Fichas de Trabajo

4
REQUISITOS DE LA FICHA-RESUMEN Presentación La extensión de una ficha-resumen de lectura debe ser mínimo una (1) y máximo dos (2) cuartillas (hojas tamaño carta, espacio y medio, letra Times New Roman de 12 puntos, márgenes predeterminados). No debe contener hoja de presentación, ni escudo de la institución educativa. Debe contener la siguiente información en la primera página, antes del desarrollo de la ficha- resumen: Nombre y Apellido del alumno Fecha de realización de la ficha [Bibliografía consultada] Apellido, N. (Año). Título del capítulo. En Título del libro (pp.1-2). Lugar de edición: Editorial. La importancia de los requisitos de presentación son obvios: a) permite una lectura adecuada; b) evita el desperdicio de recursos; c) evita perder tiempo en su elaboración; d) permite saber quién y cuándo elaboró la ficha; e) permite al alumno saber en qué contexto y con qué objetivo realizó la ficha. Ayuda en la elaboración de los ensayos: a) contiene información precisa del texto; b) contiene la referencia completa; c) ayuda a citar la obra adecuadamente, al tener las páginas de donde se extrajo la información; d) contiene comentarios y valoraciones que contribuyen a una mejor discusión. Desarrollo y características de la ficha-resumen El resumen es un texto que se construye a partir de otro, lo que exige la lectura detenida de este último para extraer de él los contenidos esenciales. El nuevo texto no debe emplear necesariamente las mismas palabras que el de referencia, pero sí se queda con las ideas de su autor. Se define también el resumen como un texto que reelabora aquel que se pretende abreviar, reduciendo su longitud. El autor del resumen debe mantenerse en segundo plano y esforzarse por ser objetivo en el intento de generar una síntesis coherente y comprensible que sea fiel al original, justa en cuanto a la interpretación de sus contenidos y clara en su redacción. Sin embargo, en el ámbito de las ciencias sociales, es muy importante la reflexión del autor del resumen, por lo que es recomendable (y casi imprescindible) que se incluya una opinión, valoración, crítica o interpretación de las ideas del texto, de preferencia al final. La ficha resumen, por lo tanto, debe incluir al menos los siguientes elementos: las ideas, tesis, conceptos principales de la lectura y una opinión de quien realiza el resumen. Una estrategia útil para elaborar un resumen es, a partir de una lectura detenida, completa y eficiente, realizar un esquema del texto, tratando de identificar sus objetivos, argumentos, conceptos y conclusiones. Posteriormente, reelaborar la información del texto tratando de seguir la misma secuencia, y en la medida de lo posible utilizar las propias palabras y utilizar pocas citas textuales. Finalmente, nunca hay que olvidar hacer comentarios y reflexiones a sobre la lectura, los cuales pueden ser críticos o incluso apologéticos. En esta parte también se puede también reflexionar a partir de preguntas que le hagamos al texto. Además para la conformación de una ficha metodológica se debn incluir los siguientes puntos del documento a revisión: Fundamento teórico Tipo de estudio Metodología empleada

description

como elaborar una ficha de lectura

Transcript of Fichas de Trabajo

Page 1: Fichas de Trabajo

REQUISITOS DE LA FICHA-RESUMEN

PresentaciónLa extensión de una ficha-resumen de lectura debe ser mínimo una (1) y máximo dos (2)cuartillas (hojas tamaño carta, espacio y medio, letra Times New Roman de 12 puntos, márgenespredeterminados). No debe contener hoja de presentación, ni escudo de la institución educativa.Debe contener la siguiente información en la primera página, antes del desarrollo de la ficha-resumen:

Nombre y Apellido del alumnoFecha de realización de la ficha[Bibliografía consultada]Apellido, N. (Año). Título del capítulo. En Título del libro (pp.1-2). Lugar de edición:Editorial.

La importancia de los requisitos de presentación son obvios: a) permite una lectura adecuada; b)evita el desperdicio de recursos; c) evita perder tiempo en su elaboración; d) permite saber quién ycuándo elaboró la ficha; e) permite al alumno saber en qué contexto y con qué objetivo realizó laficha.Ayuda en la elaboración de los ensayos: a) contiene información precisa del texto; b) contiene lareferencia completa; c) ayuda a citar la obra adecuadamente, al tener las páginas de donde se extrajola información; d) contiene comentarios y valoraciones que contribuyen a una mejor discusión.

Desarrollo y características de la ficha-resumenEl resumen es un texto que se construye a partir de otro, lo que exige la lectura detenida de esteúltimo para extraer de él los contenidos esenciales. El nuevo texto no debe emplear necesariamentelas mismas palabras que el de referencia, pero sí se queda con las ideas de su autor. Se definetambién el resumen como un texto que reelabora aquel que se pretende abreviar, reduciendo sulongitud. El autor del resumen debe mantenerse en segundo plano y esforzarse por ser objetivo en elintento de generar una síntesis coherente y comprensible que sea fiel al original, justa en cuanto a lainterpretación de sus contenidos y clara en su redacción.Sin embargo, en el ámbito de las ciencias sociales, es muy importante la reflexión del autordel resumen, por lo que es recomendable (y casi imprescindible) que se incluya una opinión,valoración, crítica o interpretación de las ideas del texto, de preferencia al final. La ficha resumen,por lo tanto, debe incluir al menos los siguientes elementos: las ideas, tesis, conceptos principalesde la lectura y una opinión de quien realiza el resumen.Una estrategia útil para elaborar un resumen es, a partir de una lectura detenida, completa yeficiente, realizar un esquema del texto, tratando de identificar sus objetivos, argumentos, conceptosy conclusiones. Posteriormente, reelaborar la información del texto tratando de seguir la mismasecuencia, y en la medida de lo posible utilizar las propias palabras y utilizar pocas citas textuales.Finalmente, nunca hay que olvidar hacer comentarios y reflexiones a sobre la lectura, los cualespueden ser críticos o incluso apologéticos. En esta parte también se puede también reflexionar apartir de preguntas que le hagamos al texto.Además para la conformación de una ficha metodológica se debn incluir los siguientes puntos del documento a revisión:

– Fundamento teórico– Tipo de estudio– Metodología empleada

Page 2: Fichas de Trabajo

– Principales resultados

Cómo citar en el textoEn sociología, psicología y en ciencias sociales en general, uno de los estilos más utilizado es el quese conoce como APA (American Psychological Association). De lo que se trata es de referir allector de dónde se extrajo la idea, tesis, concepto, suceso, etc., que se está comunicando. Deacuerdo con este estilo, los pies de página se utilizan sólo para ofrecer información secundaria, peronunca para registrar la bibliografía. En un trabajo académico, como un ensayo o investigación,cuando se cita textualmente una idea, concepto, suceso, etc., se debe entrecomillar y al final, fuerade las comillas, poner apellido del autor, año y páginas del texto de referencia entre paréntesis. Porejemplo:

De acuerdo con Feixa “la segunda mitad del siglo XX ha presenciado la irrupción de lajuventud, ya no como sujeto pasivo sino como actor protagonista en la escena pública”(Feixa, 1998: 41).

Cuando se parafrasea una idea, concepto, etc., de un texto, se pone al final de la oración o delpárrafo entre paréntesis el apellido del autor, el año y, en caso necesario, las páginas de dondeprocede dicha información. Por ejemplo:

La juventud, tal como la conocemos estos días, tiene su origen en el desarrollo delcapitalismo y las transformaciones de cuatro instituciones muy importantes: la familia, laescuela, el ejército y el trabajo (Feixa, 1998: 34-36).

Cómo citar en una fichaDado que una ficha-resumen es elaborada de un solo texto, no es tan necesario poner en cadareferencia el apellido del autor, basta con indicar las páginas de donde se extrae la información.Utilizando los ejemplos anteriores, las citas podrían quedar así:

De acuerdo con Feixa “la segunda mitad del siglo XX ha presenciado la irrupción de lajuventud, ya no como sujeto pasivo sino como actor protagonista en la escena pública” (p.41).

La juventud, tal como la conocemos estos días, tiene su origen en el desarrollo delcapitalismo y las transformaciones de cuatro instituciones muy importantes: la familia, laescuela, el ejército y el trabajo (pp. 34-36).

LA ELABORACIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA

A continuación se presentan algunas recomendaciones básicas sobre cómo citar distintos tipos demateriales bibliográficos y electrónicos. Una mejor exposición de cómo citar y elaborar labibliografía se encuentra en Neville, C. (2007). The complete guide to referencing and avoidingplagiarism. Berkshire: Open University Press/McGraw-Hill. También es recomendable el uso desoftware como EndNote.

Libro completoCuando es un solo autor:Apellido, N. [Primera letra de nombre] (Año). Título del libro. Lugar de edición: Editorial.

Page 3: Fichas de Trabajo

Ejemplos:Alexander, J. (1989). Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Barcelona:Gedisa.Oswell, D. (2006). Culture and Society. An Introduction to Cultural Studies. Londres: Sage.

Cuando son dos o más autores:Apellido, N. y Apellido, N. (Año). Título del libro. Lugar de edición: Editorial.

Ejemplos:Adorno, T.W. y Horkheimer, M. (1969). La sociedad. Lecciones de sociología. Buenos Aires:Proteo.Barrat, D. y Cole, T. (1991). Sociology Projects. A Students’ Guide. Londres: Routledge.Browning, G., Halcli, A. y Webster, F. (2000). Understanding Contemporary Society: Theories ofthe Present. Londres: Sage.

Cuando se trata de un libro compilado, coordinado o editado por uno o varios autores, se pone entreparéntesis (comp.), (coord.) o (edit.).

Ejemplos:Ritzer, G. (edit.) (2003). The Blackwell Companion to Major Classical Social Theorist.Massachusetts: Blackwell.Vermeulen, H. F. y Álvarez-Roldán, A. (coord.) (2003). Fieldwork and footnotes. Studies in thehistory of European anthropology. Londres: Routledge.

Capítulo de libro de un solo autor o autoresApellido, N. (Año). “Título del capítulo”. En Título del libro (páginas). Lugar de edición: Editorial.

Ejemplo:Jay, M. (1976). “The Genesis of Critical Theory”. En The Dialectical Imagination. A History of theFrankfurt School and the Institute of Social Research 1923-1950 (pp. 41-85). London: Heinemann.

Capítulo de libro compiladoApellido, Nombre (Año). “Título del capítulo”. En Apellido, N. (coord./comp./ed.) Título del libro(páginas). Lugar de edición: Editorial.

Ejemplo:Merkens, H. (2004). “Selection procedures, sampling, case construction”. En Flick, U. vonKardorff, E. y Steinke, I. (comp.) A companion to qualitative research (pp.163-177). Glasgow:Sage.

Artículo de revistaApellido, N. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número):páginas.

Ejemplos:Tetreault, D. (2008). En torno al medio ambiente: una revisión de cuatro debates. Espiral. Estudiossobre Estado y Sociedad, 14(42):41-72.Handa, S. y Davis, B. (2006). The Experience of Conditional Cash Transfers in Latin America andthe Caribbean. Development Policy Review, 24(5):513-536.

Page 4: Fichas de Trabajo

Fuentes de internet

Cuando el libro, capítulo o revista está disponible en internet, hay que agregar al final de labibliografía:Consultado en línea: http://www.direccion.com/artículo.pdf (día/mes/año de la consulta).

Ejemplo:Tetreault, Darcy V. (2008). “En torno al medio ambiente: una revisión de cuatro debates”. EnEspiral, Estudios sobre Estado y Sociedad. (14) 42, pp. 41-72. Consultado en línea:http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/espiral/espiralpdf/Espiral42/TeoriayDebate2.pdf(25/agosto/2008).

Cuando se hace referencia a una página o portal web:

Colaboradores de Wikipedia (En línea) “Talcott Parsons”, en Wikipedia, La enciclopedia libre.Consultado en línea: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Talcott_Parsons&oldid=18611324(25/agosto/2008).

Román, Álvaro (En línea) “La fenomenología de Alfred Schütz y la teoría del significado”.Consultado en línea: http://sociolorock.blogspot.com/2005/09/la-fenomenologa-de-alfred-schtz-y-la.html (25/agosto/2008).