Peste porcina clasica

19
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA EPIDEMIOLOGIA II PROGRAMAS EPIDEMIOLÓGICOS DE PERÚ PPC Jhonatan Real García

Transcript of Peste porcina clasica

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

EPIDEMIOLOGIA IIPROGRAMAS EPIDEMIOLÓGICOS

DE PERÚ PPC

Jhonatan Real García

Historia En 1810 en Tennessee USA. Después se vuelve a describir

la misma enfermedad en 1830, en el estado de Ohio Se plantea que Inglaterra fue el primer país de Europa

donde apareció la enfermedad en 1860, de donde se diseminó a otros países de la región

El primer reporte que se conoce de la PPC en Sur América data de 1899, hace justamente 110 años

Peste Porcina clásica Es una enfermedad infectocontagiosa propia de la especie

porcina. Producida por un virus ARN, de la familia Flaviviridae (1, 2), y género Pestivirus, se caracteriza por su rápida difusión, alta morbilidad (90%) y mortalidad en piaras susceptibles, y afecta tanto a cerdos domésticos como silvestres, tales como los jabalíes y el pecarí de Collar (3,4). Este virus está estrechamente relacionado con los pestivirus que ocasionan la diarrea viral bovina y la enfermedad de la frontera.

Peste Porcina clásica Los países europeos se rigen por las normativas dictadas

por la Unión Europea (UE), que en caso de brote recomiendan la no vacunación de los efectivos amenazados y el sacrificio sanitario de los animales afectados y los existentes en las áreas de peligro, en tanto el principal problema que confronta la erradicación de la PPC es la presencia de animales silvestres reservorios del virus

Síntomas Los síntomas más destacados de la enfermedad son su

aparición en todos los grupos de edad, acompañada por pirexia, agrupamiento de animales, inapetencia, torpeza, debilidad, conjuntivitis, estreñimiento seguido de diarrea y ataxia. Varios días después de la aparición de los síntomas clínicos, las orejas, el abdomen y la parte interna de los muslos pueden mostrar una decoloración morada. Los animales con la enfermedad en forma aguda mueren en 1–3 semanas. La muerte súbita en ausencia de enfermedad clínica no es sintomática de la PPC.

Marco técnico del proyecto nacional de control y erradicación

SENASA a través de la Subdirección de Control y Erradicación de Enfermedades de la Dirección de Sanidad Animal, viene ejecutando el “Proyecto Control y Erradicación de Enfermedades en Porcinos”, basado en un marco normativo específico y un Plan Estratégico, teniendo como objetivo el control y posterior erradicación de enfermedades de importancia económica,  como  la PPC, la EA y el PRRS

En el caso de la Peste Porcina Clásica-PPC, la estrategia que se viene aplicando consiste en lograr coberturas altas y sostenidas de vacunación de la población porcina en zonas enzoóticas, hasta alcanzar niveles de 90% al año 2013; complementado con actividades de vigilancia epidemiológica, control estricto de movimiento de cerdos, sus productos y subproductos. Para el caso de la EA y PRRS, la estrategia de control se sustentará en el monitoreo serológico, “sacrificio sanitario” de todo animal reactor, complementado con medidas de bioseguridad, control de movimiento de porcinos, productos y subproductos, direccionado principalmente a los establecimientos porcinos especializados en la provisión de reproductores destinados a pie de cría. 

Antecedentes Generales La población porcina en Perú, es de 4.693.506 animales. Perú no informa población de pécaris ni de jabalíes en el

territorio nacional. 96.1% de explotaciones de Traspatio, 3.1% Familiar, 0.6%

Comerciales y un 0.2% a explotaciones Tecnificadas Industriales.

Los sistemas de producción de Traspatio y Familiar no cuentan con medidas de bioseguridad.

En el país, a través de la Subdirección de Análisis de Riesgo y Vigilancia Epidemiológica de la Dirección de Sanidad Animal del Servicio Nacional de Sanidad Agraria-SENASA se ha reportado en el año 2004 la ocurrencia de 27 focos de Peste Porcina Clásica; el 2005 de 13 focos; el 2006 25 focos; el 2007 59 focos y el 2008 15 focos; El Perú, lamentablemente, es un país endémico para la enfermedad, así, en el 2009 el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) reportó 69 casos y hasta agosto del 2010 ya eran 79 los casos registrados, siendo los lugares de mayor incidencia Puno y Lambayeque

Métodos de vacunación Se aplica la vacunación a través de la actividad privada en

convenio con SENASA, con coberturas de vacunación muy bajas, menos del 2% de la población porcina nacional. 

La vacuna es a base de virus vivo modificado (Cepa China). SENASA realiza supervisión y certificación de la vacunación.

Existen controles biológicos sobre las vacunas y control de mantenimiento de la cadena de frío.

La campaña oficial de vacunación contra Peste Porcina Clásica a nivel nacional inició sus actividades el 13 de diciembre del 2010

1´669,394 cabezas de ganado porcino

Diagnostico Perú cuenta con la prueba ELISA  como screening  e IFD

como confirmatoria. Para la detección del antígeno de la PPC puede utilizarse la

inmunofluorescencia directa (IFD) en cortes de órganos de cerdos afectados

La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) se utiliza generalmente para la detección del fenómeno de la PPC. El aislamiento del CSFV se debe intentar en la línea celular de riñón de cerdo

INSPECCIÓN SANITARIA No se ha realizado Vigilancia activa en los años 2006-2008

para PPC, sólo Vigilancia pasiva. Entre los años 2006 y 2008 la autoridad sanitaria recibió  un

total de 315 denuncias  de sospechas de PPC, principalmente de explotaciones Familiares (162) , Comerciales (97) y Tecnificadas (56) , no se recibieron denuncias de explotaciones de Traspatio.

El año en el que se recibieron un mayor número de denuncias fue el 2007 con 145, seguido del 2008 con 100 denuncias y el año 2006 con 70 denuncias de sospecha de PPC.

Control de movimiento de animales Identificación y Trazabilidad de Animales:

Perú no cuenta con un sistema de identificación oficial de ganado porcino ni un sistema de trazabilidad para esta especie.

Requisitos Sanitarios de Importación: Perú importa cerdos y productos de éstos sólo desde países libres de PPC, y exige además una serie de requisitos relativos a otras patologías y pruebas diagnósticas.

Los cerdos que ingresan al país realizan una cuarentena ya sea en un lugar oficial o en el predio de destino, realizándose una supervisión de un médico veterinario oficial.

Mataderos Perú cuenta con 4 establecimientos de faena de porcinos de

tipo privado, en los Departamentos de Lima, Junín y La Libertad.

Además existen 135 centros de faenamiento dedicadas a varias especies entre ellas porcinos, 35 corresponden al sector privado y 89 a municipalidades.

En los Departamentos de Cusco, Madre de Dios y Puno no se benefician cerdos en centros de faenamiento.

Trasporte del ganado Perú cuenta con normativa relacionada con el trasporte de

porcinos, a través de la resolución suprema N°0480-74-AG, la cual regula el transito interno de animales, productos y subproductos de origen animal.

En ella se exige que todo movimiento animal debe estar amparado por el Certificado Sanitario de Transito Interno (CSTI), que se extiende por la autoridad sanitaria.

Webgrafìa www.rlc.fao.org/es/prioridades/transfron/ppc/peru.htm www.senasa.gob.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?

ARE=0&PFL=1&JER=228 www.oie.int/es/sanidad-animal-en-el-mundo/estatus-

sanitario-oficial/peste-porcina-clasica/ www.oie.int/es/normas-internacionales/manual-terrestre/

acceso-en-linea/ scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-

570X2010000100002