Filantropía a través del bisturí

2
LA CIRUGÍA PLÁSTICA Y RECONSTRUCTIVA UNA ALTERNATIVA PARA LA AUTO REAFIRMACIÓN Yo creo que si volviera a nacer volvería a hacer lo mismo, me encanta poder ayudar a la gente, y me encanta lo que hago” FILANTROPÍA A TRAVÉS DEL BISTURÍ La Cirugía Reconstructiva es una rama especial de la Cirugía Plástica, que trata con las estructuras anormales del cuerpo ocasionadas por factores como traumatismos, infecciones, anomalías en el desarrollo, defectos congénitos o tumores. Como cirujano reconstructivo el doctor Fernando Arango Ospina, desarrolla un trabajo de tipo social, a través de labores voluntarias en brigadas interinstitucionales y con su fundación Alexis Carrel. E n Colombia la cirugía plástica se ha estigmatizado como una explotación mercantilista que sacia los estándares de belleza impues- tos por la sociedad, sin embargo, el doctor Arango, miembro de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, reconoce que aunque la es- tética es una parte muy importante dentro su ejercicio como cirujano, los procedimientos reconstructivos son lo más significativo de su pro- fesión y se constituyen como una forma de ayudar a las personas que nacen con malformaciones congé- nitas o que han sufrido traumas o quemaduras en partes visibles de su cuerpo, a recuperar su autoestima y autovaloración. El doctor, es digno representante de la labor de carácter social que se realiza con la cirugía reconstructiva en el ámbito nacional y en el exte- rior, en él se hace evidente que lo que lo ha llevado hasta este punto de su profesión, como un recono- cido cirujano plástico y reconstruc- Por Angie Bautista tivo en Colombia y en otras partes del mundo, es el amor por lo que hace y la gratificación que siente al poder ayudar a la gente. En esta entrevista, Fernando Arango habla sobre su iniciación como ciru- jano y presenta una mirada distinta frente a estos procedimientos quirúr- gicos, reflejando lo que significa para él y para una persona un proceso de reparación física y emocional, a través de la cirugía plástica, estética y recon- structiva. ¿Cómo inicia su profesión como cirujano? Ha sido de toda mi vida porque mi papá era cirujano y desde que me acuerdo siempre quise ser médico y ser cirujano, entonces yo acostumbraba a salir con él a los pueblos del occidente de la Sabana de Bogotá, a ver a sus pacientes en consulta que luego op- eraba en el hospital de Faca. Todo eso lo fui viviendo, y cuando terminé dije: voy a estudiar medicina, y eso fue lo que hice. ¿La cirugía plástica tiene muchas ramas, cuál es la que usted más practica? Dios me dio el privilegio de ser mé- dico, de ser cirujano y de ser cirujano plástico reconstructivo. Cuando ter- miné en la escuela de medicina Juan N Corpas hice mi especialidad en cirugía plástica y me dediqué muchos años en el hospital San Rafael en el tema de malformaciones congénitas, sin dejar al lado la cirugía plástica habitual. Como cirujano reconstructivo se ha involucrado con brigadas inter- institucionales en todo el Territorio Nacional y en el exterior, ¿qué lo motivó a llevar a acabo este tipo de trabajo? En primer lugar, que estoy cumplien- do una misión, mi misión y la razón de ser como cirujano, es lo que vine a hacer a este planeta y eso genera muchísimas satisfacciones y grati- ficaciones, además ante todo siento que estoy haciendo bien la tarea y yo creo que si volviera a nacer volvería a

description

Entrevista al doctor Fernando Arango Ospina, cirujano plástico, miembro de la Sociedad Colombiana de Cirugia Plástica. Por Angie Bautista.

Transcript of Filantropía a través del bisturí

Page 1: Filantropía a través del bisturí

LA CIRUGÍA PLÁSTICA Y RECONSTRUCTIVA UNA ALTERNATIVA PARA LA AUTO REAFIRMACIÓN

“Yo creo que si volviera a nacer

volvería a hacer lo mismo, me encanta poder ayudar a la gente, y me encanta

lo que hago”

FILANTROPÍA A TRAVÉS DEL BISTURÍ

La Cirugía Reconstructiva es una rama especial de la Cirugía Plástica, que trata con las estructuras anormales del cuerpo ocasionadas por factores como traumatismos, infecciones, anomalías en el desarrollo, defectos congénitos o tumores. Como cirujano reconstructivo el doctor Fernando Arango Ospina, desarrolla un trabajo de tipo social, a través de labores voluntarias en brigadas interinstitucionales y con su fundación Alexis Carrel.

En Colombia la cirugía plástica se ha estigmatizado como una

explotación mercantilista que sacia los estándares de belleza impues-tos por la sociedad, sin embargo, el doctor Arango, miembro de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, reconoce que aunque la es-tética es una parte muy importante dentro su ejercicio como cirujano, los procedimientos reconstructivos son lo más significativo de su pro-fesión y se constituyen como una forma de ayudar a las personas que nacen con malformaciones congé-nitas o que han sufrido traumas o quemaduras en partes visibles de su cuerpo, a recuperar su autoestima y autovaloración. El doctor, es digno representante de la labor de carácter social que se realiza con la cirugía reconstructiva en el ámbito nacional y en el exte-rior, en él se hace evidente que lo que lo ha llevado hasta este punto de su profesión, como un recono-cido cirujano plástico y reconstruc-

Por Angie Bautista

tivo en Colombia y en otras partes del mundo, es el amor por lo que hace y la gratificación que siente al poder ayudar a la gente. En esta entrevista, Fernando Arango habla sobre su iniciación como ciru-jano y presenta una mirada distinta frente a estos procedimientos quirúr-gicos, reflejando lo que significa para él y para una persona un proceso de reparación física y emocional, a través de la cirugía plástica, estética y recon-structiva.

¿Cómo inicia su profesión como cirujano? Ha sido de toda mi vida porque mi papá era cirujano y desde que me acuerdo siempre quise ser médico y ser cirujano, entonces yo acostumbraba a salir con él a los pueblos del occidente de la Sabana de Bogotá, a ver a sus pacientes en consulta que luego op-eraba en el hospital de Faca. Todo eso lo fui viviendo, y cuando terminé dije: voy a estudiar medicina, y eso fue lo que hice.

¿La cirugía plástica tiene muchas ramas, cuál es la que usted más practica? Dios me dio el privilegio de ser mé-dico, de ser cirujano y de ser cirujano plástico reconstructivo. Cuando ter-miné en la escuela de medicina Juan N Corpas hice mi especialidad en cirugía plástica y me dediqué muchos años en el hospital San Rafael en el tema de malformaciones congénitas, sin dejar al lado la cirugía plástica habitual. Como cirujano reconstructivo se ha involucrado con brigadas inter-institucionales en todo el Territorio Nacional y en el exterior, ¿qué lo motivó a llevar a acabo este tipo de trabajo?En primer lugar, que estoy cumplien-do una misión, mi misión y la razón de ser como cirujano, es lo que vine a hacer a este planeta y eso genera muchísimas satisfacciones y grati-ficaciones, además ante todo siento que estoy haciendo bien la tarea y yo creo que si volviera a nacer volvería a

Page 2: Filantropía a través del bisturí

hacer lo mismo, me encanta poder ayudar a la gente, y me encanta lo que hago.Frente a la cirugía plástica hay muchos estigmas y se dice en cuanto a la parte estética, que tiende a ser vanidad y algo superficial, ¿qué piensa de esto?No es ni bueno, ni es malo, todos los excesos, todo lo que va mas allá de lo normal, se vuelve antinatural y anti necesario. Todos los extremos son viciosos, nunca más es mejor, y vemos unos estereotipos de belleza con un concepto de banal que ha sido inculcado desde los últimos 25 o 30 años, tomando la parte femenina de la mujer con una representación tipo narco y es lo que ha llevado a esta malformación y a la explotación de una manera mercantilista de la cirugía plástica. Y con todo este concepto de belleza creado por la sociedad, ¿qué función cumple el cirujano plástico?Ese estereotipo se ha sobre pasado con el síndrome llamado el síndrome de la dismorfofobia, es decir, el miedo a ser feo, y lo vemos desde niños que están traumatizados por lo que su entorno so-cial les dice, se operan y les cambia su vida porque ya no sienten ese complejo o esa marca de que le pongan apodos por su apariencia física, simplemente con una cirugía rápida de dos horas. Sin embargo, todo parte de la auto aceptación, de ese proceso que es la psicología de la corporalidad, la au-toestima, la autovaloración. Nosotros tenemos que ver en cirugía plástica con todo esto, en que la persona esté mejor, mejorarle su autoestima, su autovaloración, que se sienta mejor consigo misma y con los demás.¿Cree que los casos tratados a través de la salud pública o las EPS manejan el estándar o alcanzan la calidad que se requiere para llevar un buen pro-ceso quirúrgico?Sí, estoy plenamente convencido porque yo hace muchos años lo hago, además voy todos los miércoles al hospital de Kennedy a operar, atiendo desde el ñero más ñero, porque allá se mueve estrato 0,1,2 y 3, hasta el caso de señoras que tienen una hipertrofia mamaria que es por tutela porque no toleran sus senos excesiva-

mente grandes. La gente queda bien, se atiende con el mismo sistema de garantía y calidad que si estuvieras en la 100 con 22, para mi no existe una diferencia.¿Qué significa ser miembro de la Sociedad Colom-biana de cirugía plástica?La sociedad Colombiana de cirugía, asocia a un gre-mio de cirujanos plásticos reconocidos por las difer-entes instituciones y tiene el aval de personas que han cumplido con todos los requerimientos, se han entre-nado como cirujanos plásticos en lo académico, en su metodología y en su aprendizaje para ser cirujanos.¿La fundación Alexis Carrel es una iniciativa suya?

Sí, esa fue una iniciativa que tuvimos hace 26 años con mi esposa Lucy para desarrollar la fundación y crear un sitio donde manejábamos las malfor-maciones congénitas, pacientes con secuelas de quemadura o secuelas de trauma, la fundación realiza cuatro o cinco brigadas al año, aún seguimos cumpliendo nuestro objetivo y nues-tra misión con la fundación, que es cirugía reconstructiva y cirugía plás-tica.

¿Cómo se financia la fundación?A través de pacientes que se operan y a través de ma-nos amigas como son la fundación Hernan Echavarria Olozaga, la fundación Corona, también la prestación y la venta de servicios a otras instituciones y EPS. Y por último, ¿qué siente al ver a sus pacientes recuperados? Es la gratificación que siente uno como cirujano de ver una persona que haya tenido algún problema llámese malformación congénita, o llámese trauma o quema-dura quede recuperada. Después de 30 años de ejercicio profesional para mi es sorpresa encontrarme por ejemplo, un hombre que operé a los dos años por quemaduras trabajando en el hospital de Kennedy como asistente del gerente del hospital, con sus secuelas de quemaduras pero con una personalidad increíble. Así hay muchísimos casos, tengo niños, personas adultas, gente que simplemente una llamada una vez al año, diciendo: doctor lo quiero mucho. Simplemente eso, es eso.

“Todo parte de la auto aceptación, de ese proceso que es la psicología de

la corporalidad, la autoestima, la au-tovaloración”