FILOSOFIA EMPRESARIAL

15
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Dirección Universitaria de Educación a Distancia Escuela Académica Profesional de Ciencias Contables Docente : LIC. JULIO A. LOAYZA ELLENBOGEN Alumna : ESMIT PARRA ESPINOZA Carrera Profesional : CIENCIAS COTABLES Y FINANCIERAS Curso : FILOSOFIA EMPRESARIAL Ciclo : III Modulo : I Código : 2013301809 CUSCO 2015

description

FILOSOFIA TRABAJO UNIVERSIDAD UAP

Transcript of FILOSOFIA EMPRESARIAL

UNIVERSIDAD ALAS PERUANASDireccin Universitaria de Educacin a DistanciaEscuela Acadmica Profesional de Ciencias Contables

Docente : LIC. JULIO A. LOAYZA ELLENBOGENAlumna: ESMIT PARRA ESPINOZACarrera Profesional : CIENCIAS COTABLES Y FINANCIERASCurso : FILOSOFIA EMPRESARIALCiclo : IIIModulo : ICdigo : 2013301809

CUSCO 2015

PREGUNTAS:1. Lea el texto Las preguntas fundamentales de la Filosofa (Mara del Rosario Romero Blanco). A continuacin: (a) Represente y explique mediante un organizador de la informacin (mapa conceptual, cuadro sinptico, etc.) los dos tipos de preguntas propias de la filosofa. (b) Resuma el tema: Cules son las preguntas fundamentales de la filosofa? (5 puntos)

La Filosofa

Definicin La filosofa surge siempre de la experiencia vital. sta nos lleva a hacer preguntas.Cada vez que hacemos una pregunta se inicia un proceso de investigacin para poderresponderla.Conocer las PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFA y reflexionar sobrealgunas de las respuestas que se han dado a las mismas a lo largo de la Historia de la Filosofapermite APRENDER FILOSOFA. Reflexionar sobre esas preguntas permite APRENDER A FILOSOFAR.

PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFIA ((Mara del Rosario Romero Blanco)

Se clasifican en Su funcin es indicarnos qu debemos hacer o cmo debemos actuar.

B.- Preguntas Filosficas de Carcter Prcticoa.- Preguntas Filosfica de Carcter TericoSu funcin es describir qu o cmo es algn fenmeno.

Cules son las preguntas fundamentales de la filosofa?

1. La pregunta por el ser:2. La pregunta por el sentido de la existencia:3. La pregunta por la muerte:4. La pregunta por el mal:5. La pregunta por el conocimiento terico:6. La pregunta sobre el quehacer humano particular7. La pregunta por el quehacer humano colectivo8. 7. La pregunta por la belleza

1. Comente el siguiente texto: Una persona es lder de dos maneras: Nace con ese don o lo cultiva; pero no impartiendo miedo, sino respeto, para que las personas que trabajan en la empresa tambin la sientan como suya (4 puntos)

Debe ser capaz de conceptualizar adecuadamente trminos como lder, empresa, etc. ya que pueden ser considerados en la evaluacin parcial as como incluir citas de al menos cinco fuentes de informacin debidamente identificadas, con las cuales sustentar, complementar o contrastar lo planteado en sus respuestas. Es importante que en su comentario pueda juzgar de manera fundamentada si es que se nace o no como lder, es decir, si el lder nace como tal o se hace.

El liderazgo empresarial es detentado por aquel directivo o gerente de la empresa que logra captar la voluntad de sus empleados para que estos se vean compenetrados con el rumbo de la empresa y acepten sus directivas, consejos, sugerencias, de buen grado, reconociendo en l la capacidad de mando y la competencia organizativa y directriz.

Una persona Lder Nace y se Hace

U J.A. Vallejo-Ngera, en su libroGuia prctica de la Psicologa nos describe:Genticamente se transmiten ciertas caractersticas que conforman la estructura de la personalidad; un ejemplo claro es la inteligencia, ciertas aptitudes y alqunas cualidades del temperamento.na posibilidad es que un lder nace, significa que nace con predisposicin gentica de tener cualidades de liderazgo como predisposicin a la sociabilidad, facilidad de palabra, capacidad de dirigir A esa persona muy probablemente le guste liderar porque se siente bien y a gusto, como se siente bien y a gusto querr practicarlo ms y ms y le coger gustillo a esto de liderar.Las personas as terminan metindose en poltica, siendo directores de empresa, universidad o estando en importantes cargos, el motivo es que se espabilan para ascender porque es lo que ms les gusta, lo que mejores sensaciones les da.Otra posibilidad, si cogemos las 100 mejores opciones para convertir a alguien en un sper lder y estamos con esa persona aos y aos hasta perfeccionarla al mximo como lder, indudablemente y por cuestiones matemticas cualquier persona si se le dan las herramientas adecuadas puede hacerse lder.De hecho las universidades funcionan igual, a cada persona se le da una formacin completa para que cambie y desarrolle las cualidades necesarias para desempear el trabajo que desea, sino se pudiera cambiar, si un lder no pudiera hacerse las universidades y los estudios no existiran porque seramos seres incapaces de aprender y cambiar, pero no es as porque los seres humanos estamos sometidos a constantes cambios.Cuando viajamos, estudiamos, aprendemos a conducir, conocemos gente nueva Constantemente sufrimos cambios y ms cambios as que es concluyente que un lder no solo puede nacer lder tambin se puede hacer e incluso un lder que se hace puede vencer con creces a un lder que nace as.

1. Lea el texto: Las teoras ticas ante los retos de la sociedad actual (Mara del Rosario Romero Blanco)

(a) Especifique las tres tareas fundamentales de la reflexin tica.

(b) Resuma las teoras ticas que han sido ms relevantes en la tradicin filosfica occidental, indicando sus principales representantes.

PRINCIPALES TEORAS TICAS OCCIDENTAL.

Veamos algunas de las teoras ticas que han sido ms relevantes en la tradicinfilosfica occidental.

Intelectualismo moral:Segn esta teora, conocer el bien es hacerlo; slo acta inmoralmente el quedesconoce en qu consiste el bien. Puede comprobarse, pues, que esta teora es doblementecognitivista, ya que no slo afirma que es posible conocer el bien, sino que adems defiendeque este conocimiento es el nico requisito necesario para cumplirlo.

El filsofo griego Scrates fue el primero en mantener esta postura tica. ParaScrates, no slo el bien es algo que tiene existencia objetiva y validez universal, sino que,adems, al ser humano le es posible acceder a l. As, pues, Scrates concibe la moral comoun saber. De la misma forma que quien sabe de carpintera es carpintero y el que sabe demedicina es mdico, slo el que sabe qu es la justicia es justo. Por lo tanto, para este filsofono hay hombres malos, sino ignorantes, y no hay hombres buenos si no sino sabios.

Eudemonismo.Muchas veces te puedes preguntar para qu sirve tal o cual cosa, pero en ocasiones,esta pregunta es absurda. Por ejemplo, si preguntamos para qu sirve la felicidad, la respuestasera para nada, pues no es algo que se busque como medio para otra cosa, sino que se bastaa s misma, es un fin. Las ticas que consideran la felicidad (audaimona) el fin de la vidahumana y el mximo bien al que se puede aspirar son eudaimonistas. Ahora bien, decir que elser humano anhela la felicidad es como no decir nada, pues cada uno entiende la felicidad a sumodo.Aristteles fue uno de los primeros filsofos en defender el eudemonismo tico. Pero,qu entenda Aristteles por felicidad? Todos los seres tienden por naturaleza a un fin (lasemilla tiene como fin ser rbol, la flecha, hacer diana); por tanto, no podra ser menos en elcaso del ser humano. Como lo esencial (lo que distingue) es su capacidad racional, el fin al quepor naturaleza tender ser la actividad racional. As pues, la mxima felicidad del ser humanoresidir en lo que le es esencial por naturaleza: la vida contemplativa, es decir, el ejercicioterico de la razn en el conocimiento de la naturaleza y de Dios.

Hedonismo.La palabra hedonismo proviene del trmino griego hedon, que significa placer. Seconsidera hedonista toda doctrina que identifica el placer con el bien y que concibe la felicidaden el marco de una vida placentera. Aunque existen muchas teoras que pueden calificarse dehedonistas, suelen diferir entre ellas de la definicin propuesta de placer.Los cirenaicos formaron una escuela iniciada por un discpulo de Scrates, Aristipo(435 a.c.). Segn este filsofo, la finalidad de nuestra vida es el placer, entendido en sentidopositivo como goce sensorial. El hedonismo cirenaico, por tanto, concibe el placer como algosensual y corporal, y no como fruicin intelectual ni como mera ausencia de dolor.Aunque podamos interpretar esta postura como la reivindicacin de una vida disolutade entrega a los placeres de la carne, lo cierto es que los cirenaicos preconizaron, tambin, lamoderacin necesaria para evitar consecuencias nefastas. Una entrega excesiva a los placeresde hoy puede comportar un incremento del dolor maana.Al igual que los cirenaicos, el epicureismo identifica placer y felicidad. Sin embargo, adiferencia de los primeros, define el placer como la mera ausencia de dolor. No se tratara, portanto de buscar el placer sensual del cuerpo, sino la ausencia de pesar del alma. Estaserenidad y tranquilidad del alma (ataraxia) es el objetivo que debe perseguir todo ser humanoy es la verdadera esencia de la felicidad. Pero, de qu modo es posible alcanzarla? SegnEpicuro, mediante un clculo exacto de los placeres que tenga en cuenta que un placer hoy(disfrute de manjares y bebidas) puede ser un dolor maana (enfermedad) y, en cambio, lo quehoy se nos presenta con dolor (operacin quirrgica) puede anunciar un prximo bien (salud).Por ello, el sabio que se conduce razonablemente y no escoge a lo loco lo que puede ser sloaparentes placeres logra una vida ms tranquila y feliz.

Estoicismo.En un sentido amplio, pueden considerarse estoicas todas las doctrinas ticas quedefiendan la indiferencia hacia los placeres y dolores externos y la austeridad en los propiosdeseos. Ahora bien, en un sentido estricto se conoce por estoicismo tanto la corriente filosficagrecorromana, iniciada por Zenn de Citio, como la teora tica mantenida por estos filsofosentre los que ms arde encontramos a Sneca.La tica estoica se basa en una particular concepcin del mundo: ste se encuentragobernado por una ley o razn universal que determina el destino de todo lo que en lacontece, lo mismo para la naturaleza que para el ser humano. Por lo tanto, el ser humano sehalla limitado por un destino inexorable que no puede controlar y ante el que slo puederesignarse. Esta es la razn de que la conducta correcta slo sea posible en el seno de unavida tranquila, conseguida gracias a la imperturbabilidad del alma, es decir, mediante lainsensibilidad hacia el placer y hacia el dolor. Esta imperturbabilidad slo ser alcanzable en elconocimiento y asuncin de la razn universal, o destino que rige la naturaleza, y por tanto, enuna vida de acuerdo con ella.

Iusnaturalismo tico.Se puede calificar de iusnaturalistas toda teora tica que defiende la existencia de unaley moral, natural y universal, que determina lo que est bien y lo que est mal. Esta ley naturales objetiva, pues, aunque el ser humano puede conocerla e interiorizarla, no es creacin suya,sino que la recibe de una instancia externa.Santo Toms de Aquino es, seguramente, el filsofo que ha mantenido de forma msconvincente el Iusnaturalismo tico. Segn este filsofo, Dios ha creado al ser humano a suimagen y semejanza y, por eso, en su misma naturaleza le es posible hallar el fundamento delcomportamiento moral. Las personas encuentran en su interior una ley natural que determina loque est bien y lo que est mal, gracias a que sta participa de la ley eterna o divina. Sinembargo, esta ley, en virtud de la cual a las personas les es posible reconocer los valoresmorales pues el ser humano es intrnsicamente libre para acatarla o violarla. Ahora bien,gracias a esta ley natural, inmutable y universal, que Dios regala al ser humano, valores comoel derecho a la vida se nos presentan de forma completamente natural y evidente, impidiendola duda acerca de su validez y verdad.

Formalismo.Son formales todos los sistemas que consideran que la moral no debe ofrecer normasde conducta, sino limitarse a establecer cul es la forma caracterstica de toda norma moral.Kant fue el filsofo que reivindic por primera vez la necesidad de una tica formal.Segn este autor, slo una tica de estas caractersticas podra ser universal y garantizar laautonoma moral propia de un ser libre y racional como el ser humano. La ley o norma moral nopuede venir impuesta desde fuera (ni por la naturaleza ni por la autoridad civil), sino quedebe ser la razn humana la que debe darse a s misma la ley. Si es as, si la razn legislasobre ella misma, la ley ser universal, pues ser valida para todo ser racional, es decir, paratodo ser humano.Esta ley, que establece cmo debemos actuar para hacerlo correctamente, slo esexpresable mediante imperativos (mandatos) categricos (incondicionados). stos sediferencian profundamente de los imperativos hipotticos que proponen las ticas materiales.Un imperativo hipottico que proponen las ticas materiales. Un imperativo hipottico expresauna norma que slo tiene validez como medio para alcanzar un fina. Por ejemplo, el imperativono comas en exceso expresa una norma que slo tiene sentido si pensamos que la finalidadhumana es vivir placenteramente sin escatimar ningn goce.El imperativo categrico que formula Kant es: acta de manera que tu accin puedaconvertirse en norma universal. Fjate en que este imperativo no depende de ningn fin yadems, no nos dice qu tenemos que hacer (comer en exceso o no), sino que sirve de criteriopara saber qu normas son morales y cules no. El imperativo categrico estable cul es laforma que debe tener una norma para ser moral: slo aquellas normas que seanuniversalizables (o sea, que puedan convertirse en ley universal) sern realmente normasmorales.

Emotivismo.Por emotivsimo se entiende cualquier teora que considere que los juicios morales (esto esbueno, esto es correcto, por ejemplo) surgen de emociones. Segn esta corriente, la moralno pertenece al mbito racional, no se puede ser objeto de discusin y argumentacin y portanto no existe lo que se ha llamado conocimiento tico.Uno de los filsofos emotivistas por excelencia fue David Hume. Para l las normas y juiciosmorales surgen de los sentimientos de aprobacin o rechazo que suscitan en nosotros ciertasacciones. As, una norma como debes ser sincero o un juicio moral como decir la verdad eslo correcto se basan en el sentimiento de rechazo que provocan las acciones engaosas.Para los emotivistas, los juicios morales, adems de surgir y expresar nuestra aprobacin orechazo, tienen como funcin suscitar esos mismos sentimientos en el interlocutor y as,promover acciones conforme a stas. Cuando alguien dice robar es inmoral, lo que est enrealidad diciendo es yo rechazo el robo, hazlo tu tambin. Por lo tanto, la funcin que poseenlos juicios y normas morales, segn esta teora, es influenciar en los sentimientos y en laconducta del interlocutor.

Utilitarismo.El utilitarismo es una teora tica muy cercana al eudemonismo y al hedonismo. Comostos, defiende que la finalidad humana es la felicidad o placer. Por ello, para los utilitaristas,las acciones normas deben ser juzgadas de acuerdo al principio de la utilidad o de mximafelicidad:Las acciones son buenas en cuanto tienden a promover la felicidad, malas en cuantotienden a producir lo opuesto a la felicidad. Por felicidad se entiende el placer y la ausencia dedolor; por infelicidad, dolor y privacin de placer (Mill, J.S., Utilitarismo). As pues, elutilitarismo, como el hedonismo y el eudemonismo, constituye una teora tica teleolgica, puesvalora las acciones como medios para alcanzar un fin (felicidad o placer) y segn lasconsecuencias que se desprenden de ellas. Una accin es buena cuando sus consecuenciasson tiles (nos acercan a la felicidad) y es mala cuando sus consecuencias no lo son (nosalejan de ella).La principal diferencia entre el utilitarismo y el hedonismo clsico (epicureista) es que elprimero trasciende el mbito personal. Cuando un utilitarista afirma que el fin de toda accincorrecta es la felicidad, no entiende por felicidad el inters o placer personal, sino el mximoprovecho para el mayor nmero de personas. De esta manera, el utilitarismo pretende vencerel carecer egosta que muchos crticos haban atribuido a las ticas hedonistas clsicas.Uno de los representantes ms conocidos del utilitarismo es John Stuart Mill. Esinteresante la distincin que hace este autor entre placeres inferiores y superiores: hayplaceres ms estimables que otros segn promuevan o no el desarrollo moral propio del serhumano. Esto lleva a afirmar: Es mejor ser una criatura humana insatisfecha que un cerdosatisfecho; es mejor ser Scrates insatisfecho que un loco satisfecho.

tica discursiva.La tica discursiva es heredera y continuadora de la tica kantiana. Al igual que sta, latica del discurso es formal y procedimental, pues no establece normas concretas de accin,sino el procedimiento para determinar qu normas tienen validez tica.El criterio para determinar qu normas son ticas es similar al kantiano, aunqueformulado de forma distinta. Si en Kant tena validez aquella norma que poda convertirse en

ley universal, para las ticas discursivas es norma moral aquella que es aceptable por lacomunidad de dilogo, cuyos participantes tienen los mismos derechos y mantienen relacionesde libertad e igualdad. Dicho de otro modo, ante la pregunta es esta norma tica?, debemostener en cuenta no slo si es aceptable por nosotros, sino si sera aceptada por estacomunidad de discurso. En definitiva, como afirm Kant, es norma moral aquella que es vlidapara todo ser racional, o como se dira actualmente, aquella que es vlida para toda lacomunidad de hablantes. Lo que diferencia esta tica discursiva de la tica kantiana es quequien decide si una norma es universalizable no es un individuo solitario, sino toda lacomunidad de habitantes libres y racionales.Jrgen Habermas, entre otros, ha desarrollado una tica discursiva y procedimental deeste tipo. Segn este filsofo, slo tienen validez aquellas normas aceptadas por consenso enuna situacin ideal de dilogo. Esta situacin ideal debe cumplir una serie de requisitos. Entrelos ms importantes estn los siguientes: todos los afectados por una determinada normadeben participar en su discusin; todos los participantes del dilogo deben tener los mismosderechos y las mismas oportunidades de argumentar y defender su postura; no puede existircoaccin de ningn tipo y todos los participantes deben intervenir en el dilogo teniendo comofinalidad el entendimiento.2. Una segunda clasificacin de las teoras ticas puede hacerse desde la definicin ocontenido formal de lo que consideran el Valor mximo, Desde esta ptica las distintasconcepciones ticas pueden dividirse en dos grupos fundamentales: las teoras de lasatisfaccin y las de la excelencia.

(c) Represente mediante un organizador de la informacin (mapa conceptual, cuadro sinptico, etc.) las teoras de la satisfaccin y las teoras de la excelencia (6 puntos)

Teoras de la SatisfaccinTeoras de la Excelencia o de la perfeccin

Tambin llamadas "ticas del bien", ticas consecuencialistas o teleolgicas. Tienen en comn que todas, -de una u otra manera- consideran que lo decisivo para que el ser humano escoja los valores ticos, es la mayor cantidad de consecuencias favorables, en cuanto a satisfaccin de los deseos se refiere, que tienen aquellos comportamientos o normas de conducta que se adopten. Conciben la tica como una reflexin (o teora) sobre la satisfaccin de los deseos del hombre. De forma un poco simplificada, podramos decir que todas coinciden en afirmar que es bueno aquel objeto del deseo, permanente y sin coaccin que le ocasiona bienestar.Dentro de las teoras ticas consecuencialistas podemos hablar de dos subtipos de teoras: Las teoras libertarias individualistas, las cuales comparten la idea de que el objeto del deseo tico es individual y que la libertad consiste en poder satisfacerlo.Las teoras libertarias de orientacin, el rasgo que tienen en comn es la eminencia que le dan a la ponderacin de las consecuencias que acrecienten la armona social o que lleven a la eliminacin del conflicto. En ese sentido consideran que es valor tico todo aquello que ayude a la convivencia social mutuamente satisfactoria, que sea la menos conflictiva o que ms acuerdo social genere.Por eso son tambin llamadas ticas de la convivencia social armnica.

Se pueden incluyen aqu tanto las llamadas ticas deontolgicas como las teleo-lgicas o de la finalidad del ser humano (telos=fin). Ambas, de una u otra manera dan por supuesto que hay un ideal especficamente humano para el hombre, que ste puede llegar a conocer por medio de la razn. Ejerciendo esta capacidad el hombre puede llegar justificar por qu se deben defender determinados valores o normas. El ideal tico variar segn cuales sean las teoras: podr ser el de comportarse "de acuerdo con lo que le indica la razn", "cumplir la ley universalmente vlida", llevar a cabo el "ideal de perfeccin creado por Dios", la "adecuacin a la naturaleza del hombre", etc. En las teoras de la excelencia, el ideal tico es el que juzga qu valor tienen las consecuencias; no al revs, como suceda con las teoras de la satisfaccin. Son tambin llamadas deontologismos porque mantienen que ciertas caractersticas -formales- de los actos humanos, que no son sus consecuencias, hacen correcta o incorrecta una accin. En ese sentido, para la mayora de los autores deontolgicos, hay actos que siempre son reprobables, como por ejemplo el mentir, el matar, el traicionar, etc.

1. Lea el texto La tica en la empresa, indique cules son las ventajas que la aplicacin de criterios y valores ticos implica para una empresa segn el autor y comente lo expuesto. (3 puntos)

Debe incluir citas de al menos cinco fuentes de informacin debidamente identificadas, con las cuales sustentar, complementar o contrastar lo planteado en su respuesta. (2 puntos)

Revise los siguientes enlaces:

La tica en la empresa http://aechile.cl/wp-content/uploads/2013/02/Etica-MH.pdfCmo elaborar un comentario de textowww.unav.es/penal/bartulos/Power%20Points/comentariodetexto.pdfEl comentariohttp://www.webdianoia.com/estudiar/comentario.htmGua para elaborar citas y referencias en formato APA (Edgar Salgado Garca)http://www.ulacit.ac.cr/carreras/documentosULACIT/Carreras/MANUAL%20APA%20ULACIT%20actualizado%202012.pdfGua a la redaccin en el estilo APA, 6ta edicin. (Sylvia Zavala Tras,)http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/GuiaRevMarzo2012APA6taEd.pdf