FIL2423003-2015-1

4
1 FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS ESPECIALIDAD: FILOSOFÍA Nombre del curso: Seminario de filosofía medieval Código del curso: FIL-242 Año: 2015 Semestre: primero Número de créditos: Cuatro (04) Horas de teoría: Cuatro (04) Carácter: Electivo-Obligatorio Pre-requisito: FIL-257 Filosofía Medieval Profesor del curso: Luis Bacigalupo 1. Sumilla: Los seminarios históricos tienen como objetivo profundizar la formación recibida en los cursos históricos respectivos, para lo cual se centrará la atención en el estudio de un tema representativo, una obra fundamental o un autor clásico de la época en cuestión. Objetivo: El objetivo del Seminario de Filosofía Medieval será plantear y discutir algunas cuestiones vinculadas a la filosofía de la voluntad. Entre ellas, éstas: ¿En qué se diferencian la moral y la ética? ¿Qué es la conciencia del bien y del mal? ¿Cuál es el papel de la voluntad en la determinación del deber? ¿Qué hace que una intención sea buena y otra mala? ¿Qué vínculo hay entre la intención de la voluntad y la conciencia del deber? ¿Qué es la culpa y qué relación tiene con las acciones reales y las acciones posibles? Estas son las principales preguntas de carácter sistemático que abordará el seminario este semestre, pero como es un seminario histórico, lo hará en conversación con Pedro Abelardo, quien en dos de sus escritos —la ‘Ethica’ y el ‘Dialogus’— pretendió dar respuestas exhaustivas a esas mismas cuestiones. Así, por el lado histórico tendremos oportunidad de plantear preguntas de este tipo: ¿Qué tan errado estaba Abelardo en su interpretación de la ética? ¿Estableció una relación consistente entre esa interpretación y sus propias doctrinas lógicas? ¿En qué medida puede decirse que la suya es una ética nominalista? ¿Qué explica la innegable repercusión que tuvo una propuesta tan cuestionable, tanto en la Edad Media como en la Modernidad? Además, en algún momento de la conversación veremos también cómo cuestionó esa propuesta Eloísa, quien le critica a Abelardo aspectos cruciales de su ‘Ethica’ en una de sus famosas Cartas. 2. Sistema de evaluación: Exposición 25 % Control de lectura 25 % Monografía 50 %

description

PUCP

Transcript of FIL2423003-2015-1

  • 1

    FACULTAD DE

    LETRAS Y CIENCIAS

    HUMANAS

    ESPECIALIDAD: FILOSOFA

    Nombre del curso: Seminario de filosofa medieval Cdigo del curso: FIL-242

    Ao: 2015 Semestre: primero

    Nmero de crditos: Cuatro (04) Horas de teora: Cuatro (04)

    Carcter: Electivo-Obligatorio Pre-requisito: FIL-257 Filosofa Medieval

    Profesor del curso: Luis Bacigalupo

    1. Sumilla:

    Los seminarios histricos tienen como objetivo profundizar la formacin recibida en los cursos histricos respectivos, para lo cual se centrar la atencin en el estudio de un tema representativo, una obra fundamental o un autor clsico de la poca en cuestin.

    Objetivo:

    El objetivo del Seminario de Filosofa Medieval ser plantear y discutir algunas cuestiones vinculadas a la filosofa de la voluntad. Entre ellas, stas: En qu se diferencian la moral y la tica? Qu es la conciencia del bien y del mal? Cul es el papel de la voluntad en la determinacin del deber? Qu hace que una intencin sea buena y otra mala? Qu vnculo hay entre la intencin de la voluntad y la conciencia del deber? Qu es la culpa y qu relacin tiene con las acciones reales y las acciones posibles? Estas son las principales preguntas de carcter sistemtico que abordar el seminario este semestre, pero como es un seminario histrico, lo har en conversacin con Pedro Abelardo, quien en dos de sus escritos la Ethica y el Dialogus pretendi dar respuestas exhaustivas a esas mismas cuestiones. As, por el lado histrico tendremos oportunidad de plantear preguntas de este tipo: Qu tan errado estaba Abelardo en su interpretacin de la tica? Estableci una relacin consistente entre esa interpretacin y sus propias doctrinas lgicas? En qu medida puede decirse que la suya es una tica nominalista? Qu explica la innegable repercusin que tuvo una propuesta tan cuestionable, tanto en la Edad Media como en la Modernidad?

    Adems, en algn momento de la conversacin veremos tambin cmo cuestion esa propuesta Elosa, quien le critica a Abelardo aspectos cruciales de su Ethica en una de sus famosas Cartas.

    2. Sistema de evaluacin:

    Exposicin 25 %

    Control de lectura 25 %

    Monografa 50 %

  • 2

    3. Programa analtico:

    Primera semana Introduccin: El proyecto filosfico de Pedro Abelardo 01. El horizonte de la lgica: El problema de los universales 02. El horizonte de la teologa: El problema de la Trinidad

    Segunda semana La lgica de Abelardo (1) 03. Lgica y lenguaje 04. Discusin del artculo de Ch. J. Martin Tercera semana La lgica de Pedro Abelardo (2) 05. Lgica y doctrina cristiana 06. Discusin del artculo de Y. Iwakuma Cuarta semana 07. [Control de lectura. Ethica] Quinta semana El amor y la filosofa de la voluntad de Abelardo 08. El bien supremo como amor 09. La ley natural como amor Sexta semana Cuestionamientos ticos 10. Exposiciones de los estudiantes 11. Exposiciones de los estudiantes Stima semana tica y razn en la propuesta de Abelardo (1) 12. El concepto de intencin 13. El concepto de conciencia Octava semana tica y razn en la propuesta de Abelardo (2) 14. El concepto de virtud 15. Las reacciones contemporneas a Abelardo Dcima semana Cuestionamientos ticos 16. Exposiciones de los estudiantes 17. Exposiciones de los estudiantes Undcima semana El lugar de Abelardo en la historia de la tica (1) 18. Abelardo, Agustn y la tica antigua 19. Abelardo, Anselmo y la tica escolstica Decimosegunda semana El lugar de Abelardo en la historia de la tica (2) 20. Abelardo, Lutero y la tica protestante 21. Abelardo, Kant y la tica de la autonoma Decimotercera semana Cuestionamientos ticos 22. Exposiciones de los estudiantes 23. Exposiciones de los estudiantes

  • 3

    Decimocuarta semana Cuestionamientos ticos 24. Exposiciones de los estudiantes 25. Exposiciones de los estudiantes

    Decimoquinta semana Conclusiones (1) 26. Discusin de los cuestionamientos 27. Asesora de las monografas Decimosexta semana Conclusiones (2) 28. Asesora de las monografas 29. Asesora de las monografas

    4. Bibliografa general 4.1. Ediciones de la tica Abelard, Peter (1979), Ethics. An edition with introduction, english translation and notes by D.E.

    Luscombe. Oxford. Abelard, Peter (1995), Ethical Writings. Ethics and Dialogue between a Philosopher, a Jew, and

    a Christian. TYranslated by Paul Vincent Spade. Introduction by Marilyn McCord Adams. Hackett Publishing Co., Inc. Indianapolis/Cambridge.

    Abelardo, Pedro (1990), Concete a ti mismo. Estudio preliminar, traduccin y notas de Pedro R. Santilln. Tecnos, Madrid.

    Abelardo, Pedro (1971), tica o concete a ti mismo. Traduccin del latn, introduccin y notas por A.J. Cappelleti. Aguilar, Buenos Aires.

    4.2. Otros textos de Abelardo Abelardo, Pedro (1996), Historia calamitatum y otros textos filosficos. Pentalfa Ediciones,

    Oviedo. Abelardo, Pedro (2003), Dilogo entre un filsofo, un judo y un cristiano. Estudio preliminar,

    traduccin y notas de Silvia Magnavacca. Losada, Buenos Aires. 4.3. Literatura secundaria (se ampliar durante las sesiones del seminario) Bacigalupo. Luis E. (1992), Intencin y conciencia en la tica de Abelardo. Pontificia Universidad

    Catlica del Per, Lima. Brower, J.E. and K. Guilfoy (2004), The Cambridge Companion to Abelard. Cambridge

    University Press, Cambridge UK. Clanchy, M.T. (1999), Abelard. A Medieval Life. Blackwell, Oxford UK & Cambridge USA. Marenborn, John (1999), The Philosophy of Peter Abelard. Cambridge University Press,

    Cambridge UK. Raa Dafonte, Csar (1998), Abelardo (1079-1142). Ediciones del Orto, Madrid.

    4.4. Lecturas obligatorias para control:

    Abelardo, Pedro (1990), Concete a ti mismo. Estudio preliminar, traduccin y notas de Pedro R. Santilln. Tecnos, Madrid.

  • 4

    3. Calendario SEMANA MES/DA ACTIVIDAD Semestre 2015-1

    Unidad Tema de Clase

    Prctica Trabajo de Campo y/ o Actividades

    MARZO 1 16-21 01

    02

    2 23-28 03 04

    3 30-04 05 06

    Feriado: jueves 02, viernes 03 y sbado 04

    ABRIL-MAYO 4 06-11 07

    5 13-18 08 09

    6 20-25 10 11

    7 27-02 12 13

    Feriado: viernes 01 MAYO

    8 04-09 Clases y exmenes de medio ciclo 14 15

    9 11-16 Suspensin de clases y exmenes de medio ciclo

    10 18-23 16 17

    11 25-30 18 19

    JUNIO-JULIO 12 01-06 20

    21

    13 08-13

    Clases y aplicacin de Encuestas de Opinin sobre

    Docentes

    22 23

    14 15-20 24 25

    15 22-27 26 27

    16 29-04 Clases y exmenes de fin de ciclo

    28 29

    Feriado: lunes 29 JULIO

    17 06-11 Exmenes de fin de ciclo (ltimo da de exmenes:

    mircoles 08)

    18 14 Exmenes de rezagados, segn rol

    * IMPORTANTE: El calendario del curso podr modificarse si la marcha de la asignatura lo requiere. En ese caso, el profesor dar oportuno aviso a los estudiantes, a la Direccin de Estudios y a la Secretara Acadmica de la Facultad. En ningn caso se modificar la sumilla del curso.

    * REZAGADOS: El martes 14 de julio estar destinado a las pruebas para rezagados. Quienes soliciten rezagarse para el examen de medio ciclo podrn rendir examen de rezagados solicitndolo por escrito al Decano en un plazo no mayor de siete das calendario desde la fecha programada para dicha evaluacin, adjuntando los documentos que sustenten su pedido (artculo 33, Ttulo V del Reglamento de la Facultad). Solo se recibirn las solicitudes de rezagados del examen de fin de ciclo hasta el mircoles 8 de julio (5:00 p.m.).