Figueredo F PON II 1.docx

12
I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN Espacios de investigación y divulgación. 29, 30 y 31 de octubre de 2014 NEES - Facultad de Ciencias Humanas – UNCPBA Tandil – Argentina II.1. Pedagogía y Ciencias de la Educación Aportes de la Teoría Integral a la construcción del conocimiento científico de las Ciencias de la Educación por parte del investigador. Desnaturalizando lo natural. Figueredo Corradi, Florencia (FHyCE – Univ. de la República) [email protected]

Transcript of Figueredo F PON II 1.docx

Page 1: Figueredo F PON II 1.docx

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN

Espacios de investigación y divulgación.

29, 30 y 31 de octubre de 2014

NEES - Facultad de Ciencias Humanas – UNCPBA

Tandil – Argentina

II.1. Pedagogía y Ciencias de la Educación

Aportes de la Teoría Integral a la construcción del conocimiento científico de las

Ciencias de la Educación por parte del investigador. Desnaturalizando lo natural.

Figueredo Corradi, Florencia (FHyCE – Univ. de la República)

[email protected]

Page 2: Figueredo F PON II 1.docx

2

La teoría integral.

Una teoría integral pone el acento en la particularidad del mundo social y la relación

entre lo general y lo específico. Desde esta perspectiva las ciencias sociales se encargan de

la objetividad social y sus cambios, concibiendo al mismo tiempo que esa realidad es

generada por la práctica humana material y simbólica.

Estiman que los individuos y sus acciones están incluidos a dicha objetividad en dos

sentidos. El primero establece que, los sujetos desarrollan sus acciones en las entrañas de

una realidad de acuerdo a fines, propósitos, intenciones y motivos. Si bien cada sujeto

toma una decisión en su accionar, material o simbólico, y estas acciones responden a fines

y propósitos que los individuos esperan alcanzar, esto no implica que los sujetos actúen

deliberadamente buscando todas las consecuencias que sus actos conllevan, ya que las

consecuencias de sus actos pueden alcanzar lugares insospechados para ellos, escapando a

su esfera de control y de intención. Aquí es donde el otro aparece en escena, donde

también toma decisiones (fines y propósitos) y acciones (materiales y simbólicas) que

generarán resultados intencionales o no, construyendo el entramado social. Por lo tanto, el

segundo sentido sería la concepción de los individuos como sujetos sociohistóricos, que

actúan en y bajo determinadas reglas sociales en un momento histórico determinado, en

otras palabras, actúan “en y bajo las determinaciones de las formas de existencia histórica

de las relaciones sociales de producción y reproducción, no como sustancia autónoma o

exterior a la determinación social” (Guber, 2005, p.30)

Una de las tareas de las ciencias sociales es analizar aquellos componentes que

promueven, motivan y crean ese sistema de propósitos y fines que hacen que los actores

realicen ciertas acciones y no otras. Sin embargo, suscribir a una teoría del conocimiento

social que reconoce el elemento subjetivo, es decir el modelo de mundo que cada persona

tiene con sus representaciones, acciones, creencias y valores, como elemento de la realidad

no implica ello la no explicación en las ciencias sociales, sino que se busca comprender

como opera lo particular (individuo) en lo general (sociedad) y lo general en lo particular.

“Las ciencias sociales se ocupan de un mundo en el cual el investigador (sujeto) se

encuentra frente y junto a otros sujetos que constituyen, a través de su práctica, el

mundo social. La singularidad se erige como instancia en la que el mundo social

cobra sentido para sus actores concretos. A dicha instancia integrada por

significados y por prácticas diversas, la llamaremos “perspectiva del actor”.

(Guber, 2005, p.30)

Page 3: Figueredo F PON II 1.docx

3

El investigador tiene el desafío de un doble nivel de comprensión, por un lado

interpretar aquello en que es ignoto, y en consecuencia un inexperto, y al mismo tiempo

interpretar a los demás miembros de su mundo social. Desde esta perspectiva la

comprensión sería una etapa medular hacia el conocimiento de lo social, tanto como

metodología de investigación, y como forma experimental concreta en que el sentido

común adquiere conocimiento del mundo sociocultural.

“las propuestas no dualista postulan que el conocimiento de lo social no puede

prescindir del conjunto de explicaciones que los individuos dan sobre su

comportamiento, ni de las interpretaciones con que viven su relación con otros

hombres y su entorno natural: en suma, no puede prescindir de la reflexividad

propia de de la acción humana.” (Guber, 2005, p.31)

Asimismo cabe aclarar que la construcción teórica de lo social a partir de la práctica de

los sujetos no se da de forma directa, sino se estaría haciendo referencia, una vez más, al

simple hecho de registros de datos y la utilización de un caso junto al sentido común, para

realizar generalizaciones a partir de la observación de un evento particular. La elaboración

de hipótesis generales requiere la formulación de conexiones teóricas que den cuenta de las

relaciones entre las variables calificadas de esenciales con respecto a la particularidad a

exponer. De este modo el investigador no sólo da cuenta de lo que aparece a simple vista

en la investigación, sino y principalmente, los hilos más y menos visibles que dan cuenta

de este entramado social. De esta manera se puede contener elementos, que en la

constatación empírica, puedan aparentar ser desvíos o anomalías.

Es importante explicitar que las exposiciones en ciencias sociales no son predictivas, y

no por eso mengua el carácter de científicas. La capacidad explicativa se basa en

tendencias, las cuales están sujetas a enunciados que establecen conexiones que se pueden

modificar, cambiar, y no a leyes inalterables. Son patrones que dan cuenta de una realidad

específica en un tiempo histórico determinado.

Continuando con la exposición de Guber, hasta ahora se ha expuesto como opera lo

singular en lo general, a partir de este momento atenderá como lo general influye en lo

particular.

“el elemento distintivo de las ciencias sociales es la descripción. Esto es, todas las

ciencias comparten dos niveles de comprensión: el primario o “reporte” informa

qué ha ocurrido (el “qué”); el secundario o “explicación” alude a sus causas (el

“por qué”); pero las ciencias sociales no pueden prescindir de un nivel terciario

Page 4: Figueredo F PON II 1.docx

4

de comprensión que es la “descripción”, el cual se ocupa de lo que ocurrió según

sus agentes (el “cómo es” para ellos). Un investigador social no puede entender

una acción sin comprender los términos en que la caracterizan sus protagonistas.”

(Guber, 2005, p.32)

Desde esta perspectiva lo esencial de un buen investigador y un excelente trabajo

descriptivo, es no caer en explicaciones etnocéntricas, sustituyendo el punto de vista,

valores y razones de los protagonistas por los del investigador. Se estableció que lo real no

se manifiesta directamente en el sujeto, sino que está mediatizado por una construcción

teórica, desde donde se lo investiga. Esto le permite al científico trazarse una estrategia de

indagación que contiene pautas de análisis y métodos de la ciencia en general, que son

acondicionados y reformulados frente al caso concreto. Es el investigador el que construye

su objeto de conocimiento, ocupándose de una problemática concreta, ocupándose de la

diversidad.

¿Cómo se convierte el análisis de la diversidad en la construcción teórica del objeto de

estudio?

Guber indica que la bibliografía respecto a la construcción teórica del objeto de estudio

procede de vertientes racionalistas de la epistemología. Estas vertientes muchas veces han

caído en un racionalismo extremo, ocasionando una teoricismo que se ha impuesto frente

al trabajo empírico, en otras palabras cuando la realidad no se ajustaba a la teoría lo que se

debía modificar era la realidad. En consecuencia las investigaciones eran etno y

sociocentrista perdiendo total perspectiva del actor en la construcción del conocimiento,

como ya se ha señalado. Ahora bien desde la perspectiva de la diversidad es esencial la

integración, el diálogo entre testimonios e hipótesis, para la construcción teórica del objeto

de estudio.

Por consiguiente desde esta configuración se define el objeto de conocimiento como:

“una relación construida teóricamente y entorno a la cual se articulan explicaciones

acerca de la dimensión de lo real1; es una “relación problemática” no evidente,

formulada por el investigador sobre la base de ciertos supuestos (y apuestas) acerca de

cómo es el mundo y cómo funciona ese mundo en el caso específico a analizar.” (Guber,

2005, p.33) Es así que algo llama la atención al investigador, algún suceso, un hecho o una

serie de hechos, que él entiende que son relevantes y lo hacen cuestionarlos, y es desde ese

1 Extraído de Guber y Rosato, 1989:6 en Guber 2005:33.

Page 5: Figueredo F PON II 1.docx

5

momento que comienza una serie de hipótesis y conjetura que luego, en el transcurso de la

investigación rectificará o ratificará.

“Los cuerpos teóricos son las herramientas por excelencia para problematizar lo

real con fines de investigación. “Problematizar” significa introducir preguntas

acerca de lo que sucede; significa transformar un hecho aparentemente

intrascendente o habitual en un problema e incorporarlo a un tema mayor de

investigación”. (Guber, 2005, p.34)

Los cuestionamientos hacen que el investigador observe los hechos desde una

perspectiva distinta, guiado por el problema que empieza así a ser esbozados. La

posibilidad de interrogar a lo real resulta del conjunto de articulaciones explicativas que

realiza y de su entrenamiento en plantearse preguntas. Quién no duda, quién no se

cuestiona y cuestiona la realidad circundante no investiga, y quién no tiene ejercicio

en investigación no distingue líneas posibles de interpelación. De manera que

evoluciones en el ejercicio de su profesión, ya no sólo será capaz de distinguir las líneas de

interrogación, sino que además, podrá diferenciar aquellas que son ricas para su

investigación de las que son superficiales para la misma.

Cabe aclarar que, cuando un investigador se plantea una serie de interrogantes, en la

formulación de estas ya preexiste alguna guía hacia las respuestas, y esta guía está dada por

los modelos teóricos y su modelo de mundo, según los cuales se conoce lo real.

Es preciso determinar por lo que se concibe como “modelo de mundo”. Para hablar de

“modelo de mundo” se va hacer referencia a los aportes que realiza la Programación Neuro

Lingüística sobre esta temática, lo que denomina Niveles Lógicos que dan coherencia

interna a cada “modelo de mundo”. Ellos son: el entorno en el cuál los sujetos crecieron y

viven, es donde se establecen las pautas externas, el “deber ser”, lo que se espera de cada

sujeto. Esto genera conductas adaptativas en cada individuo para funcionar en ese entorno,

que se visualizan a través de los comportamientos, es decir por medio de capacidades,

destrezas, habilidades, actitudes y aptitudes adquiridas. Estas capacidades y aptitudes

están sustentadas bajo un sistema de creencias, criterios y valores, sobre sí mismo, sobre

los demás y sobre el mundo en general. En otras palabras es la lectura y la valoración que

se realiza, de forma consciente o inconsciente, sobre el accionar propio y ajeno,

delimitando lo que está bien y es lógico o natural, de lo que está mal, irracional o

incomprensible. Sobre este sistema de creencias, criterios y valores se sustenta la

identidad de cada persona, es lo que le da coherencia interna a cada forma de pensar, decir

Page 6: Figueredo F PON II 1.docx

6

y actuar. Cada persona a su vez circunscribe su identidad con la de un grupo de

pertenencia, que lo envuelve y sobre pasa al mismo tiempo, ya sea familia, religión,

grupos sociales; es el sentir que forma parte de algo más grande que sí mismo, que

pertenece a un colectivo mayor.

Retomando la exposición, si el investigador se basa en modelos teóricos y su modelo

de mundo para aproximarse a lo real, esto se traducirá en la elección del marco teórico al

cual suscribirá. Según el marco teórico al cual el investigador adhiera tomará como

relevantes ciertos hechos de lo real, desechando otros que la realidad le ofrece pero que no

son significativos para su objeto de estudio. Desde este enfoque el bagaje teórico no sólo

promueve ciertas interrogantes, sino que también delimita su campo de estudio

distanciando al investigador del objeto conocido. Por medio de la elaboración de un

modelo de conexiones tendenciales, se desnaturaliza lo natural, se cuestiona lo obvio,

adquiriendo así la categoría de realidad problematizada.

El trabajo etnográfico no sólo la teoría permite al investigador problematizar lo real,

sino que también el sentido común propio de su sector social, de su grupo étnico, de su

adhesión política, etc. La construcción del objeto de investigación es trazada inicialmente

en relación a ambos bagajes: la teoría y el modelo de mundo, sin que esto signifique que

adquiera una actitud acrítica frente al referente empírico. Es necesario que ambos bagajes

se reconozcan y se expliciten, para que dialoguen y se contraste con aquello que el

investigador ha elaborado a partir de su información, esto permite la obtención de datos

que reformulen, desarrollen y profundicen la teoría y la comprensión de lo real. En

consecuencia afirma que: “para iniciar la construcción del objeto de investigación es

necesario explicitar y sistematizar los supuestos teóricos y explicitar los supuestos del

sentido común.” (Guber, 2005, p.35)

1.1. El rol de la teoría en la construcción del conocimiento social desde una visión

integrada.

Desde este modelo las investigaciones etnográficas integrales u holísticas explican

las conexiones que se interrelacionan en las acciones de los sujetos, tanto a nivel teórico

como a nivel empírico. Por consiguiente la descripción antropológica se distingue por

abarcar un extenso espectro, tomando en íntima relación y simultáneamente lo que, desde

el medio académico, suele tratarse de forma independiente. Es así que una práctica

definida como “de género”, por ejemplo, adquiere sentido en relación con otros aspectos

como ser políticos, económicos, sociales, históricos, etc., que se establecen según las

Page 7: Figueredo F PON II 1.docx

7

circunstancias observadas y en el conjunto organizativo de la vida social. Los

investigadores, desde una perspectiva integrada, buscan establecer la vida real de una

cultura, dando cuenta de lo informal, las hendiduras, lo no documentado, más que lo

establecido y formalizado. Es evidente que esto abre una puerta a la discusión en torno a la

explicación de las contradicciones entre lo que se considera que se debe hacer, lo que se

dice que se hace y lo que se hace realmente. Los caminos para zanjar esta cuestión son

múltiples y depende de decisiones teóricas, pero a pesar de ello el reconocimiento de este

“lado oscuro” de la sociedad reclama la presencia del investigador como condición

necesaria, pero no suficiente, para la captación de los textos y subtextos de la vida social.

“Esta precisión introduce la necesaria bidireccionalidad del proceso de

conocimiento, la retroalimentación entre conceptos del investigador y referentes

de los actores, ya que cualquier observador tiene sus propios marcos de

referencia que le posibilitan desde la mera observación hasta la organización

posterior de los datos, desde la selección del ámbito de trabajo hasta el tipo de

registro sobre el cual asentará su posterior descripción. Pero de no explicitarlos,

esos marcos permanecerán subyacentes a su conocimiento” (Guber, 2005, ps.38-

39)

Por lo tanto, ¿cómo actúa la activa intervención teórica del investigador en la

producción de conocimiento y la explicación de lo social? El investigador inicia su

recorrido desde algún paradigma teórico que es admitido por otras ciencias sociales. Este

paradigma tiene una correspondencia con lo real indirectamente, por consiguiente, es

preciso que existan sucesivas mediaciones que se manifiestan en el mundo de los actores.

A este mundo el investigador no accede de forma directa por la percepción sensorial, sino

que lo hace a través de un intenso diálogo con su modelo teórico, el cual le posibilita

ordenar sus prioridades y criterios escogidos para la observación y el registro. Por ende, la

configuración de los actores es una construcción orientada teóricamente por el

investigador, quien busca plasmar la realidad tal y como es vivida por los actores. Esto no

deja por fuera la lógica de la perspectiva de los actores, ya que el investigador va

empleando sus propios marcos de referencia para interpretar lo que sucede en su objeto de

estudio, pero luego, paso a paso lo irá modificando en busca de un marco que dé cuenta de

la lógica de los actores. Es así que el científico comienza a profundizar en las prácticas y

discursos, así como en la teoría sustentada por dichos actores acerca de su propio modo de

vida, para relevar qué sentido asignan a su reproducción.

Page 8: Figueredo F PON II 1.docx

8

“Y si en efecto comprobara que no se dan cuenta de lo que hacen, debería entonces

preguntarse en qué consiste ese “no darse cuenta” y qué indicadores se han

tomado para llegar a esa conclusión. Estas cuestiones pueden indagarse a través

del trabajo empírico y su puesta en relación con el mundo del investigador y su

marco teórico.” (Guber, 2005, p.39)

2. El rol del investigador desde la perspectiva holística.

2.1. Perspectiva del actor y diversidad.

La diversidad es una construcción teórica que la antropología social ha abordado desde

diferentes corrientes teóricas. En su afán por dar cuenta de los procesos y transformaciones

sociales, la antropología pretende reconocer las características de los sucesos y la

injerencia en ellos de mujeres y hombres a través de su práctica. Por consiguiente, cuando

Guber habla de “diversidad” no hace referencia a simples diferencias empíricas, como ser:

formas de vestir, de gustos musicales, de sanar un paciente, sino que se remite a la

construcción teórica que le concede a la diversidad algún rol en la explicación de la

investigación. Es el científico que desde un enfoque teórico, plantea la diversidad desde un

ángulo económico, étnico, religioso, político, o mejor dicho que a través de lo religioso se

expresan cuestiones políticas y económicas.

Asimismo, la dimensión teórica de la diversidad, no excluye las manifestaciones

empíricas de la misma. “Esta noción de diversidad está profundamente en nuestra

concepción de la naturaleza del mundo social y en la importancia otorgamos al papel de

la perspectiva del actor en la explicación socioantropológica, porque describir y analizar

el desarrollo social en su diversidad y singularidad supone recuperar la lógica de la

producción material y simbólica de los sujetos sociales.” (Guber, 2005, p.40)

La escritora plantea que en su tarea investigativa, el científico se halla frente una

determinada configuración histórica de actividades y concepciones, que sólo dentro de ella,

el mundo social tiene sentido para quienes lo producen, y al mismo tiempo, se reproducen

en él. Dicha conformación es consecuencia de una constante tensión entre continuidad e

innovación. Está en proceso continuo pero es identificable para sus miembros, que actúan

y razonan bajo las opciones que ofrece y, que no es extrínseco a ellos, pero tampoco su

producto es intencional.

“Es en el entramado significante de la vida social donde los sujetos tornan

inteligible el mundo en que viven a partir de un saber compartido –aunque

Page 9: Figueredo F PON II 1.docx

9

desigualmente distribuido y aplicado-, que incluye experiencias, necesidades,

posición social, modelos de acción y de interpretación, valores y normas,

etcétera.” (Guber, 2005, p.41)

A ese cosmos de referencias compartidas que subyace y relaciona el conjunto de

prácticas, conceptos y sentidos dispuestos por la interpretación y actividad de los sujetos

sociales, se ha denominado “perspectiva del actor”. De la misma forma que la diversidad,

la perspectiva del actor existe tanto a nivel empírico como teórico. Este marco de

conocimientos presupuesto sobre mundo social, está ceñido sociocultural e históricamente

y precisa ser interpretado en relaciones que vinculen esos cosmos significantes al proceso

social general.

El etnocentrismo se puede manifestar de las formas más diversas y sutiles, y una de

ella es separar los actos de las nociones que emplean los actores sobre ellas, para

sustituirlas por las nociones del investigador. Estas divisiones se ocasionan sutilmente al

definir, explícita o implícitamente, qué actos y que nociones son racionales y cuáles no,

por ejemplo, a través de la elección de actos relevantes para la observación y la

explicación.

Guber determina que el antropólogo ha desarrollado ciertas habilidades en estudiar

lo no documentado, lo tácito, lo no reglamentado, y así descubrir desfasajes e

incoherencias internas en una cultura, entre lo que los actores declaran que realizan y lo

que realmente hacen. Esta diferenciación ha hecho que algunos autores seleccionaran entre

uno y otro aspecto, sucumbiendo en la visión normativa o pragmática de la cultura. En

cualquiera de los casos se cercena la totalidad del hecho social, lo que lleva

inexorablemente a conclusiones parciales, reducidas y sintéticas. Desde diferentes

corrientes teóricas se han proporcionado diversas respuestas a la naturaleza de lo formal y

de lo informal, por lo general se ha caracterizado como estructurada, no caótica, a la que se

debe desentrañar y explicar.

El vínculo entre lo formal y lo no formal es una de los orígenes más habituales de

desconcierto para el investigador. Es aquí justamente en este punto inesperado, sin

referencias teóricas ni concomitancias culturales para el investigador, donde se generan las

fracturas con lo familiar y lo conocido. Es ahora donde se presenta la transición de

desnaturalizar lo naturalizado, de descotidianizar lo cotidiano, o de exotizar lo familiar. Es

en el campo donde el investigador se orienta a encarar dicho proceso, no tanto a partir de la

identificación con los sujetos, sino a través del conflicto que le estimula, debido a la

Page 10: Figueredo F PON II 1.docx

10

distancia social y cultural, ese acervo de nociones y prácticas no compartidas. “Es un

momento de incertidumbre creativa (Willis, 1984:11). Ello lo conduce a concientizar y

explicitar el cúmulo de ideas, decisiones y comportamientos que asume en este proceso”

(Guber, 2005, p.43), exponiéndolos al análisis en los propios términos que lo efectúa con

los actores.

La producción teórica sólo tiene razón de ser si se comprueba y reformula desde las

categorías de los actores y las transformaciones del trabajo empírico. La argumentación

final de una explicación de lo social deja de ser sociocéntrico si se ha pasado por uno o

varios momentos de desconstrucción de las lógicas del investigador, para edificar sobre la

reconstrucción de momentos sistematizados, elegidos y relevantes, observados en el

campo. En resumen, se ha operado en una constante puesta en relación entre lo universal y

lo singular.

Para acceder a la visión del actor el trabajo de campo es una condición necesaria

pero no suficiente, a esto se le agrega la elaboración teórica y del sentido común que, desde

el inicio hasta la última etapa, permite apropiarse de la información, convertirla en dato y

constituirla en una explicación. La antropología proporciona un medio apropiado para

llevar a cabo estas tareas, entendiendo ese medio como un enfoque holístico para el cual la

perspectiva es al mismo tiempo punto de partida, ya que hay que comenzar a conocerla, y

primera llegada, debido a que conforma una parte de la explicación de lo real.

“Concebimos el conocimiento reflexivamente, lo cual significa incorporar al

investigador al campo de análisis y poner en cuestión su mundo académico,

cultural y social, que es su condicionamiento, a la vez que su posibilidad de

conceptualizar la objetividad social” (Guber, 2005, p.43)

3. La teoría integral desde las Ciencias de la Educación.

3.1. ¿Qué significa “hacer ciencias” desde la Ciencias de la Educación a partir de

una perspectiva holística?

Desde este enfoque ¿qué significa “hacer ciencia” desde la Ciencias de la

Educación? En otras palabras ¿a través de un enfoque sistémico integral cómo se encara

una investigación que se aproxime a dar cuenta de lo real?

Está claro que desde un enfoque integral, no sería pertinente, concebir a lo que

sucede en el tramado social sólo desde una única perspectiva. Es decir, lo económico no

puede divorciarse de lo político, o lo religioso o lo pedagógico. En consecuencia no podría

Page 11: Figueredo F PON II 1.docx

11

hacerse referencia a la Filosofía de la Educación sin tener en cuenta por lo menos aspectos

de la Sociología de la Educación, la Psicología de la Educación, la Historia de la

Educación, la Economía de la Educación, la Antropología de la Educación, la Política

Educacional, la Administración Educacional, la Pedagogía, la Didáctica y el Currículum de

la comunidad.

Todos estos aspectos dialogan y se articulan constantemente en la vida cotidiana, es

lo que forman “lo real”. La construcción social es un entramado y como tal se constituye.

Por consiguiente la investigación desde las Ciencias de la Educación es dar cuenta de cómo

se articula este entramado en la transmisión del saber, de lo que se legitima como

conocimiento “valido” y de la forma que ese saber o conjunto de saberes se transmite. Es

ampliar el foco de objeto de estudio, es tener más opciones y no menos.

Para ello, para tener más opciones, el investigador no debería dejarse fuera de la

ecuación, en otras palabras, es preciso que el investigador sea consciente de sus propias

creencias, valores y criterios a la hora de investigar. Que sea consciente que él es producto

de ese entramado, que lo atraviesa y configura. Al reconocer cuáles son sus propias

convicciones y evidenciarlas ante sí, es posible adoptar una postura “abierta” frente al

objeto de estudio. Al hacer el ejercicio de “desnaturalizar” lo que vive como “natural”, le

permite experimentar lo que los hechos le ofrecen, chequear sus conjeturas con los actores

que naturalizan esos hechos, que los explican, que los comprenden desde su propia lógica,

con su propio modelo de mundo.

Esta actitud no implica ser inocente, sino ser consciente que el entramado está

presente en cada hecho, para poder evidenciar cómo es que articula en los actos más

sencillos y cotidianos del hacer. Significa que el investigador adopte una actitud humilde

frente a los hechos, frente al modelo de mundo del otro, sin prejuzgar o subestimar lo que

el otro tiene para contar sólo porque para él es ajeno o extraño. Si adopta esta actitud

abierta y humilde podrá aproximarse a ese “dar cuenta” de cómo se construye lo real.

Por consiguiente realizar “ciencia” desde las Ciencias de la Educación, desde esta

perspectiva no supone sólo la visión Pedagógica de la transmisión del conocimiento. Sino

recordar que esa transmisión no es “neutra”, que no es “objetiva” ni “aséptica”, sino todo

lo contrario. La transmisión de ese conocimiento está atravesada por el modelo de mundo

que tienen los sujetos que viven esa realidad, que se vuelve en lo real. Ya que los hechos si

bien pueden ser “objetivos”, la interpretación de los mismos no lo son, y es esa

Page 12: Figueredo F PON II 1.docx

12

interpretación lo que configura lo real. No son los hechos sino como cada sujeto los viven

lo que configuran lo real y lo que da la posibilidad de transformación.

Referencias Bibliográficas

DILTS, Robert, HALLBOM, Tim SMITH, Suzi (1998) Identificación y cambio de

creencias Ediciones Urano, Barcelona, España.

DILTS, Robert (1999) Creación de los modelos con PNL. Ediciones Urano, Barcelona,

España.

DILTS, Robert (2004) Cómo cambiar creencias con la PNL. Editorial Sirio, Buenos Aires,

Argentina.

GUBER, Rosana (2005) El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social

en el trabajo de campo. Editorial Paidos, Buenos Aires, Argentina. Primera

reimpresión.