FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

48
INTRODUCCION

Transcript of FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

Page 1: FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

INTRODUCCION

Page 2: FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

MUNDO PRECOLOMBINOHay una estética precolombina tanto náhuatl

como de las demás culturas que habitaban territorio mesoamericano tenían como fin el de adorar, expresar y compenetrar el entorno espiritual de estos pueblos, siendo un arte que se ejercitaba en relación a la divinidad, ritos y mitos que aportan a la visión occidental una idea de belleza mística, belleza trágica, reflejo fiel de un mundo dominado por la religión y la angustia de un fin inminente, bajo el signo cercano de un cataclismo.

2

Page 3: FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

Los hombres no se conformaban con explicaciones míticas de los misterios del universo, buscan el ser de las cosas, dar una explicación filosófica, a estas personas se les reconocía su saber tlamatini.

Tlamatini= sabio; en plural Tlamatinime.

No solo se preguntaron por las cosas, sino que buscaron soluciones, lograr una satisfacción intelectual y así, inquirieron sobre la verdad de la vida de los mismos hombres, del existir de la muerte y la posibilidad de conocer ese transmundo, donde los mitos y creencias habían situado sus respuestas.

3

Page 4: FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

La poesía. (Xochitl in cuicatl) Éstas se dicen en fiestas o en contiendas

floridas, en momentos de gozo o tragedia.

En las poesías es fácil notar un cierto pesimismo ontológico por no poder llegar a conocer lo verdadero.

Neltiliztli: lo verdadero, lo que tiene fundamento.

Chalchihuitl: Jade, lo más preciado.4

Page 5: FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

De allí la tarea de los sabios de encontrar una respuesta satisfactoria, en as cosas que se presentan en el mundo (in tlaticpac).

Se deben encontrar palabras verdaderas que deben existir y llegar al dador de la vida.

En la poesía podemos encontrar sus pensamientos más profundos acerca de temas trascendentales, también lo podeos encontrar en la escultura.

5

Page 6: FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

Se trata de llegar a lo más objetivo posible, librándose de cierto subjetivismo, creían que hay vida después de la vida.

Esto se aprendía en el tlahouilo (conocimiento básico), aquí se aprende y la gente expresa artísticamente sus creencias (sus divinidades, los códices); también iban a los teocallis (casa de los dioses), allí se expresaba la pintura pero con mucho simbolismo.

Los aristas (Totecatl) son quienes llevan a cabo la producción de este conocimiento verdadero.

6

Page 7: FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

¿Hubo o no hubo conocimiento filosófico?ARTURO CASTILLO CASTROBasándose en Vasconcelos dice que, por lo

menos en los mexicas si hubo un pensamiento pre filosófico; esto basándose en las pirámides de Teotihuacán, el arte de Chichen Itzá o los atlantes de Tula, sin olvidar la colosal cabeza Olmeca: son testimonios de una manifestación artística y una visión cósmica del mundo, así como la astronomía de aztecas y mayas, contribuyen a un primer intento racional para conocer la naturaleza del universo.

7

Page 8: FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

Por otro lado tenemos las manifestaciones religiosas. Lo cual ya es un indicio del amanecer del espíritu filosófico; los aztecas tenían conciencia de lo bueno y lo malo, creían que el hombre había nacido para el bien y que por naturaleza era bueno por lo que, no llegaron al conocimiento científico, mucho menos a la noción de ciencia.

8

Page 9: FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

LUIS VILLORODice que la filosofía no interesa como forma

de expresión histórica sino, como tarea reflexiva sobre los temas que carecen de carácter circunstancial.

SAMUEL RAMOS No hubo en el antiguo pueblo mexicano

filosofía pues, no había conocimiento racional.

9

Page 10: FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

LEPOLODO ZEALa filosofía no se entiende como especulación

sino, como un compromiso del hombre por cambiar sus circunstancias.

MIGUEL LEON PORTILLASí se hizo filosofía pues, se trataron los temas

filosóficos: Dios, el hombre y la vida.

10

Page 11: FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

CIUDADES DEL MEXICO PREHISPÁNICO1

TEOTIHUACANTeotihuacán quiere decir ciudad de los dioses,

su construcción esta hecha de piedra volcánica.

Hay relación con el maíz e el interior de la pirámide. Las pirámides están recubiertas de mármol.

Los teotihuacanos observaban el movimiento estelar.

11

Page 12: FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

MONTE ALBÁNEsta ciudad se ubica en el actual estado de

Oaxaca, está situada en lo alto de un monte.

Para ellos los dioses son sus ancestros.

Dentro de sus vestigios abunda el arte funerario y este es rico y bello (cultura zapoteco).

12

Page 13: FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

PALENQUEEstá ubicada en el actual estado de Chiapas,

es una ciudad Maya.

Se ubica dentro de la selva, da imagen del universo. Aspiraban al sol (tres pirámides), las pirámides con inscripciones significaban el mundo de abajo; también hay estatuas de dos dimensiones y escritura jeroglífica.

13

Page 14: FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

YAXCHILÁNTambién se encuentra en Chiapas y es una ciudad

Maya. Allí habitaron 10 generaciones.

Toma el nombre por el río Usumacinta y el verde lo toman de la naturaleza.

Sus reyes mas importantes son escudo jaguar y pájaro jaguar.

Sus ciudades están recubiertas de estuco y escultura de relieve.

14

Page 15: FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

BONAMPAKSignifica paredes pintadas, es también una

ciudad maya.

Hay pinturas para recordar el gobierno de chaac. El mural fue encontrado en una cámara funeraria con motivos festivos, guerreros y ceremoniales.

15

Page 16: FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

UXMALSu arquitectura esta en base a piedras calizas

y figuras geométricas.

Su deidad es Chaac y a quien esta dedicado el templo es al dios de la lluvia.

16

Page 17: FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

CHICHEN ITZÁEsta construida en piedra lúa.

Las deidades de esta ciudad son chaac y kukulkán.

Esta ciudad era un centro para grandes ceremonias, en u arquitectura podemos ver una fusión de mayas y toltecas.

17

Page 18: FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

TAJÍNEs también una ciudad maya.

Sus construcciones están hechas de piedra porosa blanca. Tiene una geometría perfecta, en forma de escotillas y abundan las grecas.

Aquí hay vestigios del juego de pelota.

18

Page 19: FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

PAQUIMEPAQUIMEEsta ubicada en le desierto, al noroeste de Esta ubicada en le desierto, al noroeste de

Chihuahua.Chihuahua.

Su piedra es la misma tierra, vista desde arriba, Su piedra es la misma tierra, vista desde arriba, perecería ser un laberinto.perecería ser un laberinto.

Cuenta con un sistema de riego de agua pluvial.Cuenta con un sistema de riego de agua pluvial.

Otra parte de la ciudad se encuentra sobre los Otra parte de la ciudad se encuentra sobre los peñascospeñascos..

19

Page 20: FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

1.-Pensamiento prehispánico mesoamericano.

Mesoamérica es el término propuesto por el antropólogo Paul Kirchoff para describir la parte de México y de la limítrofe América Central que ya estaba civilizada al tiempo de su conquista por los españoles.

¿Qué queremos decir con civilizada?: pretendemos indicar ciertamente un nivel de complejidad sociopolítica que comporta un grado de urbanismo (los mesoamericanos vivían en ciudades y pueblos grandes, aunque allí hubiera siempre una amplia población rural), un arte y una arquitectura públicos de dimensiones impresionantes.

20

Page 21: FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

¿Qué rasgos culturales se tenían en estas tierras?Pirámides y templos, la difusión de los sacrificios

humanos, las penitencias rituales hasta el derramamiento de sangre, un complicadísimo calendario sagrado que se basaba en la combinación de un ciclo de 260 días con aproximadamente un año de 365 días, la escritura jeroglífica –exclusiva en Mesoamérica-, un complejo panteón, un juego de pelotas de goma que se jugaba en un recinto especial y grandes mercados perfectamente organizados. En cuestión de la agricultura notablemente desarrollada y antigua: los mesoamericanos han sido cultivadores de maíz, frijoles, frutas para zumo, chiles y otras variedades de plantas a lo largo de seis milenios antes de la llegada de los españoles.

21

Page 22: FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

Por otra parte hay una similitud básica que comparten todas las civilizaciones centroamericanas: la común posesión de un almanaque sagrado de 260 días, con sus 20 señales diarias y 13 coeficientes sería una prueba de las influencias recíprocas entre esas culturas durante un tiempo muy largo, así como la demostración de cierto grado de unidad genética. Abundan por ejemplo los datos que demuestran la presencia de poblaciones del centro de México, como los teotihuacanos y los toltecas en las tierras bajas mayas, mientras que eruditos actuales han probado una fuerte presencia maya en muchas zonas de las tierras altas del México central. Hay relieves que representan delegaciones de teotihuacanos en Monte Albán, Oaxaca, mientras que en la gran ciudad de Teotihuacán hubo un barrio de los mercaderes de Oaxaca.

22

Page 23: FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

Entre los mesoamericanistas actuales, existe un acuerdo general en que al menos una parte de esa unidad fundamental se debe a un origen cultural común en la primera gran cultura de Mesoamérica: los olmecas, que florecieron desde aproximadamente el 1200 al 400 a.C. y que fueron originarios de la Costa del Golfo, al sur de Veracruz y de Tabasco. Los olmecas fueron los primeros en construir grandes pirámides-templos, en esculpir y transportar monumentos de piedra en gran escala y en desarrollar una religión y un arte que giraba en torno a un complejo de deidades. Fueron ellos la gran fuerza civilizadora y desempeñaron en Mesoamérica un papel similar al de los sumerios en Mesopotamia, o al de los chinos en el Oriente asiático. Dondequiera llegaron ellos o su influencia o su herencia, surgió un núcleo importante en Mesoamérica.

23

Page 24: FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

Aunque Mesoamérica queda por completo dentro de los trópicos, abarca una enorme variedad ambiental, las diferencias entre la topografía y el clima, desde las llanuras y tierras bajas bien irrigadas y pobladas de selvas hasta las cimas montañosas cubiertas de hielo y con altitudes superiores a los 5,000 mts., han dado origen a una gran diversidad regional en los tipos de cultivos y en las épocas de las cosechas, así como en los productos naturales disponibles para su consumo local y para el comercio. El resultado ha sido que la Mesoamérica anterior a la conquista vivió una enorme simbiosis económica entre sus regiones y el temprano desarrollo de mercados y de redes comerciales.

24

Page 25: FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

Las dos Sierras Madres, en una dirección volcánica de dirección este-oeste, con docenas de volcanes, apagados y dormidos unos y activos otros. Esas altitudes imponentes, originariamente cubiertas de bosques de pinos y robles (y de flora alpina en las cimas más elevadas), constituyen el rasgo dominante de México central. Aunque hay algunos valles fluviales extensos, como el de Lerma, para la evolución de las culturas antiguas fueron mucho más importantes las cuencas interiores, que pueden encontrarse a través de ese paisaje de tierras altas. La más impresionante es la que forma el valle de México, con casi 8,000 km2, que en tiempos albergó un gran lago –el lago de la Luna- ahora casi olvidado por el drenaje que siguió a la conquista y por las dimensiones gigantes de la moderna ciudad de México.

El pueblo que vivía en la cuenca dominó a menudo la política y la cultura centroamericanas, desde el primitivo Estado de Teotihuacán clásico hasta el poderoso Imperio azteca…

25

Page 26: FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

Al encontrarse Mesoamérica al sur del trópico de cáncer, el régimen de precipitaciones anuales es de tipo tropical. Y los usos agrícolas tuvieron que acomodarse a ese dato. Hay una estación muy seca (aunque menos que en el territorio olmeca), que se prolonga desde finales de noviembre a finales de mayo. Durante ese periodo llueve rara vez en las tierras bajas y casi nunca en las altas. Las lluvias llegan a fines de mayo o en los primeros días de junio, y en las tierras bajas los campesinos ya han tenido que preparar sus campos con la tala del bosque y la quema de malezas y han sembrado sus semillas (a no ser que hayan optado por los métodos de la chinampa, en cuyo caso los cultivos pueden ser asunto de un año). A fines de junio o comienzos de agosto hay una disminución de las precipitaciones –cuando cesa el espectáculo de los truenos del atardecer- para reanudarse con gran intensidad y alcanzar cantidades notables en septiembre, octubre y primeros de noviembre.

26

Page 27: FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

Respecto a las lenguas indígenas de Mesoamérica: más de 200 fueron las lenguas que se hablaron tanto en México como en América central. Los análisis lingüísticos han agrupado a la mayoría de las mismas en 22 familias, 19 de las cuales pueden haber formado 4 grandes troncos (phyla) o grupos de familias lingüísticas emparentadas por un origen común. Hay 3 familias que no parecen tener relación con las otras: el tarasco (la lengua de un reino poderoso en el oeste de México); el huave (en la costa meridional del Istmo de Tehuantepec) y el xinca-lencano (de Guatemala y Honduras). La familia de mayor extensión en Mesoamérica fue la aztecoidana, conocida desde el norte de México hasta Costa Rica. Su lengua más importante fue el náhuatl, verdadera lingua franca del Imperio azteca; el náhuatl más estrechamente emparentado era el que hablaban las gentes de Veracruz y los pipiles de Guatemala y Honduras… La familia lingüística más coherente fue la maya, con una distribución casi sin interrupciones, siendo la huasteca la única excepción más allá de la costa del Golfo del México, sin que se sepa por qué se separó del resto de las lenguas mayas.

27

Page 28: FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

TIEMPO MESOAMERICANO2

Usamos la palabra Historia con dos significados diferentes. Por una parte nos referimos al devenir del hombre en sociedad; por otra, a la memoria de tal devenir, memoria que puede ser oral o registrada por medio de imágenes pictóricas o escultóricas, escritos, cintas cinematográficas, grabaciones de sonido, videos, etc. En la primera acepción, la historia se vive, se construye; en la segunda, se recuerda, se investiga, se interpreta, se consigna. En la primera, un individuo o grupo hacen historia cuando su acción alcanza el ámbito social; en la segunda, se concibe o se asienta la historia cuando un rapsoda, un historiador, un arqueólogo, un filósofo o un periodista aprehende intelectualmente el acontecer social o consigna los razonamientos derivados de su reflexión.

28

2. Alfredo López Austin y Leonardo López Lujan.

Page 29: FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

La historia como devenir es un permanente eslabonamiento de sucesos que, lejos de integrar conjuntos azarosos y desarticulados, derivan unos de otros, y se interrelacionan hasta formar complejos compactos de acontecimientos, los llamados procesos históricos, que surgen, se incrementan, alcanzan su plenitud, decrecen, desaparecen en el tiempo, y se distinguen de los que los preceden y los siguen. El estudio de los procesos históricos en la superárea cultural mesoamericana es particularmente difícil debido a la enorme extensión de su territorio, a la oscilación temporal de sus fronteras, a la heterogeneidad de los pueblos que a ella pertenecieron y a la complejidad de su historia, sobre todo en lo que toca a la existencia simultánea de sociedades con muy diferentes niveles de desarrollo.

29

Page 30: FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

30

CRITERIO MANIFESTACIÓN PERIODO FECHA Patrón de subsistencia Sedentarismo agrícola PRECLÁSICO Temprano 2500 a.C.

Relación de producción Jerarquización social PRECLÁSICO Medio 1200 a.C. Relaciones político-económicas

Regionales Capitales protourbanas PRECLÁSICO Tardío 400 a.C.

Diferenciación campo-ciudad Urbanismo CLÁSICO Temprano 150/200 d.C. Relaciones político-económicas

interregionales Declive de los grandes estados hegemónicos y proliferación de

capitales regionales

CLÁSICO Tardío 650 d.C.

Relaciones políticas hegemónicas Regímenes supraétnicos zuyuanos POSCLÁSICO Temprano 900 d.C. Relaciones políticas de dominio

centralizado Ruptura de regímenes zuyuanos POSCLÁSICO Tardío 1200 d.C.

Fin de Mesoamérica Conquista COLONIA 1521 d.C.

Page 31: FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

31

3300 a.C. 2500 a.C. 1200 a.C. 400 a.C. 150/200d.C. 650 d.C. 900 d.C. 1200 d.C. 1521 d.C. 1821 d.C. 2000 d.C.

MESOAMÉRI

CA

ETAPALÍTICA

PRECLÁSICO CLÁSICO

POSCLÁSICO COLONIA MÉXICOINDEPENDIENTE

TEMPRANO MEDIO TARDÍO TEMPRANO TARDÍO TEMPRANO TARDÍO

Page 32: FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

Cada autor divide la historia, de manera consciente o inconsciente, de acuerdo con su forma particular de concebir las transformaciones sociales. Privilegia por tanto uno o varios criterios de clasificación, por ejemplo, algunas periodizaciones se basan en los cambios de la base de subsistencia, de la complejidad social, del patrón de asentamiento, del grado de centralización del poder, de la magnitud del aparato bélico o del nivel de “perfección” de las manifestaciones estéticas.

32

Page 33: FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

LENGUAS Y ESCRITURAS DE MESOAMÉRICAEs impresionante el número de lenguas habladas

en México. El destacado lingüista Leonardo Manrique, fallecido el año pasado, escribió al respecto que el número de lenguas de los pueblos mesoamericanos llegaba a una centena y que pertenecían a 14 familias de idiomas, algunos tan distintos entre sí como ocurre entre el español y el chino. A éstas hay que sumar otras culturas, con sus respectivas lenguas, que se encontraban al norte de Mesoamérica. Agregó que hoy en día se hablan 70 lenguas nativas, aunque se diga que son 56.

33

Page 34: FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

La aparición del lenguaje es la gran creación humana. La palabra es lo que permite al hombre comunicar su mundo interior con el exterior, nos dice la doctora Ascensión Hernández de León Portilla quien añade que la lengua hablada, como sistema de signos, genera otros sistemas de signos, como la escritura que a la vez “nos comunica con ausentes y con los que están por venir” (Nebrija).

34

Page 35: FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

Por su parte el doctor Miguel León Portilla ha descrito como ventajas del habla sobre la escritura que la oralidad “es siempre una acción viviente, que su traslado a la escritura la priva de espontaneidad, así como de la posibilidad de un acompañamiento musical o de lo que podría haber sido su entorno sagrado o profano”.

35

Page 36: FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

CÓDICES PREHISPÁNICOSSe llaman códices, del latín: codex-libro

manuscrito, a los documentos pictóricos o de imágenes realizadas como productos culturales de las grandes civilizaciones maya, azteca, mixteca, zapoteca, otomí, purépecha, etc., que surgieron y se desarrollaron en Mesoamérica.

 

36

Page 37: FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

Los códices son fuentes históricas de primera mano en los que las sociedades indígenas, por intermedio de escribas con la habilidad para pintar con gran maestría, dejaron constancia fiel de sus logros y avances culturales y científicos, además informaron sobre una multitud de aspectos, como las creencias religiosas, los ritos y ceremonias, la historia, el sistema económico y la cronología, entre muchos otros.

37

Page 38: FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

De los códices prehispánicos, muy pocos existen actualmente, porque desde la conquista fueron destruidos en forma generalizada; primero en la toma de los edificios en donde se guardaban (amoxcalli) y después en "autos de fe" que organizaban los frailes europeos para aniquilar lo que ellos consideraban como "obras del demonio".

38

Page 39: FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

Materiales de elaboración: el soporte material de los códices puede ser: 1) papel de amate, 2) piel de venado, 3) tela de algodón tejida en telar de cintura, y tal, vez, 4) papel de maguey para los prehispánicos, en los coloniales aparece el papel europeo, la tela industrial y el pergamino y después surgen reproducciones en materiales actuales.

39

Page 40: FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

Contenido temático: en cuanto al contenido temático, se han agrupado según el asunto más importante de cada manuscrito, dado que casi siempre poseen varios, en: 1) calendárico-rituales, almanaques, ruedas; 2) históricos; 3) genealógicos; 4) cartográficos, lienzos, mapas y planos; 5) económicos, catastros, censos, registros financieros, planos de propiedades, tributos; 6) etnográficos; 7) misceláneos, de litigios, de historia natural; 8) catecismos indígenas; y 9) Techialoyan.

40

Page 41: FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

Clasificación de los códices prehispánicos:

MayasMixtecosDel Grupo BorgiaAztecas

41

Page 42: FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

CÓDICES MAYAS:El conjunto de manuscritos jeroglíficos prehispánicos

que hoy se conocen como códices mayas está formado por menos de una decena de ejemplares, número sorprendentemente bajo si se toma en cuenta que de esa región mesoamericana es de donde procede la tradición más larga de escritura indígena y que ahí se usaron los códices durante más de mil años.

Aunque no sabemos desde cuándo hay códices en el área maya, los vestigios arqueológicos indican que en el periodo Clásico Temprano (300-600 d.C.) ya se empleaban pues algunos han sido hallados en tumbas en Guatemala, Belice y Honduras.

42

Page 43: FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

CÓDICES MIXTECOS: Los códices mixtecos son notables no sólo por su magnífica factura y

belleza, también lo son por la importante información histórica que resguardan. En composiciones pictóricas que asombran por su riqueza iconográfica, se narra el devenir de los pueblos y señores mixtecos en tiempos antiguos; una de esas historias, el trayecto al poder y el ulterior ocaso del Señor Venado, constituye una de las más fascinantes epopeyas conocidas de la época prehispánica.

El manuscrito pictórico prehispánico que hoy día se conoce como Códice Colombino-Becker consiste en dos fragmentos: El Colombino (conservado en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia de México) y el Becker I (conservado en el Museo de Etnología de Viena, Austria). Originalmente proviene de la Mixteca de la Costa. Aunque su texto pictórico se encuentra muy dañado, su contenido se puede interpretar como una biografía del Señor Venado, Garra de Jaguar (1063-1115 d.C.), uno de los protagonistas más importantes de la historia mixteca. Su vida es narrada también por otros documentos prehispánicos de la Mixteca Alta, como el Códice Nuttall (Londres) y el Códice Bodley (Oxford).

43

Page 44: FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

CÓDICES DE BORGIA:Nada ilustra mejor que los códices del Grupo Borgia el destacado

lugar que alcanzó la escritura en el México antiguo, pues eran usados principalmente con fines religiosos, como vehículo de comunicación entre el hombre y la divinidad a través de un sistema pictográfico ingenioso, preciso, armonioso y lleno de colorido que posee su lógica propia y que, sin duda, nos habla de un pueblo notablemente dotado con genio inventivo.

Hemos anotado que uno de los principales criterios que unifican este grupo de códices es su aspecto religioso. Se trata, sin duda, de manuscritos que presentan varias secciones en común que se ocupan de asuntos religiosos estrechamente vinculados con el mito, el rito, la astronomía y la magia, expresados a través del calendario ritual de 260 días denominado tonalamatl y empleado de manera especial con fines proféticos (para predecir el futuro) y de augurio (para conocer los aspectos favorables o desfavorables del destino humano).

44

Page 45: FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

CÓDICES AZTECAS: La terrible derrota de Tenochtitlan, en 1519,

significó la destrucción de una gran ciudad y también del acervo de valiosísimos documentos pictográficos elaborados por los especialistas tenochcas. Tal pérdida se refleja en la inexistencia de códices prehispánicos mexicas cuyo fechamiento no deje lugar a dudas. Desafortunadamente no existe ningún documento del que se tenga la certeza de que fue pintado por los antiguos tlacuilos, por lo que las referencias que permiten determinar la fecha de los documentos nahuas se toman básicamente de los Códices Mixtecos o de los del Grupo Borgia.

45

Page 46: FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

COCINA PREHISPÁNICALa cocina y su razón de ser, la comida. Son temas que

destacan en especial porque reúnen importantes formas culturales. José Vasconcelos Calderón, citado por Alfonso Reyes, concluyó: “Una civilización que ignora sus sabores no puede ser una civilización completa”. Los antiguos mexicanos fueron profundos conocedores de la naturaleza y tuvieron una relación armónica con ella. Esto se refleja sobre todo en sus conocimientos gastronómicos, botánicos, medicinales, arquitectónicos y agrícolas, así como en su religión, artes, fiestas y en las costumbres que regían su ciclo de vida...

46

Page 47: FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

En la milpa desarrollaron las plantas que hicieron posible una dieta equilibrada para la mayoría de los habitantes del México prehispánico. En ella, además de cultivar el maíz (más de 40 razas), calabaza, frijol y chile, creció un sinnúmero de plantas, sobre todo quelites, e incluso pequeños insectos comestibles con gran cantidad de proteínas.

Los utensilios para preparar los alimentos fueron otra creación cultural importante: así, de piedras para martajar se pasó a molcajetes y metates que permitieron un molido más fino, no sólo de semillas, sino también de vegetales y frutas. Jícaras de guaje y bules para transportar agua, ollas, jarras, vasos, copas y platos para comer y beber –con bellas y simbólicas decoraciones y con funciones específicas y ordenadas- son signo de la elegancia y sofisticación de aquellas culturas.

47

Page 48: FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

El notable desarrollo de las técnicas arqueológicas ha permitido analizar en detalle los restos orgánicos de distintos objetos y nos permite saber con qué se alimentaba el hombre prehispánico. Después de leer las crónicas de la época del contacto o reunir elementos arqueológicos, podemos afirmar que un gran número de personas en nuestro país conserva sus costumbres alimenticias, porque la dieta prehispánica ha demostrado un sano equilibrio nutritivo y los hace autosuficientes, cuando sus tradiciones se respetan. Es cierto que ahora hay nuevos ingredientes y que algunos, como el ajo o la manteca, se han vuelto casi imprescindibles, pero sin alterar mayormente la composición autóctona de los alimentos.

48