Fiesta de San Sebastian

2
Las fiestas de la Calle San Sebastián se configuran para los puertorriqueños como la celebración que da fin a la temporada navideña. Se trata de un festival que se celebra el tercer fin de semana de enero, desde jueves a domingo en la ciudad capital de Puerto Rico, San Juan. Cabe mencionar que en estos cuatro días de festejo la mayor concentración de gente es en la calle San Sebastián. Como parte de las actividades, los vecinos adornan las calles y los balcones de sus casas y preparan los trajes que se utilizaran en los bailes. El inicio de esta festividad es marcado por una misa en honor al mártir San Sebastián, el día jueves. A partir del viernes se realizan una serie de actividades en las que se incluye: desfile de la Comparsa de los Cabezudos con música en vivo, líderes de la Iglesia y del gobierno y la comunidad en general. El sábado y el domingo se realizan bailes típicos y varias agrupaciones musicales despliegan su talento. Durante todo el fin de semana se disfruta de artesanías (hamacas, dulces típicos, camisas), bailes y canciones, comidas y bebidas para toda la familia. En horas de la noche, el ambiente es más juvenil. San Sebastián es el santo oficial del emperador y se conmemora el 20 de enero. San Sebastián le llevaba provisiones y consuelo a los creyentes. Fue acusado de su religión y fue convertido en mártir. Por negar la renuncia a su fe fue condenado a muerte y es representado atado a un árbol y herido

description

Descripción de lo aue son las Fiestas de San Sebastian en Puerto Rico. Dirigido a estudiantes de escuela intermedia

Transcript of Fiesta de San Sebastian

Page 1: Fiesta de San Sebastian

Las fiestas de la Calle San Sebastián se configuran para los puertorriqueños como la celebración que da fin a la temporada navideña. Se trata de un festival que se celebra el tercer fin de semana de enero, desde jueves a domingo en la ciudad capital de Puerto Rico, San Juan. Cabe mencionar que en estos cuatro días de festejo la mayor concentración de gente es en la calle San Sebastián. Como parte de las actividades, los vecinos adornan las calles y los balcones de sus casas y preparan los trajes que se utilizaran en los bailes.

El inicio de esta festividad es marcado por una misa en honor al mártir San Sebastián, el día jueves. A partir del viernes se realizan una serie de actividades en las que se incluye: desfile de la Comparsa de los Cabezudos con música en vivo, líderes de la Iglesia y del gobierno y la comunidad en general. El sábado y el domingo se realizan bailes típicos y varias agrupaciones musicales despliegan su talento. Durante todo el fin de semana se disfruta de artesanías (hamacas, dulces típicos, camisas), bailes y canciones, comidas y bebidas para toda la familia. En horas de la noche, el ambiente es más juvenil.

San Sebastián es el santo oficial del emperador y se conmemora el 20 de enero. San Sebastián le llevaba provisiones y consuelo a los creyentes. Fue acusado de su religión y fue convertido en mártir. Por negar la renuncia a su fe fue condenado a muerte y es representado atado a un árbol y herido por flechas. Historiadores aseguran que el festival data desde el siglo 19, sin embargo se conoce que en 1954 el padre Juan Manuel Madrazo, párroco de la iglesia San José del Viejo San Juan, fue el gestor de la idea para recaudar fondos con el fin de restaurar la Calle y ayudar a la parroquia[2]. A los pocos años, padre Madrazo fue movido a otra parroquia fuera de San Juan, lo que provoco que las Fiestas de la Calle San Sebastián [3] dejaran de celebrarse. En los mediados de la década de 1970, un historiador, Ricardo Alegría, le pidió a Doña Rafaela Balladares de Brito que reiniciara las fiestas ya que es un motivo que merece ser conmemorado ya que muestra su fidelidad a la fe y su valentía ante el juicio. También iniciaron la festividad para recaudar fondos para el Colegio de Párvulos. Ella, junto a unos vecinos comenzó esta celebración nuevamente.