Filosofia moderna

35
Filosofía Moderna EL NACIMIENTO DE UNA NUEVA FORMA DE VER EL MUNDO Cuartos medios Filosofía Prof. Daniel Sanhueza

description

Filosofía moderna

Transcript of Filosofia moderna

Page 1: Filosofia moderna

Filosofía Moderna

EL NACIMIENTO DE UNA NUEVA FORMA DE VER EL MUNDO

Cuartos mediosFilosofíaProf. Daniel Sanhueza

Page 2: Filosofia moderna

Si la filosofía antigua había tomado la realidad objetiva como punto de partida de su reflexión filosófica, y la medieval había tomado a Dios

como referencia, la filosofía moderna se asentará en el terreno de la subjetividad. Las

dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento

el punto de partida de la reflexión filosófica. Son muchos los acontecimientos

que tienen lugar al final de la Edad Media, tanto de tipo social y político, como culturales y

filosóficos, que abrirán las puertas a la modernidad, y que han sido profusamente

estudiados.

Page 3: Filosofia moderna

En lo filosófico, el desarrollo del

humanismo y de la filosofía renacentista,

junto con la revolución

copernicana, asociada al desarrollo de la

Nueva Ciencia, provocarán el

derrumbe de una Escolástica ya en crisis e impondrán nuevos esquemas

conceptuales, alejados de las viejas

e infructuosas disputas terminológicas que solían dirimirse a la luz de algún argumento de autoridad, fuera platónica o aristotélica. De las abadías y monasterios la filosofía

volverá a la ciudad; de la tutela de la fe, a la independencia de la razón.

Page 4: Filosofia moderna

Edad Moderna(sucesos que determinan el fin de la época

medieval)

• Toma de Constantinopla (1452)

• La imprenta(1445)

• El desarrollo del Humanismo y el Renacimiento

• Descubrimiento de América (1492)

• Reforma Protestante (1517)

Page 5: Filosofia moderna

XIV XV XVI XVII XVIII XIX XX

Renacimiento IlustraciónRev. científica Idealismo

El Humanismo

“El hombre es la medida de todas las

cosas”

La Epistemología

¿Cómo conoce el ser

humano?

Antropocentrismo racional

Búsqueda racional de la felicidad y la

libertad, optimismo y laicisismo

Considera las ideas como

principios del ser y del conocerLa realidad es

una consecuencia de la acción del sujeto y no es

independiente a él

La razón y el conocimiento como norma trascendental para la

sociedadMODERNIDAD

Page 6: Filosofia moderna

Nicolás Copérnico 1473-1543

Desarrollo de su modelo

heliocéntrico del universo

Galileo Galilei 1564-1642 “Padre de la astronomía moderna”

Francis Bacon 1561-1626 Reorganizo el

método de estudio científico mediante

observaciones detalladas y controladas, realizando

generalizaciones cautelosas.

Isaac Newton 1643-1727 Newton fue el

primero en demostrar que las

leyes naturales que gobiernan el

movimiento en la Tierra y las que

gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas.

XVI XVII XVIIIPaso del geocentrismo

al heliocentrismo

REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

Page 7: Filosofia moderna

EL HUMANISMO• De origen Italiano, constituyó

un movimiento literario y cultural que se extendió por Europa durante los siglos XIV

y XV. Este renacimiento de los estudios griegos y romanos subrayaba el valor que tiene lo clásico por sí mismo, más que por su importancia en el

marco del cristianismo.

• El movimiento penetró en ámbitos como la teología y la

educación, con lo que se convirtió en una de las principales causas de la

Reforma

Tomas Moro(1478 – 1535)

Autor de “Utopía” (1516) Critica al orden social e

injusticia imperante en la

época

Erasmo de Rotterdam

(1466 – 1536)“Elogio a la

locura”(1511) Promueve

las ideas humanistas por

Inglaterra, además de critica

hacia la corrupción de la

Iglesia.

Page 8: Filosofia moderna

• Es el nombre dado al amplio movimiento de revitalización cultural que se produjo en occidente en los siglos XV y XVI.

Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes aunque también se produjo la renovación en la

literatura y las ciencias, tanto naturales como humanas.

• El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del

hombre y del mundo.

• Tenía por objetivo crear seres humanos libres y civilizados, personas de juicio, ciudadanos, en definitiva, más que

sacerdotes y monjes.

EL RENACIMIENTO

Page 9: Filosofia moderna

El renacimiento se reflejo de mayor manera en el arte y la arquitectura

“La creación de Adán” (Capilla Sixtina) Miguel

Ángel

“La mona lisa” Leonardo Da Vinci

Page 10: Filosofia moderna

Arquitectura renacentista

Cúpula de la Basílica San Pedro de Roma,

construida finalmente con el diseño de Miguel

Ángel

Santa Maria della consolazione en Todi(1508-1607)

Page 11: Filosofia moderna

Martin Lutero y la reforma protestante

• Teólogo alemán cuya ruptura con la Iglesia católica puso en marcha la

Reforma protestante.

• Contrariando la voluntad de sus padres, Martín Lutero se hizo monje agustino en 1505 y comenzó a estudiar teología en la Universidad de Wittenberg, en donde se

doctoró en 1512.

Siendo ya profesor comenzó a criticar la situación en la que se encontraba la Iglesia católica: Lutero protestaba por la

frivolidad en la que vivía gran parte del clero (especialmente las altas jerarquías, como lo había podido contemplar durante una

visita a Roma en 1510). Además las bulas eclesiásticas “indulgencias”, sacramentos que era objeto de un tráfico

puramente mercantil.

Page 12: Filosofia moderna

• Ideas centrales:• El hombre como un pecador por naturaleza, producto del pecado

original de Adán y Eva.

• Las indulgencias: “No es tan fácil eliminar el pecado, ya que, el Papa no ha impuesto esta pena, por lo tanto es imposible que la elimine” .

• “Solo las buenas obras nos conducen a la salvación, solo la fe nos salva”

“95 tesis” Martin Lutero (1517)

Las críticas de Lutero reflejaban un clima bastante extendido de descontento por la

degradación de la Iglesia, expresado desde la Baja Edad Media por otros

reformadores . Las protestas de Lutero fueron subiendo de tono hasta que, a raíz

de una campaña de venta de “bulas eclesiásticas” para reparar la basílica de San Pedro, (León X) decidió hacer pública su protesta redactando 95 tesis que clavó

a la puerta del castillo de Wittenberg (1517).

Page 13: Filosofia moderna

“Indulgencia”

El hombres es un pecador por naturaleza.(consciencia)

“Odio a si mismo”

Desaparece con la llegada al cielo

Buenas obras y la fe

CAMINO PARA LA SALVACIÓN

Page 14: Filosofia moderna

• La propuesta del “libre examen” nos señala que todos somos

sacerdotes y la posibilidad de

nuestra salvación esta al alcance de

nuestra mano.

CONSECUENCIAS:

Toda la autoridad eclesiástica va a quedar en un segundo orden, ya que la

salvación va a estar en conocer la palabra de Dios y seguir el modelo

dejado por Cristo (evangelios). Cada individuo puede con sus propias

fuerzas encontrar lo que necesita para su salvación.

Page 15: Filosofia moderna

El pensamiento Político ModernoEscritor y estadista florentino.

Nacido en el seno de una familia noble empobrecida, Nicolás Maquiavelo vivió en

Florencia en tiempos de Lorenzo y Pedro de Médicis.

Su obra más importante es “El Príncipe”, el cual

representa un manual de pensamiento político, dedicado a Lorenzo de

Médicis

Nicolás Maquiavelo

(1496 – 1527)

Page 16: Filosofia moderna

Maquiavelo se interesó fundamentalmente por

presentar la mecánica del gobierno, prescindiendo de las

cuestiones morales, y formulando los medios por los cuales el poder político puede ser establecido y mantenido.

En la medida en que el fin del Estado es garantizar la seguridad y el bienestar, el

gobernante tiene derecho a valerse de medios inmorales para la consolidación y conservación

del poder

Page 17: Filosofia moderna

El pensamiento de Maquiavelo está dominado por el realismo

político: se ha de analizar el acto político puro, sin connotaciones trascendentes o morales. Este acto sólo es válido si resulta

eficaz.

“El fin justifica los medios”

Mediante este análisis pretende alcanzar las leyes inmutables y necesarias que rigen la historia del hombre, puesto que ésta se

repite inexorablemente, pudiendo deducirse así lo que será la

historia futura de la humanidad.

Page 18: Filosofia moderna

Lorenzo de Médicis

(1449 – 1492)

El realismo político

“Ver las cosas como son, no como deberían ser”

Desde la perspectiva de Maquiavelo, el hombre cuenta con

cierta naturaleza que lo inclina hacia la maldad y el egoísmo,

entonces dejarlo solo es un peligro, ya que caería en la

anarquía. Existe en consecuencia la necesidad de tener un Estado

firme.

Page 19: Filosofia moderna

El político ha de ser una persona hábil, capaz de manipular situaciones valiéndose de cualquier medio.

El político no debe poseer virtud alguna, pero ha de estar en condiciones de simular poseerlas todas, lo que supone actuar con absoluta indiferencia ante el

bien y el mal (amoral) con absoluto despotismo.

Page 20: Filosofia moderna

El Estado no esta subordinado a principios morales, ni éticos, ya que es el mismo estado quien crea las

normas y las leyes por las cuales se rigen las personas que lo componen

Creador de normas morales

Su objetivo es representado por

“El príncipe”

“Obtener fama, riqueza y gloria, para el príncipe y el Estado”

“El príncipe se encuentra en un plano meta moral, ya que busca cualquier medio para mantenerse en

el poder”

Page 21: Filosofia moderna

Maquiavelo considera la República como la mejor forma de gobierno posible, lo que

parece difícilmente conciliable con su doctrina del despotismo político

anteriormente expuesta.

No obstante, el despotismo estaría justificado sólo como paso previo a la ordenación del Estado sobre el que se

establecería la República. El despotismo político sería entonces un mal menor que conllevaría la posibilidad de establecer un

gobierno republicano, es decir, un gobierno de la mayoría

El gobernante es bueno, es decir, justificable, por su eficacia, no por sus connotaciones ético-religiosas. No se

trata de describir estados ideales, sino de gobernar estados reales.

La política

“Arte de obtener poder y

mantenerlo”

Page 22: Filosofia moderna

Filosofía del siglo XVII

Racionalismo individualista

Crítica al dogmatismo

Teoría contractualista

Libertad de conciencia

Atención a la experiencia

RACIONALISMO

DEFINEN ANTICIPA

CORRIENTE

EMPIRISMO

¿Como conoce el ser humano?

RAZON EXPERIENCIA

Ideas innatas Tabula rasa

Filosofía del siglo XVIII

IDEALISMO TRASCENDENTAL

RAZON + EXPERIENCIA

conducenV/S

FILOSOFÍA MODERNA

Crítica de la cosmología aristotélica

Elaboración de la Ciencia Moderna

Page 23: Filosofia moderna

Renacimiento

MODERNIDAD

RACIONALISMO EMPIRISMO

XVII XVIII

FILOSOFOS MODERNOS

La razón es suficiente para un

conocimiento verdadero del

mundo

La experiencia es la única fuente de

conocimientos verdaderos

René Descartes 1596-1650

“El discurso del método”,“Las meditaciones

metafísicas”La duda metódica.

Padre de la filosofía moderna

Thomas Hobbes 1588-1679

“El hombre es un lobo para el hombre”

Leviatán

David Hume 1711-1776

Conocemos lo que percibimos,

“Ensayo sobre el entendimiento humano”

John Locke1632-1704

Las ideas son producto de

nuestras sensaciones

“Búsqueda del punto arquimideo”

Page 24: Filosofia moderna

René Descartes (1596-1650)

"La facultad de juzgar bien y de distinguir lo verdadero de lo falso, que es propiamente lo que llamamos "buen sentido" o "razón", es por naturaleza igual en todos los hombres;

por lo tanto, la diversidad de nuestras opiniones no procede de que unos sean más

racionales que otros, sino tan solo de que dirigimos nuestros pensamientos por

caminos distintos, y no consideramos las mismas cosas. No basta ciertamente, tener

un buen entendimiento: lo principal es aplicarlo bien"

El discurso del método, René Descartes El punto de partida de su filosofía es, una actitud de duda

y desconfianza frente a todos los sistemas filosóficos precedentes, lo cual implica el esfuerzo de comenzar totalmente de nuevo. J. Ortega y Gasset dirá que

Descartes es, en este sentido el primer hombre moderno, y como hombre nuevo que se dispone a filosofar

comenzará a hacerlo como si nadie antes lo hubiese hecho.

Page 25: Filosofia moderna

LA DUDA METÓDICA"Hace mucho tiempo que me he dado cuenta de que, desde mi niñez, he admitido como verdaderas una porción de opiniones falsas, y que todo lo que después he ido edificando sobre tan endebles principios no puede ser sino muy dudoso e incierto;

desde entonces he juzgado que era preciso seriamente acometer, una vez en mi vida, la empresa deshacerme de

todas las opiniones a que había dado crédito, y empezar de nuevo, desde los fundamentos, si quería establecer algo

firmemente constante en las ciencias" Meditaciones Metafísicas, René Descartes

La duda, para Descartes se transforma en una poderosa herramienta de búsqueda y

cuestionamiento, con el único propositico de alcanzar un pretende alcanzar un saber

absolutamente cierto cuya verdad sea tan firme que esté más allá de toda duda.

Page 26: Filosofia moderna

Duda metódica Tres grandes momentos

1.- SENTIDOS: duda sobre la veracidad de la percepción

del mundo

2.- EXISTENCIA DE LA REALIDAD:

por la indistinción entre los estados de vigilia y los de

sueño3.- CAPACIDAD DEL ENTENDIMIENTO:

(hipótesis del genio maligno)

Page 27: Filosofia moderna

"No cabe, pues, duda alguna de que yo soy, puesto que me engaña y, por mucho que me engañe, nunca

conseguirá hacer que yo sea nada, mientras yo esté pensando que soy algo. De suerte que, habiéndolo

pensado bien y habiendo examinado cuidadosamente todo, hay que concluir por último y tener por constante que la proposición siguiente: "yo soy, luego existo", es necesariamente verdadera mientras que la estoy

pronunciando o concibiendo en mi espíritu. Meditaciones Metafísicas, Descartes

“COGITO ERGO SUM”

Con la deducción del “COGITO” (Sujeto que

Piensa) se inaugura la filosofía moderna,

con su GIRO EPISTEMOLÓGICO.

Page 28: Filosofia moderna

El alma empieza a tener ideas cuando empieza a percibir.

Preguntar cuándo empieza un ser humano a tener ideas es

preguntar cuándo empieza a percibir, pues tener ideas y

percibir son una misma cosa. Sé que existe la opinión de que el alma siempre piensa, y de que contiene la percepción de las

ideas desde siempre y mientras exista;

John Locke1632-1704

y de que pensar es tan inseparable del alma como la extensión lo es del cuerpo, lo que si fuera cierto

implicaría que investigar sobre el origen de las ideas de un ser humano sería lo mismo que investigar sobre el origen de su alma; pues, según esta perspectiva, el

alma y sus ideas, como el cuerpo y su extensión, empiezan a existir al mismo tiempo.

Tratado sobre el entendimiento Humano J. Locke

Page 29: Filosofia moderna

Ir al origen del conocimiento

CONOCER: tener ideasde las cosas

IDEAS: Contenidos deconsciencia en la mente

¿CÓMO FUNCIONA EL ENTENDIMIENTO?

Conozco cuando tengo ideas. ¿Pero como llegan estas ideas a mi mente?. Las ideas innatas, no existen.

Entonces…….

Page 30: Filosofia moderna

IDEAS

Las ideas llegan a nuestra mente por la experiencia (sentidos) y estas son de dos tipos

EXTERIOR“Sensación”, estimulo de las cosas captadas

porlos sentidos

INTERNA“Reflexión”, procesos

mentalesque el hombre es capazde desarrollar gracias

a la sensación

Desde su perspectiva, Locke considera que los errores de nuestro conocimiento se produce por la

interpretación que le damos a los datos que nos entregan los sentidos

Page 31: Filosofia moderna

Renacimiento

Ilustración

MODERNIDAD

Denis Diderot 1713-1784

L'Encyclopédie (la enciclopedia)

Voltaire1694-1778

Ensayo sobre las costumbresTolerancia religiosa

J. J. Rousseau1712-1778El contrato

socialIgualitarismo-

soberanía popular

Montesquieu1689-1755

El espíritu de las leyes

Separación de poderes

XVIII XIX XX

La razón como instrumento de

liberación individual.

XVII

FILOSOFOS ILUSTRADOS

Page 32: Filosofia moderna

RACIONALISMO EMPIRISMO

Immanuel Kant1724-1804

Critica de la razón pura

“Idealismo trascendental”Superación del

racionalismo y el empirismo

XVIII XIX XX

IDEALISMO TRASCENDENTAL

Immanuel Kant

Page 33: Filosofia moderna

"...; es, por una parte, un llamamiento a la razón para que de nuevo

emprenda la más difícil de todas sus tareas, a saber, la del

autoconocimiento y, por otra, para que instituya un tribunal que garantice sus

pretensiones legítimas y que sea capaz de terminar con todas las arrogancias infundadas, no con

afirmaciones de autoridad, sino con leyes eternas e invariables que la

razón posee. Semejante tribunal no es otro que la misma crítica de la razón

pura". Critica a la razon pura. Immanuel

KAnt

Immanuel Kant

1724-1804

Page 34: Filosofia moderna

NOÚMENO FENÓMENO

EXTERNO

Caos Sensorial

INTERNO(Intelecto)

Formas a priori “Tiempo y Espacio”(necesarias y universales)

ESQUEMA DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO SEGÚN KANT

Page 35: Filosofia moderna

Bibliografía sugerida:

Conociendo los grandes filósofos. Adriana Figueroa. Editorial Universitaria. Pág. (149-183)

Diccionario de Filosofía . Ferreter Mora. Fondo de cultura México.

El príncipe. Nicolás Maquiavelo. Grandes Clásico universales

Http//www.webdiaonia.com (Filosofía Moderna)

95 Tesis. Martin Lutero. Grandes Clásicos Universales

Las meditaciones metafísicas. Renato Descartes. Editorial Universitaria

¿Qué es la ilustración?. Inmanuel Kant. Fondo de cultura. México