FILOSOFÍA 1.pdf

184

Transcript of FILOSOFÍA 1.pdf

  • 5/19/2018 FILOSOFA 1.pdf

    1/184

  • 5/19/2018 FILOSOFA 1.pdf

    2/184

  • 5/19/2018 FILOSOFA 1.pdf

    3/184

    3

    Presentacin

    La enseanza de la filosofa impone siempre retos particulares a estudiantes y docentes. Para muchos de los alumnos,

    algunos de los principales cuestionamientos se expresan en relacin con el inters, la utilidad y la pertinencia de la ma-

    teria. Por qu la ensean? Para qu sirve? En qu me ayuda? Por qu estudiarla si nadie piensa ni se expresa como

    dicen que lo hacen los filsofos?

    Los profesores, entonces, afrontamos el desafo tratando de mostrar que la filosofa permite aclarar y dirigir los

    pensamientos, que nos ayuda a comprender al mundo y a nosotros mismos, que nos permitir aproximarnos a diversos

    problemas de manera crtica. Pero a veces pasamos por alto el hecho de que el joven de bachillerato que se acerca por

    primera vez a la filosofa puede necesitar una motivacin ms. Pues an podra preguntarnos: de qu sirve pensar co-

    rrectamente?, acaso no conozco las cosas mediante otras disciplinas?, criticar no es lo ms fcil del mundo?

    Con este libro queremos dar un pequeo giro con el fin de apoyar a profesores y alumnos, tanto a proponer un

    mejor encuentro con la filosofa, como a desarrollar una mejor relacin con ella. La estrategia consiste en no responder

    inmediatamente a las preguntas de utilidad o relevancia de la filosofa, sino contar por qu los seres humanos, se llamen

    a s mismos o no filsofos, hacen actividades propias de esta disciplina, como tener curiosidad, dudar, cuestionar o pro-

    poner ideas nuevas respecto a un tema ya conocido.

    Partiendo del reconocimiento de que todos tenemos algo de filsofos, aunque no nos dediquemos a la filosofa,podremos ayudar a los estudiantes a desarrollar conclusiones propias, que respondan a todos sus cuestionamientos. Por

    ello, no nos limitaremos a presentar a los filsofos ms importantes de la historia y sus pensamientos, sino que guia-

    remos al alumno por los problemas filosficos ms relevantes, de tal forma que identifique las preguntas que incluso

    l mismo se ha hecho. El libro, perteneciente a la serie PIADA (Programa Integral de Alto Desempeo Acadmico) est

    estructurado en cuatro unidades.

    La primera unidad es una Introduccin a la filosofa, que tiene como principal objetivo aclarar conceptos, presentar

    los objetos y mtodos de estudio, y exponer de manera concisa el objetivo de las distintas ramas de la filosofa.

    En la segunda unidad se analizan los planteamientos filosficos acerca de la naturaleza, lo cual implica enfrentar a los

    alumnos con nociones como las de realidad, esencia o ser, pero no sin mostrar cmo dichos conceptos pueden irrumpir

    en nuestras reflexiones cotidianas; la estructura de esta unidad no se aparta de la anterior, ni es una revisin aislada del

    tema sino integral.

    La tercera unidad se refiere a los planteamientos filosficos acerca de la sociedad. En ella se presentan algunos de losenfoques ms prcticos de la filosofa, como la constitucin de proyectos sociales y el anlisis de las distintas formas de

    sociedad: sus estructuras, ideas, estratos. As, el estudiante descubrir cuntas posibilidades de sociedades existen, los

    cual es un conocimiento necesario para comprender, participar y transformar su entorno inmediato.

    La cuarta unidad trata los planteamientos filosficos acerca del ser humano. Aqu, y sin dejar de lado los referentes

    sociales que existen, partimos de problemas concretos, y fcilmente identificables por los alumnos pues pertenecen al

    contexto individual, como el amor, la esperanza, el miedo o el sentido de la vida, para llegar a las conclusiones que

    algunos filsofos han elaborado al respecto. De esta manera, los alumnos encontrarn que la filosofa no es ajena a sus

    principales dudas e inquietudes.

    Para contribuir tanto al estudio y aprendizaje de los alumnos, como a las didcticas de enseanza aplicadas por los

    profesores, hemos desarrollado varias secciones que presentan sugerencias, aclaraciones y extensiones de los temas,

    las cuales estn presentes en las cuatro unidades y estn pensadas para fomentar el trabajo por competencias. Estas

    secciones son: Retroalimentacin, Glosario, TIC, Todo un personaje y Curioseando; adems de contar con una gua para

    el mejor desempeo de las actividades segn la modalidad, Valores y actitudes.

    Por ltimo, al final de cada unidad se encuentra la seccin Que aprend, que le servir al maestro como una gua para

    evaluar los conocimientos adquiridos por los alumnos, as como identificar los contenidos que sea necesario reforzar.

    Esperemos que este material apoye a estudiantes y maestros en el proceso de enseanza y aprendizaje de esta asig-

    natura. Pero sobre todo, que despierte o reviva en cada uno de ellos el gusto, el inters y la pasin por la filosofa.

    Las autoras

  • 5/19/2018 FILOSOFA 1.pdf

    4/184

    4

    4

    ndice

    Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3Estructura del libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    UNIDAD 1 Introduccin a la Filosofa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91.1 Conceptos de filosofa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    1.1.1 Caractersticas de la filosofa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    Asombro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Duda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Reflexin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Pregunta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Amor por la sabidura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Visin totalizadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Formas de expresin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    1.1.2 Importancia de la filosofa en la vida cotidiana . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    1.2 Objeto de estudio y mtodos de la filosofa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    1.2.1 Objeto de la filosofa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    Conocimiento de la realidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    1.2.2 Mtodos de la filosofa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    Mtodo socrtico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Mtodo cartesiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Mtodo fenomenolgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Mtodo hermenutico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Mtodo dialctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    1.3 Disciplinas filosficas, su objeto de estudioy relacin con reas de la cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

    Ontologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Epistemologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 tica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Esttica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Axiologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Lgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Filosofa de la religin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Filosofa de la ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Filosofa poltica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Filosofa de la cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

    1.4 Problemas filosficos del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

    Racionalismo (Descartes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Empirismo (Hume) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

    1.5 El pensamiento filosfico en la cultura mesoamericana . . . . . . . . . . . 49

    UNIDAD 2 Planteamientos filosficos sobre la naturaleza . . . . . .57

    2.1 Concepto de naturaleza para los Presocrticos . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

    Milesios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

  • 5/19/2018 FILOSOFA 1.pdf

    5/184

    5

    Tales de Mileto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Anaximandro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Anaxmenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Herclito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Parmnides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

    2.2 La realidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

    2.2.1 Realidad espacio-temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

    Tomas de Aquino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

    2.2.2 La sustancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

    Descartes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

    2.2.3 El espacio y el tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

    Emmanuel Kant . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

    2.3 Cosmologa en Mesoamrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

    Imagen del Universo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Fundamentacin del mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

    UNIDAD 3 Planteamientos filosficos sobre la sociedad . . . . . . . . 853.1 Dimensin social del ser humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

    3.1.1 Origen del estado, formas de gobierno y clases sociales en: . . . . . . . 91

    Platn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Aristteles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

    3.2 Filosofa poltica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

    3.2.1 Relacin de fines y medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

    3.2.2 Relacin entre sociedad y poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

    Maquiavelo y las estrategias del poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Locke . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

    3.2.3 Contrato social y naturalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Rousseau y la teora del buen salvaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

    3.3 Revaloracin de las utopas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

    3.3.1 Sociedad igualitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

    Toms Moro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

    3.3.2 Una sociedad amorosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 Charles Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

    3.3.3 Liberacin y raza csmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

    Jos Mart . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 Jos Vasconcelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

    3.4 Filosofa y sociedad mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1193.4.1 La sociedad en las culturas de Mesoamrica . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

    3.4.2 Sociedad del relajo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

    Jorge Portilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1203.5 Problemas sociales contemporneos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

    3.5.1 Diversidad cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

    3.5.2 El etnocentrismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

  • 5/19/2018 FILOSOFA 1.pdf

    6/184

    6

    6

    3.5.3 Consecuencias sociales de la guerra y la paz . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

    Emmanuel Kant: La paz perpetua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 Norberto Bobbio: La paz y el pacifismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

    UNIDAD 4 Planteamientos filosficos sobre el ser humano . . . . 127

    4.1 El sentido del ser humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1294.1.1 Sentido de la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

    Victor Frankl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

    4.1.2 Concepcin del hombre desde la perspectiva mesoamericana . . . . 132

    4.1.3 El ser del mexicano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

    Samuel Ramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 Octavio Paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

    4.2 condicin afectiva del ser humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

    4.2.1 Sexo, amor y filosofa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

    Erick Fromm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 Shopenhauer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

    4.2.2 La esperanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

    Antonio Caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1464.2.3 El miedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

    Montaigne . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1474.2.4 La angustia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

    Sren Kierkegaard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

    4.3 Condicin social del ser humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

    4.3.1 Lucha de clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

    4.3.2 Alienacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

    4.3.3 Naturaleza del hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 Karl Marx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

    4.4 Preocupacin por la existencia del ser humano . . . . . . . . . . . . . . . . 159

    4.4.1 Existencia y esencia de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

    San Agustn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1594.4.2 La muerte, la libertad, la nada, ipseidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

    Jean-Paul Sartre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1614.4.3 El absurdo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

    Albert Camus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1644.4.4 Transmutacin de los valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

    Nietzsche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1654.4.5 La muerte en la cultura mesoamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

    4.5 El hombre y el futuro de la Filosofa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

    4.5.1 Postmodernidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

    Definicin y crtica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 Habermas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 Vatimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

    Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177Mapa de competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

  • 5/19/2018 FILOSOFA 1.pdf

    7/184

    7

    Estructura del libro

    El libro que tienes en tus manos est diseado para que el estudio de la filosofa resulte de verdadero inters; a partir de

    las secciones que presentamos a continuacin, y en conjunto con tu profesor (a), podrs hacer un mejor recorrido por

    cada una de las pocas y lugares en que se han desarrollado los principales cuestionamientos filosficos.

    Las secciones que podrs encontrar son:

    A partir de las actividadesa realizar, se encontrarun recuadro con concep-tos que sealan algunosde los valores y actitudesreconocibles a la hora detrabajar, ya sea de mane-ra individual, en equipoy/o en plenaria; como elrespeto a la opinin delos compaeros, el di-logo, la solidaridad, elcompaerismo, etctera.

    VALORES Y ACTITUDES

    Es la seccin donde se definenpalabras que pueden presen-tar dudas; con ello, se pretendemejorar la comprensin de cadatema o texto presentado, y porsupuesto, ampliar el conocimien-to de conceptos en los alumnos.

    Glosario

    Iniciando la reflexin

    Esta actividad permitir al profesor (a) sa-ber los antecedentes acadmicos de losalumnos, y le servir para ubicarlos en lostemas de cada unidad; es una invitacina pensar. No tendr calificacin alguna.Se encuentra al inicio de cada unidad.

    Retroalimentacin

    Esta seccin permite detectar los conocimientos previos de losalumnos, as como evaluar el aprendizaje y la pertinencia de las acti-vidades a realizar. Al final del curso, permitir hacer un balance ge-neral del desempeo de los alumnos. Esta seccin estar al inicio decada bloque de temas.

    Quehacer

    En esta seccin se enuncian las actividades con el propsito de con-solidar las ideas fundamentales de los temas analizados; las moda-lidades en las que podrn realizarse son: individual, por parejas, enequipo y plenaria (todo el grupo).

    TIC

    Esta seccin tiene como propsito ofrecer diversas herramientas tecnolgicascomo alternativas para ampliar la informacin y comprensin del conocimien-to adquirido. El alumno podr buscar, seleccionar e incluso elaborar activi-

    dades propuestas en el libro o por el maestro. El uso de Internet, programascomputacionales, correo electrnico, blogs, cmara fotogrfica, celular y otrosms, son algunos de los elementos que pueden ayudar a la creatividad en lapresentacin de los temas o actividades. En esta seccin tambin se sugierenlibros, pginas electrnicas, pelculas, museos virtuales, etctera.

    Todo un personaje

    En esta seccin se presenta unabreve semblanza de la vida delos personajes ms relevantesde cada apartado de la unidad.

    El propsito es que el alumno seapropie del momento histricoen que se desarrolla el tema, ascomo de los personajes, el lugargeogrfico y la poca en que seproduce.

    En esta seccin sepresentan datos adicio-

    nales o curiosos refe-rentes a determinadotema o personaje. Elpropsito es despertarel inters en los alum-nos para que investi-guen sobre determina-das particularidades.

    Curioseando

    Qu aprend

    Esta seccin se encuentra al final de cadaunidad. Est diseada con preguntas de op-cin mltiple como forma de evaluar, aunquesugerimos que no sea la nica, ya que estaprueba no es suficiente para valorar el apren-dizaje de los alumnos. El profesor (a) podrdecidir de qu manera evaluar a cada grupo;esta prueba puede tomarse slo como unapropuesta o gua.

  • 5/19/2018 FILOSOFA 1.pdf

    8/184

    El estudiante argumentar el concepto e importancia de

    la filosofa a partir de la investigacin de las diferentesposturas que la definen, as como la revisin de susdisciplinas y la relacin de stas con diversas reas de lacultura, destacando a la filosofa en su funcin reflexivasobre aspectos cotidianos, en un ambiente de respeto,

    dilogo y reconocimiento de la diversidad.

    Propsito

    8

  • 5/19/2018 FILOSOFA 1.pdf

    9/184

    Introduccin

    a la filosofa

    Unidad

    1

    Palas Atenea, diosa griega de lasabidura. Segn la mitologa,Atenea naci de la cabeza de Zeus;se le relaciona con la inteligenciay las artes. Atenea naci portandoarmadura y lanza, por lo que se levener tambin como guerrera.

    9

  • 5/19/2018 FILOSOFA 1.pdf

    10/184

    Contesta las siguientes preguntas.

    1. Qu idea tienes de la filosofa?

    2. Qu caractersticas crees que tiene un problema filosfico?

    Menciona algunos ejemplos.

    3. Crees que la filosofa te pueda servir de algo?

    Para qu?

    Comenten sus respuestas con la gua del profesor.

    10

    Iniciando la reflexin

  • 5/19/2018 FILOSOFA 1.pdf

    11/184

    11

    FILOSOFA

    11

    1.1 Conceptos de filosofa

    Tal vez, al leer el ttulo de este libro o el de la asignatura que vas a cursar, te hiciste unapregunta, qu es filosofa? Y quiz la acompaaron otras: sirve para algo?, por qu laestudiamos?, de verdad tiene alguna relacin con las cosas que me preocupan o intere-san? El objetivo de esta unidad es brindarte los elementos necesarios para que puedas res-

    ponder estas y otras preguntas y elaborar tus propias conclusiones respecto del concepto,el objeto de estudio y la importancia de la filosofa.

    Manuel Garca Morente, un profesor de filosofa originario de Espaa, considera quepara entender el significado de la misma es preciso vivirla, es decir, tener una experienciafilosfica, pues mientras no se tenga, cualquier definicin que nos dieran tendra poco quedecirnos. Para aclarar su afirmacin, Garca Morente emplea una analoga evocadora: enun mapa o una enciclopedia puedes encontrar informacin acerca de Pars, puedes apren-der que es la capital de Francia, pas ubicado en el continente europeo, que en ella vivenms de once millones de personas y que ah est la famosa catedral de Notre Dame. Peroestos conocimientos, no se comparan con los que podras obtener de un viaje a Pars, enel que podras recorrer sus calles, visitar sus museos y admirar sus monomentos. Es estaltima experiencia la que realmente podra darte una idea de lo que es Pars.

    Algo similar sucede con la filosofa, la comprendemos mejor una vez que la hemosexperimentado. Pero, en qu consiste esto?, cmo es una experiencia filosfica? Paraayudarte a comprenderlo, vamos a apoyarnos en la analoga anterior y a llevarla un pocoms all. Cuando leste el ejemplo quiz se te ocurri que si bien un mapa o una enciclo-pedia no podran darte una experiencia completa de Pars, s te brindan una idea de cmoes ese lugar y de cul ha sido su historia. Adems existen novelas, pelculas y obras de arteque pueden ayudarte a imaginar la ciudad y a sentirte como si estuvieras en ella. De estaforma comienzas a conocer Pars aunque nunca la hayas visitado y ya tienes una idea delo que veras si viajaras all.

    Tal vez hasta ahora no has ledo un libro de filosofa, pero s has tenido experiencias

    que te han aproximado al filosofar aunque no te dieras cuenta y que ahora te ayudarn aentender en qu consiste. A lo largo de nuestras vidas y conforme se desarrollan nuestrosconocimientos y experiencias, formulamos cuestiones como stas: por qu nacimos?,quin hizo el mundo?, por qu algunas cosas no son lo que parecen ser?, qu significa

    ser bueno?, existe Dios?Detrs de esas y otras preguntas similares se encuentra un solodeseo, el de comprender cmo son las cosas y cmo somos nosotros mismos.

    Pues bien, si alguna vez te inquietaste por cualquiera de estas dudas, si ahora mismote identificas con alguna de ellas o puedes pensar en otras, entonces, y aun sin que te descuenta, ya tienes una primera idea de lo que es la filosofa. Porque la duda y el deseo decomprender son dos de sus caractersticas esenciales.

    La experiencia filosfica consiste en tratar de comprender cuestiones fundamentales

    para nuestra vida, como distinguir entre el bien y el mal, explicar los aspectos ms elemen-tales del mundo y la naturaleza, as como el origen y el sentido de los mismos. Veamosahora cmo es que tales interrogantes pueden constituir una forma de conocimiento;cmo es que de la duda filosfica se llega a un saber de la misma ndole. Para entenderlomejor, revisemos algunas definiciones de filosofa presentadas por los propios filsofos.

    Esencial: lo que carac-teriza o define a un seru objeto. Por ejemplo,el pensamiento es unacualidad esencialdelser humano.

    Glosario

  • 5/19/2018 FILOSOFA 1.pdf

    12/184

    12

    Unidad 1Introduccin a la filosofa

    Qu es filosofa?

    La filosofa es un saber racional pero, qu significa eso? Platn distingue entre dos tiposde conocimientos. Por una parte estn los que derivan de nuestras experiencias y de lo queotras personas nos informan mediante sus opiniones. Por otra parte estn los conocimien-tos que la reflexin y el pensamiento nos permiten deducir; que no derivan de afirmacionesajenas o de la informacin que nos entregan los sentidos, sino de conclusiones a las que

    podemos llegar pensando por cuenta propia.

    Al primer tipo de conocimientos Platn lo llama dxay al segundo epistme. Consi-deremos un ejemplo para cada uno de ellos. El creer que el mundo fue creado por Diosporque as lo piensan la mayora de las personas en la comunidad a la que pertenezco y por-que eso me ensearon desde pequeo es un ejemplo de dxa; se trata de una opinin quese fundamenta slo en el hecho de que muchos la aceptan. Pero el saber que dos ms dos esigual a cuatro ya no es un tipo de dxa, pues aunque tal vez fue un maestro quien nosense por primera vez esta proposicin matemtica, nosotros podemos comprobarla conayuda de nuestro razonamiento. El conocimiento matemtico es un ejemplo deepisteme;no lo justifica la opinin de alguien, sino el propio pensamiento.

    La epistme, adems, es un saber universal, es decir que resulta vlido para cualquierintelecto humano. Los ejemplos te ayudarn a comprenderlo. No todas las personas tienenla opinin de que Dios existe, as que estadxano puede ser universal; no es necesarioque cualquier individuo con capacidad racional la acepte. Pero la afirmacin dos ms dosson cuatro s puede ser comprobada y aceptada por cualquier ser racional y para ellono necesita compartir creencias, contextos o antecedentes con otros seres humanos, tanslo necesita pensar.

    La epistmees un saber universal fundamentado en la razn. No slo abarca los co-nocimientos matemticos, sino tambin las respuestas que se dan a las preguntas acercadel origen del mundo, el sentido de la vida humana o la existencia de lo divino. La filosofabusca que esas respuestas no se basen en opiniones, prejuicios o creencias que no se pien-sen ni cuestionen, sino que se apoyen completamente en la razn.

    Aristteles consideraba que todo lo existente estaba sometido a cuatro tipos de causas.En primer lugar estaban las causas materiales que determinaban de qu estaba hechauna cosa. En segundo lugar estaban las causas formales, que definan cmo era esa cosa.Luego estaban las causas finales, que determinaban por qu y para qu se haban hechocada cosa. Y por ltimo estn las causas eficientes, que se refieren al origen de una cosa:qu la hizo.

    La filosofa estudia estas cuatro causalidades para llegar a saber cul es el origen delas cosas, qu sentido o finalidad tienen y por qu son como son. Sin embargo, esto noquiere decir que la filsofia pretenda averiguar cmo es cada cosa en particular. No tratade saber cmo son este lpiz, esta mesa o este libro. A la filosofa, en cambio, le conciernesaber cules son las caractersticas que comparten todos los seres, sean mesas, rboles

    o seres humano, y saber tambin cul es la finalidad de todo lo que existente. Por elloAristteles llama a la filosofa ciencia soberana; porque tiene la finalidad de conocer elpor qu de cada cosa y cul es el bien de cada ser.

    En Platn:

    Pues quines son en-

    tonces pregunt los

    que llamas filsofos ver-

    daderos?

    Los que gustan de con-

    templar la verdad res-

    pond.

    Platn.La Repblica,p. 191

    En Aristteles:

    [la filosofa] es una

    ciencia que se ocupa de

    ciertas causas y de ciertos

    principios.

    Aristteles.Metafsica,

    p. 14.

  • 5/19/2018 FILOSOFA 1.pdf

    13/184

    13

    FILOSOFA

    Filsofo Periodo Concepto

    PRESOCRTICOS

    Tales de Mileto, Anaxmenes,

    Pitgoras de Samos

    545-528 a.C. La filosofa es la ciencia que pregunta por losprincipios ordenados del Cosmos y la naturaleza:

    el agua, el aire, los nmeros, etctera.

    Pitgoras 582-457 a.C. La filosofa es un afn de conocimiento librey desinteresado.

    Scrates 470-400 a.C. Filosofa es la bsqueda de la verdad comomedida de lo que el hombre debe hacer,y como norma para su conducta.

    Platn 427-347 a.C. La filosofa es la bsqueda del conocimiento yla verdad, que lleva al hombre a comprender laidea del bien y a actuar conforme a ella.

    Aristteles 384-322 a.C. La filosofa es la ciencia de los principios y lascausas de lo que existe.

    Cicern 106-43 a.C. La filosofa es maestra de la vida, porquepermite desarrollar las leyes que guan alhombre a la virtud.

    Sneca 4 a.C.-64 d.C. La filosofa es la teora y el arte de la conductarecta.

    San Agustn 354-430 La filosofa es la bsqueda del conocimientoque conduce a la causa ltima de todaslas cosas, Dios. Es tambin un intento decomprender la naturaleza de lo divino, porqueslo se puede amar a Dios si se le conoce.

    Toms de Aquino 1225-1274 La filosofa es la ciencia que establece las

    reglas del pensar, por ello sirve de fundamentoa la teologa, que para este filsofo es lamayor de las ciencias.

    Ren Descartes 1596-1650 La filosofa es el estudio de los fundamentosdel conocimiento, el cual sirve tanto paraconducir la vida como para la conservacinde la salud y la invencin de todas las artes.

    Emmanuel Kant 1724-1804 La filosofa es una ciencia crtica que sepregunta por el alcance del conocimientohumano.

    Hegel 1770-1831 La filosofa es el camino de la experiencia de laconciencia, es decir, el camino hacia el saber.

    Karl Marx 1818-1883 La filosofa es el saber que adems decomprender el mundo debe ayudar atransformarlo y conducirlo hacia lo mejor.

    Miguel de Unamuno 1864-1936 La filosofa es el conocimiento que respondea la necesidad de hacernos una concepcinunitaria y total del mundo y de la vida.

    A continuacin te presentamos un listado de definiciones formuladas por variosfilsofos.

  • 5/19/2018 FILOSOFA 1.pdf

    14/184

    14

    Unidad 1Introduccin a la filosofa

    A lo largo de la historia la filosofa ha tenido varias definiciones; los elementos gene-rales de algunas de ellas pueden ayudarnos a formular una definicin a grandes rasgos.La filosofa es un saber basado en larazn,que investiga las causas y principiosde todo loexistente, incluido el ser humano; ello con el fin de conocer el origen, el modo de ser y lafinalidad de todas las cosas y encontrar la mejor forma de actuar en el mundo.

    Propsito:Analizar crticamente los factores que influyen en la toma de decisiones.

    Formula una conclusin acerca de qu es la filosofa. Para ello, apyate en dosde las definiciones anteriores; elige aquellas que te parezcan ms completas oadecuadas.

    Escribe las definiciones y explcalas con tus propias palabras. Posteriormente,redacta tu definicin de filosofa.

    1. Definicin:

    Explicacin:

    2. Definicin:

    Explicacin:

    3. Mi definicin de filosofa:

    Compartan las definiciones de filosofa que redactaron y formulen unaconclusin grupal.

    Quehacer

  • 5/19/2018 FILOSOFA 1.pdf

    15/184

    15

    FILOSOFA

    Los fenmenos naturalesfueron los primeros objetos dela investigacin filosfica, puesdespertaban el asombro de losseres humanos. Los primerosfilsofos comenzaron porpreguntarse acerca de las leyesy fundamentos de la naturaleza.

    1.1.1 Caractersticas de la filosofa

    A partir de las definiciones de filosofa que leste y la que t mismo formulaste, pudistedistinguir que algunas caractersticas de este saber son: la racionalidad, la universalidad, laduda y el deseo de comprender. En este apartado definiremos stas y algunas otras carac-tersticas de la filosofa.

    La siguiente lectura te permitir identificar algunas de las caractersticas de la filosofa.

    Lee con atencin el texto, subraya lo que consideres importante y elabora notas

    en tu cuaderno, esto te permitir encontrar las ideas principales. Subraya las

    palabras o frases que no comprendas o que te generen dudas.

    Retroalimentacin

    Concepto csmico de filosofa

    La filosofa es la mera idea de una ciencia posible que no est dada en concepto

    en ningn lugar, pero a la que se trata de aproximarse por diversos caminos hastadescubrir el sendero nico [].

    Mientras esta meta no haya sido alcanzada, no es posible aprender filosofa, puesdnde est, quin la posee y en qu podemos reconocerla? Solo se puede apren-der a filosofar, es decir, a ejercitar el talento de la razn siguiendo sus principiosgenerales en ciertos ensayos existentes [].

    El concepto de filosofa solo constituye un concepto de escuela, a saber, el de unsistema de conocimientos que slo buscan como ciencia, sin otro objetivo que launidad sistemticade ese saber y, consiguientemente, que la perfeccin lgica de co-nocimiento. Pero hay tambin un concepto csmico(conceptus cosmicus) de lafilosofa que siempre ha servido de fundamento a esta denominacin, especial-mente cuando se lo personific, por as decirlo, y se lo represent como arquetipo

    en el ideal del filsofo. Desde este punto de vista, la filosofa es la ciencia de larelacin de todos los conocimientos con los fines esenciales de la razn humana, yel filsofo es un legislador de esa misma razn, no un artficede ella.

    Emmanuel Kant.

    Crtica de la razn pura.

    Sistemtica: queprocede por principios,y con rigidez en su tenorde vida o en sus escritos,opiniones, etctera.Csmico:de Cosmos:mundo, conjunto detodo lo existente.Arquetipo:tiposupremo, prototipo idealde las cosas o de las

    acciones.Artfice:autor, el quecrea o inventa algo.

    Glosario

  • 5/19/2018 FILOSOFA 1.pdf

    16/184

    16

    Unidad 1Introduccin a la filosofa

    Ya hemos visto que la filosofa es la bsqueda de un tipo de conocimiento especficoacerca del origen, la esencia y las causas finales de las cosas. Tambin descubrimos que, aunsin saber que hace la filosofa, el ser humano se plantea preguntas filosficas para com-prender tanto a lo que le rodea como a s mismo. Pero, por qu?, qu despierta esanecesidad de saber? Para responder, debemos apelar a una caracterstica de la filosofaque no hemos mencionado todava, pero que de hecho es la que da pie al surgimiento deesta disciplina, el asombro.

    Asombro

    La filosofa nace cuando el mudo despierta nuestro asombro y se nos presenta como enig-mtico. Tal vez hoy, con todo lo que ya sabes acerca del Universo, el mundo y la naturaleza,te sea difcil ver a la realidad como un misterio. Pero los hombres que vivieron en tiemposantiguos, cuando todava no se desarrollaban los conocimientos y explicaciones que hoytenemos, cmo crees que reaccionaron cuando vieron por primera vez un rayo o cuandocontemplaron por primera vez la muerte de alguno de los suyos? Seguramente esos aspec-tos del mundo y de la vida los asombraron y les infundieron temor e incertidumbre. Esto lopodemos observar tambin en la actitud de los nios; en cmo se asombran ante fenmenoscomo el color del cielo, la lluvia o el vuelo de los pjaros y ante todo preguntan por qu.

    La filosofa parte de una actitud de asombro similar. El filsofo reconoce que, auncuando tenga ms conocimientos y experiencias que el nio o el hombre de la prehistoria,

    En equipos de cinco integrantes, compartan las notas que escribieron.

    Contesten las siguientes preguntas y expongan tanto sus notas como lasrespuestas en plenaria.

    1. Segn Kant, qu es filosofa?

    2. Cmo es posible aprender filosofa?

    3. Qu caractersticas de la filosofa menciona Kant?

    4. Qu otras caractersticas consideras que debera tener un saber como el que estefilsofo propone?

    5. Qu podra ser lo que nos motiva a preguntar y a buscar la razn de ser de las cosas?

    Quehacer

  • 5/19/2018 FILOSOFA 1.pdf

    17/184

    17

    FILOSOFA

    La palabra asombro viene del griego thaumasa, que quiere decir extraeza, sor-presa y admiracin ante lo que no se puede entender o explicar y que nos impulsa aconocer.

    Curioseando

    el mundo siempre tendr nuevas interrogantes; siempre se puede aprender algo nuevo,conocer nuevas formas de pensar, rectificar o ampliar lo que ya conoca, y hacer nuevaspreguntas. Esta continua posibilidad de saber ms y al mismo tiempo de encontrar msinterrogantes es lo que nos asombra y motiva a filosofar, es decir, a buscar las causas yrazones que hay detrs de lo que no comprendemos. En palabras de Manuel Garca Mo-rente, el asombro implica:

    A su vez Platn, en su dilogo entre Teeteto y Aristteles, sita el origen de la filosofaen una actitud humana: la admiracin. Para Platn la filosofa no conoce otro origen queno sea ste. Segn Aristteles, lo que en un principio movi a los hombres a plantearse las

    primeras cuestiones filosficas fue la admiracin, de qu se admiraban?, se pregunta elestagirita: de lo que tenan a su alcance, lo que da con da contemplaban, y tambin delo que estaba lejos de ellos, como por ejemplo, los astros.

    Al descubrir las nuevas posibilidades y conocimientos que el mundo puede ofrecernos,la actitud de asombro nos ayuda a reconocer algo importante: aquello que ignoramos. Laaceptacin de la ignorancia es tambin un motor de la investigacin filosfica. Probable-mente ya has escuchado la famosa frase atribuida a Scrates: Yo slo s que no s nada.El asombro da lugar al reconocimiento de la propia ignorancia y ste a su vez, constituyeuna motivacin para buscar el conocimiento.

    Prejuicios:juicios quese hacen sobre algoque no se conocebien.G

    losario

    Estagirita: natural uoriginario de Estagi-ra, antigua ciudadgriega.G

    losario

    Duda

    La duda filosfica se define a partir del concepto griego enoj, que significa contenery canalizar; lo que en filosofa se define mediante este trmino es el acto de organizar yclasificar nuestras percepciones, creencias y conocimientos para cuestionarlos y ponerlos aprueba. Teniendo una actitud desinteresada ante lo que queremos conocer, deshabitandonuestra mente de todo aquello que es engaoso y que empae nuestro entendimiento delas cosas. La duda filosfica revela que ningn objeto puede ser totalmente conocido, quehay que aprender a observar y estar atentos, ya que en cualquier momento los prejuiciospueden nublar nuestro entendimiento.

    La duda va de la mano con el asombro, porque al cuestionar por qu tenemos ciertascreencias, opiniones e ideas, podemos descubrir que no tenemos argumentos claros afavor de algunas de ellas y entonces nos sorprende que hasta ese momento pudiramoscreer en algo para lo que ni siquiera tenamos explicaciones. Este asombro nos lleva a for-mular nuevas preguntas: qu debo creer entonces?, cmo asegurar la verdad de lo que

    [] percibir y sentir por donde quiera, en el mundo de la realidad sensible, como enel mundo de los objetos ideales; problemas, misterios; admirarse de todo, sentir loprofundamente arcano y misterioso de todo eso; plantarse frente al universo y el pro-pio ser humano con un sentimiento de estupefaccin, de admiracin, de curiosidadinsaciable como el nio que no entiende nada y para quien todo es problema.

    Manuel Garca Morente. Lecciones preliminares de Filosofa.

  • 5/19/2018 FILOSOFA 1.pdf

    18/184

    18

    Unidad 1Introduccin a la filosofa

    creo? A su vez, las dudas nos impulsan a buscar nuevas respuestas; no slo opiniones ycreencias (dxa), sino conocimientos basados en la propia razn (epistme).

    La reflexin no es slo certidumbre, es tambin duda. Ms bien procede dudando,superando dificultades, profundizando problemas. La reflexin es crtica [] Recoger-se en experimentar Las dimensiones de nuestra existencia.

    M.F. Sciacca

    Curioseando

    Reflexin

    La palabra reflexin viene del latn reflectio, que quiere decir encorvarse o doblarse sobres mismo. Trasladando esto al terreno intelectual, reflexionar significapensar o considerarel propio pensamiento. Pero, cmo se hace esto? Demos un ejemplo. Se puede pensaren la muerte a causa de la prdida de un ser querido o por haber ledo la noticia de un acci-dente o una guerra en la que muchas personas perdieron la vida. Entonces consideramos,cuestionamos y analizamos esa situacin; averiguamos qu la caus y nos preguntamos

    qu efectos podr tener. Pensamos directamente acerca de los acontecimientos.

    Pero el pensamiento tambin puede considerar esas ideas que estamos teniendo acer-ca de un hecho concreto, es decir que ya no pensamos en lo que sucedi, sino en lo quetal acontecimiento nos hizo pensar. Entonces ya no nos preguntamos por qu muri esapersona en esa determinada situacin, sino en qu es la muerte, cul es su significado yqu representa para la vida humana. Esta vuelta del pensamiento sobre s mismo da lugara ideas ms complejas y generales: la reflexin.

    La reflexin filosficaes el recorrido del hombre sobre su propio pensamiento, el cualle permite darse cuenta de lo que va conociendo y de lo que le falta por conocer; es con-centrar su atencin en s mismo y en su quehacer, que es conocer el mundo y conocersemejor a s mismo.

    Pregunta

    La pregunta es la forma en que se expresa la duda filosfica. Despus de asombrarse delmundo y de s mismo, de reconocer que se ignora y de considerar otros conocimientosy creencias previos, y descubrir que pueden no ser verdaderos, el filsofo necesita de unpunto de partida que le permita concretar las dudas y comenzar a investigar. Ese punto departida es la pregunta, que al mismo tiempo refleja las causas del asombro y la incertidum-bre y expresa puntualmente lo que se quiere conocer.

    La filosofa nace de la inquietud del hombre por explicar el mundo, cuando los sereshumanos empiezan a preguntarse por el fundamento de todas las cosas. La preguntaen filosofa es de suma importancia porque el filsofo sigue interrogando, profundizando ensu reflexin.

    Las primeras preguntas filosficas fueron formuladas por los presocrticos y se referanal origen del cosmos y a la naturaleza de las cosas o laphysis, es decir, lo que hace que elmundo y lo que hay en l exista y sea de determinada forma. Con Scrates se plantean lasprimeras preguntas morales: lo que el ser humano debe hacer. Despus se formulan mu-chas preguntas ms, de acuerdo al momento histrico. En su Crtica de la razn pura,Emmanuel Kant distingui cuatro preguntas filosficas que, si bien se han planteado deformas diferentes a lo largo de la historia, han caracterizado a la filosofa desde los preso-crticos hasta nuestros das.

    El pensador, de AugusteRodin fue creada originalmentepara representar un pasaje dela Divina comedia; representaal hombre en el acto que lodistingue de todos los demsseres: el pensar.

  • 5/19/2018 FILOSOFA 1.pdf

    19/184

    19

    FILOSOFA

    La primera de esas preguntas es qu puedo conocer?y tiene que ver con la forma enque adquirimos conocimientos y cmo los justificamos; la segunda es qu debo hacer?y remite a la conducta prctica del hombre; la tercera, qu debo esperar?, interrogalas posibilidades del ser humano y aquello que puede llegar a ser y, la cuarta, qu es elhombre?, pregunta por la esenciade lo humano, que es distinta a la de todos los demsseres.

    Cuando el hombre se elige a s mismo como objeto de su filosofar, ya no preguntapor el origen de la totalidad del mundo, la pregunta se concentra en su propio ser, ensu interior; la bsqueda es lanzada al fondo de s y de los otros, porque la respuesta nose encuentra fuera de l sino en el interior, porque desde el fondo de s, al hombre se lehace nacer.

    Esencia:lo que consti-tuye y define a una cosao un ser. Aquello que lo

    caracteriza y se mantie-ne invariable en l.

    Glosario

    Platn nos dice que Eros, el amor, es el mensajero en-tre los dioses y los hombres. El da que Eros fue enjen-drado por Poros, la abundancia, y Penia, la necesidad,naci Afrodita, diosa de la belleza. Por eso el amorbusca o se hace acompaar de lo bello.

    Curioseando

    Amor por la sabidura

    Una de las definiciones caractersticas de la filosofa es: amor a la sabidura, su significado

    etimolgico deriva del griegophilos,que significa amor, ysopha, que quiere decir sabi-dura. La filosofa es una bsqueda por la verdad; el amor a la sabidura es una bsquedadel sentido de la vida, de armona e integracin a la totalidad. Platn nos dice que el amores una carencia, se ama cuando se desea lo que no se tiene y el filsofo anhela la sabiduraporque no la posee, el amor es pues, una necesidad nunca colmada, es la faltaesencialque nos lleva a completarnos.

    Ni el ignorante ni el sabio aman la sabidura, slo el filsofo. Porque el ignorante,mientras permanece en tal estado, no sabe ni quiere saber que no conoce, y el sabio creesaberlo todo y por eso no indaga, no se asombra, no pregunta. El filsofo, en cambio, esel intermedio entre aquel que no echa de menos la sabidura, porque su propia ignoranciale ensombrece el entendimiento y aquel otro que por poseer conocimiento no lo busca.Como ya mencionamos, el filsofo es quien reconoce que no puede saberlo todo, pero no

    por ello renuncia al deseo de aprender; por eso es un amante, se sabe buscador antesque poseedor de la sabidura.

    En el dilogo de Platn, El banquete, puedes encontrar la idea que este filsofo tenadel amor (eros). En esta direccin electrnica puedes leer la obra completa: http://www.filosofia.org/cla/pla/azc05297.htm

    TIC

  • 5/19/2018 FILOSOFA 1.pdf

    20/184

    20

    Unidad 1Introduccin a la filosofa

    Visin totalizadora

    La filosofa es aspiracin a la totalidad, pues trata de encontrar el por qu de la realidadaunque no llegue a la plena posesin de aquello por lo que se pregunta. El saber filosficono se contenta con aquellas expresiones que no aspiren a lo universal, pues lo que intentaencontrar es una explicacin verdadera y racional para el mundo en el cual vivimos, paranuestra naturaleza y los propios actos.

    La filosofa es la perspectiva general del mundo porque integra los diferentes aspectos dela realidad, por ello cuestiona y trata de averiguar el origen de todo cuanto existe; cmo es elhombre y qu lugar tiene ste en el mundo. La filosofa es una actividad del hombre consigomismo, es un compromiso por saber de s y de los dems. Lavisin totalizadora de la filosofano cancela otras formas de conocimiento, al contrario,dialogacon ellas, las completa.

    Formas de expresin

    Si el saber filosfico tiene caractersticas propias que lo distinguen de otros, es natural quetambin d a conocer sus conclusiones con formas de expresin particulares, que la distin-gan de otro tipo de discursos. Reconocer tales formas de expresin es importante, para dis-tinguir a la filosofa de otras ciencias y artes que tratan problemas similares, y entender cmo

    es que la filosofa se manifiesta en nuestras vidas, con la posibilidad de transformarlas.

    Otra de las caractersticas de la filosofa es la racionalidad. sta tiene que estar pre-sente en todo discurso filosfico para poder transmitir la verdad objetiva y universal.Otros discursos, como el potico y el religioso tambin pueden tratar o aludir a temasfilosficos, como la existencia de Dios, el bien y el mal, o el sentido de la vida humana. Ala poesa no le interesa argumentar racionalmente, expresa sentimientos, percepciones,ideas e incluso puede aproximarnos al pensar filosfico, ya que en muchas ocasiones se ins-pira en l, pero no es filosofa, porque no tiene que dar razn de lo que expresa. Lostextos teolgicos y religiosos tampoco cumplen totalmente con la exigencia de racionali-dad, pues aunque algunos brinden argumentos, todos parten del principio de que existela divinidad y para la filosofa esto es una falacia, pues la existencia de Dios es algo quetambin se debera cuestionar y, de ser posible, argumentar.

    La argumentacines otra caracterstica de la expresin filosfica. El discurso filosficosiempre da razones de lo que afirma y no concluye algo que no se haya sometido a prue-ba. En todo caso, prefiere reconocer que no ha podido llegar a un conocimiento total,antes de sostener algo de lo que no est seguro.

    Sin embargo, lo anterior no quiere decir que la filosofa no proponga ni tome postu-ras. Lo hace, pero con la reserva de que sus planteamientos siempre son susceptibles decorrecciones y mejoras. Tambin debemos aclarar que si bien la poesa no es propiamentefilosfica, la filosofa s puede expresarse poticamente. Parmnides y Platn escribieronpoemas y dilogos para dar a conocer su filosofa; Nietzsche emplea diversas metforaspara que su pensamiento se comprenda mejor. Pero las condiciones de racionalidad y ar-gumentacin lgica estn presentes en los escritos de tres filsofos.

    La filosofa tambin puede expresarse ms all del discurso. A lo largo de la historia hanexistido movimientos ideolgicos, sociales y artsticos inspirados en ideas filosficas. Pel-culas, novelas, dramas y obras plsticas se han desarrollado a partir de dudas y problemasfilosficos, como el de la distincin entre realidad y apariencia.

    Gracias a estas expresiones, que no son filosofa en s mismas, pero que s transmiten ele-mentos del pensamiento filosfico, podemos sentir la motivacin de cuestionar, pensar porcuenta propia, reflexionar e identificar problemas que podamos mejorar. De esta forma nosaproximamos a la filosofa, pues ella nos descubre la irracionalidad, los prejuicios y las contra-dicciones presentes en lo que antes pensbamos o hacamos y nos invita a superarlos.

    Falacia: argumentoque aparenta tener unaconstruccin lgica, peroen donde la conclusin

    no se puede derivar delas premisas.

    Glosario

  • 5/19/2018 FILOSOFA 1.pdf

    21/184

    21

    FILOSOFA

    Parmnides

    Filsofo de la poca presocrtica. Naci en la ciudad de Elea,una colonia griega ubicada al sur de lo que hoy es Italia. El

    nico texto de su autora que se ha recuperado es un poemaen el que expresa el problema filosfico del conocimiento ypropone una solucin. Parmnides se pregunta cmo pode-mos alcanzar el conocimiento verdadero, si por medio de loque perciben los sentidos o mediante de la razn. Su con-clusin es que las percepciones de los sentidos pueden serconfusas y engaosas, mientras que la razn tiene la claridadsuficiente para ayudarnos a descubrir la verdad.

    Todo un personaje

    Los argumentos de pelculas como Matrix (Andy y Larry Wachowski, EUA, 2009), Ojosbien abiertos(Alejandro Amenbar, Espaa, 1997) y El piso 13(Josef Rusnak, EUA, 1999)parten de problemas filosficos, como qu es la realidad?, cmo distinguir entre lo realy lo aparente?, o es verdad todo lo que percibo? Si tienes oportunidad de ver alguna deellas, trata de identificar cmo se manifiestan estas cuestiones as como algunas caracte-rsticas de la filosofa, tanto en la trama como en las acciones de los personajes.

    Curioseando

    Cuando leas, admires oescuches una obra de arte,

    mantn una actitud dedilogo hacia ella. Una obrade arte puede decirte algoporque expresa las emociones,sentimientos, dudas ypensamientos de quien la cre.

    VALORES Y ACTITUDESPropsito: Estructurar ideas y argumentos de manera clara, coherente y sinttica.

    Ya has tenido contacto con un texto filosfico que te permiti aproximarte a la forma

    de expresin tradicional de esta disciplina. Ahora, por medio de este poema descubri-rs cmo la filosofa puede manifestarse en otros mbitos, como el arte.

    Lee con atencin el siguiente poema de Jorge Luis Borges.

    Things That Might Have Been (Cosas que pudieron ser)

    Pienso en las cosas que pudieron ser y no fueron.El tratado de mitologa sajona que Beda no escribi.La obra inconcebible que a Dante le fue dada acaso entrever,Ya corregido el ltimo verso de la Comedia.La historia sin la tarde de la Cruz y la tarde de la cicuta.La historia sin el rostro de Helena.

    El hombre sin los ojos, que nos han deparado la luna.En las tres jornadas de Gettysburg la victoria del Sur.El amor que no compartimos.El dilatado imperio que los Vikingos no quisieron fundar.El orbesin la rueda o sin la rosa.El juicio de John Donne sobre Shakespeare.El otro cuerno del Unicornio.El ave fabulosa de Irlanda, que est en dos lugares a un tiempo.El hijo que no tuve.

    Jorge Luis Borges.Historias de la noche.

    Quehacer

    Cicuta:planta muy

    venenosa. En la antiguaGrecia, los condenados amuerte eran obligadosa beber su veneno.Orbe:ciudad, mundo,universo.

    Glosa

    rio

  • 5/19/2018 FILOSOFA 1.pdf

    22/184

    22

    Unidad 1Introduccin a la filosofa

    Mediante la expresin la tarde de la cicuta, Borges alude a la muerte de Scrates.El filsofo fue acusado de promover la impiedad hacia los dioses y corromper a los

    jvenes, si bien lo que haca realmente era invitarlos a pensar por cuenta propia. Fueinjustamente condenado a muerte y obligado a beber la cicuta.

    Curioseando

    Contesta lo que se te pide.

    1. Qu caractersticas de la reflexin filosfica puedes distinguir en este poema?Mencinalas y explica por qu consideras que estn presentes.

    a)

    b)

    c)

    2. Qu problemas filosficos plantea el poema? Mencinalos y explica qu ele-mentos del poema te ayudaron a deducirlos.

    3. Consideras que preguntarse por lo que pudo ser, pero no lleg a realizarse es

    una actitud caracterstica del ser humano? Por qu?

    4. Qu agregaras a la lista de cosas que pudieron ser y no fueron?

    Jorge Luis Borges

    Escritor y poeta. Naci en Buenos Aires, Argentina,en 1899. Sus narraciones y ensayos se nutren decomplejas simbologas y de una poderosa erudicin,producto de su conocimiento de las diversas litera-turas europeas, en especial la anglosajona. Muri enGinebra, Suiza, en 1986.

    Todo un personaje

  • 5/19/2018 FILOSOFA 1.pdf

    23/184

    23

    FILOSOFA

    1.1.2 Importancia de la filosofa en la vida cotidiana

    Cualquier camino que tomemos para explicar nuestro mundo y el lugar que tenemos enl, no puede, si realmente somos crticos, separarse de la reflexin filosfica. Todos loscaminos conducen a ella y esto es por su carcter de universalidad. O si lo vemos desde elpunto de vista opuesto, la reflexin filosfica permea nuestra vida, la vida cotidiana.

    Desde el surgimiento de la filosofa, el hombre comienza a ser otro, no slo se asom-bra y se interesa por comprender al mundo y a s mismo, si no que le da sentido a lo queentiende, lo interpreta y renueva. La filosofa no slo es un saber abstracto, sino tambinun saber vital que influye en la existencia humana. La filosofa es un modo de vida, porquese pone al servicio de ella, el saber filosfico se convierte en el cimiento del actuar, gene-rando as una nueva forma de ser y hacer, la filosofa es, entonces no slo una teora sinotambin un hacer.

    La filosofa causa extraeza, no es entendida, es ignorada, incluso se cree que pode-mos prescindir de ella, pero lo que nos admira y a veces preocupa es lo que nos viene adescubrir: la diversidad del mundo y todas nuestras posibilidades. Este reconocimiento nosangustia, nos hace dudar de todo lo que antes dbamos por cierto, pero tambin nos pre-

    senta la oportunidad de cambiar, de encontrar nuevas formas de actuar y de pensar los pro-blemas que nos inquietan de otra manera.

    Abstracto: referente alas caractersticas ele-mentales de una cosa,pero no a los detallesparticulares de la misma.Por ejemplo, el arteabstracto no representaobjetos o seres con-cretos, sino elementosgenerales de la realidad,como formas, colores,

    proporciones, estructu-ras, etctera.Antagnicos:que sonopuestos.

    Glosario

    Propsito:Identificar ideas clave en un texto o discurso oral e inferir conclusiones apartir de ellas. El siguiente texto te dar una perspectiva de la relacin entre filosofay vida cotidiana.

    Subraya las ideas que consideres ms importantes y elabora notas al margenque te ayuden a comprender lo que vas leyendo.

    Modos de hacer y usar la filosofaQu es el filsofo o la filosofa para el hombre comn y corriente de nuestra sociedad,una sociedad dividida en clases antagnicasde explotadores y explotados, poseedo-res y desposedos? Una sociedad como la nuestra que, en sus rasgos fundamentales,por lo que toca a su estructura econmica y su carcter de clase, es la sociedad bur-guesa moderna. Qu es lo que domina en las relaciones entre los hombres en estasociedad? No es necesario ser como lo fueron en el siglo pasado los socialistasutpicos y ms tarde, Marx y Engels crticos radicales y adversarios de ella, paracomprender el tipo de hombre que predomina en ella, as como al carcter de lasrelaciones humanas. Ya antes de Marx pensadores burgueses como Adam Smith enla economa, as como Hobbes y Hegel en la filosofa poltica, nada sospechosos deaspirar a un cambio revolucionario de la sociedad burguesa reconocieron con una

    franqueza que raya en cinismo el verdadero carcter de esa sociedad y de las rela-ciones entre los hombres en ella. Para ellos, la sociedad es un campo de batalla, en laque el hombre es lobo del hombre, como afirmaba Hobbes, o en la que se libra unaguerra de todos contra todos, como decan Adam Smith y Hegel.

    En esta sociedad, el individuo slo se afirma haciendo prevalecer sus intereses per-sonales sobre los de los dems. Hay un divorcio entre el individuo y la comunidad. Loque mueve a los individuos en sus actos es el egosmo. Y, por lo tanto, lo que valeen su comportamiento es su capacidad de hacer prevalecer su inters particular. Unhombre es prctico en la medida en que ejercita con xito esa capacidad. La prcticase concibe, pues, en un sentido estrecho, srdido, egosta.

    Quehacer

  • 5/19/2018 FILOSOFA 1.pdf

    24/184

    24

    Unidad 1Introduccin a la filosofa

    En una sociedad en la que el comportamiento humano se modela en funcin desus intereses egostas, la filosofa aparece a los ojos del hombre comn, econmico,prctico, como una actividad u oficio imprctico, no rentable, y, por tanto, intil.Y, ciertamente, si lo prctico se concibe en un sentido egosta, econmico y la adquisi-cin de bienes materiales es la medida de la riqueza humana, nada ms imprctico enesa sociedad que el oficio de filsofo.

    Verdaderamente, la idea de la inutilidad prctica, y, por ello, de la impotencia vitalde la filosofa deriva de su carcter reflexivo y crtico. ste se convierte en un obstculopara realizar los objetivos estrechamente prcticos, egostas o utilitarios.

    Pero esta negacin de la filosofa no es sino la expresin de una negacin del pen-sar mismo, como actividad racional y crtica que forma parte, sin reducirse a ella, dela condicin propiamente humana. Una manifestacin rotunda de la negacin de esaactividad es la actitud hacia el trabajo que se pone de manifiesto en la produccin in-dustrial en serie o en cadena, introducida por Ford en los aos veinte en la fabricacinde automviles. Una de las instrucciones de Ford para la admisin de obreros en susfbricas era la de excluir a los que mostraran la tendencia a pensar por cuenta pro-pia. Con esto se presupona que el pensamiento o intento de actuar reflexivamente,obstaculiza el trabajo mecanizado, en serie o en cadena, y, de este modo, al rebajar

    la productividad se convierte en un obstculo al momento de obtener beneficios. Laidea de la inutilidad prctica o vital de la filosofa no es nueva, y tiene una largatradicin. Ya la sirvienta del filsofo jonio Tales de Mileto, all por el siglo VI antes denuestra era, no pudo contener la risa cuando su patrn, ensimismado en sus reflexio-nes, cay en un pozo. De acuerdo con la tradicin que ejemplifica esta ancdota, lafilosofa sera un caso extremo de lo intil, o imprctico en la vida real. Pero esta ideade la inutilidad vital de la filosofa, no slo es propia del hombre comn y corriente quepone lo prctico, lo til entendido en un sentido estrecho como el valor preferidoen la vida de cada da.

    Tambin entre los cientficos se da, a veces, aunque por otras razones, la idea de lainutilidad de la filosofa no en el sentido anterior sino en el que tiene para su actividadpropia, cientfica. Desde sta, no ve la necesidad ni la utilidad de la filosofa. Y no la ve

    porque parte del supuesto de que la ciencia constituye la nica esfera del conocimien-to y que, por tanto, no queda un espacio propio para el saber filosfico. Ciertamente,la filosofa no puede pretender como han pretendido algunos filsofos rivalizarcon la ciencia en la bsqueda de conocimientos positivos ni tampoco elevarse sobreella como una especie de ciencia suprema o reina de las ciencias. La filosofa no puedesustituir a ninguna ciencia ni situarse por encima de ellas. Pero esto no significa que,con base en ellas y no a sus espaldas, carezca de un campo propio al tratar de escla-recer la situacin del hombre en el mundo y sus relaciones mutuas en l, as como alasignarse la tarea de analizar crticamente los supuestos y creencias que oscurecen uocultan esa situacin y esas relaciones, como demuestra toda la historia de la filosofa,el examen del instrumental cognoscitivo metodolgico con que los hombres, a travsde las ciencias correspondientes, conocen la naturaleza y su propia naturaleza. Porotro lado, para tratar de fundamentar racionalmente la utilidad y necesidad de la filo-

    sofa con respecto a las ciencias o para negar esa utilidad y necesidad, hay que hacerfilosofa. Slo filosficamente se puede negar lo que distingue a la filosofa de lasciencias. Y esta negacin es la que pretende llevar a cabo la filosofa que, no obstantesus variantes, se conoce como positivismo. Ahora bien, la filosofa est tan presente,aunque de un modo distorsionado, en la vida cotidiana que incluso encontramos eltrmino filosofa en expresiones de uso corriente como la de: tomar las cosas confilosofa. En este caso se hace alusin a una actitud de repliegue de los filsofos antela accin, de reflexin o recogimiento sereno antes de precipitarse en una decisinque, por precipitacin puede ser despus lamentada.

  • 5/19/2018 FILOSOFA 1.pdf

    25/184

    25

    FILOSOFA

    O la hallamos tambin cuando los empresarios dicen: la filosofa de nuestra em-presa es sta. En este caso se trata de fijar el lineamiento general de sus actividades osus planes de accin. Se toma de la filosofa justamente su tendencia a la generaliza-cin por encima de los detalles o de las urgencias inmediatas, pero con ellos se ocultala verdadera actitud empresarial que consiste en invertir el imperativo de aquel granfilsofo que se llam Kant, a saber: trata o considera siempre a los hombres como fin y

    no como medio. Ahora bien, la filosofa del empresario tal como l la entiendepersigue siempre justificar, sin argumentacin convincente, el tratar a los hombrescomo cosas como mercancas y no como fines.

    La filosofa no rompe los nexos con la vida cotidiana; se alimenta de preocupacio-nes, dudas, aspiraciones que se generan en ella, y que ella se encarga muchas vecesde esclarecer, analizar o fundamentar. La filosofa tampoco puede cortar sus ligas conla historia real, con una determinada fase histrico-social en que esa filosofa surge.Por ello, deca Hegel que la filosofa es hija de su tiempo, o que es la poca misma tra-ducida en conceptos. Esto explica algo que sorprende y desorienta a quienes se inicianen el estudio de la filosofa: su diversidad, su sucederse en el tiempo. Esto sorprende,sobre todo, si se compara esta variedad con la estabilidad y unidad que presenta laciencia. Y es que la ciencia une y la filosofa divide. Ciertamente, la ciencia en el pasa-

    do registra una diversidad de hiptesis, teoras; pero esta diversidad tiende a desem-bocar en la ciencia nica y sistemtica en el presente. La ciencia se escribe siempre enpresente y el pasado vale cientficamente en la medida en que se integra ese sistemaque es la ciencia. Ahora bien, la diversidad de doctrinas filosficas del pasado no estdestinada a desembocar en una y sola filosofa. No existe LA FILOSOFA con mayscu-las sino una pluralidad de filosofas, pluralidad que cede paso a una nueva pluralidad.Y ello es as porque en un mundo humano dividido, y particularmente en un mundohumano desgarrado por contradicciones antagnicas, la filosofa por su vinculacincon las aspiraciones, ideales e intereses humanos no puede dejar de estar dividida.Cambian por ello de una poca a otra los problemas que pasan a primer plano; cam-bian las soluciones a un problema ya planteado; cambia la funcin social de la filosofay cambia asimismo el modo de ejercerla, de practicarla; es decir cambia el oficio defilsofo. Baste comparar cmo haca la filosofa Scrates en la calle interrogando al

    primer ciudadano que pasaba por all, o al zapatero de la esquina. Y cmo en este di-logo con los no iniciados filosficamente aunque como seres humanos preocupadospor la verdad, la justicia o el bien, el filsofo de Atenas hacia parir en ellos con elconcurso del hombre de la calle los conceptos de verdad, justicia o bien.

    Ciertamente este modo de hacer filosofa corresponde a una sociedad como la polisateniense, en la que el ciudadano y el hombre libre (no el esclavo) hace suya la vidapblica, comunitaria y no pone su vida personal por encima de ella; una sociedad enla que todo, la poltica, las grandes decisiones del Estado, etctera, pasan por la plazapblica. Tambin por ello, la filosofa se hace pblicamente y no en un recinto aislado.Con la divisin del trabajo cada vez ms acentuada, y con ella la del trabajo intelectual,y con la escisin de la vida en pblica y privada que caracterizada a la sociedad moder-na, la filosofa se hace, sobre todo, fuera de la calle, en los recintos especializados de

    las instituciones acadmicas. En estrecha relacin con este modo de hacer la filosofa,tiene lugar tambin ya en la sociedad moderna su profesionalizacin o filosofahecha, sobre todo, por los que se consagran profesional o especialmente a ella. As lapracticaron Hegel o Comte en el siglo pasado. As la hacen en nuestro tiempo Husserl,Carnap, Jaspers o Heidegger. La hacen especialistas de la filosofa, como una especiali-dad un tanto paradjica en cuanto que la filosofa, a diferencia de la ciencia, se muevesiempre en un plano ms abstracto y ms general. De ah que se haya dicho que si elcientfico es especialista en un campo particular el de la fsica, la qumica, o el delEstado o la economa el filsofo sera el especialista en todo. Y esto se aplica parti-

    La percepcin moderna defilosofa en la vida cotidianapuede entenderse segn elcontexto: podemos hablar deuna filosofa de equipo,filosofa personal o filosofaempresarial.

  • 5/19/2018 FILOSOFA 1.pdf

    26/184

    26

    Unidad 1Introduccin a la filosofa

    cularmente a los constructores de los grandes sistemas en los que todo tiene o debetener su asiento, como sucede con ese constructor de sistemas o grandes catedralesdel pensamiento que fue Hegel.

    Sin embargo, aunque en los tiempos modernos y contemporneos, a diferencia deotros, predomina la actividad del filsofo como una ocupacin profesional de la quevive o malvive y a la que dedica todo su tiempo activo; no hay que pensar que toda lafilosofa se produce profesionalmente. Baste citar en el siglo pasado a filsofos comoKierkegaard, Schopenhauer, Nietzsche o Marx que nunca ejercieron profesionalmenteel oficio del filsofo. Y en nuestro tiempo, recordamos los nombres de Gramsci o Sar-tre que no fueron filsofos en el sentido acadmico o profesional de un Husserl o unHeidegger. Si la filosofa es una reflexin sobre la situacin del hombre en el mundo,sobre las relaciones que los hombres contraen en esa relacin, y sobre el conocimientoque los hombres tienen de unos y otros, y si la filosofa misma se hace en una poca ysociedad dadas: es decir, en un mundo en el que se libran conflictos, choques de inte-reses; la filosofa no puede sustraerse a ese mundo, y en cuanto actividad humana quepone al hombre, a sus ideas, a su comportamiento, como objeto de sus reflexiones,es siempre filosofa interesada. Naturalmente, no siempre los filsofos aceptan estacaracterizacin; a lo sumo admiten esta incidenciade los intereses y aspiraciones que

    emanan de la vida real as como las ideas o ideologa que las expresan como algoque se da en otras filosofas, pero no en la propia, que supuestamente sera inmunepor su objeto o por sus procedimientos, a toda ideologa. Ven la paja en el ojo ajeno yno la viga en el propio. El objeto de la filosofa, o sea: el campo temtico que abordao el tipo de problemas que pone en primer plano, as como el modo de ejercerla, o depracticarse este oficio de filsofo, permiten establecer una caracterizacin de la diver-sidad de la filosofa. Se trata de una caracterizacin esquemtica como todo lo quetrata de introducir rasgos comunes en la diversidad ya hemos dicho inevitable porsu carcter interesado de la filosofa.

    Snchez Vzquez, A., en Revista Topan,Revista del Crculo Mexicano de Profesores de Filosofa.

    Incidencia: derivacin,influencia.

    Glosario

    Propsito:Aportar puntos de vista con apertura y considerar los de otras personasde manera reflexiva.

    Comenten las ideas principales del texto. Posteriormente y de maneraindividual, elabora en tu cuaderno un diagrama de sol mencionandolo que aporta la filosofa a la vida cotidiana; apyate en las notas queescribiste en el texto.

    Renete con tu equipo. Compartan sus diagramas y discutan acerca de la utilidadde la filosofa. Despus respondan las siguientes preguntas.

    1. Cmo es concebida la filosofa por el hombre comn?

    Quehacer

  • 5/19/2018 FILOSOFA 1.pdf

    27/184

    27

    FILOSOFA

    2. Qu idea de hombre se menciona en el texto?

    3. De dnde surge la idea de la inutilidad de la filosofa?

    4. Al negar la importancia de filosofa qu ms estamos negando?

    5. Por qu se considera a la filosofa como un saber intil?

    6. Cul es la relacin de la filosofa con la vida cotidiana?

    1.2 Objeto de estudio y mtodos de la filosofa

    La filosofa se preocupa por distintas cuestiones que tienen que ver con las causas y prin-

    cipios de lo existente. Se pregunta qu es la realidad y cul es su origen, cul es la formacorrecta de pensar y conocer, qu es el bien y cmo pueden ser los hombres buenos y cules el sentido de la vida humana. Estos son los objetos de estudio de la filosofa, lo que ellainvestiga y de lo cual se propone brindar un conocimiento.

    En el primer apartado te presentamos las definiciones de filosofa que han dado sus au-tores a lo largo de la historia. Ahora veremos que en cada una de sus etapas la filosofa havariado sus objetos de estudio. En el periodo presocrtico, la filosofa estudia la unidad detodo lo existente, el cosmos, cuyos orgenes, causas y elementos se tratan de conocer.Posteriormente, en el perodo socrtico, el principal objeto de estudio es el hombre; enton-ces la filosofa pregunta por la esencia del ser humano, por lo que lo distingue de todos losdems seres en la naturaleza y por los mejores parmetros de conducta que puede seguirpara vivir rectamente. Con Platn y Aristteles, la filosofa recupera la preocupacin por lo

    universal y ahora ampla y completa su reflexin hacia otras direcciones, mostrando asla riqueza y complejidad, tanto de sus objetivos como sus distintas funciones (JulianaGonzlez. Unidad y pluralidad de la filosofa, p. 31.).

    La palabra mtodoquiere decircamino a seguir para alcanzarun fin.

  • 5/19/2018 FILOSOFA 1.pdf

    28/184

    28

    Unidad 1Introduccin a la filosofa

    En el siguiente cuadro, encontrars cules han sido los objetos de la filosofa, desde lospresocrticos hasta los filsofos contemporneos.

    Etapas de la historiade la Filosofa

    Objetos de estudio

    poca presocrticaSiglos VIIa Va.C.

    La unidad de todo lo que existe.La naturaleza de las cosas.

    Scrates470-400 a.C.

    El ser humano en cuanto a lo que l es, lo que puede conocery la mejor forma en que puede actuar.

    Platn y Aristteles427-322 a.C.

    La esencia y origen de las cosas.El conocimiento y las formas en que se adquiere y justifica.La naturaleza del ser humano.El bien y las virtudes.La formacin del Estado y la vida poltica.El arte y la belleza.

    HelenismoSiglos II a.C. a IVd.C.

    La naturaleza humana.El bien y las virtudes.

    Primeros siglos del Cristianismo

    Siglos IIa VII

    Dios: Cmo es?, cul es su relacin con el mundo y el ser

    humano?La vida humana y su sentido.El bien y las virtudes.

    Filosofa rabeSiglos IXa XII

    La esencia de las cosas.El pensamiento humano y sus funcionesEl conocimiento: cmo se puede obtener y justificar.

    Filosofa medievalSiglosIX a XII

    La naturaleza y origen de las cosas.La existencia de Dios y las formas de conocerlo.El pensamiento humano y la forma de ejercerlocorrectamente.

    Filosofa renacentistaSiglos XVa XVI

    La naturaleza del ser humano.El bien y las virtudes.El Estado y la vida poltica.

    El arte y la belleza.Filosofa modernaSiglos XVIa XVIII

    El conocimiento: en qu consiste, cul es su origeny cmo se fundamenta.El Estado y la vida poltica: como se constituye una sociedady cules son las mejores formas de gobernarla.

    Filosofa de la IlustracinSiglo XIX

    El conocimiento: en qu consiste, cul es su origeny cmo se fundamentara.La razn humana: sus alcances y sus lmites.El Estado y la vida poltica: cmo se constituye una sociedad,cules son las mejores formas de gobernar, en qu consisteser ciudadano.

    Idealismo clsico alemnSiglo XIX

    El origen y justificacin del conocimiento.La conciencia humana.La finalidad de la historia.El arte y la belleza.

    Marxismo, socialismo utpicoy positivismoSiglo XIX

    La filosofa y su capacidad para transformar el mundo.Los fundamentos y objetivos de la organizacin social.

    ExistencialismoSiglos XIXy XX

    La existencia humana y su sentido.

    Filosofa del lenguaje, neopositi-vismo y estructuralismoSiglos XIXy XX

    El conocimiento y sus lmites.El lenguaje como vehculo del conocimiento.

  • 5/19/2018 FILOSOFA 1.pdf

    29/184

    29

    FILOSOFA

    1.2.1 Objeto de la filosofa

    Conocimiento de la realidad

    En filosofa se distinguen cuatro modos de realidad o cuatro formas en que las cosas pue-den existir. Esos modos son: lo posible, lo contingente, lo necesario y lo virtual.

    Lo posibleno existe todava, pero se han dado las condiciones para que sea real. Porejemplo, si siembro una higuera y le proporciono todos los cuidados, estoy dando la posi-bilidad que d higos, aunque stos an no existan.

    Lo contingentees algo que existe pero pudo no haber existido. Utilicemos el mismoejemplo, una vez que la higuera dio higos, estos ya existen pero pudieron no existir, por-que a pesar de todos los cuidados la higuera se pudo haber secado, o una tormenta pudohaberla destruido, impidindole crecer y por lo tanto dar higos.

    Lo necesarioes lo que existe y en ningn momento podra dejar de existir. Filsofoscomo Toms de Aquino mencionan como ejemplo de una existencia necesaria a Dios,porque l es perfecto y adems es la causa de todas las dems existencias, por tanto no sepodra pensar que no existiera.

    Lo virtual,ms que un modo, es una representacin de la realidad. En algunos casosesa representacin se propone transmitir fielmente lo que existe, tal es el caso de los reco-rridos virtuales que ofrecen las pginas de internet de algunos museos. Pero en otros, lovirtual slo se inspira en la realidad para crear algo distinto de ella; un ejemplo de esto sonlos videojuegos, que nos permiten acceder a mundos imaginarios o hacer cosas que nossera imposible llevar a cabo en la vida real.

    Las conclusiones a las que han llegado los filsofos acerca de la realidad pueden re-sumirse en dos posturas. La primera sostiene que la realidad puede conocerse porque lossentidos y la experiencia nos informan cmo es y nos permiten concebir ideas respecto deella. Por ejemplo, al ver en repetidas ocasiones que cuando un objeto choca con otro nose detiene, sino que mueve a eso que ha golpeado, terminamos por concluir la idea de la

    continuidad del movimiento. La experiencia nos da toda la informacin que necesitamos ylo nico que hace la razn es traducir esos datos en conceptos, teoras o leyes.

    La otra postura cuestiona que podamos conocer a la realidad por completo. Los senti-dos y la experiencia slo nos dan informacin parcial, nos muestran que hay determinadasformas y apariencias, y que ciertos fenmenos se repiten constantemente. Pero no nos danelementos para entender por qu las cosas son y se desarrollan como lo hacen. Volviendoal ejemplo, en lo que vemos y experimentamos slo est el hecho de que una cosa golpeaa otra y lo desplaza, pero ah no est la idea de continuidad. sta la elabora la razn, perono por que la experiencia le haya proporcionado los datos suficientes para hacerlo, sino por-que la razn, buscando causas y consecuencias no puede hacer otra cosa que imponer eseprocedimiento a todo lo que trata de comprender. Aceptar esta postura implica reconocerque nuestro conocimiento de la realidad puede ser limitado, porque no conocemos las cosascomo son, sino como la razn es capaz de interpretarlas.

    La etimologa de la palabra realidad proviene del latn res, que quiere decir cosa; la rea-lidad se puede entender como el conjunto de todas las cosas que existen. Para la filosofa,ste es el objeto de estudio que abarca el mundo, las virtudes, la sociedad, el arte y el serhumano como elementos de todo lo que existe.

    Curioseando

    Segn la filosofa existen cuatroformas de existencia: lo posible,lo contingente, lo necesarioy lo virtual.

  • 5/19/2018 FILOSOFA 1.pdf

    30/184

    30

    Unidad 1Introduccin a la filosofa

    Mostrar una actitud interspor los acontecimientos yproblemas actuales te ayudara comprender el mundo enel que vives y te motivar a

    pensar en lo que puedes hacerpara mejorarlo.

    VALORES Y ACTITUDESPropsito:Evaluar argumentos y opiniones e identificar prejuicios y falacias.

    La realidad virtual es un problema para la filosofa, no slo porque a veces no muestraa las cosas como son, sino porque actualmente y debido a los avances tecnolgicos,

    muchas personas se refugian en ella para no enfrentar los problemas reales. Con elsiguiente texto reflexionars al respecto.

    Lee con atencin y contesta las preguntas que se plantean al final.

    LA REALIDAD VIRTUAL

    [...] la aparicin de la llamada realidad virtual (virtual reality), fenmeno tecnolgicopor el cual la vivencia de lo que es esencialmente un simple ms y ms cercana a losmecanismos de percepcin, de tal manera que el concepto de medio se diluye, hastallegar al ideal de una estimulacin cerebral directa, eliminando toda mediacin entreojo e imagen, marcando as un patrn de percepcin, enseando al ojo a ver y al odoa or. La realidad virtual crea as un nuevo Umwelt (entorno), una realidad cocinada porel computador que puede llegar a provocar que acabemos olvidando cmo digerir la

    realidad cruda. De alguna forma, esta tendencia ya se puede observar en las vivenciasde la conciencia pura de los espectadores de telenovelas y culebrones, para muchos delos cuales las aventuras y desventuras de personajes de cartn piedra generan msemociones que lo que le ocurre a la gente de carne y hueso en su vida cotidiana, y sesufre ms la tragedia de opereta de los protagonistas de turno que la miseria humanaque podemos contemplar da a da con nuestros propios ojos. [...] La reflexin sobre lasconsecuencias futuras de este movimiento de indistincin entre lo real y lo simulado, lofsico y lo electrnico, tiene su representacin perfecta en la pelcula de ciencia ficcinTotal Recall (Riesgo total), en la que una empresa del futuro est dedicada a grabar enel cerebro, por un mdico precio, los recuerdos vividos de un viaje a lugares donde nose ha estado jams, de tal forma que se incorpora a la conciencia una vivencia plenaequivalente a la estancia en dichos lugares.

    J. Bustamante, Sociedad Informatizada. Sociedad deshumanizada?.

    Preguntas para comprender y argumentar

    1. Cul es la diferencia entre la realidad virtual y el mundo real?

    2. Que ventajas crees que tenga la realidad virtual?

    3. Cul es tu definicin de la realidad?

    Quehacer

  • 5/19/2018 FILOSOFA 1.pdf

    31/184

    31

    FILOSOFA

    4. Crees que la realidad virtual puede hacer que lleguemos ser indiferentes a losproblemas, como la violencia?

    1.2.2 Mtodos de la filosofa

    Para investigar y comprender sus objetos de estudio, la filosofa cuenta con diversos m-todos. Algunos fueron desarrollados para tratar un tema especfico, por ejemplo el del co-nocimiento, mientras que otros son aplicables a todas las cuestiones de las que la filosofase ocupa.

    Mtodo socrtico

    Scrates, maestro de Platn, es el primero que nos habla de un mtodo filosfico. l lo

    denomina mayutica, termino que remite al arte de las parteras. La madre de Scratestena este oficio, por lo que desde nio, el filsofo se dio cuenta de que el trabajo de estasmujeres era ayudar a que otras dieran a luz la vida que llevaban en su interior. El filsofo,concluy Scrates, cumple con una tarea semejante, ayuda a las personas a parir las ideasque han pensado por s mismas. El instrumento que emplea para propiciar este nacimientointelectual es la pregunta. Imaginmonos a Scrates en las calles de Atenas, preguntandoen la plaza pblica, disputando con sus amigos, no tanto para rebatir sus opiniones, cuan-to para indagar la verdad. (Ramn Xira.Introduccin a la historia de la filosofa. p. 38.).

    El mtodo era el siguiente. Cuando en medio del dilogo uno de los interlocutoresde Scrates afirmaba que algo era injusto, bueno o feo, ste le preguntaba: Y qu esla justicia? Qu es el bien? Qu son la fealdad y la belleza?. Entonces, el interlocutorencontraba que no poda dar una definicin exacta para tales conceptos, pues careca de

    fundamentos para hablar de ellos.

    El primer objetivo de la pregunta socrtica es lograr que el interrogado descubra suignorancia. Y, como ya vimos, este reconocimiento es tambin una motivacin para inves-tigar y conocer. Pero Scrates no abandonaba a sus desconcertados interlocutores en estepunto. Los guiaba con nuevas preguntas para que llegaran a entender lo que ignoraban.Preguntaba, por ejemplo, cul es el elemento comn a todos los actos justos o a todas lascosas bellas?, ese factor unitario permita definir lo justo o lo bello.

    El objeto de estudio del mtodo socrtico es la verdad. Ella no slo nos permite com-prender qu son las cosas, sino determinar cmo debemos actuar. Solo al entender la jus-ticia podemos ser realmente justos; slo al conocer la belleza podemos juzgar que algo esbello, y as, respecto de todas las cosas. Este mtodo tambin tiene por objeto de estudio al

    ser humano, porque la pregunta nos descubre cmo somos; nos define como seres incom-pletos, que ignoran, pero que necesitan del saber y tienen la capacidad de alcanzarlo.

    Para saber ms sobre el contexto cultural en el que vivi Scrates, de qu filosofaba,cmo viva y por qu fue condenado a muerte, visita la siguiente pgina electrnica. Lainformacin se presenta en una serie de cinco videos, con un tiempo de duracin demenos de diez minutos cada uno: http//www.youtube.com/watch?v=klDCKjxPwxE

    TIC

  • 5/19/2018 FILOSOFA 1.pdf

    32/184

    32

    Unidad 1Introduccin a la filosofa

    Ren Descartes

    Filsofo y matemtico. Naci en La Haya, Francia en 1596.Descartes es considerado como el iniciador de la filosofaracionalista moderna por su planteamiento y resolucin delproblema de hallar un fundamento para el conocimientoque garantice su certeza. Tambin se le reconoce como elfilsofo que supone el punto de ruptura definitivo con laescolstica. Muri en Estocolmo, Suecia, en 1650.

    Todo un personaje

    Mtodo cartesiano

    Ren Descartes le da suma importancia al mtodo porque ste es una condicin funda-mental para pensar correctamente. El mtodo cartesiano no se conforma con aproximarsea la realidad, sino que busca garantizar que se superen todas las dudas en relacin con esteobjeto de conocimiento.

    Partiendo del mtodo socrtico, Descartes duda para no seguir en la ignorancia. Laduda es pues, la esencia del pensamiento crtico y el principio del razonamiento filosfi-co. En su libro el Discurso del mtodo, la preocupacin de Descartes es cmo llegar a unaidea clara y distinta. Al hablar de claridad, Descartes quiere reiterar que la idea no debedejar lugar a dudas. Y agrega que una idea tiene que ser distinta, es decir, que no debe con-fundirse con otras. El mtodo cartesiano tiene cuatro reglas.

    La primeraes no aceptar nada como verdadero si no ha sido con anterioridad recono-

    cido como evidente, esta regla contiene el principio de la filosofa cartesiana. La segundaconsiste en dividir cada dificultad que ser examinada en tantas partes

    como sea posible.

    La terceraimplica comenzar por los objetos ms simples y hacer una sntesis que vayaascendiendo de lo ms simple al ms complejo.

    La cuarta, reside en hacer un recuento tan completo y revisiones tan generales que denla seguridad de no haber omitido nada.

    Las reglas del mtodo cartesiano son un medio general que permite distinguir la verdaddel error.

    Scrates

    Filsofo. Naci en Atenas, Grecia, en el ao 470 a.C., fuehijo de una partera, Faenarete, y de un escultor, Sofronisco.

    Scrates se habra dedicado a deambular por las plazas y losmercados de Atenas, donde tomaba tanto a personas co-munes (mercaderes, campesinos o artesanos), como a doc-tos y maestros como interlocutores para someterlas a largosinterrogatorios. No se han encontrado obras de Scrates;se piensa que probablemente no escribi nada, sino quetransmiti su filosofa nicamente mediante conversacionesy dilogos. Pero sabemos de su vida por el historiador Je-nofonte y conocemos su filosofa gracias a su alumno msdestacado, Platn.

    Todo un personaje

  • 5/19/2018 FILOSOFA 1.pdf

    33/184

    33

    FILOSOFA

    Edmund Husserl

    Naci en Moravia, entonces provincia del imperio Austro-

    Hngaro, en 1859. Estudi filosofa en Viena y ah cono-ci a otro gran pensador, Franz Brentano. ste lo interesen un concepto clave de la filosofa medieval, la idea de laintencionalidad de la conciencia, es decir, de que el pen-samiento siempre se dirige o tiende hacia un objeto. Apartir de este planteamiento, Husserl desarroll el con-cepto de experiencia de la conciencia, con el que sent lasbases de la fenomenologa. Muri en Alemania en 1936.

    Todo un personaje

    Para explicar las experiencias de la conciencia, el mtodo fenomenolgico proponehacer tres tipos de reducciones o epojs.Aqu el termino griego se entiende como ponerentre parntesis, hacer a un lado o dejar de considerar todo lo que puede distraernos

    del conocimiento.

    La primera es laepoj filosfica, que consiste en suspender todas las ideas y presuposicio-nes que se tienen con respecto a los fenmenos. Incluso debemos poner entre parntesis lasteoras filosficas que hayamos aprendido. Porque, de acuerdo con Husserl, hacer filosofano consiste en leer a los filsofos, sino en investigar lo que se puede conocer de las cosas.

    La segunda es la epoj fenomenolgica, que pone entre parntesis o en duda la idea