadqueelagua.

    LaunidaddepresinenelS.I.eselpascal.

    Siuncuerpoesmscompactoqueotro,tienemayordensidad.

    La presin ejercida por una fuerza esinversamente proporcional al rea deapoyo.

    2. Completaadecuadamente.

    La nosindicaquefuerzaactaporcadaunidadderea.

    Elhieloflotaenelaguaporquetiene densidadqueelagua.

    LaunidaddelapresinenelS.I.es .

    Ladensidadnosindicalacantidaddemateriacontenidaporunidadde .

    Unapiedrasehundeenelaguaporquesudensidades queladelagua.

    Losgasestienen densidadqueloslquidos.

    Elvalordeladensidaddelaguaes kg/m3.

    Siunlquidoflotasobreelaceite,esporquesudensidades queladelaceite.

    2

  • Fsica

    91www.trilce.edu.pe Segundo ao de secundaria

    3. Relacionacorrectamente.

    I. UnidaddeladensidadenelS.I.

    II. UnidaddelapresinenelS.I.

    III. UnidaddelafuerzaenelS.I.

    a) Pascal

    b) Newton

    c) kg/m3

    I. II. III.

    Aplicacin de la informacin

    1. Hallalapresinejercidaporunafuerzade4200Nalactuarsobreunasuperficiede8m2.

    a) 425Pa b) 525Pa c) 625Pad) 125Pa e) 575Pa

    2. Enlafiguramostrada,hallalapresinqueejerceelbloquequepesa1440Nsobresubaserectangular.

    3m2m

    1,5m

    a) 180Pa b) 210Pa c) 240Pad) 300Pa e) 360Pa

    3. Hallaladensidaddeuncuerpocuyamasaes8200Kgyocupaunvolumende8m3.

    a) 1025kg/m3 b) 1050kg/m3 c) 1150kg/m3

    d) 1250kg/m3 e) 1350kg/m3

    4. Hallalamasadeunbloquedemaderacuyadensidadesde750kg/m3yocupaunvolumende2,8m3.

    a) 2400kg b) 2200kg c) 2100kgd) 2500kg e) 2600kg

    5. Hallaladensidaddeunbloquedegranitodeformacbica,sisuaristamide0,5mytieneunamasade475kg.

    a) 3200kg/m3 b) 3500kg/m3 c) 3600kg/m3

    d) 3800kg/m3 e) 3900kg/m3

  • Unidad III

    92

    Colegios

    TRILCE Central: 619 8100

    Practica en casa

    Capacidad: comprensin de informacin

    Manejo de informacin

    1. Justificalaveracidadofalsedaddelassiguientesproposiciones:

    Proposicin Justificacin

    ElNewtones launidadde lapresinenelS.I.

    Siuncuerpoflotaenelagua,sudensidadesmenorqueladelagua.

    La presin es directamente proporcionalalreadelasuperficieencontacto.

    Ladensidaddelaguaes1000kg/m3.

    Ladensidaddelosgasesesmenorqueladeloslquidos.

    2. Completaadecuadamente.

    LaunidaddeladensidadenelS.I.es .

    Lapresinrelacionadosmagnitudesfsicas: y .

    Ladensidaddeuncuerpoes proporcionalalvolumendelcuerpo.

    Uncuerposehundeenelaguaporquesudensidades queladelagua.

    3. Relacionacorrectamente.

    I. Ladensidaddelagua

    II. UnidaddelaPresin.

    III. Ladensidaddelmercurio.

    a) Newton

    b) 13600kg/m3

    c) 1000kg/m3

    d) Pascal

    I. II. III.

    2

  • Fsica

    93www.trilce.edu.pe Segundo ao de secundaria

    Aplicacin de la informacin

    1. Magnitudfsicaquerelacionalamasayelvolumendeuncuerpo.

    a) presin b) peso c) densidadd) potencia e) energa

    2. Hallalapresinqueejerceunafuerzade7200Nalaplicarsesobreunasuperficiederea4,5m2.

    a) 1600kg/m3 b) 1500kg/m3 c) 1800kg/m3

    d) 1440kg/m3 e) 1240kg/m3

    3. Si una superficie de2,4m2 soporta unapresinde7800Pa, cul es la fuerza aplicada sobre lasuperficie?

    a) 18620N b) 17720N c) 18820Nd) 18720N e) 18920N

    4. Determinaladensidaddelsiguientebloquedecemento,sisumasade4620kg.

    2m1m

    1,5m

    a) 1520kg/m3 b) 1550kg/m3 c) 1570kg/m3

    d) 1510kg/m3 e) 1540kg/m3

    5. Determinaelvolumenqueocupaunbloquede270kgcuyadensidadesde900kg/m3.

    a) 0,25m3 b) 0,35m3 c) 0,45m3

    d) 0,30m3 e) 0,55m3

    Capacidad: indagacin y experimentacin

    1. Investigasobreladensidaddelaguaensusdiferentesfases.

    2. Muestraenungrficocmovaraladensidaddelaguaconlatemperatura.

  • Unidad III

    94

    Colegios

    TRILCE Central: 619 8100

    presin hidrosttica3

  • Fsica

    95www.trilce.edu.pe Segundo ao de secundaria

    Presin hidrostticaEslapresinqueejerceunlquidosobreuncuerposumergidoenesteysedebealpesodellquidosobreelcuerpo.Tambinseejercepresinhidrostticasobrelasparedesdelrecipientequecontieneunlquido.

    Lapresinhidrostticadependedelaprofundidadenlaqueseencuentraelpunto,deladensidaddellquidoydelaaceleracindelagravedad.

    P g hliq= $ $

    P:presinhidrosttica,enpascal(Pa=N/m2)

    liq :densidaddellquido,enkg/m3

    g:aceleracindelagravedad,enm/s2

    h:profundidad,enmetros(m)

    Liq.

    La presin y la profundidadSiunosesumergeenelmarvariosmetrossentirlapresinhidrosttica,esdecirelpesoquetienesobreuno.Estodemuestraquelapresinhidrostticaesdirectamenteproporcionalalaprofundidad.

    Liq.

    Deloanterior,sededucequesitenemospuntosaigualprofundidadenunmismolquidoenreposo,estossoportarnigualpresinhidrosttica.Todoelconjuntodepuntosquecumpleestapropiedadformarnunalneahorizontalquesedenominaisbara.

    C D

    BAisbara

    secumple:

    i)

    ii)

    iii)

  • Unidad III

    96

    Colegios

    TRILCE Central: 619 8100

    P

    Vasos comunicantesSellamavasoscomunicantesarecipientesdelquidoscomunicadosentres,generalmenteporsubase.Estosvasostienenlapropiedaddeque,encondicionesdeequilibrio,ellquidoquelosllenatieneigualpresinentodossuspuntossituadosalamismaalturay,consiguientemente,alcanzaunamismaalturaseacualsealaformadelosvasos.

    3

  • Fsica

    97www.trilce.edu.pe Segundo ao de secundaria

    Principio de Pascal

    Blas Pascal (16231662)Fue un notable filsofo y matemtico francs quedescubrielprincipioquellevasunombre.Tambininvent la primera calculadora mecnica y se leconsidera fundador de la teora matemtica de laprobabilidad.

    La prensa hidrulicaLaaplicacinmsimportantedelprincipiodePascaleslaprensahidrulica.Estaconstadedosmbolosdediferente superficieunidosmedianteun lquido,de talmaneraque todapresinaplicadaaunodeellossertransmitidaalotro.Seutilizaparaobtenergrandesfuerzasenelmbolomayoralaplicarfuerzaspequeasen