fiebre porcina clasica

27
Fiebre Porcina Clásica - Peste porcina clásica - Cólera porcino - Hog cholera

description

fiebre porcina clasicamexico libre de fiebre porcina clasica oie

Transcript of fiebre porcina clasica

Fiebre Porcina ClsicaPeste porcina clsicaClera porcinoHog choleraHistoriaPrimer caso detectado en EUA 1830.Llega a inglaterra en 1860.Diseminacion por casi toda Europa 1887.Hungria 1895-1896, mas de 1,200,000 muertes.Scheweinitz y Dorset, 1903, enfermedad causada por un virus.

Mexico1880, 8000,000 casos reportados.1883, primeros reportes en el bajio.1885, 400,000 casos reportados.1976, inicio de la campaa de erradicacion.1996, publicacion de la NOM-037-ZOO-1995.1980, reporte obligatorio en el territorio nacional.

1983, Sonora primer estado libre de FPC.2005, SAGARPA no se ha aislado el agente.2012, Servicio Agrcola y Ganadero de Chile reconoce a Mexico como Zona Libre de FPC.Distribucion GeograficaZonas afectadas:Centroamrica y Sudamrica, Europa, Asia y partes de frica.

Zonas libres:Norteamrica, Australia y Nueva Zelanda

Brotes Importantes:Alemania, Italia, Belgica,Holanda.

Condicion en el pais

Acuerdo 2007:Grupo 2, enfermedades enzooticas transmisibles presentes en el pais de notificacion inmediata.

Acuerdo 2014:Grupo 1, enfermedades exoticas en el pais de notificacion inmediata.

Especies afectadas

Cerdos domesticos y silvestres.Indistinto a raza.Indistinto a sexo.Indistinto a edad.Morbilidad, mortalidad y letalidad.Morbilidad 100%Mortalidad100%Letalidad100%Aguda.Cronica.Presente en lechones y adultos.Lechones destetados antes de las 12 semanas, muerte entre 5 a 15 dias. Desarrollo en cerdos recuperados de fase aguda.Muerte sobreviene de 1 a 3 meses a partir del cuadro inicial.CongenitaPrimeros dos terciosAborto, momificacion, nacidos muertos, defectos congenitos.Utimo tercioTremores congenitos, portador asintomatico antes de morir.Caracteristicas del virus.

Genero: PestivirusFamilia: FlaviviridaeVirus envueltoMeterial genetico: ARN cadena sencillaNucleocapside: icosaedricaenvoltura lipidica.Los pestivirus, un gnero perteneciente a la familia Flaviviridae, tienen como genoma un RNA de cadena sencilla con polaridad positiva. Poseen una cubierta lipdica y son sensibles al calor, solventes orgnicos y detergentes. El genoma de estos virus codifica para 11 a 12 protenas; sin embargo, los pestivirus se diferencian de los otros gneros de la familia porque codifican dos protenas, una estructural denominada E rns y una no estructural llamada N pro, esta ltima que tiene como funcin principal inhibir la respuesta inmune inespecfica, principalmente la produccin de interfern tipo I (interfern antiviral) lo que facilita la replicacin (multiplicacin) viral dentro del husped.Resistencia a condiciones ambientales: La supervivencia del virus de la PPC en la naturaleza depende tanto del medio ambiente como del medio en que ste se encuentre protegido ( sangre, saliva, heces ). Aunque se trata de un virus bastante resistente a la desecacin y al medio externo, sobre todo cuando se encuentra en exudados, sangre o cualquier medio proteico no llega a alcanzar la resistencia de otros virus porcinos, como por ejemplo el virus de la peste porcina africana.

La putrefaccin lo destruye en 1 a 3 das. De ah que se inactive fcilmente en estircol (24- 48 horas ), si no se encuentra en sangre o exudado nasal. En locales deshabitados suele desaparecer entre 1 a 15 das, tambin puede permanecer durante varios das en heces, orinas y secreciones.

Es moderadamente frgil a condiciones ambientales, se ha informado que puede sobrevivir durante 3 das a 50C, y de 7 a 15 das a 37C. Supervivencia de hasta 4 semanas en condiciones invernales. En carne refrigerada puede permanecer infeccioso hasta 3 meses, y en carne congelada hasta 4 ao. Patogenicidad:El VPPC suele penetrar en el organismo por ingestin, inhalacin, piel, o semen. Una vez en el animal , el virus se replica en amgdalas (infeccin oral o nasal) o en los ganglios linfticos regionales (vaginal, piel) . Tras una primera fase de replicacin el virus pasando a sangre produciendo viremia (12 a 20 horas post infeccin hasta varias semanas). Tras esta fase el virus se localiza en los rganos diana (bazo, ganglios, rin, pulmn, mdula sea) donde se producen nuevas replicaciones vricas y las lesiones caractersticas de carcter hemorrgico. PORTADOR RESEVORIO

Mutacion.El virus tiene un potencial limitado a mutacin, se sabe que solo que la cepa de alta virulencia y la de media y baja virulencia no tienen diferencia a nivel molecular, pero el nivel de virus secretado por clula es menor en las clulas infectadas con virus de baja y mediana patogenicidad.

Transmisin:Directa: Contacto directo.

Va aergena: Aprox. 250 m o hasta 1 km. Indirecta.Heces, orina, sangre, semen, nasales, placenta.Fomites y vectores (insectos, aves y roedores).

VECTORES.

InmunizacionLa cepa china: Es la cepa ms utilizada a nivel mundial, puede llegar a provocar viremia.La cepa GP: Menos potente que la cepa china.Cepa PAV-1: cepa de virus vivo atenuado, no se han observado efectos adversos.Cepa PAV-250: cepa de virus vivo atenuado, se ha observado que puede llegar a provocar fiebre e inmunosupresin.

Costos directos e indirectos

Salud pblicaEl control de la enfermedad se puede llevar de diferentes formas:Establecer una zona de proteccin de 3 Km. de radio, donde se prohibir el movimiento de animales hasta 30 das despus del sacrificio del ultimo foco.Otra zona de vigilancia de 10 Km de radio donde se efectuaran los controles clnicos y serolgicos. Vacunacin: cobertura de inmunizacin de por lo menos 95%.Enfermedades vricas emergentes del cerdo. Morilla A., Zimmerman J.J. , Yoon K.J. MultiMdica Ediciones veterinarias: Barcelona; Espaa. 200438. Morilla, G. A.: Control y erradicacin de la fiebre porcina clsica. En: Ciencia Veterinaria volumen 6, Moreno Chan, R. (ed.).Publicado por UNAM, Mxico pp.174-206, 1994Vdeo de Clera Porcino para la materia de Salud Pblica de la Facultad de Medicina Veterinaria Zootecnia de la Universidad Central del Ecuador.Realizado por Coello Esteban y Trejo Diego. Publicado el 4 de may. de 2013. Citado [4 de marzo del 2015] disponible online en https://www.youtube.com/watch?v=VwbJQK-hzqMImegen http://www.asaja.com/files/horizontales/25032014122805_IMG_3215%20Copiar%20Copiar%20Copiar.jpghttp://www.bohemia.cu/2014/05/16/historia/3.Matanza-de-cerdos2.jpghttp://cubapraga.com/wp-content/uploads/2011/11/y.jpg