Final

59
Presupuestos Por Programa | Sector Público PRESUPUESTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES | SECCION 1 Nancy Elizabeth Azmitia CastellanosCarné: 20410-12 Mildred Elizabeth Díaz OrtizCarné: 20314-11 Moisés Natanael Rosales MoralesCarné: 21369-12 Mirian Rosenda Quina GonzálezCarné: 23161-12 Doris Marleny Xovin LochCarné: 22931-13 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR LIC. MARIANO GONZALEZ

description

Presupuesto por Programas

Transcript of Final

Presupuestos Por Programa | Sector Pblico

ContenidoIntroduccin3PRESUPUESTO POR PROGRAMA SECTOR PBLICO4Bases Tericas delPresupuestopor Programas4Qu es el Presupuesto por programa?4Qu es un Programa?4Qu es un Sub-Programa?4Qu es una Actividad?5Qu es una Tarea?5Qu es unProyecto?5Qu es una Obra y unTrabajo?5ANTECEDENTES5Concepto6CARACTERSTICAS6Objetivos7Ciclo programtico8Programacin9Formulacin9Asignacin de recursos10Aprobacin11Ejecucin11Evaluacin13DIFERENCIAS CON EL PRESUPUESTO TRADICIONAL14VENTAJAS Y DESVENTAJAS15VENTAJAS15DESVENTAJAS15ELEMENTOS15PROCEDIMIENTOS16REPLANTEAMIENTO DE LAS FASES PRESUPUESTARIAS16ELABORACIN16ESTRUCTURA17FUNCION17PROGRAMA DE OPERACIN17PROGRAMA DE INVERSION18Clasificacin de los programas18UNIFICACION DE LA CLASIFICACION PRESUPUESTARIA19a)SEGUN EL OBJETO DEL GASTO.19b)ADMINISTRATIVA, POR RAMAS 0 INSTITUCIONES.19c)ECONOMICA.19d)POR FUNCIONES20e)SECTORIAL.20f)POR PROGRAMAS Y ACTIVIDADES.21CODIFICACION PROGRAMTICA PRESUPUESTARIA21ESTRUCTURACIN DE LAS CLASIFICACIONES PRESUPUESTARIAS22Clasificacin Institucional22Clasificacin por Tipo de Programa24Clasificacin por finalidades y funciones24SEGN EL SECTOR DE LAECONOMA EN EL CUAL SE UTILIZAN24PRESUPUESTOS DEL SECTOR PBLICO24Clasificacin24De los Recursos (Ingresos) Pblicos24De los Egresos Pblicos: (Gastos Pblicos)25SECTOR PBLICO Y PRESUPUESTO27RECURSOS28EROGACIONES29CLASIFICADOR DE FINALIDADES Y FUNCIONES29CLASIFICACIN SECTORIAL PROGRAMTICA31CLASIFICACIN GEOGRFICA31CLASIFICACIN DE LOS RECURSOS POR RUBROS34MEDICION DE RESULTADOS Y DE COSTOS34MEDICION DE RESULTADOS34MEDICION DE COSTOS35EVALUACION DE RESULTADOS Y DE COSTOS37VALUACION DE RESULTADOS Y DETERMINACION DE COSTOS37Conclusiones40Bibliografa41

Introduccin

A lo largo de nuestro curso de Presupuestos para la Toma de Decisiones hemos desarrollado una variedad de investigaciones acerca de las distintas formas para presupuestar como parte de un estudio general de nuestra formacin acadmica. Y por ello surge esta investigacin de Presupuestos por programas y como se llevan a cabo en el ente pblico.Esta tcnica es relativamente moderna, pues en 1963 el Secretario de la Defensa de Estados Unidos present una idea revolucionaria de lo que se conoca como presupuesto pblico y tuvo tanta aceptacin que el Presidente del pas orden su introduccin en los departamentos de los sectores pblicos.Pero qu es lo que hace distinta esta tcnica? El Presupuesto por Programas contiene una distribucin por sectores o funciones, con el sealamiento de los programas a realizar, tomando como base las metas a alcanzar, en realidad no existe uniformidad en cuanto a la estructuracin de los programas a incluirse dentro de un presupuesto.Debido a que este tipo de presupuesto es algo complejo, pues requiere mucho anlisis y documentacin, existe una mejor planeacin de trabajo y evala la deficiencia de cada dependencia que se ejecuta en los proyectos, adems facilita la toma de decisiones y tiende a reducir costos porque se pueden detectar la duplicacin de funciones.Por lo tanto en el siguiente trabajo investigativo desarrollaremos este tema de relevancia para nuestra formacin profesional.

PRESUPUESTO POR PROGRAMA SECTOR PBLICO

Bases Tericas delPresupuestopor ProgramasLospresupuestospor programas es unsistemadonde se presta particular participacin a las actividades que un gobierno realiza en lugar de las cosas o servicios que adquiere.

Qu es el Presupuesto por programa?Es un conjunto detcnicasyprocedimientosque sistemticamente ordenados en forma de programas, actividades y proyectos muestran las tareas a efectuar, sealando los objetivos especficos y suscostosde ejecucin.

Las categoras programticas son la formalizacin en el presupuesto de las diversasaccionesa realizar jerrquicamente o delimitndolas en forma tal que el expresar lareddeconocimiento.

a. Es un instrumento destinado a detallar las actividades del estado, delineando una poltica de desarrollo y fijando las metas a lograr en determinados periodos expresados en trminos deproductosparciales.

Qu es un Programa?Es una divisin de ciertos programas complejos, destinados a facilitar la ejecucin de un programa en un campo determinado. Ejemplo: El programa deenseanzaprimaria: este se subdivide en Urbana y Rural.

Qu es un Sub-Programa?Es la divisin ms reducida de cada una de las acciones a desarrollar para cumplir con las metas de un programa o subprograma de funcionamiento y radica en la ejecucin de trabajos mediante la utilizacin de los recursos humanos, materiales y financieros con un costo global y unitario, que queda a cargo de una entidad administrativa del nivel intermedio.

Qu es una Actividad?Es una operacin detalla a efectuarse dentro de un proceso para la obtencin de un resultado, y forma un valioso auxiliar en elanlisispresupuestario, principalmente en la etapa de elaboracin de proyectos porque permite llegar al detalle descriptivo en las partes que integran las actividades.Qu es una Tarea?Es una subdivisin especfica de los programas y subprogramas deinversiny establece un conjunto de obras a ejecutarse para la formacin de bienes decapitaly ordena su ejecucin por una unidad administrativa o una entidad pblica.

Qu es unProyecto?Es un conjunto de trabajos a realizar que llega a constituir un bien de capital especfico a travs de calenda rizar los trabajos y estipularle losrecursos humanos, materiales y financieros que necesitan.

Qu es una Obra y unTrabajo?Es un esfuerzo constante, realizado con el objetivo de ejecutar cada una de las fases del proceso deconstruccinde una obra, en un perodo pequeo de tiempo o combinando los recursos que le conceden para su confeccin, lasoperacionesdeben de presupuestarse e asemejarse en trminos de unidad fsica de realizacin en los presupuestos para cada obra.

ANTECEDENTES Constituye una nueva filosofa Presupuestaria que supone una ruptura con la concepcin tradicional del presupuesto pblico, tanto en el campo de la administracin pblica como de la empresa privada, el presupuesto por programas alcanz su consagracin definitiva en 1961 con el nombramiento de Robert S. MacNamara como secretario de Defensa, quien en 1963 presenta el primer presupuesto por programas para su Departamento. Esta iniciativa tuvo una gran acogida dentro y fuera de los Estados Unidos. En 1965 el presidente Johnson orden su introduccin en todos los Departamentos de la Administracin Federal.Concepto

Segn la Divisin Fiscal de las Naciones Unidas, el presupuesto por programas es un sistema en que se presta particular atencin a las cosas que un gobierno realiza, ms bien que a las cosas que adquiere, como seran: servicios personales, provisiones, equipos, medios de transporte, etc., ya que estas no son sino medios que emplea para el cumplimiento de sus funciones, que pueden ser carreteras, escuelas, casos tramitados, etc. El Presupuesto por Programas es un conjunto de tcnicas y procedimientos que sistemticamente ordenados en forma de programas y proyectos, muestran las tareas a efectuar, sealando objetivos especficos y sus costos de ejecucin, adems de racionalizar el gasto pblico, mejorando la seleccin de las actividades gubernamentales. En la programacin presupuestaria, el Presupuesto por Programas es el instrumento que cumple el propsito de combinar los recursos disponibles en el futuro inmediato, con las metas a corto plazo, creadas para la ejecucin de los objetivos de largo y mediano plazos.

CARACTERSTICAS

Enfatiza lo que realiza con los fondos disponibles. Forma parte del proceso de planificacin transformando los objetivos generales de planes, en presupuestos operativos anuales. Seala metas de corto plazo en concordancia con los objetivos, de plazos medio y largo. Se asignan recursos para el cumplimiento de las metas de los programas Permite un mayor control interno, se evala y conoce la eficiencia en cada una de las partes, por lo que sus objetivos son especficos, de gran profundidad y anlisis, para racionalizar el gasto, de acuerdo con la eficiencia. La misma facilita la formulacin, la ejecucin, el control y la evaluacin presupuestaria, en trminos fsicos y financieros. Se relaciona con el planeamiento estratgico institucional y se orienta hacia la obtencin de resultados.

ObjetivosEl Presupuesto por Programas y Actividades, pertenece a la Tcnica Presupuestal, por lo tanto, persigue los mismos objetivos generales, o sean: de Previsin, Planeacin, Organizacin, Coordinacin, Direccin, y ControlAdems de esos objetivos, existen los peculiares o propios de l, como es el tener en los campos del Proceso Administrativo todo estructurado jerrquicamente por:FuncionesSubfunciones Programas de operacin Subprogramas Actividades, y Tareas

Programas de inversin Subprogramas Proyectos Obras, y Trabajos especficosCon este tipo de presupuestos se tiene ms profundidad en el estudio y realizacin de todo, por lo que permite un mayor control interno, se evala y conoce la eficiencia en cada una de las partes, por lo que sus objetivos son especficos, de gran profundidad y anlisis, para racionalizar el gasto, de acuerdo con la eficiencia. Otro de los objetivos sobresalientes es conocer las actividades, y ordenarlas jerrquicamente por su importancia, para seleccionar cules se pueden abordar y a qu grado de profundidad o desarrollo.Facilita la Administracin por Excepciones, combinando los recursos disponibles inmediatos, con las metas a corto plazo.Presta ms atencin a lo que se realiza, que a lo que se adquiere.Ciclo programticoSe define al ciclo presupuestario como un proceso continuo, dinmico y flexible a travs del cual se programa, ejecuta, evala y reformula las actividades del sector pblico o empresa privada, en sus dimensiones fsicas y financieras.Su naturaleza interactiva y el poder financiero que le es inherente, le confieren un valor estratgico para lograr su propio perfeccionamiento como para inducir cambios en la administracin.

ProgramacinEs la metodologa que establece previamente lo que se va a hacer, como se va a hacer y con qu recursos.Comprende la formulacin, la asignacin de recursos y la aprobacin; abarca desde la determinacin de las polticas presupuestales hasta la presentacin del presupuesto.FormulacinConsiste en contar con los elementos necesarios de decisin para una adecuada asignacin de recursos, que permitan el ptimo apoyo a los programas de trabajo.Recopila informacin a travs de:PolticasLineamientos generales dictados por la autoridad correspondiente para la elaboracin del anteproyectoCatlogosDe programas, partidas, dependencias, tabuladores de sueldos, categoras de personal, etc.Formatos e instructivosComprenden el estudio y elaboracin de los formatos a usar en el desarrollo, por la unidad central y las unidades responsables, los cuales debern contener su instructivo correspondienteCapacitacinDifundir e instruir a las unidades responsables sobre las polticas a observar, as como el uso y llenado de los formatos en la elaboracin del anteproyecto.Entrega de materialA fin de que las unidades responsables puedan iniciar su trabajo, se proporcionar a las mismas, por la unidad central, el material necesario y suficiente mediante un calendario establecido y dado a conocer previo a este momento.AsesorasDurante el lapso comprendido entre el momento de entrega y el de recepcin, la unidad central realizar en forma coordinada, a travs de su personal tcnico, asesoras a las unidades perifricas.Recepcin de anteproyectosLa entrega de los anteproyectos de las unidades perifricas a la central, deber estar sujeta a un calendario fijado anticipadamente.Asignacin de recursosEs el importe autorizado en programas, grupos y partidas destinado a sufragar las erogaciones de la organizacin para el desarrollo de sus actividades.Comprende el anlisis, discusin y ajuste de los anteproyectos considerando las interrelaciones entre los aspectos cuantitativos con los cualitativos.Los criterios para la asignacin de recursos son: programas prioritarios, resultados obtenidos en ejercicios anteriores, nuevos programas, situacin econmica, disponibilidad de recursos.AprobacinEs el acto de aprobar los documentos presupuestales para su pago, cuando stos renen los requisitos establecidos. Comprende:Integracin del documentoConjunta en un solo documento los anteproyectos de las unidades perifricas. Este documento constituye el anteproyecto de las institucionesPresentacin a la autoridadEl anteproyecto institucional se somete a consideracin de la autoridad correspondiente para su aprobacin, una vez aprobado deja de tener carcter de anteproyecto convirtindose en el documento presupuestal denominado presupuesto por programas para el ao.EdicinImpresin y difusin del documento presupuestarioDifusinDeber darse a conocer en todos los niveles que, dentro de la institucin requieran de la informacin contenida en ste para su trabajo.

EjecucinComprende una serie de decisiones y operaciones financieras que permiten concretar anualmente los objetivos y metas determinados para el Sector Pblico en los planes de mediano y corto plazo y fundamentalmente en el presupuesto financiero.Consiste en la movilizacin de los recursos humanos, materiales y financieros mediante la utilizacin de una serie de tcnicas, procedimientos administrativos contables, de productividad, de control, de manejo financiero, etc.Dicha movilizacin es realizada por medio de las un unidades ejecutoras o unidades de organizacin responsables de la administracin del todo el proceso presupuestario en cada unidad programtica, a travs de la programacin de la ejecucin a fin de definir la estructura y su dinmica operacional.La ejecucin presupuestaria, que consiste en la previsin de las disponibilidades de recursos reales y financieros presupuestados o no, para un perodo determinado (durante el ejercicio fiscal, sus perodos intermedios), debe tener en cuenta de manera general lo siguiente:Las caractersticas del ciclo productivo del sistema econmico y las relaciones recprocas con el proceso presupuestario verificados y planificados.La interdependencia de las acciones presupuestarias entre s.El desempeo y caractersticas del movimiento de los ingresos (niveles, estructura, origen, vinculacin) La ejecucin se refiere a la fase de aplicacin del contenido del programa conforme al cronograma financiero y de realizaciones; esta fase dura todo el perodo presupuestal que, como hemos dicho, generalmente es de un ao y se refleja en dos tipos de registros:los contablesen los que no solo deben figurar las erogaciones, transferencias, ampliaciones, etc.; que se hacen por dependencia y por objeto del gasto sino ademspor cada nivel presupuestario,es decir,por funcin, programa, subprograma y actividad;este registro debe ser llevado por las unidades centrales de contabilidad y por otro lado por las propias unidades ejecutoras a fin de estar siempre en posibilidad de conciliar saldos. Es obvio que la informacin registrada dar la posibilidad de ir conociendo mediante informes peridicos el costo de todos los niveles programticos a travs del perodo presupuestario.EvaluacinEsta fase integra el proceso de medicin de eficiencia y eficacia. Consiste en verificar y valorar las acciones emprendidas con el objeto de apreciar los cumplimientos cuantitativos y cualitativos de los propsitos y polticas fijados previamente y, al mismo tiempo, determinar las acciones correctivas que sean necesarias a fin de ajustar la ejecucin a las previsiones originales o a los nuevos lineamientos coyunturales que surjan durante dicho proceso. Sus etapas son: Medicin de resultados obtenidos y efectos producidos, para lo cual se debe usar indicadores y unidades de medida significativos de volumen de trabajo, de producto final y de realizacin. Comparacin de los resultados y efectos con los objetivos y metas programadas, en base a ndices o coeficientes de medicin del trabajo, de rendimiento, de productividad, de costo beneficio, de estndar, etc. Anlisis de las variaciones observadas y determinacin de sus causas, as como las definiciones en el uso de los recursos. Definicin y tipificacin de medidas correctivas que deben adoptarse. Comunicacin y aplicacin de las medidas correctivas Realimentacin del proceso presupuestario.Es la fase que cierra el ciclo programtico y al mismo tiempo lo reinicia; es sin duda una etapa tan importante como la programacin misma, ya que una y otra se complementan y se realimentan.Representa la posibilidad y la oportunidad de alcanzar beneficios ptimos con recursos limitados.Medidas CorrectivasDe acuerdo con la naturaleza del programa evaluado, existirn diferentes tipos de medidas correctivas, entre ellas: Redimensionamiento del programa Racionalizacin de procedimientos y mtodos Nuevas fuentes de financiamiento Redistribucin de insumos, humanos y materiales asignados Cambio de direccin del programa Eliminacin del programa.

DIFERENCIAS CON EL PRESUPUESTO TRADICIONALEl Presupuesto por Programas, es un nuevo concepto de aplicacin de la tcnica presupuestal, y aunque los resultados que se obtienen con su implantacin son ms objetivos en los organismos gubernamentales, empresas descentralizadas, entidades estatales, etc., su uso no est limitado a ellas, ya que puede adaptarse a cualquier tipo de negocios con resultados satisfactorios.

Se considera como una innovacin, por la forma en que presenta los conceptos tradicionales, caractersticos del presupuesto pblico, ya que los gobiernos primero estiman sus gastos, y despus estudian la forma de allegarse recursos para satisfacerlos, pero esa estimacin, que en el presupuesto normal est representada exclusivamente por cifras, soportadas por estimaciones que se basan en estudios estadsticos y proyecciones de hechos pasados a probables sucesos futuros, en el Presupuesto por Programas se convierten en planes perfectamente estructurados, que analticamente expuestos, muestran programas fundamentados en aquellas actividades que el Gobierno debe realizar para poder subsanar las necesidades de los gobernados.

VENTAJAS Y DESVENTAJASVENTAJAS

Existe mejor planeacin de trabajo, la informacin indispensable se acumula para revisiones constantes. Evala la deficiencia de cada dependencia que ejecuta los proyectos. Facilita la toma de decisiones, tiende a reducirse los costos, se detecta fcilmente las funciones que se duplican. Destaca la calidad y costo de bienes y servicios, frente a los gastos de bienes o servicios adquiridos (partidas). Por lo general se acompaa con indicadores de produccin. Le da la flexibilidad a los administradores para lograr los "objetivos del nivel de servicio" independientemente de lo que haga (es decir, no se limita por gastos asignados a objetos especficos), siempre y cuando se mantengan dentro del presupuesto asignado.

DESVENTAJAS

Metas no representativas. Cada vez ms complejo. Orientado a requerir mucho anlisis y documentacin. Puede agravar un conflicto porque revela que si un servicio se incrementa, otro debe ser disminuido. Por ejemplo, si se incrementan las patrullas de polica para con el fin de que el 5% de los ciudadanos se sienten ms seguros, es posible que tenga que disminuir en un 30% la oportunidad de que los nios puedan jugar al ftbol.

ELEMENTOS

Estructural: se orienta a determinar los fines de cada funcin desarrollada por el sector pblico. Para ello, se evalan todos los costes que exige la consecucin de esos fines. Analtico: los programas se evalan en trminos coste-beneficio, lo cual tiene dos dimensiones:

Anlisis coste-beneficio puro: compara distintos programas.Anlisis coste-eficacia: compara los programas que persiguen un mismo fin. Informativo: proporciona informacin para identificar objetivos, decidir entre alternativas y evaluar y controlar posteriormente el cumplimiento de los objetivos.

PROCEDIMIENTOS

Llevar a cabo el PPBS exige introducir cambios en:

Formulacin Reestructurar las partidas presupuestarias tradicionales Ampliar el periodo temporal de anlisis (que en las tcnicas presupuestarias tradicionales es 1 ao) para evaluar ms correctamente los programas. Anlisis coste-beneficio de las alternativas Reforma administrativa coherente. REPLANTEAMIENTO DE LAS FASES PRESUPUESTARIAS

ELABORACINEl presupuesto anual debe ir incorporando las previsiones de los planes plurianuales (no siempre efectivo).Control: flexibilidad choca con control del legislativo sobre el ejecutivo.

ESTRUCTURAUn sistema de presupuesto por programas y actividades, est formado por un conjunto de categoras, en virtud de las cuales, se distribuyen o clasifican los fondos para hacer lo programado, esto debe precisarse e integrarse en una nomenclatura uniforme en la que se apoye tcnicamente la programacin del presupuesto.

FUNCIONEs el conjunto de gastos presupuestales, cuya finalidad inmediata, o a corto plazo, es la de proporcionar un servicio pblico determinado.

PROGRAMA DE OPERACINEs el instrumento destinado a cumplir con una funcin, mediante la fijacin de metas u objetivos, ya sean stos cuantificables o no; y para cuya realizacin se emplearn tanto recursos materiales como humanos y financieros; los cuales previamente sern costeados.

Su ejecucin quedar a cargo de una dependencia ejecutora del mismo.

a) SUBPROGRAMA. Es una subdivisin de un programa, segn su funcin especfica, y mediante metas parciales.b) ACTIVIDAD. Es la realizacin de una meta u objetivo de acuerdo a un programa o dentro de un subprograma; es decir, la realizacin de ciertos trabajos mediante el empleo de los recursos materiales, humanos, y financieros para cumplir con las metas de los mismos.c) TAREA. Operacin especfica dentro de un proceso gradual y a travs de la cual se obtiene un resultado parcial.

PROGRAMA DE INVERSIONInstrumento a travs del cual se fijan las metas a obtener, mediante la aplicacin de recursos para aumentar la capacidad operativo.

a) SUBPROGRAMA. Subdivisin del programa en reas especficas en las que se llevarn a cabo los proyectos de inversin.b) PROYECTO. Es el conjunto de obras por realizar dentro de un programa o subprograma de inversin, para la obtencin de bienes capital determinados por el programa o subprograma.c) OBRA. Parte de un proyecto, es un bien de capital especfico.d) TRABAJO. Es el esfuerzo precisado dentro de un proceso.

Clasificacin de los programasDentro de los proyectos, tanto las obras como el trabajo, sirven de anlisis, control y evaluacin por parte de las entidades controladoras y ejecutoras, y comprende tanto a los programas de operacin como de inversin. Y se clasifican de la siguiente manera: Bsicos: Su objetivo principal es la atencin directa de las necesidades de la comunidad. Por ejemplo: Impartir educacin bsica primaria. Apoyo directo: Sirven de base para que se concreten los programas bsicos tanto del ejercicio en curso como los ejercicios posteriores. Por ejemplo: la construccin de escuelas. Apoyo indirecto general: Comprende todas las actividades que acompaa una secretara en funcin de los programas finales, que son de su competencia y que deba de desarrollar. Ejemplo: la planificacin escolar.Apoyo indirecto definido: Estos tipos de programas dan el respaldo a los programas bsicos del gobierno.

UNIFICACION DE LA CLASIFICACION PRESUPUESTARIA

La coordinacin entre los planes de desarrollo econmico y social con los presupuestos, se logra a travs de la unificacin en la clasificacin que sirve de base a los procesos de planificar y presupuestar en forma simultnea.

Las entidades ejecutoras sern las encargadas de llevar a cabo las actividades de los programas que les son encomendados, los cuales tendrn su identificacin dentro de la siguiente clasificacin:

Segn el objeto del gasto Administrativa, por ramas a instituciones Econmica Por funciones Sectorial Por Programas y Actividades

a) SEGUN EL OBJETO DEL GASTO. Se hace la identificacin del gasto con lo adquirido, y centra su inters en el aspecto contable de las operaciones. Su finalidad es la de detallar todos los gastos en que se incurren en la realizacin de un programa, indicando tambin los respectivos renglones del costo.

Esta clasificacin se combina con el Presupuesto por Programas, llegando entre ambos a ligar las cosas que se van a realizar con las que se van a adquirir, determinando el uso del dinero que le ha sido asignado al programa, cuando sea posible.

b) ADMINISTRATIVA, POR RAMAS 0 INSTITUCIONES. Se presta especial atencin al gasto pblico por instituciones, y su finalidad es otorgar facilidad en la administracin de los fondos para la ejecucin de los programas.c) ECONOMICA. Se basa en el empleo adecuado de los gastos y los ingresos.Este tipo de presupuestos presentan los gastos corrientes del Gobierno, los de inversin, otorgamiento de subsidio, y los prstamos gubernamentales. Mediante esta clasificacin se determina la proporcin de los gastos pblicos en relacin con el producto nacional y su distribucin. Igualmente se tratan de ordenar las transacciones gubernamentales, segn su naturaleza y sus efectos en la vida nacional.d) POR FUNCIONES. Su principal objetivo consiste en el detalle de los servicios que presta el Gobierno y que cubren con las contribuciones de los ciudadanos.Estos servicios pueden referirse al aspecto econmico o sea prestacin de un servicio en las reas productivas o de bienes primarios tendientes al fomento y desarrollo econmicos; tambin pueden referirse al aspecto de proteccin social o sean a aquellos servicios que aceleren el desarrollo econmico-social de la comunidad, pudindose hacer tantos detalles de servicios, como necesidades hayan en la comunidad.e) SECTORIAL. Es una variante de la clasificacin anterior, muestra las reas de actividad, prestando especial atencin a los objetivos concretos en dichas secciones.

La clasificacin sectorial seala como reas de actividad las siguientes:

Sectores econmicos: Agricultura y Ganadera Minera Energa y Combustibles Industria de Transformacin y de Construccin Transportes, almacenamiento, y comunicaciones ComercioSectores sociales: Educacin Investigacin y servicios cientficos Salud Pblica Previsin Social Vivienda y servicios comunalesSectores de servicios generales: Administracin General Justicia y Polica Defensa Nacional Finanzas

f) POR PROGRAMAS Y ACTIVIDADES. Su objetivo es el de relacionar los gastos con los resultados que se esperan obtener, mediante la agrupacin de dichos gastos en programas y el sealamiento de las actividades a realizar para la ejecucin del programa.

CODIFICACION PROGRAMTICA PRESUPUESTARIA

Es necesidad primordial del Presupuesto por Programas, la codificacin, con la cual se tiende a uniformar la terminologa, las operaciones, etc., en materia del presupuesto.

Para tal efecto, la codificacin se elaborar tomando slo como base de ejemplificacin, el aspecto de Educacin Superior.

Por medio de la codificacin programtica se obtendrn:

1. Un costo programtico que incluye los costos por: Funciones Tipos de programas Programas Subprogramas

2. Un costo presupuestal que determinar el costo por: Dependencia Subdependencia C. Partida

ESTRUCTURACIN DE LAS CLASIFICACIONES PRESUPUESTARIASEl implantar diversas clasificaciones trata establecer un ordenamiento a la planificacin y ejecucin de las actividades que el Estado a travs dela administracinPblica cree desarrollar.

EnGuatemalase han adoptado las siguientes clasificaciones con base en las caractersticas propias de laAdministracin Pblica.

Clasificacin InstitucionalEsta es una aplicacin del orden poltico administrativo que tiene el Estado guatemalteco y en donde cada una de las instituciones que han sido fundadas, tienen lafuncinde realizar determinadas actividades, estando bajo ladireccindel gobierno central.La importancia de esta clasificacin, es que por medio de los presupuestos que realizan las distintas instituciones delsector pblicose logran los planes de desarrollo para todo el pas.

Las grandes reas donde est formada la clasificacin es:Cdigo Descripcin:1. Sector Pblico no Financiero1.1.0 AdministracinCentral1.1.1 Gobierno Central1.1.2 Entidades Descentralizadas no empresariales1.1.3 Entidades Autnomas no Empresariales1.1.4 Instituciones deSeguridadSocial1.2.0 EmpresasPblicas1.2.1 Empresas Pblicas Nacionales1.2.2 Empresas Pblicas Municipales1.3.0 Gobiernos Locales1.3.1 Municipios-Departamento de Guatemala-Todos los municipios de las cabeceras departamentales1.3.2 Instituciones y entes municipales no empresariales1.3.3 Instituciones y entes municipales de seguridad social2.0.0 Instituciones financieras del gobierno central.2.1.1 Entidades pblicas financieras no bancarias2.1.2 Entidades pblicas financieras bancarias2.2.0 Entidades financieras Municipales

El conjunto de los presupuestos de todas las instituciones, conforman el presupuesto institucional del sector pblico.

a. El ordenamiento de las actividades que son iguales o similares, dan inicio a un programa. Dentro de cada programa pueden existir otros sub-programas, que permiten separar las actividades, con el propsito de darle continuidad a todas las acciones y ponderarlas, sin embargola organizacinde las actividades en programas le da garanta a las acciones bien realizadas por la administracin pblica.Los diferentes programas como estn organizados permiten facilitar servicios internamente a una institucin como tambin a otras entidades; para la produccin de bienes que compensen las necesidades de la poblacin para construir obras de infraestructura que servirn a la sociedad a realizar sus actividades, educativas, culturales, de salud, industriales, comerciales y financieras.

De acuerdo a ese orden de ideas por programas se dividen en:Programas de funcionamientoProgramas de transferencias corrientesProgramas de inversin directaProgramas de inversin indirectaProgramas de operaciones industriales y/o comercialesProgramas de asistencia financieraProgramas de deuda pblicaProgramas de reconstruccin nacionalProgramas de desarrolloProgramas de emergencia y calamidad pblica

Clasificacin por Tipo de ProgramaClasificacin por finalidades y funcionesLas funciones del estado comprenden diferentes reas, pero para que la planificacin sea ordenada se demand en su momento que los tcnicos definieran las siguientes finalidades y las funciones.

SEGN EL SECTOR DE LAECONOMA EN EL CUAL SE UTILIZANPRESUPUESTOS DEL SECTOR PBLICOSon los que involucran los planes, polticas, programas, proyectos, estrategias y objetivos del Estado. Son el medio ms efectivo decontroldel gasto pblico y en ellos se contempla las diferentes alternativas de asignacin de recursos paragastoseinversiones.

ClasificacinDe los Recursos (Ingresos) PblicosSon las diversas formas de agrupar, ordenar y presentar los recursos (ingresos) pblicos, con la finalidad de realizar anlisis y proyecciones de tipo econmico y financiero que se requiere en un perodo determinado. Su clasificacin depende del tipo de anlisis o estudio que se desee realizar; sin embargo, generalmente se utilizan tres clasificaciones que son: De acuerdo a su periodicidad Econmica Por sectores de origen

De acuerdo a su periodicidadEsta agrupa a los ingresos de acuerdo a la frecuencia con que el Fisco los percibe. Se clasifican en ordinarios y extraordinarios, siendo los ordinarios, aquellos que se recaudan en forma peridica y permanente, provenientes defuentestradicionales, constituidas por lostributos, las tasas y otrosmediosperidicos definanciamientodel Estado. Los ingresos, extraordinarios por exclusin, seran los que no cumplen con estos requisitos.

De los Egresos Pblicos: (Gastos Pblicos)Estos constituyen las diversas formas de presentar los egresos pblicos previstos en el presupuesto, con la finalidad de analizarlos, proporcionando ademsinformacinpara el estudio general de la economa y de la poltica econmica que tiene previsto aplicar el Gobierno Nacional para un perodo determinado.

Se entiende por gastos al grupo de ingresos que tiene el Estado, preferentementedineropara laatencinde las erogaciones determinadas por las exigencias administrativas o de ndole econmico-social.

Para obtener estos recursos el Estado estableceleyestributarias que deben estar acordes a lo que garantiza laConstitucinNacional.

A continuacin se presentan las distintas formas de clasificar el egreso (gasto) pblico previsto en el presupuesto:Clasificacin Institucionala travs de ella se ordenan los gastos pblicos de las instituciones o dependencias a las cuales se asignan loscrditospresupuestarios, en un perodo determinado, para el cumplimiento de sus objetivos.

Clasificacin porNaturalezade Gastopermite identificar los bienes y servicios que se adquieren con las asignaciones previstas en el presupuesto y el destino de las transferencias, mediante un orden sistemtico y homogneo de stos y de las transferencias, mediante un orden sistemtico y homogneo de stos y de las variaciones deactivosy pasivos que el sector pblico aplica en el desarrollo de su proceso productivo.

Clasificacin Econmicaordena los gastos pblicos de acuerdo con la estructura bsica del sistema decuentasnacionales para acoplar los resultados de las transacciones pblicas con el sistema, adems permite analizar los efectos de la actividad pblica sobre la economa nacional.Descripcinde los principales rubros de la Clasificacin Econmica:

Gastos Corrientes:son los gastos deconsumoo produccin, la renta de lapropiedady las transacciones otorgadas a los otros componentes del sistema econmico para financiar gastos de esas caractersticas. Gastos de Capital:son los gastos destinados a la inversin real y las transferencias de capital que se efectan con ese propsito a los exponentes del sistema econmico.

Clasificacin Sectorialsta presenta elgasto pblicodesagregado en funcin de los sectores econmicos y sociales, donde el mismo tiene su efecto. Persigue facilitar lacoordinacinentre los planes de desarrollo y el presupuesto gubernamental.

Clasificacin por Programasta presenta el gasto pblico desagregado en funcin de los sectores econmicos y sociales, donde el mismo tiene su efecto. Persigue facilitar la coordinacin entre los planes de desarrollo y el presupuesto gubernamental.Clasificacin Regionalpermite ordenar el gasto segn el destino regional que se le da. Refleja el sentido y alcance de las acciones que realiza el sector pblico, en el mbito regional. Clasificacin Mixta: son combinaciones de los gastos pblicos, que se elaboran con fines de anlisis ytoma de decisiones. Esta clasificacin permite mostrar una serie de aspectos de graninters, que posibilitan el estudio sistemtico del gasto pblico y la determinacin de la Poltica Presupuestaria para un perodo dado. Las siguientes son las clasificaciones mixtas ms usadas:

Institucional por Programa Institucional por la Naturaleza del Gasto Institucional Econmico Institucional Sectorial Por objeto del Gasto Econmico Sectorial Econmica Por Programa y por la Naturaleza del Gasto

SECTOR PBLICO Y PRESUPUESTOEsresponsabilidadindelegable del Estado promover el bienestar general de la comunidad, asumiendo para ello un rol activo, como medio para mejorar lacalidadde vida de sus habitantes e impulsar el crecimiento equilibrado en todas sus reas.

El presupuesto anual constituye una de las principalesherramientasy un medio adecuado para encarar transformaciones profundas y lograr alcanzar los objetivos propuestos. El conjunto de polticas, como por ejemplo la de salud integral de la poblacin, de vivienda, de seguridad, justicia, de educacin, culturaen el orden social, las polticas de impulso de la produccin y la generacin deempleo, que aporten al crecimiento efectivo de la Poblacin, constituyen el marco en el cual se determinan sus prioridades y objetivos en funcin de ellos se determinan las necesidades financieras para su atencin.

Todo presupuesto se compone de dos grandes rubros: "Recursos" y "Erogaciones". Asimismo el "Financiamiento", desde el punto de vista presupuestario se considera como un recurso.

En una simplificacin del presupuesto, es dable presentarlo bajo el siguiente esquema:

I) RECURSOSII) EROGACIONES

Origen provincial Funcionamiento

Origen Nacional Inversin

Financiamiento

Tratando de hacer anlisis simplificado de laevoluciny proyeccin del presupuesto pblico, se transcriben a continuacin algunas consideraciones al respecto.

RECURSOSRecursos segn origenEn este sentido, uno de los principales cometidos de lagestinpblica, es la obtencin de los fondos financieros suficientes para mantener una administracin eficiente y adems, canalizarlos hacia aquellas obras y acciones consideradas prioritarias y esenciales para el logro de los objetivos polticos.

La estructura de los recursos provinciales,muestrahistricamente una mayor participacin de recursos de origen nacional y financiamiento. Esta situacin otra vez se acentu a partir de la firma de los Pactos Fiscales I y II, que entre otras medidas exigan desgravaciones para las actividades productivas. Si bien el acatamiento a esta medida produjo menores costos productivos para la actividad privada, en el presupuesto provincial se tradujo en una disminucin consecuente de recursos de origen provincial.

EROGACIONES

Erogaciones: Clasificacin EconmicaLas erogaciones de los presupuestos pblicos se presentan habitualmente con dos enfoques tendientes a distintos anlisis. Si se presenta distribuidoeconmicamente,se puede visualizar cuanto se gasta y cuanto se invierte.

En el perodo que se presenta cabe sealar que ante una poblacin creciente, se generaron servicios tambin crecientes. Asimismo se han absorbido servicios que eran atendidos por el orden nacional, tales como transferencias de establecimientos educativos.

CLASIFICADOR DE FINALIDADES Y FUNCIONES

CODIFICACIONDESCRIPCION

FINALIDAD

1ADMINISTRACION GUBERNAMENTAL

01Legislativa02Judicial

03Direccin Gubernamental04Relaciones Exteriores

05Relaciones Exteriores06Admn. Fiscal

07Auditoria y Control08Serv. Generales

09Otras Actividades de Control

2DEFENSA Y SEGURIDAD INTERNA

01Defensa02Seg. Interna

3SERVICIOS SOCIALES

01Salud y Asistencia Social02Trab. Y Prev. Social

03Educacin04Cultura y Deportes

05Ciencia y Tecnologa06Agua y Saneamiento

4SERVICIOS ECONOMICOS

01Minera e Hidrocarburos02Energa

03Comunicaciones04Transporte

05Industria y Comercio06Turismo

07Agropecuario08Financieras y Seg.

09Otras Actividades Serv. Econmico

5DEUDA PUBLICA

01Intereses Comisiones otros Gastos

6OTROS NO CLASIFICABLES

01Amortizacin de Deuda02Disminucin de

03Otros GastosOtros pasivos.

Las instituciones que pertenecen a cada sector deben buscar realizar actividades en conjunto para lograr los objetivos planificados previamente.

CLASIFICACIN SECTORIAL PROGRAMTICALa combinacin de los programas y sectores donde van a aplicarse provocan que surja una nueva clasificacin. En ella se expresan los programas y subprogramas que el sector va a realizar.

Los programas sectoriales representan a un conjunto ordenado de subprogramas integrados por actividades homogneas en un sector de accin econmica, social, financiera o administrativa del sector pblico para programar, ajustar, controlar y evaluar los planes de desarrollo de medio plazo, a realizarse a travs de los presupuestos del gobierno central, entidades descentralizadas, empresas del estado y municipalidades, cuya responsabilidad queda a cargo de una o ms unidades administrativas de esas instituciones, en el cual se establecen metas y objetivos significativos, con los recursos humanos, fsicos y financieros asignados.

CLASIFICACIN GEOGRFICAREGIONES"Este clasificador ordena, agrupa y presenta las transacciones econmicas financieras que realizan las instituciones del sector pblico, en las distintas regiones del territorio nacional, tomando como unidad bsica la divisin poltica de la Repblica de Guatemala", "La clasificacin geogrfica permite identificar hacia donde se destinan los bienes y servicios que se producen, as como el origen de los insumos o recursos reales que se utilizan permitiendo adems ubicar geogrficamente la unidad ejecutora responsable de la ejecucin de los programas, sub-programas, proyectos, obras y actividades que integran sus presupuestos".

"Son caractersticas importantes de este clasificador". Permitir evidenciar el grado decentralizacinodescentralizacincon que realizan las acciones las distintas dependencias del Sector Pblico, y hacer ms nacional ladiscriminacindel gasto pblico. Proporcional informacin que permita lograr una coordinacin efectiva entre las dependencias del Sector Publico que desarrollan acciones en cada regin y/o departamentos, as como la formulacin de planes de desarrollo integral. Posibilitar la conformacin deestadsticasregionales y departamentales.Para facilitar su uso y aplicacin, el clasificador geogrfico est conformado con dos clasificadores, uno que obedece la clasificacin regional basados en las regiones que establece el Decreto No. 70-86 "Ley Preliminar de Regionalizacin", el otro clasificador es el referido a los departamentos y municipios, el cual se basa en la divisin poltico-administrativa elaborada por el instituto Nacional deEstadstica(INE)".

CLASIFICACIN REGIONAL

CLASIFICACIN POR FUENTE FINANCIERAEsta clasificacin permite identificar las fuentes u orgenes de los ingresos que financian los egresos y precisar la orientacin especifica de cada fuente a efecto de controlar su aplicacin.DENOMINACIN

CdigoRecursos del Tesoro

1011Ingreso corriente12Disminucin Caja y Bancos

13Ventas de Acciones y Participaciones.14Venta de Activos

15Ingresos por Concesin16Otros Recursos del Tesoro.

20Recursos del Tesoro con Afectacin Especfica

21Ingresos TributariosIVA, PAZ22Ingresos ordinarios por aporte constitucional

23Ingresos Extraordinarios ISET24Ingresos administracin y medidas fiscales

25Ingresos Tributarios por Bebidas26Ingresos tributarios por tabaco

27Ingresos Tributarios por Empresas Agropecuarias y Mercantiles28Aporte constitucional revisin de leyes tributarias

29Otros Recursos del Tesoro con afectacin especifica.

30Recursos Propios de las Instituciones

31Ingresos propios

40Crdito Interno

41Colocaciones42Prestamos Internos

50Crdito Externo

51Colocaciones52Prestamos Internos

60Donaciones Externas

61Donaciones externas

70Donaciones Internas

71Donaciones Internas

CLASIFICACIN DE LOS RECURSOS POR RUBROSLa presente clasificacin ordena, agrupa y presenta los recursos pblicos conforme a la naturaleza u origen de los mismos. MEDICION DE RESULTADOS Y DE COSTOS

MEDICION DE RESULTADOS

Este aspecto se refiere a la relacin de los costos con las metas alcanzadas, examinando el progreso, atraso, etc., en el logro o no de las mismas y los objetivos de programa, para as realizar, a tiempo, las modificaciones o adaptaciones necesarias.

Constituye un informe que presenta el anlisis y evaluacin de la parte financiera en relacin al programa, esta medicin deber tener una periodicidad de rutina sobre elementos significativos, dependiendo de la meta que contengan los programas.

El informe de medicin de resultados se har por unidades absolutas o relativas, establecindose registros que controlen los aspectos de cada caso en particular, tanto en los programas de inversin, como en los de tipo administrativo o de servicios.

Dentro del Sistema de Presupuestos por Programas, se hace necesario el empleo de coeficientes de rendimiento, que son las comparaciones o relaciones de datos que coadyuvan a la evaluacin de los resultados y en la toma de decisiones; ya que no slo es importante saber que se estn obteniendo utilidades, sino cerciorarse de que stas sean ptimas, lo cual se puede conocer comprobando que los recursos se estn aprovechando en la mejor forma posible.

MEDICION DE COSTOS

Se puede efectuar mediante las tcnicas de valuacin conocidas:- Costos Histricos- Costos Predeterminados: Estimados, y Estndar.

Los Costos Histricos son valores acontecidos.

Los Costos predeterminados, como su nombre lo indica, se basan en clculos anteriores a su ejecucin; existiendo una subdivisin: estimados y estndar. El primero es sobre bases empricas y el segundo sobre bases cientficas.

El Presupuesto por Programas cae dentro de la clasificacin de costos predeterminados, subdivisin estimados, con algo de estndar.

En la tcnica de Presupuestos por Programas, se aplican los siguientes conceptos:

a) Costo Total del Programa. Comprende el valor total de los bienes y servicios utilizados en todas las actividades de un programa.b) Costo Unitario de las Metas. Representa el valor de cada producto final a alcanzar. Por ejemplo: costo de cada individuo a alfabetizar.c) Costo de la Actividad. Incluye el valor de los bienes y servicios utilizados en cada actividad.d) Costo Unitario de Cada Actividad. Determina el valor de cada unidad de resultado o trabajo.e) Costo de Materiales y Servicios. Comprende el valor de los salarios y material directo para la realizacin de un programa, proyecto, o actividad.

En cada programa y actividad se har la agrupacin de los gastos por partidas, para as formar un costo total, el cual se relacionar con cada una de las metas y poder determinar costos unitarios.

Lo anterior implica la necesidad de establecer un Sistema de Contabilidad por Programas, para con base en l, obtener informacin de ejecucin y un control financiero.

El control financiero se puede realizar de dos maneras:

Mediante el control de fondos asignados. Mediante el control del costo del programa.

El control de fondos se ejerce a travs de:

Cuotas asignadas a las organizaciones usuarias. Planificacin de los mismos, en relacin con el perodo de disponibilidad. Informacin peridica del monto de las cuotas, lo que se ha gastado, y el saldo disponible.

El control de los programas se har a travs de una planificacin financiera, sealando la responsabilidad de las unidades ejecutadas para la realizacin de los programas; se aprobarn presupuestos de operacin, en los que se establecern metas flexibles de costos en relacin con los calendarios de trabajo de los programas asignados. Si estos presupuestos de operacin se cambian con los datos contenidos en las cuentas por actividades de los programas, darn los informes sobre los resultados en relacin con los programas y el plan financiero aprobados.

EVALUACION DE RESULTADOS Y DE COSTOS

Con base en la medicin de Resultados y de Costos, es como se puede hacer la evaluacin de los mismos, mediante el anlisis, revisin e interpretacin de ellos, para la formacin de un juicio y as poder determinar si se est procediendo correctamente, o de lo contrario se tomen las decisiones necesarias para la correccin.

Estos juicios servirn de plataforma a los directivos para la toma de decisiones futuras y para la obtencin de mayor eficiencia, as como, obviamente un costo ptimo.

VALUACION DE RESULTADOS Y DETERMINACION DE COSTOS

Para llevarlos a efecto, se utilizan los siguientes conceptos clasificados estructuralmente:

a) NECESIDAD PBLICA. Es aquella que la comunidad estima vital y de repercusiones sociales. Frente a ella El Gobierno se fija una meta.b) OBJETIVOS. Son la expresin cualitativa de ciertos propsitos. Desde el punto de vista del Presupuesto por Programas, los objetivos se expresan en funcin de metas por realizar; por lo tanto al medir la ejecucin de las metas, se sopesar tambin la consecucin de los objetivos.c) META. Es el propsito que autodetermina El Gobierno, pero cuantificado. Es la cualificacin del objetivo.d) Para el logro de una meta, se realizarn pasos intermedios que representarn el volumen de trabajo hecho en las diferentes actividades.e) VOLUMEN DE TRABAJO. Son las acciones intermedias al logro de un producto final.f) PRODUCTO FINAL. Es un factor limitante en el Presupuesto por Programas. Est representado por lo logros efectuados por la actividad estatal.g) SUBPRODUCTO FINAL. Es la segregacin de las partes de un producto termina.h) FUERZA DE TRABAJO. Es el tiempo efectivamente invertido en un trabajo, requiere del uso de una unidad de tiempo.

Las unidades de medida pueden ser:

Horas-hombre, das-hombre, aos-hombre, lo que significa el trabajo de un hombre en esos lapsos. Cuando un individuo interviene en varios programas, deber contarse el tiempo y el costo de cada uno de ellos.

El coeficiente de rendimiento de la fuerza de trabajo, es la relacin entre el lapso-hombre con el nmero de unidades de producto final, para as determinar su productividad. Tambin es necesario medir las unidades de material requerido para las operaciones de un programa.

Para la determinacin de los gastos de materiales y personas, se har uso de coeficientes de rendimiento, los cuales indicarn las relaciones entre los resultados obtenidos y los recursos empleados; aplicando dicho coeficiente, se calcula el volumen de los mismos en los programas, subprogramas, o actividades, los cuales tendrn una clasificacin segn sea su naturaleza: de personal, material, equipo, etc.

La unidad ejecutara del programa ser una direccin general; la del subprograma un departamento, y la de la actividad una seccin. La suma de los costos parciales de estas unidades formar el costo total.

El costo unitario se obtiene dividiendo el costo de operacin entre el nmero de productos finales o de trabajos realizados, tanto en programas, como subprogramas, y actividades.

Es conveniente tambin la determinacin del costo unitario de acuerdo a la clasificacin de los gastos en: remuneraciones personales, materiales, equipo, etc.Las tcnicas de valuacin conocidas (histricas o reales, y predeterminadas) se sugiere se utilicen en los siguientes casos:

Las Histricas o Reales, para el ejercicio del presupuesto.Las Predeterminadas, se subdividen segn su grado de profundidad en el estudio, y se emplearn para la determinacin del presupuesto, pero ocupndolas de acuerdo con esa profundidad, como a continuacin se aconseja:

Predeterminadas-Estimadas, para la obtencin del presupuesto, en general.

Predeterminadas-Estndar, para aquellas partidas presupuestases que sean de valor reconocido, y que se presume no tendrn o no debern tener variacin, para que sean un patrn o medida de eficiencia entre lo presupuestado y lo ejercido, siendo sus diferencias superaciones, o deficiencias.En cualquier caso de aplicacin de la tcnica predeterminada, al comparar lo presupuestado con lo ejercido, aparecern discrepancias o diferencias, que sern verdaderas llamadas de atencin, estudiando, analizando, y superando las de mayor cuanta, lo cual contribuye a la Administracin por Excepciones.

Conclusiones

El presupuesto por programas contiene una distribucin por sectores o funciones, con el sealamiento de los programas a realizar, tomando como base las metas a alcanzar. En los presupuestos por programas una de las finalidades principales es que las actividades a efectuar de un organismo, debern estar enfocadas a lograr su ejecucin en plazos no mayores de dos aos, para lo cual se fijan los programas especficos de accin inmediata. Elpresupuestoporprogramas constituye una nueva filosofa Presupuestaria que supone una ruptura con la concepcin tradicional delpresupuesto pblico. Los programas complejos, destinados a facilitar la ejecucin de un programa en un campo determinado. El presupuestoporprogramas anual viene a ser elplanoperativo o concrecin anual del plan econmicoamedioy alargo plazo.

Bibliografa Introduccin al estudio de la contabilidad gubernamental, por Jos Ernesto Molina Leiva , primera edicin 1996. Ley Orgnica del Presupuesto, Decreto nmero 101-97 Congreso de la repblica. (Guatemala) http://www.minfin.gob.gt/downloads/presupuesto_capacitaciones/doc1.pdf http://www.economia48.com/spa/d/presupuesto-por-programas/presupuesto-por-programas.htm http://www.uas.mx/cursoswebct/presupuestos/lec8.htm http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/658.15-E76d/658.15-E76d-CAPITULO%20I.2.pdf http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020081442/1020081442_007.pdf http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/quipukamayoc/2006/segundo/a13.pdf http://ocw.usal.es/ciencias-sociales-1/hacienda-publica-i/contenidos/presentaciones/tema10.pdf https://prezi.com/okjnvxb6p_4y/presupuesto-por-programas-y-actividades/ http://www.monografias.com/trabajos46/presupuesto-publico/presupuesto-publico2.shtml#ixzz3VUnEzMi9