FILOSOFÍA EN TIEMPOS DE PESTE...Dr. Chamani: La peste de Atenas y la interpretación sobrenatural...

10
Nº1 re VISTA mayo 2020 FILOSOFÍA EN TIEMPOS DE PESTE Entrevista a Boris Chamani

Transcript of FILOSOFÍA EN TIEMPOS DE PESTE...Dr. Chamani: La peste de Atenas y la interpretación sobrenatural...

Page 1: FILOSOFÍA EN TIEMPOS DE PESTE...Dr. Chamani: La peste de Atenas y la interpretación sobrenatural de los fenómenos de la muerte y la enfermedad, constituyen un pasaje muy importante

Nº1re VISTAmayo 2020

FILOSOFÍAEN TIEMPOS DE PESTE

Entrevista a Boris Chamani

Page 2: FILOSOFÍA EN TIEMPOS DE PESTE...Dr. Chamani: La peste de Atenas y la interpretación sobrenatural de los fenómenos de la muerte y la enfermedad, constituyen un pasaje muy importante

CONTENIDO

3• Editorial

4 • Filosofía en tiempos de pesteEntrevista a Boris Chamani

EDITORGilber Sanabria Callisaya

DIRECTOR EDITORIALGilber Sanabria Callisaya

DIRECTOR DE ARTEGilber Sanabria Callisaya

CONTRIBUYEN EN ESTE NÚMEROBoris Inti Chamani Velasco

IMAGEN DE CUBIERTAantenacentro.com

[email protected]

cel. 65159649

La Paz ­ Bolivia

Las opiniones expresadas son propias de cada autor y no reflejan necesariamente la del comité editorial.

Page 3: FILOSOFÍA EN TIEMPOS DE PESTE...Dr. Chamani: La peste de Atenas y la interpretación sobrenatural de los fenómenos de la muerte y la enfermedad, constituyen un pasaje muy importante

EDITORIAL

En  unos  meses  la  vida  humana,  tal  como  alguna  vez  la  imaginamos,  se  ha 

transformado.  Y  no  ha  sido  la  guerra,  cuyas  devastadoras  consecuencias  se 

concentran en lugares a los que muchos miran con indiferencia, sino algo cuya causa es 

invisible al ojo humano: el COVID­19.

Hasta  la  fecha, miles de hombres, mujeres,  niños  y  ancianos han muerto  a  lo  largo  y 

ancho de  todo el planeta. Sus  cadáveres ni  siquiera pueden  ser  sujetos de  los  rituales 

funerarios  tradicionales.  Los  enfermos  despiertan  la  repulsa  generalizada  y  la 

solidaridad  momentánea.  Se  miran  con  horror  los  síntomas  de  la  enfermedad.  La 

agitación de la vida moderna se ha ralentizado hasta el punto de quiebre económico, y 

las  desigualdades  sociales  han  demostrado  su  perenne  presencia  con  un  descaro  que 

raya en lo ridículo.

En medio de estas circunstancias nace  la  iniciativa de producir una  revista que pueda 

señalar el rumbo opuesto al que marca la agitada vida moderna. Eludiendo la respuesta 

fácil  y  el  afán  por  la  novedad,  buscamos  la  orientación  que  produce  la  palabra  y  el 

pensamiento sereno. Apuntamos al tiempo presente, pero desde la dedicación que exige 

el estudio y el trabajo de vidas enteras.

En este primer número, creemos que es necesario recordar que no es la primera vez que 

los  hombres  se  encuentran  en  circunstancias  difíciles.  Parece  que  el  hombre  actual 

deseara olvidar que durante siglos los seres humanos llevaron una vida dura y llena de 

desesperanza. Por ello es necesario mirar hacia atrás y meditar sobre la vida de aquellos 

que  nos  antecedieron.  Los  pueblos  de  la  antigüedad  vivieron  la  peste,  la  guerra,  la 

muerte y el hambre con una cercanía que nos espanta y fascina a la vez.

En  esta  ocasión,  tenemos  el  gusto  de  entrevistar  a  Boris  Chamani,  estudioso  de  la 

Filosofía Antigua, y el de ofrecerle a Usted aquella molestia productiva que conocemos 

como curiosidad.

Gilber Sanabria Callisaya

Abril 2020 • re VISTA   3

Page 4: FILOSOFÍA EN TIEMPOS DE PESTE...Dr. Chamani: La peste de Atenas y la interpretación sobrenatural de los fenómenos de la muerte y la enfermedad, constituyen un pasaje muy importante

FILOSOFÍAEN Tiempos de pesteEntrevista al Doctor Boris ChamaniPor Gilber Sanabria

Page 5: FILOSOFÍA EN TIEMPOS DE PESTE...Dr. Chamani: La peste de Atenas y la interpretación sobrenatural de los fenómenos de la muerte y la enfermedad, constituyen un pasaje muy importante

Ante  la  difícil  situación  de  crisis  sanitaria  por  la  que 

atraviesa  actualmente  la  humanidad  con  el  COVID­

19,  es  siempre  grato  poder  escuchar  voces  que  nos 

recuerdan los desafíos y encrucijadas que pusieron al ser 

humano en crisis mucho antes de lo que imaginamos hoy: 

por  ejemplo  en  la  Antigua  Grecia.  En  esta  oportunidad 

tenemos el gusto de entrevistar a Boris Chamani*.

Gilber  Sanabria  (GS):  Doctor  Chamani,  Usted  se  ha 

especializado  en  Filosofía  Antigua  y  ha  dedicado  su  vida  a 

comprender el pensamiento de personas que vivieron en tiempos 

que  a  muchos  se  nos  hacen  extraños.  ¿Qué  lo  ha  motivado  a 

seguir  este  camino  de  vida?  En  el  mundo  actual,  en  el  que 

parece  existir  una  constante  búsqueda  de  novedad,  ¿qué  valor 

puede tener la filosofía de hace cientos o miles de años?

Dr.  Boris  Chamani  (Dr.  Chamani):  Gracias  por  la  entrevista, 

Gilber.  Lo  que  puedo  contestarle  es  que  esta  elección  tiene 

que ver con un aspecto biográfico de mi formación académica 

en Filosofía. He  tenido acá en Bolivia un excelente maestro, 

don  Rudy  Santivañez,  que  más  allá  de  ser  profesor  de 

Filosofía  y  amigo,  encarnaba  cabalmente  el  ideal  de  la 

filosofía  antigua:  entender  el  pensamiento  filosófico,  no 

solamente  como  ejercicio  teórico  o  como  especulación  pura, 

sino  también  como  forma  de  vida.  Él  propugnaba  y 

practicaba la unidad de pensamiento y vida, expresando esto 

con  las  siguientes  palabras:  “tu  pensamiento  eres  tú”.  Es  a 

Mic

hiel

Sw

eert

s "P

laga

en

una

ciud

ad a

ntig

ua (c

. 165

2)

Abril 2020 • re VISTA   5

Page 6: FILOSOFÍA EN TIEMPOS DE PESTE...Dr. Chamani: La peste de Atenas y la interpretación sobrenatural de los fenómenos de la muerte y la enfermedad, constituyen un pasaje muy importante

partir  de  esta  experiencia  personal  que  puedo 

responder a su pregunta de qué es lo que llama la 

atención  o  qué  es  esto  que  hace  de  la  filosofía 

antigua  algo  que  a  nosotros,  a  nuestros  ojos 

modernos  actuales,  nos  parece  tan  extraño: 

precisamente  es  esta  forma  de  concebir  el 

pensamiento  en  su  coherencia  con  la  vida  misma. 

El  pensamiento  antiguo  es  no  solamente  ejercicio 

teórico,  sino  también  forma  y  elección  de  vida. 

Esto  hace  de  la  filosofía  antigua  algo  fascinante 

que  todavía  nos  dice  mucho  a  nosotros,  seres 

humanos  de  esta  época  y  de  estos  siglos.  En  este 

sentido, ¿qué valor puede tener la filosofía de hace 

miles  de  años  en  tiempos  actuales  en  los  que hay 

una constante búsqueda de novedad? En un pasaje 

de su Introducción a la metafísica, el filósofo Martin 

Heidegger  señala  que  la  filosofía  tiene  una 

característica  destacable:  ella  es  intemporal 

(unzeitgemäß).  ¿En  qué  sentido  hay  que  entender 

esta aseveración? Él 

señala  que  no  es  la 

filosofía  la  que  se 

somete  y  se 

subordina  al 

tiempo.  Es  al  revés, 

es  el  tiempo  el  que 

se  subordina  a  la 

filosofía.  ¿Qué 

significa  esto? 

Significa  que  la 

filosofía  toca 

elementos  y  aspectos  de  la  realidad  —la  así 

llamada  ‘realidad’—  que  van  más  allá  del  tiempo 

(pasado,  presente  e  incluso  futuro).  Si  Usted 

quiere,  estimado  Gilber,  la  filosofía  toca  aspectos 

que  son  universales.  Por  ello  está  más  allá  de  la 

moda  o  la  “novedad”.  La  filosofía,  la  verdadera 

filosofía,  nunca  está  de  moda.  Es  la  moda  la  que 

intenta ponerse siempre en el nivel de  la  filosofía. 

Somos  seres  humanos  y  no  nos  distinguimos 

sustancialmente  de  los  primeros  hombres  de  hace 

diez  mil  o  quince  mil  años.  Tanto  ellos  como 

nosotros  tenemos  casi  las  mismas  experiencias 

sobre  la  vida,  la  muerte,  el  dolor  y  la  felicidad. 

Entonces,  la  filosofía  toca  estos  núcleos  que  van 

más allá del tiempo y de la búsqueda de novedad. 

Creo  que  esta  intemporalidad  hace  interesante  al 

pensamiento  antiguo.  Si  uno  revisa  diferentes 

obras,  tratados  o  escritos  sobre  la  muerte  o  el 

dolor,  sobre  los  sentimientos  de  odio,  de  envidia, 

de agradecimiento o de franqueza, uno encontrará 

en  los  filósofos  antiguos  —además  de  grandes 

reflexiones sobre el ser, la naturaleza, el origen del 

cosmos,  el  origen  de  las  plantas,  el  sentido  de  la 

vida, etc.— un mar de planteamientos que, si bien 

hoy  en  día,  con  el  desarrollo  tecnológico  y 

científico,  podrían  parecernos  risibles,  son  en  su 

profundidad de una  fuerza  sugestiva que nos deja 

todavía  impresionados  y  que  conmueve  al  sujeto: 

me refiero a la espiritualidad antigua.

GS:  El  mundo  antiguo  no  era  ajeno  a  la  muerte 

temprana. Las guerras y las pestes acabaron muchas 

veces  con  poblaciones  enteras.  ¿Cómo  reaccionaron 

los  hombres  de  la  antigüedad  ante  tales 

circunstancias?

Dr.  Chamani:  La 

tasa  de 

mortalidad  en  el 

mundo  antiguo 

occidental  era 

altísima,  y  muy 

pocas  personas 

lograban  quizás 

alcanzar  los 

sesenta  y  cinco  o 

setenta  años  de 

edad.  La  muerte, 

las  pestes,  las  enfermedades,  las  guerras  entre 

poblaciones —en el caso griego entre polis— eran 

muy acentuadas y frecuentes. Esto hacía, entonces, 

que la devastación de poblaciones enteras fuese un 

acontecimiento  relativamente  común  en  aquellos 

tiempos. ¿Cómo reaccionan los hombres ante tales 

circunstancias? Bueno, reaccionan, si Usted quiere, 

como  nosotros  probablemente  habríamos 

reaccionado.  Los  hombres  acuden  a  un  marco  de 

referencia,  a  una  concepción  de  las  cosas  que  les 

permite  soportar  la  crudeza  de  los  hechos.  Karl 

Jaspers  llama  a  esto  “cifras  de  la  existencia”.  Es 

decir,  el  ser  humano,  ante  las  llamadas 

“experiencias­límite” —como la muerte, el dolor, la 

enfermedad y  las guerras—, ofrece una  respuesta, 

un  porqué  o  una  explicación  que  le  permite 

orientarse en este mundo; o sea “cifra”  la realidad 

... no es la Filoso�a la que se somete

y se subordina al tiempo. Es el

tiempo el que se subordina a la

Filoso�a.

6   re VISTA • Abril 2020    

Page 7: FILOSOFÍA EN TIEMPOS DE PESTE...Dr. Chamani: La peste de Atenas y la interpretación sobrenatural de los fenómenos de la muerte y la enfermedad, constituyen un pasaje muy importante

que luego las generaciones posteriores se encargan 

de  descifrar.  Entonces,  yo  creo  que  la  reacción  de 

aquellos  hombres  (salvando  diferencias)  debió  ser 

muy  parecida  a  la  nuestra,  con  mucho  dolor  pero 

también  con  mucho  coraje  para  poder  sobrellevar 

las situaciones que les tocó vivir. Una reacción que, 

recurriendo  a  ese  núcleo  mítico,  a  ese  núcleo 

cultural,  a  esas  categorías  de  comprensión  de  la 

realidad  del  mundo  y  de  la  vida,  produce  una 

determinada  actitud  con  unos  matices  culturales 

propios,  pero  que  en  general  no  debió  ser  tan 

diferente a la nuestra.

GS:  Al  parecer  mucho  del  mundo  antiguo  estaba 

atravesado  por  la  religión.  En  este  contexto,  la 

enfermedad  y  la  muerte  tendrían  un  componente 

sobrenatural. ¿Es esto correcto? ¿Cómo ingresaba las 

ideas  religiosas  en,  por  ejemplo,  la  mente  de  los 

atenienses  que  sufrieron  la  plaga  que  narra 

Tucídides?

Dr. Chamani: La peste de Atenas y la interpretación 

sobrenatural  de  los  fenómenos  de  la  muerte  y  la 

enfermedad,  constituyen  un  pasaje  muy 

importante de la historia antigua, pues nos conecta 

directamente  (salvando  siempre  las  enormes 

diferencias)  con  lo  que  hoy  en  día  estamos 

atravesando  a  nivel  mundial  (la  pandemia  del 

coronavirus) y, por  tanto, nos permite ver algunos 

antecedentes  de  esta  experiencia  humana.  En  un 

acápite  de  La  Guerra  del  Peloponeso,  Tucídides 

describe la conocida “Peste de Atenas” en un texto 

muy  duro  que  narra  acontecimientos  muy 

concretos  de  la  población  ateniense  frente  a  esta 

epidemia. La idea es retomada siglos más tarde por 

Lucrecio,  un  filósofo  epicúreo  romano,  quien 

Ilust

raci

ón a

la e

dici

ón d

e 17

43 d

el T

rata

do d

e Lu

crec

io

Abril 2020 • re VISTA   7

Page 8: FILOSOFÍA EN TIEMPOS DE PESTE...Dr. Chamani: La peste de Atenas y la interpretación sobrenatural de los fenómenos de la muerte y la enfermedad, constituyen un pasaje muy importante

escribe  en  un  contexto  histórico,  político  y 

conceptual  diferente.  Él  escribe,  dentro  de  la 

doctrina  del  epicureismo,  un  tratado  acerca  de  la 

naturaleza de las cosas (De rerum natura). Se trata 

de  un  libro  escrito  en  verso,  en  la  forma  de  la 

poesía, pero que al mismo tiempo es un tratado de 

física, el más complejo de la antigüedad. ¡Hay que 

imaginarnos  un  tratado  de  física  escrito  en  forma 

de  poema!  Pues  bien,  en  su  tratado,  Lucrecio 

expone  su  concepción  materialista  de  la  vida,  del 

hombre,  del 

origen  y  de  la 

composición 

atómica  de  las 

cosas.  En  esta 

concepción  los 

dioses  no  juegan 

ningún  rol,  no 

existe  ninguna 

finalidad,  ningún 

destino.  Se  trata 

de una versión, una visión de la realidad, en la que 

el hombre no está en el centro del mundo y de  la 

creación,  y  según  la  cual  el  mundo  no  es  creado 

por  nadie  ni  por  nada  ni  para  nada,  sino  el 

resultado de átomos en permanente colisiones que 

destruyen y producen nuevos seres en un universo 

sin dios. En fin, es una visión, en el sentido clásico, 

materialista  de  las  cosas.  Lucrecio  cierra  el  libro 

sexto de su tratado de física con una reproducción, 

si  Usted  quiere,  una  adaptación  de  la  llamada 

“Peste de Atenas”. En  este  relato  se nos  señala de 

modo  muy  claro  cómo  habría  sido  la  experiencia 

concreta  de  los  habitantes  que  se  rendían,  dice,  a 

la  peste  y  a  la  muerte.  Describe  cómo  los 

atenienses  tenían  las cabezas ardientes de fiebre y 

los  ojos  enrojecidos,  las  gargantas  ennegrecidas 

que  rezumaba  sangre  y  estaban  obstruidas  por 

úlceras que cerraban el canal de la voz, las lenguas 

agotadas y que manaba sangre. Es una exposición 

de  la  experiencia  dolorosa  de  la  peste  de  Atenas 

con  la  que  –repito–  Lucrecio  cierra  su  tratado  de 

física, pero con un tono pesimista en el que, más o 

menos,  muestra  un  destino  casi  indolente  con  el 

ser  humano  en  estas  circunstancias.  Pero  hay  un 

aspecto  relativo  a  la  religión  que  me  gustaría 

señalar  y  es  donde  va  la  pregunta  que  Usted  me 

señala. En su relato de la Peste de Atenas (Libro VI 

en  De  rerum  natura),  Lucrecio  dice  algo  que  me 

permito leer:

“Muchos  cuerpos,  derribados  por  la  sed  y 

revolcándose  por  las  calles,  yacían  postrados 

junto  al  caño  de  las  fuentes,  ahogados  por  el 

exceso  de  la  dulce  bebida.  A  muchos  también 

hubieras visto arrastrar sus lánguidos miembros 

medio muertos por  las  calles y  lugares públicos, 

y  morir  horribles,  cubiertos  de  hediondos 

andrajos  y  de 

suciedad,  con 

solo  la  piel  sobre 

los  huesos, 

sepultados  ya 

casi  por  las 

llagas  y  la 

podredumbre.  En 

fin,  la  muerte 

había  llenado  de 

cuerpos  exánimes 

todos  los  sagrados  santuarios  de  los  dioses;  los 

templos de  los celestiales rebosaban por doquier 

de  cadáveres,  pues  los  guardianes  habían 

llenado  de  visitantes  estos  lugares.  Poco 

importaba entonces la religión, ni el poder de los 

dioses; el presente dolor lo superaba todo”.

Poco importaba entonces la religión,

ni el poder de los dioses; el presente

dolor lo superaba todo.

8   re VISTA • Abril 2020    

Page 9: FILOSOFÍA EN TIEMPOS DE PESTE...Dr. Chamani: La peste de Atenas y la interpretación sobrenatural de los fenómenos de la muerte y la enfermedad, constituyen un pasaje muy importante

En este pasaje, Lucrecio reproduce una situación y 

una experiencia  vivida  (la peste)  en este  caso por 

los  atenienses  —un  pueblo  profundamente 

creyente  y  piadoso  en  el  sentido  griego  de  la 

palabra— que había llegado a ser tan extrema, tan 

“límite” en  términos de Jaspers, que ni  siquiera  la 

religión o el poder de  los dioses  importaban, pues 

su presente dolor, dice, lo superaba todo. Y esto es 

algo  que  de  alguna  manera  ya  lo  estamos  viendo 

en muchos países,  pero  sobre  todo  en  el  Ecuador, 

donde se ven escenas de desesperación, de llanto y 

de  dolor,  que  producen  realmente  horror  y,  claro, 

un  sentimiento  de  impotencia  en  el  que 

probablemente  también  los  atenienses  debieron 

haberse encontrado.

GS:  Al  parecer,  aunque  existen  diferencias  obvias, 

también  hay  grandes  semejanzas  entre  la  forma  en 

que  los  hombres  y  mujeres  de  la  Antigüedad 

enfrentaron pestes, hambrunas y guerras, y  cómo  lo 

hacemos nosotros en la actualidad. En general, ¿qué 

puede enseñarnos el pensamiento antiguo sobre cómo 

enfrentar los duros tiempos que ahora atravesamos?

Dr. Chamani: No existe una formula, no existe una 

receta  que  nos  diga  cómo,  según  los  filósofos, 

deberíamos  hacer  las  cosas.  Pero  sí  existen 

experiencias,  sobre  todo  en  la  época  helenística, 

que  de  algún  modo  podrían  darnos  una 

orientación. Creo que es posible una combinatoria 

de  tres  actitudes  frente  a  la  situación  actual:  la 

estoica,  la  epicúrea  y  la  escéptica.  Dicho  en 

sencillo: ser estoico significa aprender a soportar el 

dolor, aprender a convivir con el dolor, aprender a 

hacerse amigo del dolor y no resistirle. En el caso 

de  los epicúreos,  se  trata de gritar  frente al dolor, 

de  desarrollar  una  sensibilidad  aguda  frente  a  lo 

doloroso,  a  lo  abrumante.  No  concederle  ni  un 

centímetro  al  dolor  y,  más  bien,  saltar  frente  a 

cualquier  amenaza,  a  cualquier  procedencia  del 

dolor,  gritar  de  dolor,  ser  sensibles  ante  la 

situación. Y la actitud escéptica es más bien la que 

enseña a ser  indiferente al dolor. Algo similar a  la 

estoica, pues hay que hacerse duro frente al dolor. 

Se  trata  de  aprender  a  mantener  una  actitud  de 

indiferencia  ante  el  dolor.  Ninguna  de  estas  tres 

actitudes  es  la  solución.  Sin  embargo,  creo  que 

combinándolas  podríamos  adquirir  algo  como  un 

armazón  de  coraje  y  de  fortaleza  para  poder 

enfrentar  lo que estamos viviendo. Ninguna de las 

tres  es  absoluta  pero  no  por  ello  carecen  de 

validez.  Si  la  filosofía  antigua  podría  aportar  con 

algo,  es  quizás  con  las  orientaciones  de  estas  tres 

escuelas  que  podrían  enseñarnos  algo  sobre  la 

relación con el dolor, la muerte y la peste. ♦

*Boris  Inti Chamani Velasco es Doctor en Filosofía 

Antigua  por  la  Universidad  de  Tübingen 

(Alemania).  Docente  y  Coordinador  del  Instituto 

de Investigaciones Filosóficas de la UMSA.

Foto

Tw

i�er

. Cad

áver

en

las

calle

r de

Gua

yaqu

il, E

cuad

or.

Abril 2020 • re VISTA   9

Page 10: FILOSOFÍA EN TIEMPOS DE PESTE...Dr. Chamani: La peste de Atenas y la interpretación sobrenatural de los fenómenos de la muerte y la enfermedad, constituyen un pasaje muy importante