FICHA MUNICIPAL: PORTILLO - Diputación de Valladolid · El consumo total municipal se estima...

12
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS” DIAGNÓSTICO DEL AGUA Y LOS RESIDUOS AGROPECUARIOS EN 42 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE VALLADOLID SEPTIEMBRE 2004 ELABORACIÓN: FICHA MUNICIPAL: PORTILLO

Transcript of FICHA MUNICIPAL: PORTILLO - Diputación de Valladolid · El consumo total municipal se estima...

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL

““AAGGUUAA,, RREESSIIDDUUOOSS UURRBBAANNOOSS YY AAGGRROOGGAANNAADDEERROOSS””

DDIIAAGGNNÓÓSSTTIICCOO DDEELL AAGGUUAA YY LLOOSS RREESSIIDDUUOOSS AAGGRROOPPEECCUUAARRIIOOSS EENN 4422 MMUUNNIICCIIPPIIOOSS DDEE LLAA

PPRROOVVIINNCCIIAA DDEE VVAALLLLAADDOOLLIIDD

SEPTIEMBRE 2004

ELABORACIÓN:

FICHA MUNICIPAL: PORTILLO

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”

1

ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO SUPERFICIE TOTAL: 6.442 hectáreas POBLACIÓN (2003): 2.566 habitantes COMARCA: Sureste MANCOMUNIDAD: “Tierra de Pinares” y

“Comunidad. de Villa y Tierra de Portillo” DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TERRITORIO

El municipio de Portillo se sitúa en el Valle del Cega. El núcleo de Portillo se encuentra a una altitud de unos 850 metros sobre el nivel del mar, si bien un sector importante del mismo, el correspondiente a Arrabal de Portillo, se sitúa a unos 760 metros, a 25 kilómetros de la capital provincial.

Municipio agrícola (con gran producción hortícola) y ganadero, así como forestal, si bien con importante pérdida de peso de estos sectores frente a secundario y terciario, habiéndose desarrollado actividades vinculadas a construcción, transporte, turismo, hospedería y restauración, almacenes, talleres y extracciones mineras, entre otros.

También destacan varios talleres de artesanía (alfarería), industria de panadería y repostería, y de envasado y comercialización de productos hortícolas USOS DEL SUELO (2003)

Fuente: Junta de Castilla y León

PRINCIPALES VALORES NATURALES Y RASGOS AMBIENTALES Portillo se sitúa así en el borde occidental del páramo de Campaspero-Montemayor, apareciendo en

el municipio una transición fisiográfica entre aquél y la campiña del interfluvio Duero-Cega. El citado desnivel altitudinal deriva de la configuración fisiográfica del término, plenamente estructurado en páramo, cuesta y campiña, definiendo el primero y la tercera dos niveles altitudinales caracterizados por su planitud.

Situado parcialmente en la comarca de Tierra de Pinares, el municipio de Portillo se caracteriza por una amplia superficie forestal. La gran mayoría de esta superficie tiene el carácter de Utilidad Pública, sumando unas 3.260 hectáreas sobre las 6.442 hectáreas totales de que dispone el término. Los montes de Utilidad Pública presentes en el término municipal de Portillo son los siguientes: Arenas, El Bosque, Hoyos y Llano de San Marugán. PERCEPCIÓN DE LAS CUESTIONES AMBIENTALES POR LOS RESPONSABLES MUNICIPALES

Las principales actuaciones medioambientales emprendidas en los últimos años han sido diversas plantaciones y creación de zonas verdes.

Se considera que la actuación prioritaria requerida en el municipio es el sellado del vertedero.

1.190

9268

579

4.140

256

0500

1.0001.5002.0002.5003.0003.5004.0004.500

Barbec

hos

Prados

y pa

stiza

lesMon

te

Otras s

uperfic

ies

Hec

táre

as

Cultivos herbáceos

18,5%

Prados y pastizales

9,0%

Cultivos leñosos

0,1%

Barbechos4,2%

Otras superficies

4,0%

Monte64,3%

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”

2

EL AGUA I EL USO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

LA AGRICULTURA EN PORTILLO Según el Censo Agrario del año 1999, en Portillo existen 128 explotaciones agrícolas, que empleaban en

2001 al 16% de la población ocupada del municipio. El 42% de las explotaciones no superan las 5 hectáreas de superficie agrícola utilizada (SAU), alcanzándose una media de 10,5 hectáreas por explotación, dividida en 7,8 parcelas, fraccionamiento medio inferior al provincial. El 33% de la SAU se explota en régimen de propiedad; el 10% se explota en régimen de arrendamiento y el 57%, en otros regímenes. EL REGADÍO EN PORTILLO

La siguiente tabla muestra para Portillo la distribución de la Superficie Agrícola Utilizada en 2003: DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE AGRÍCOLA EN PORTILLO (2003)

Cultivos Secano Regadío Cultivos Herbáceos

Trigo 171 13,00Veza 18 3,00Guisante seco 18,00 6,00Garbanzo 3,00 2,00Patata de media estación 0,00 21,00Cebada 573,00 135,00Ajo 0,00 21,00Centeno 3,00 0,00Remolacha azucarera 0,00 25,00Girasol 70,00 26,00Espárrago 0,00 2,00Cebolla 0,00 1,00Puerro 0,00 14,00Zanahoria 0,00 62,00Otras hortalizas 0,00 2,00Praderas polifitas 1,00 0,00

Cultivos Leñosos 1 0Barbechos 352 36Prados y Pastizales 946 0TOTAL 2.549 485

Por tanto, el 17% de la superficie agrícola de Portillo se explota en regadío. No existen en el municipio infraestructuras para el regadío. El riego de estas hectáreas se realiza a través de pozos que captan las aguas subterráneas de los acuíferos aluviales superficiales de los arroyos del término (como el Mesegar), así como mediante sondeos que captan las aguas subterráneas del acuífero detrítico profundo. EL CONSUMO DE AGUA POR LA AGRICULTURA

A partir de las dotaciones máximas permitidas por el Plan Hidrológico de la Cuenca del Duero, se han determinado los consumos máximos permitidos para cada tipo de cultivo. CONSUMO MÁXIMO PERMITIDO POR CULTIVOS EN PORTILLO

En el municipio de Portillo las principales superficies en cuanto al consumo de agua son las cultivadas con cebada, seguidas por las de zanahoria, por delante de las de remolacha azucarera. El consumo total municipal se estima aproximadamente en 1,4 Hm3 anuales.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Castilla y León y de la Confederación Hidrográfica del Duero

Cultivo Superficie

regadío (Ha)

Consumo máximo por cultivo y año

(m3/Ha/año)

Consumo máximo (m3/año)

Cultivos herbáceos Remolacha azucarera 25 6.000 150.000Cultivos hortícolas

Ajo 21 4.000 84.000Cebolla 1 4.000 4.000Espárrago 2 4.000 8.000Otras hortalizas 2 4.000 8.000Patata de media estación 21 4.000 84.000Puerro 14 4.000 56.000Zanahoria 62 4.000 248.000

Otros cultivos, barbechos y prados Barbechos 19 3.700 70.300Cebada 135 3.700 499.500Garbanzo 2 3.700 7.400Girasol 26 3.700 96.200Guisante seco 6 3.700 22.200Trigo 13 3.700 48.100Veza 3 3.700 11.100

TOTAL 1.396.800

Regadío17,2%

Secano82,8%

Fuente: Junta de Castilla y León. Superficies en hectáreas

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”

3

EL AGUA II LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

El municipio de Portillo se localiza en la subcuenca del río Cega, si bien este río no discurre por el municipio, el cual se encuentra atravesado por varios arroyos que le aportan sus aguas, como los arroyos Resegar (que recibe el vertido no depurado de la localidad) y Boyones. Se trata de arroyos de muy reducidos caudal y dimensiones, que discurren algo encajados en el terreno arenoso, habiendo sufrido diversas alteraciones que les han transformado en la mayoría de los casos en canales rectilíneos carentes de vegetación. En el municipio se superponen los acuíferos aluviales de estos arroyos y los acuíferos cársticos del páramo de Cuéllar, ambos superficiales y libres, a los acuíferos detríticos profundos de lasunidades Región Central del Duero y Región de los Arenales, ambos con serios problemas de sobreexplotación, que confluyen en el municipio.

Se desconoce la calidad de las aguas de los arroyos citados. El principal vertido autorizado en el municipio se realiza al arroyo del Pueblo y corresponde al colector municipal, al que se conectan las industrias del municipio, con un caudal de 492.700 m3 anuales y una carga de 3.547 habitantes equivalentes, por lo que deberá habilitar una depuradora antes del 1 de enero de 2006.

Respecto a las aguas subterráneas, según el sondeo de control nº 036 de la Confederación Hidrográfica del Duero, ubicado al sur del casco urbano de Portillo, el acuífero profundo se encuentra contaminado por efecto combinado de la naturaleza de los materiales suprayacentes y su sobreexplotación para riego agrícola, hasta el punto de que las concentraciones de arsénico, hierro, sodioy sulfatos lo inutilizan para el consumo humano.

Hay que destacar la existencia de dos vertederos de residuos urbanos, el antiguo vertedero de Portillo y el vertedero de la Mancomunidad Tierra de Pinares, ambos abandonados y pendientes de sellado. El segundo se sitúa en un antiguo hueco minero situado en la cara nordeste del Pico Trasmorisco, en las cuestas del término, y se encuentra en unas condiciones deplorables ya que, si bien resulta por su ubicación poco visible, carece de suficientes elementos de control en cuanto a su accesibilidad y se encuentra en contacto con una balsa que, al menos durante los períodos lluviosos, aloja una significativa cantidad de agua (la cual muestra evidentes señales de contaminación por las basuras que se acumulan contiguas). Está previsto el inminente sellado de este vertedero.

La vegetación en estos arroyos, muy deteriorada, se reduce generalmente a algunos pequeños bosquetes o ejemplares aislados de sauces (Salix sp.) o chopos (Populus sp.), junto con masas de macrófitos en sus orillas y lecho (carrizales -Phragmites australis-). Estas comunidades son habituales en las orillas del arroyo del Mesegar o en otros lugares del municipio con humedad edáfica abundante, como la parcela ubicada en el seno del pinar del Monte de Utilidad Pública nº 49 “Hoyos”, próxima a la carretera autonómica CL-601, parcela actualmente ocupada por un plantío de chopos de producción (Populus canariensis).

Estos arroyos están estrechamente vinculados al funcionamiento hidrogeológico local. La transformación que han sufrido derivada de su rectificación y excavación o dragado de su lecho ha significado una alteración en este funcionamiento del agua, actuando estos arroyos ahora como auténticas zanjas de drenaje de los antiguos humedales que existieron en la zona.

Las zonas húmedas de Portillo se encuentran vinculadas a las descargas regionales del acuífero de Los Arenales, apareciendo diversos tipos de pastizales encharcadizos, si bien no se considera actualmente la existencia en el municipio de lavajos, lagunas o bodones concretos. Únicamente cabría indicar el citado humedal ligado al Mesegar y mayoritariamente ocupado por un cultivo de chopos, existente en el seno del pinar del Monte de Utilidad Pública nº 49 “Hoyos”. Estos humedales del sur de la provincia presentan una elevada importancia ecológica e hidrológica, incluso tienen interés, por diversas razones, en los contextos de la Cuenca del Duero y peninsular, y sufren una elevada presión agrícola, encontrándose en ocasiones roturados, y reciben un gran aporte de contaminación agraria difusa, debido a los usos agrícolas intensivos que se desarrollan en su entorno; además, suelen ser objeto de diversos tipos de vertidos y se encuentran alterados en su régimen hídrico natural debido a la sobreexplotación del acuífero de Los Arenales.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”

4

EL AGUA III DOSSIER FOTOGRÁFICO

Las explotaciones agrícolas han afectado profundamente e los cauces y arroyos, que aparecen dragados y casi desprovistos de vegetación natural. Este tipo de cursos de agua podrían restaurarse para aprovechar sus beneficios ecológicos, favoreciendo una cultura más integrada en el entorno.

El principal problema relacionado con el aguaes, en Portillo, la presencia de un vertedero deresiduos urbanos que no cuenta con medidasde impermeabilización, cierres ni otrastecnologías orientadas a evitar lacontaminación. El sellado de este vertedero ysu restauración debe ser una prioridadinmediata para evitar daños aún más graves alentorno.

Portillo presentaba también, en las fechas enlas que se elaboró este trabajo, dificultades enel abastecimiento de agua durante los mesesde verano debido a los problemas derivados dela presencia de arsénico en sus aguassubterráneas. Este problema se solucionabamediante la instalación temporal de pequeñosdepósitos como los que aparecen en lafotografía.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”

5

LOS RESIDUOS ORGÁNICOS I RESIDUOS GANADEROS

LA GANADERÍA EN PORTILLO La siguiente tabla muestra la distribución por especies de la cabaña ganadera del municipio:

CABAÑA GANADERA EN PORTILLO (CABEZAS) Porcino1 Bovino2

Reproductor Cebo Ordeño Carne Cebo Ovino3 Caprino4 Equino5 Conejo6 Aves7 11 1.076 43 0 727 418 0 13 0 28.000

Fuente: Junta de Castilla y León, Censo Ganadero de 2003 (1, 2, 3, 4 y 6). Instituto Nacional de Estadística, 1999 (5 y 7).

La ganadería en Portillo, está dominada por las explotaciones bovinas, ya que dispone de áreas de pastizal y de varias granjas intensivas. El resto de la ganadería tiene una importancia relativamente baja y, salvo alguna explotación porcina, se concentra en explotaciones familiares de mediano y pequeño tamaño.

LA RESIDUOS GANADEROS EN PORTILLO La principal fuente de producción de residuos de carácter orgánico en Portillo procede de las explotaciones

ganaderas existentes. La producción anual en toneladas de residuos ganaderos es la siguiente: PRODUCCIÓN ANUAL DE RESIDUOS GANADEROS EN PORTILLO

Porcino Bovino Reproductor Cebo Ordeño Carne Cebo Ovino Caprino Equino Conejo Aves

138 8.070 860 0 8.309 1.045 0 111 0 462 Fuente: Junta de Castilla y León y elaboración propia. Cantidades en toneladas. La cantidad de deyecciones anuales considerada para cada individuo de especie ganadera (Tm/año) es la siguiente: Porcino reproductor-2,900; Porcino cebo-2,000; Bovino ordeño-20,000; Bovino carne-10,000; Bovino cebo-6,000; Ovino y caprino-2,500; Equino-11,000; Conejos-0,016; Aves-0,035.

El estiércol vacuno, muy importante en Portillo, suele utilizarse mezclado con la cama del ganado para su distribución en campos de cultivo como enmienda orgánica después de un proceso de curación o compostaje. El carácter estabulado de las vaquerías de Bolaños puede, en algún momento, suponer cierto riesgo de acumulación de estiércoles con su problemática afín. Este compostaje es una de las alternativas más interesantes para el uso del estiércol y otros residuos orgánicos, si bien debe ser realizado bajo unas condiciones estrictas. No obstante, existen pequeños problemas derivados del manejo de estos montones de estiércol, como malos olores puntuales o pérdida de nitrógeno por lavado hacia el interior del suelo (lo que puede contribuir a la contaminación del mismo y a empeorar la situación de los acuíferos subterráneos). Ocasionalmente los residuos son distribuidos por las tierras en fresco, sin ser sometidos al proceso de compostaje. Este tipo de actuación, aunque poco frecuente, puede generar varios problemas, ya que las pérdidas de nitrógeno y los malos olores se incrementan sustancialmente. Aunque en el caso de purines y otros residuos en los que el compostaje es mas difícil pueda ser útil esta distribución en fresco resulta necesario tomar precauciones y ejecutar estas labores con mucho cuidado para evitar procesos locales de contaminación.

Los purines porcinos, que suponen una producción relativamente elevada en la localidad se distribuyen en fresco en los terrenos de cultivo, lo que supone un cierto riesgo de contaminación y pérdida de recursos, además de malos olores y molestias si el tratamiento no es adecuado. Los problemas derivados de este tipo de estiércol pueden llegar a tener una cierta importancia. Las deyecciones procedentes de las ovejas, en gran parte semiestabuladas y pastoreadas en el campo, quedan en una buena parte distribuidas por los lugares de pastoreo: pastos, eriales, rastrojos y barbechos. En estas condiciones, los problemas ambientales derivados de este tipo de residuos son poco importantes.

La superficie cultivada de Portillo es suficiente para admitir todo el residuo orgánico procedente de la ganadería local, si se somete a un plan de abonado adecuado. En general, la producción de residuos ganaderos de la localidad puede estar causando algunos daños ambientales y otros problemas puntuales que pueden ser solucionados o amortiguados siguiendo las recomendaciones del apartado de propuestas.

Distribución de la cabaña por unidades ganaderas (1999)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Ovinos; 41,80Caprinos; 0,00

Porcinos; 328,30

Bovinos; 624,60

Equinos; 8,00

Conejas madres; 0,00

Aves; 196,00

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”

6

LOS RESIDUOS ORGÁNICOS II OTROS RESIDUOS ORGÁNICOS

RESIDUOS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

PRODUCCIÓN DE RESIDUOS AGRÍCOLAS Con la cosecha de los cultivos agrícolas se produce una

elevada cantidad de residuos (paja, rabillos, hojas, palos, etc.). Para el cálculo de la producción de residuos agrícolas en el municipio se han estimado unos coeficientes conforme a la tabla adjunta.

La agricultura de Portillo, repartida entre secano y regadío, produce anualmente unas 7.000 toneladas de paja y otros residuos de cosecha. La paja tiene, en general, múltiples usos,

aunque dado el dominio del cultivo de cereal, una parte de esta producción es excedentaria y se vende empacada al exterior.

Parte de la producción de paja y residuos de cosecha suele tradicionalmente aprovecharse con distintos fines: camas para el ganado, alimento (pastoreo de rastrojeras o recogida y trituración para pienso), sarmientos para combustión..., lo que valoriza el residuo y previene problemas ambientales. No obstante, cierta cantidad queda abandonada en el campo o no se utiliza, originando la pérdida de un recurso interesante y un incremento del riesgo de incendios y otros problemas. La quema de rastrojos, en este aspecto, supone además de los problemas ambientales (como la destrucción de la materia orgánica y la pérdida de la capacidad de retención del suelo) la desaparición de un recurso valioso y aprovechable. La pequeña producción de regadío, incrementada los últimos años, produce en proporción una gran cantidad de residuos orgánicos en verde. En general, este tipo de residuos, como las hojas y coronas de la remolacha presentan un valor nutricional alto y son útiles como forrajes.

En cuanto a los residuos forestales, Portillo posee una extensa superficie forestal, con un modelo de gestión avanzada, que podría aportar unas 4.000 toneladas de residuos cada año, si bien hay que resaltar que buena parte de la misma ha sido destruida por un reciente incendio.

Producción de residuos agrícolas y forestales (Tm/año) Cultivos en secano 2.684,79Cultivos en regadío 3.363,22Cultivos leñosos 827,81Total Residuos agrícolas 6.875,82Residuos forestales 4.140,00Fuente: Junta de Castilla y León y elaboración propia.

RESIDUOS URBANOS E INDUSTRIALES BIODEGRADABLES Los residuos urbanos de Portillo, unas 945 toneladas al año (Junta de Castilla y León, 2003), son gestionados

por la Mancomunidad “Tierra de Pinares” y depositados en el vertedero local. Esta basura doméstica contiene una cantidad aproximada del 39% en peso de materia orgánica. Por tanto, los residuos urbanos de Portillo contienen unas 370 Tm/año de materia orgánica, que es mezclada con los demás residuos y depositada en el vertedero (en el que se han detectado graves daños al medio ambiente). Este modelo retira un residuo orgánico rico en nutrientes que podría ser utilizado conjuntamente con el resto de residuos orgánicos del municipio si existiera la infraestructura adecuada.

El municipio de Portillo posee además otras producciones de residuos orgánicos en sus industrias agroalimentarias (pan, bollería, hortofrutícolas…). La próxima construcción de una depuradora de aguas residuales urbanas en el municipio generará una cantidad de lodos de depuración estimada en 104 Tm/año, al 25% de materia seca. Además, los cadáveres que produce la cabaña ganadera son trasladados a una planta de transformación. RESUMEN DE LA ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS

Como resumen, la tabla presenta la estimación de las cantidades de residuos orgánicos que se producen anualmente en el municipio de Portillo: PRODUCCIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS EN PORTILLO (2003)

Tipo de residuo Toneladas Ganaderos 18.995 Agrícolas 6.876 Forestales 4.140 Urbanos biodegradables 369 Industriales biodegradables n.d. Lodos de depuradora 0 Matadero y animales muertos n.d. TOTAL aproximado 30.000 Fuente: Junta de Castilla y León y elaboración propia. n.d.: dato no disponible

Los residuos orgánicos de Portillo proceden sobre todo de laganadería, donde la amplia cabaña vacuna y porcina, sobretodo, produce una gran cantidad de residuos orgánicosutilizados como fertilizantes en terrenos de cultivo. Se handetectado molestias y posibles problemas ambientalesderivados de la gestión de estos residuos que podríanabordarse desde una perspectiva comarcal. Los residuosurbanos mantienen una grave problemática, aunque ahorasu solución aparece por fin como muy cercana.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”

7

LOS RESIDUOS ORGÁNICOS III DOSSIER FOTOGRÁFICO

Aunque la ganadería porcina y vacuna resultadominante en el municipio de Portillo, semantienen aún algunos rebaños de ovejas yotras explotaciones familiares. Estasexplotaciones generan residuos orgánicos quequedan, en parte, distribuidas por los camposde pastoreo, reincorporándose al suelo deforma paulatina.

Las explotaciones porcinas y vacunas son elprincipal activo ganadero de la localidad y losprincipales productores de residuosorgánicos. Su destino final es el depósito enel suelo como enmienda agraria, procesoque debe hacerse siguiendo normasestrictas.

Las industrias agroalimentarias del municipiogeneran también residuos orgánicos,relativamente fáciles de utilizar y de gestionaren conjunto con los residuos de cosecha,ganaderos y forestales que se puedan produciren el municipio, siempre que se disponga delas infraestructuras adecuadas para esteproceso.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”

8

PROPUESTAS PARA LA MEJORA AMBIENTAL DEL AGUA MEJORA DE LA GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA Y OTROS USOS

El municipio de Portillo dispone en la actualidad de una destacable superficie dedicada a cultivos en regadío. Existe una gran incertidumbre sobre si la superficie regada va a seguir incrementándose en los próximos años, si bien la precaria situación del acuífero de Los Arenales debería limitar definitivamente el aumento de las extracciones.

Se señalan las siguientes medidas generales para la mejor gestión del agua: • Impulsar la utilización de variedades que permitan adelantar la época de siembra y floraciones. • Promover la modernización de explotaciones que permita la automatización y el riego nocturno. • Desarrollar programas de divulgación de las modernas técnicas de aplicación del agua entre los

usuarios. • Favorecer el ahorro de agua mediante la implantación de tarifas vinculadas con el consumo real

de agua, abandonando el sistema actual de imposición de un canon por hectárea regada. • Sistematizar el uso de riego automatizado por goteo en las zonas verdes municipales,

especialmente en las de nueva creación, eludiendo utilizar para ello el agua de la red de abastecimiento.

Por otra parte, más adelante se indica la necesidad de acometer la depuración de las aguas residuales del municipio. Unido a ello, las aguas depuradas podrían ser objeto de reutilización directa con fines beneficiosos, tales como el riego agrícola o de jardines. De esta forma, se aprovecha el valor fertilizante de esta agua y se evita la contaminación de ríos. Estas actuaciones requieren bajas inversiones, complementarias a las instalaciones de depuración existentes o proyectadas, y su conexión con los regadíos actuales. MEJORA DE LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

Las propuestas que cabe realizar respecto a la mejora de los ecosistemas acuáticos en el municipio de Portillo son las siguientes:

• Portillo no dispone de instalación de depuración. El plazo legal marcado por la Unión Europea para disponer de depuración es, como máximo, el año 2006. Por tanto, acometer esta actuación va a ser legalmente ineludible de forma inmediata. El volumen de población del término municipal, el tipo de industria existente y la disponibilidad de abundante terreno (en gran parte dedicado a cultivos de chopos) aconsejan tomar en consideración el estudio de un posible sistema de depuración mediante tratamiento de tipo “filtro verde”.

• Sería conveniente actuar sobre el arroyo del Mesegar, en su tramo no urbano, mediante la revegetación de sus orillas con arbustos (sauces, espinosas) que creen refugio para fauna y diversifiquen el paisaje. En el tramo del entorno urbano de este arroyo, a su paso por Arrabal de Portillo, también debería plantearse el desarrollo de una actuación de acondicionamiento ambiental, en este caso bajo unos criterios no tanto de restauración natural como de embellecimiento para uso y disfrute públicos, aunque sin renunciar por ello a criterios como el uso de técnicas blandas o la utilización de especies autóctonas.

• Aunque en Serrada no consta la existencia de humedales en forma de lagunas o lavajos, pueden aparecer puntuales zonas encharcadizas vinculadas al acuífero de Los Arenales. Debe velarse por que estas zonas, de elevado valor ambiental, sean conservadas, evitando la contaminación por todo tipo de vertidos o su ocupación por cultivos o usos urbanos.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”

9

PROPUESTAS PARA LA MEJORA AMBIENTAL DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS

MEJORA DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS GANADEROS Los residuos ganaderos procedentes de explotaciones porcinas o intensivas en general deben ser

objeto de planes de abonado específicos, que ajusten el calendario, la cantidad y la forma de incorporar estos materiales al suelo.

Una línea de trabajo sería la de incorporar equipos de asesoramiento específicos para los ganaderos de la zona, y facilitar el acceso de éstos a los equipos o a empresas especializadas que puedan gestionar de forma adecuada dichos residuos.

Los purines y los estiércoles líquidos que vayan a ser distribuidos en fresco deben ser correctamente almacenados, transportados, esparcidos sobre el terreno (o si es posible inyectados en el mismo) y enterrados de inmediato, para evitar contaminación y malos olores.

La producción a pequeña escala de residuos ganaderos en Portillo, hace que su gestión deba afrontarse fundamentalmente desde la perspectiva de las buenas prácticas ambientales, como las recogidas en el Código de Buenas Prácticas Agrarias de Castilla y León y otras publicaciones de ámbito similar.

• La fertilización de las tierras debe hacerse siguiendo un calendario estricto para reducir las pérdidas de nitrógeno y la contaminación por nitratos. En general, los estiércoles deben aplicarse de 4 a 6 meses antes de la siembra. Los estiércoles de vaca y cerdo son más lentos que los de caballo o la gallinaza y deben aplicarse antes. En el caso del cereal, deben aplicarse a finales de verano o principios de otoño para que faciliten la descomposición de los restos de paja y otros materiales depositados.

• Resulta importante evitar el “hambre de nitrógeno” que el terreno desarrolla después de la aplicación de estiércol o purín, cuando los microorganismos necesitan todo el nitrógeno disponible para atacar a la materia orgánica y pueden causar déficits serios en los cultivos. Por tanto, se aconseja utilizar siempre que sea posible compost o estiércol muy curado.

• La aplicación de abonos cercanos a corrientes de agua corre el riesgo de contaminar las aguas superficiales. Es aconsejable delimitar bien el terreno donde no deben aplicarse estos tratamientos y dejar una franja de 2 a 10 metros de ancho junto a todos los cursos de agua y una distancia de 35-50 m. de fuentes, pozos o perforaciones que suministren agua para el consumo humano u ordeño), es importante también mantener con hierba y vegetación natural los bordes, arroyos setos y linderos.

• El manejo del estiércol debe ser objeto de un cuidado especial en todas las fases, empezando por mantener la higiene, sanidad y alimentación de los animales en condiciones adecuadas: Las camas del ganado resultan muy importantes para facilitar la aireación del estiércol y garantizar un proceso de fermentación óptimo.

• Los estercoleros deben tener el suelo impermeable y estar protegidos de la lluvia. Las aguas que emanan del estiércol deben ser recogidas en una red estanca y reutilizadas para el riego del propio estiércol. Se recomienda tener depósitos diseñados para el almacenamiento del estiércol con capacidad suficiente para cubrir los períodos sin distribución.

• En el campo no debe dejarse el estiércol amontonado, sino distribuirse de inmediato por el terreno de forma homogénea y enterrarse con una labor somera (10-15cm). La aplicación del estiércol depende también del tipo de suelo, siendo necesaria una mayor frecuencia en los suelos calizos, una mayor curación en los arcillosos y el acompañamiento de enmiendas calizas (no coincidentes con la estercoladura) en los suelos ácidos.

• Los estiércoles frescos deben ser enterrados inmediatamente para reducir las pérdidas de nitrógeno por volatilización, siendo interesante su inyección en el suelo, que suprime olores y mejora la localización del fertilizante.

Es recomendable que se establezcan planes de abonado, según las características de los suelos y cultivos, para permitir el seguimiento y mejora de los mismos.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”

10

ESQUEMA MUNICIPAL

www.diputaciondevalladolid.es

ELABORACIÓN: