Época Prehispánica

15
ÉPOCA PREHISPÁNICA PODEMOS RASTREAR LA EVOLUCIÓN DE NUESTRA CULTURA desde los remotos orígenes de cazadores recolectores, su paso hacia la agricultura, hasta la formación social y política caracterizada por gobiernos teocráticos y militares. Nuestro territorio es afortunado, pues el Estado de México guarda testimonios prehistóricos y arqueológicos de las más altas culturas generadas en Mesoamérica. Por medio de los estratos podemos seguir la evolución de asentamientos humanos desde miles de años antes de la era cristiana. Por ejemplo en la región chalca, concretamente el sitio arqueológico de Xico, es depositario de uno de los asentamientos humanos más antiguos (posiblemente 22 000 o 21 000 años a.C.). Hacia el norte, en la zona texcocana, Tepexpan y Santa Isabel Ixtapan, se han encontrado restos de animales del pleistoceno asociados a restos humanos y artefactos. Si iniciamos el recorrido desde el periodo preclásico admiraremos las figurillas de barro encontradas en Tlatilco, lugar cercano a Naucalpan. Estas pequeñas estatuas son famosas por los atavios de los personajes, especialmente femeninos, que indican una variedad de adornos y modelos de indumentaria, ya que no podríamos llamarlos vestidos, pues muchas veces son únicamente faldillas, peinados de diferentes estilos, etc. Entre los varones se diferencian sus ocupaciones o entretenimientos: guerreros, chamanes (sacerdotes o brujos), acróbatas y cazadores. Las vasijas muestran los gustos por determinados alimentos, como peces, patos o animales acuáticos.

description

Época Prehispánica

Transcript of Época Prehispánica

Page 1: Época Prehispánica

ÉPOCA PREHISPÁNICA

PODEMOS RASTREAR LA EVOLUCIÓN DE NUESTRA CULTURA desde los remotos orígenes de cazadores recolectores, su paso hacia la agricultura, hasta la formación social y política caracterizada por gobiernos teocráticos y militares. Nuestro territorio es afortunado, pues el Estado de México guarda testimonios prehistóricos y arqueológicos de las más altas culturas generadas en Mesoamérica. Por medio de los estratos podemos seguir la evolución de asentamientos humanos desde miles de años antes de la era cristiana. Por ejemplo en la región chalca, concretamente el sitio arqueológico de Xico, es depositario de uno de los asentamientos humanos más antiguos (posiblemente 22 000 o 21 000 años a.C.). Hacia el norte, en la zona texcocana, Tepexpan y Santa Isabel Ixtapan, se han encontrado restos de animales del pleistoceno asociados a restos humanos y artefactos.

Si iniciamos el recorrido desde el periodo preclásico admiraremos las figurillas de barro encontradas en Tlatilco, lugar cercano a Naucalpan. Estas pequeñas estatuas son famosas por los atavios de los personajes, especialmente femeninos, que indican una variedad de adornos y modelos de indumentaria, ya que no podríamos llamarlos vestidos, pues muchas veces son únicamente faldillas, peinados de diferentes estilos, etc. Entre los varones se diferencian sus ocupaciones o entretenimientos: guerreros, chamanes (sacerdotes o brujos), acróbatas y cazadores. Las vasijas muestran los gustos por determinados alimentos, como peces, patos o animales acuáticos.

Si avanzamos en el tiempo llegamos al periodo clásico, identificado principalmente con Teotihuacan y poblados concomitantes a esa metrópoli, aunque estuviesen un tanto alejados de ella. El ocaso de las ciudades de este periodo nos lleva a la siguiente época, identificada con Tula-Xicocotitlan. La influencia cultural de esta ciudad se percibe en la cerámica y en los detalles de arquitectura; por ejemplo, en CalIxtlahuaca o en Teotenango. Las referencias históricas provienen de Fernando de Alva Ixtlixóchilt, cronista texcocano que manifiesta tener conocimientos del parentesco entre la familia real tolteca y gente del valle de Toluca, porque aquí se refugiaron algunos nobles toltecas a la caída de su metrópoli. Años después, una princesa tolteca se casaría con Nopaltzin, un hijo de Xólotl, el gran Chichimecatecuhtli, principal protagonista de la época siguiente a la tolteca, conocida como chichimeca.

De los tiempos de la irrupción chichimeca nos quedan como testimonio arqueológico dos pequeños centros político-religiosos: Tenayuca y Santa Cecilia,

Page 2: Época Prehispánica

inmersos hoy en la mancha urbana de la ciudad de México. Los límites entre el Distrito Federal y el Estado de México se sitúan casi en esos puntos de referencia. Tenayuca no tiene la monumentalidad de Teotihuacan, pero de aquélla tenemos más información histórica gracias a las pinturas o códices en los que se guardó la memoria de los chichimecas, fundadores de señoríos que destacaron políticamente.

Los señoríos que se formaron en el área geográfica que hoy conocemos como Estado de México no alcanzaron a integrar una entidad política homogénea. Cada población de cierta importancia tuvo territorio y gobierno propios —así todos conservan sus nombres originales— y algunos destacaron más que otros. Únicamente podríamos considerar como cabeceras políticas de importancia a Chalco y Texcoco. Los demás eran pequeños gobiernos, propios de sus respectivas etnias; por esta razón se presentan aquí como entidades autónomas.

Época Maya Prehispànica

Los primeros habitantes de Guatemala, antes de la llegada de los españoles, formaban parte de la regiòn llamada Mesoamèrica, la cual ocupaba desde la mitad de Mèxico, hasta parte de Honduras y El Salvador, en donde existieron varias culturas, entre las cuales està la Civilizaciòn Maya.

En estos tiempos los mayas vivian la Epoca llamada Prehispànica, cuya historia se divide en tres perìodos:

Preclàsico Clàsico Posclàsico

Èstos perìodos se subdividen cada uno en mediano y tardìo, teniendo cada uno caracterìsticas que dan a conocer los avances que los mayas tenìan antes de Cristo y la situaciòn en que se encontraban antes de que llegaran los españoles a Mesoamèrica en 1524.

El Perìodo Preclàsico, que data de los años 2500 a.C al 250 d.C.:

En este periodo los mayas dejaron de ser cazadores-recolectores, para formar aldeas junto a fuentes de agua, como estuarios, costas marìtimas,lagos y rìos, y poder dedicarse  a la agricultura, segùn consta en todas las regiones arqueològicas de Guatemala que afirman sobre los sitios de los primeros asentamientos de los mayas.

Teniendo entre sus actividades màs importantes el cultivo del maìz, que era su alimento principal, completando su dieta con la caza, la pesca y la recolecciòn, el cultivo del cacao, que tambièn les servia de alimento, ofrenda y moneda.  Ademàs, comercializaban con la civilizaciòn olmeca en la costa sur y con otros pueblos.

La Vida Sedentaria de los Mayas

Esta vida les permitiò a los mayas su desarrollo en la alfarerìa, las stècnicas para trabajar la piedra, la religriòn, las relaciones sociales y polìticas y la arquitectura, pudièndose encontrar actualmente objetos que se conservan de este perìodo, como piezas de ceràmica, piedras de moler y navajas de obsidiana.

Page 3: Época Prehispánica

Las Aldeas formadas por los Mayas en este perìodo

Estas aldeas estaban formadas por menos de cien habitantes, que generalmente vivìan en ranchos de caña y palma, pero a pesar de todo se han hallado restos de actividades ceremoniales en algunos monticulos, con ofrendas sencillas de vasijas y figuras de ceràmica.

En el Perìodo Preclàsico se destacaron algunos lugares, entre ellos tenemos El Mirador, Uaxactùn y Tikal en Petèn; Kaminal Juyù en la Ciudad Capital de Guatemala y Abaj Takalik en la Costa Sur.

En San Bartolo, situado al norte de Uaxactùn fue encontrada la pintura mural màs antigua de los mayas y que pertenecìa a este perìodo.

La Conquista

Pedro de Alvarado era un capitán español que se distinguió en la conquista de México por su valor y su capacidad de mando, por lo que Hernán Cortés decidió enviarlo a conquistar estas tierras y tratar de someterlas.

     Según Bernal Díaz del Castillo, Alvarado salió de Tenochtitlán, México el 13 de noviembre de 1523, al frente de 300 soldados y numerosos indios auxiliares tlaxcaltecas. La llegada de la expedición conquistadora a Guatemala no fue una sorpresa; diversos hechos la habían anunciado ya a los naturales. Primero llegaron las noticias sobre la presencia de extraños en las costas.

     Guatemala estaba habitada por muchos grupos indígenas. Los reyes Quichés habían tratado de unir a todos los grupos por la fuerza de las armas, pero no lo habían logrado. Los indios se enfrentaron a los españoles divididos entre ellos.

     El primer combate fue a orillas del Río Tilapa. Esta batalla fue sangrienta, el invasor era poderoso, sus hombres montaban a caballo y tenían armas de fuego,

pero los indígenas eran valientes, flechadores certeros y expertos en la lucha cuerpo a cuerpo. A Alvarado le fue duro vencerlos.

     Luego de su primera victoria, los conquistadores se dirigieron a Zapotitlán, la capital de Xuchiltepec, en donde se libraron nuevas y reñidas batallas. La ciudad cayó finalmente en poder de los invasores. Después continuaron su avance hacia Xelajú, en Quetzaltenango, pero en el camino se encontraron con tropas indígenas comandadas por el principe Azumanché, pariente de Tecún Umán, se produjo una batalla en las faldas del volcán Santa María en la que murieron muchísimos guerreros, al grado que las aguas del Río Olintepeque se tiñieron de

Page 4: Época Prehispánica

sangre; desde entonces los nativos le llamaron Xequijel, que quiere decir "río de sangre". En esta batalla perdió la vida el príncipe Azumanché.

     El mando del ejército quiché pasó a manos de Tecún Umán, que se enfrentó a los invasores en las llanuras de Quetzaltenango, en los llamados Llanos del Pinal. Fue tan duro el combate que los hombres pelearon cuerpo a cuerpo. En esta sangrienta batalla muere heroicamente Tecún Umán y los quichés son vencidos.

     Luego de la muerte de Tecún Umán, los reyes Quichés Oxib Quej y Belejeb Tzii pretendieron engañar a los españoles, instándoles a trasladarse a Gumarcaaj, capital de los Quichés, conocida también como Utatlán. Desde el principio, los castellanos sospecharon que el propósito de los reyes Quichés era atraerlos a la ciudad para quemarlos en ella. Alvarado mostró desconfianza, por lo que decidió alojarse en unos llanos de las afueras y no en la capital. A pesar de la insistencia de los reyes el conquistador se negó a entrar, y éste a su vez los invitó a visitarlo en su campamento. Alvarado tomó prisioneros a los reyes quichés, los acusó de traición e hizo que los quemaran vivos. También mandó a incendiar la ciudad de Gumarcaaj, según el Memorial de Sololá esto ocurrió el 7 de marzo de 1524.

     Los reyes cakchiqueles Belejep-Qat y Cahi-Imox al saber de la derrota de los Quichés, recibieron a Alvarado en la ciudad de Iximché con toda clase de atenciones y le pidieron que los ayudara a combatir a sus enemigos los Tzutujiles. Estos vivían en las márgenes del lago de Atitlán, su capital era Chitinamit y su rey Tepepul. Alvarado aceptó gustosamente, envió mensajes a los tzutujiles ordenándoles que se rindieran pero éstos se negaron dándoles muerte a los emisarios. Entonces Alvarado decidió someterlos por la fuerza, se puso al frente de su ejército y atacó la ciudad; los tzutujiles se resistieron, pero terminaron al dominio español.

     Desde la ciudad de Iximché los conquistadores emprendieron un ataque contra Izquintepeque (actualmente Escuintla), en la que resultaron victoriosos. Continuaron hacia el oriente a lo largo de la Costa Sur de Guatemala, entrando en lo que hoy es conocido como Guazacapán, en varios pueblos no hubo enfrentamiento, ya que los españoles eran recibidos en paz, pero luego los indios dejaban los pueblos y huían hacia las montañas. Pero al llegar a Pasaco los españoles fueron recibidos por un ejército desafiante al cual derrotaron con facilidad. Siguieron la expedición hasta cruzar el Río Paz, penetrando en lo que actualmente es El Salvador. En Acajutla, El Salvador, sostuvieron una batalla en la cual Alvarado resultó herido de una pierna quedando cojo para toda su vida. De Acajutla se dirigieron a Tucuxcalco, y de allí a Miguaclán (que encontraron despoblado), luego a Atehúan (Ateos), y finalmente llegaron a Cuscatlán, en donde fueron bien recibidos al principio, pero debido a los abusos de los

Page 5: Época Prehispánica

españoles, los indígenas terminaron por huir hacia las montañas, de donde Alvarado ya no los pudo hacer bajar.

     De regreso a Iximché el 21 de julio de 1524, el conquistador procedió a fundar una villa, la que después se convirtió en ciudad con el nombre de Santiago. Esto último probablemente ocurrió el 25 de julio de 1524, la ciudad fue llamada Guatemala, por ser éste el nombre del territorio de los cakchiqueles en lengua mexicana.

     Poco tiempo después de la fundación de Santiago se desintegra la alianza entre los españoles y los cakchiqueles, por el mal trato que éstos últimos recibían de los conquistadores. Los cakchiqueles estuvieron a punto de vencer a los conquistadores ya que estaban militarmente bien organizados. Esta fue una de las rebeliones más importantes de la conquista. Después de cinco años de tenaz resistencia, finalmente se rindieron y muchos de ellos fueron hechos prisioneros. Según los "Anales de los Cakchiqueles" el rey Belejep-Qat pasó sus últimos días lavando oro en los ríos. Con esto terminó el poderío de los cakchiqueles y se consumó la conquista de Guatemala.

     El conquistador de Guatemala viajó a México para ayudar a combatir a los indígenas que se habían sublevado. Cuando iba subiendo un cerro, el jinete que iba adelante de él rodó con todo y su caballo y lo atropelló resultando terriblemente herido. Después de varios días de sufrimiento, Alvarado falleció en Guadalajara el 4 de julio de 1541.

La Historia Colonial de GuatemalaLa historia colonial de Guatemala empieza con la llegada del conquistador Pedro de Alvarado en el 1524 y termina con la declaración de independencia guatemalteca en 1821. Mientras que Guatemala formó parte del Virreinato de México, funcionó por aparte como Capitanía General e incluyó lo que ahora es Chiapas, una parte de Yucatán, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica

"La Antigua Guatemala", la capital colonial de Centroamérica, se fundó con el nombre de Santiago de Guatemala en el 1543. Fue el centro cultural, económico, religioso, político y educativo de la región entera hasta que la capital se mudó a la actual Ciudad de Guatemala después de unos terremotos devastadores en el 1773. Los conquistadores escogieron la ubicación dado que la capital antigua se había inundado en el 1541. El valle ofrecía una fuente de agua adecuada y ofrece uon de los mejores climas del mundo. Los suelos fértiles que rodean a Antigua también consisten en un atractivo.

Page 6: Época Prehispánica

Más de 30 órdenes monásticas tenían su sede en Antigua y en el pueblo construyeron monasterios, conventos y catedrales impactantes. Una de las primeras ciudades planificadas en el Nuevo Mundo, su diseño urbano es un tradicional cuadriculado español –ocho manzanas por ocho manzanas--. Dado su importancia y preservación como ciudad colonial, la UNESCOdeclaró a Antigua como “Patrimonio de la Humanidad”. En vista de que muchas de las casas coloniales se preservaron, podrías sentir que

el tiempo se haya parado hace 300 años. Desde su arquitectura hasta sus inmediaciones hermosas; experimenta los esplendores de los tiempos coloniales españoles!.

Sin embargo, no es solamente Antigua que ofrece la historia colonial. Conforme vayas recorriendo Guatemala, podrás ver iglesias, edificios, y fuentes que se originaron en los tiempos coloniales.

LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

El 21 de marzo de 1847 fue creada la República de Guatemala, de manera que este año se celebra el 165 aniversario de su fundación.

Los tiempos duros previos a la Independencia de 1821 y 1823, con escasez de moneda por las medidas del gobierno del rey Carlos IV, bajas exportaciones a causa de que Inglaterra dejó de comprar el añil guatemalteco para abastecerse del añil indio, desempleo, pobreza e inseguridad habían quedado atrás. 

Desde el decenio de 1830 otro producto de exportación estaba formando grandes fortunas, era la grana.  Fue tal la importancia de

Page 7: Época Prehispánica

las exportaciones de grana que el poeta cubano José Joaquín Palma la incluyó en la letra del Himno Nacional: “bajo el ala de grana y de oro”, puesto que gran parte de la riqueza exhibida por las principales familias guatemaltecas de ese momento se debía al tinte rojo que los ingleses utilizaban para telas (como los uniformes de gala de la Guardia Real) y los franceses dedicaban a maquillajes.

También habían quedado atrás los años duros de la guerra civil entre liberales y conservadores que provocaron la invasión de Francisco Morazán, en 1829, para humillar a la ciudad de Guatemala y saquear templos y mansiones.  No en balde se creó la frase popular “Se fue con Pancho” para indicar los desastres y saqueos que ocasionó el ejército de Morazán en la capital, que dejó de serlo por iniciativa del mismo mandatario.  Eso había quedado atrás.

Desde 1838, cuando las tropas del caudillo mestizo Rafael Carrera obligaron la expulsión del gobierno liberal de Mariano Gálvez y cuando, un par de años después, vencieron en la misma Plaza Mayor de Guatemala al ejército de Morazán, Guatemala había recuperado su orgullo.  También se debía a los ejércitos de Carrera y del Jefe de Estado Mariano Rivera Paz la disolución del Estado de los Altos, que había intentado separarse de Guatemala.

Las exportaciones habían mejorado.  Los ingleses y franceses compraban la grana a muy buenos precios.  La capital podía presumir de nuevos edificios, costeados con las exportaciones, como la iglesia de La Recolección y la de San Francisco.  Las opulentas mansiones de los comerciantes (tanto liberales como conservadores) mostraban lujos adquiridos por el comercio exterior: alfombras, pianos, lámparas, espejos, muebles, vajillas y, por supuesto, los trajes de las damas de la época, cada vez más voluminosos, gracias al miriñaque o crinolina.

Las condiciones políticas exigían, por lo tanto, un cambio.  Los empréstitos que había adquirido la Federación Centroamericana recaían prácticamente en el Estado de Guatemala, por lo que era necesario hacer un reajuste.  En esas circunstancias, de recuperación económica, de modificaciones políticas y del

Page 8: Época Prehispánica

protagonismo conservador en la política interna, se gestó la formación de la República de Guatemala.  Era necesario establecer un sistema adecuado al momento en las relaciones comerciales y diplomáticas del Estado de Guatemala.  Por ello, en los círculos dominados por la política conservadora se determinó la creación de la República, que separó definitivamente en derecho lo que de hecho habían realizado los demás estados centroamericanos, al separarse de la Federación.

Nuevos retos esperaban a la joven República, que quedó configurada con unas fronteras un poco más amplias que las actuales, pero con una fuerte centralización administrativa en la capital, herencia hispana que no quiso perder la ciudad de Guatemala.  Desde el antiguo Palacio Real, ahora Palacio de Gobierno, continuaron dictándose las medidas que rigieron la nueva República, ahora con un nuevo escudo de armas, grabado en el peso (moneda de la época).

Aunque la fecha fue conmemorada por bastante tiempo, durante los gobiernos conservadores, los sucesores en el poder, los liberales, quienes asumieron el gobierno por la fuerza en 1871, abandonaron los festejos, concentrándose en el 15 de Septiembre y el 30 de

Junio (fecha de su triunfo militar contra los conservadores).  A ello se debe que pocas personas recuerden este hecho significativo desde el punto de vista del comercio exterior y las relaciones internacionales, que pusieron a Guatemala al nivel del resto de entidades políticas del siglo XIX, cuando el rey de Siam enviaba regalos al presidente de los Estados Unidos para evitar una invasión francesa.  Eran tiempos distintos, lejos de los avances diplomáticos logrados por instituciones globales, como la Organización de las Naciones Unidas.

Page 9: Época Prehispánica

¿Qué es responsabilidad social?Dicho en palabras coloquiales, la responsabilidad social, no es otra cosa que el incorporar consideraciones sociales y ambientales en las operaciones diarias de la empresa. En otras palabras, no es un montón de añadidos a la operación; no son donaciones, no es caridad… es asegurar que los impactos de nuestra compañía sean positivos para los ecosistemas y la sociedad.Ahora bien, cómo lograr que esas acciones no solo sean positivas sino que nos generenconexiones emocionales con nuestros grupos de interés. La respuesta es que debemos, dentro de las muchas acciones que implementemos, escoger formas creativas para algunas de ellas. El objetivo es claro pero no sencillo: crear engagement… recordando que éste es el arte de construir marcas amadas y admiradas, no solo con consumidores, sino con empleados, proveedores y hasta con la sociedad en general.¿Difícil? Antes de responder, dale un vistazo a 10 ejemplos de responsabilidad social que generaron engagement con distintos grupos de interés.

Conergy y FroicoEnergías renovables

La empresa solar Conergy y la compañía de bebidas Froico S.A. están construyendo en un archipiélago de Oceanía, una planta solar llamada “El Corazón de Nueva Caledonia” y se espera que pueda producir energía suficiente para

Page 10: Época Prehispánica

alimentar a 750 hogares y ahorrar un total de 2 millones de toneladas de emisiones de carbono a lo largo de sus 25 años estimados de vida útil.

Sí, la acción de generar energía limipa es ya responsabilidad corporativa… pero ¿dónde está el engagement? Pues que la planta solar tiene forma de un gigantesco corazón y el lugar donde está siendo construida está ganando enorme popularidad después de que el activista ambiental Yann Arthus-Bertrand, fotografiara el hermosísimo lugar desde el cielo. De modo que ahora, los turistas tendrán ya dos razones para visitar este paraje que ya era romántico aún antes del desarrollo solar en forma del ícono del amor.

Coca-ColaEmpaques sustentables; contenidos responsables¿Qué se puede decir de esta marca? Es un coloso, de las operaciones, el marketing, la distribución, la publicidad y sí, también de la responsabilidad social. Todos nos hemos enamorado de los videos de la marca y sus máquinas de la amistad y la felicidad, pero más allá de ello, sus esfuerzos en sustentabilidad también son notorios.

Page 11: Época Prehispánica

En 2010, la refresquera presentó, para su producto estrella en México, su PlantBottle, una botella de PET cuya hechura consta de hasta 30% de materiales obtenidos de plantas; una acción que no es ninguna sorpresa dado que fue la misma Coca-Cola la primera compañía en el mundo en lanzar una botella de bebida elaborada con PET reciclado. La marca ha repetido la acción en otras bebidas de su portafolios, incluyendo su marca de agua, Ciel, que en México se comercializa bajo argumentos sustentables; por si fuera poco, también genera constantemente campañas de publicidad con estos mensajes, tratándolos bajo un concepto emocional. Recientemente y entrando de lleno en el marketing de contenidos, desarrolló programas televisivos con estos argumentos de la mano de National Geographic, lanzando la serie Pacto Con El Planeta.