Caracterización de un entorno rural próximo al Gran ... · baja recurrencia de fuego. ... en...

4
Resumen: H-011 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 Caracterización de un entorno rural próximo al Gran Resistencia. Alberto, Jorge Alfredo Centro de Geociencias Aplicadas. UNNE. Instituto de Geografía. Facultad de Humanidades. UNNE Av. Las Heras 727. Resistencia (3500). Chaco. Te. 3722 438689. E.Mail. [email protected] Introducción El grupo humano ejerce una acción sobre la naturaleza, acción configurada tanto por los hombres que intervienen en el proceso de uso y valoración de la naturaleza (su número, sus aptitudes físicas y mentales) como por las técnicas que se aplican para tal fin (objetos de trabajo, medios de trabajo, visión social y técnica del trabajo, técnicas productivas, de transporte, distribución y comercialización). En el presente escrito se propone, en primer lugar estudiar un entorno rural teniendo en cuenta los sistemas naturales y antrópicos intervinientes en su organización; en segundo lugar se pretende ordenar la información que permita desarrollar un programa de acción sobre un territorio dado; y en tercer lugar brindar sugerencias de intervenciones efectivas mediante propuestas en busca de resultados alcanzables. Teniendo en cuenta este planteo, se trabaja una metodología para el estudio del paisaje integrado, apoyada en una concepción geográfica y sistémica del paisaje. El método utilizado responde a la necesidad de analizar y caracterizar el proceso de ocupación de espacio a partir de la definición de un área de comportamiento uniforme, teniendo en cuenta los posibles condicionantes naturales y antrópicos en la ocupación y organización del espacio; valiéndose para ello de bases cartográficas de síntesis e históricas, fotografías aéreas, imágenes satelitales orientadas al uso de herramientas informáticas que permitan analizar y evaluar las diferentes variables ambientales. Ubicación del área de estudio ( fig. 1 ) Para el desarrollo del presente trabajo se ha seleccionado un área rural próxima al Gran Resistencia localizada a 20 km al norte de la misma. Se caracteriza por ser una planicie embutida entre relictos de paleoderrames originados por el río Bermejo, por los cuales divagan el riacho Iné al norte y el Río Tragadero al sur de la misma. Además, ésta se encuentra sujeta a la influencia de las localidades de Colonia Benitez y Margarita Belén por un lado y la Ruta Nacional nº 11 por otro, que en su conjunto condicionan la ocupación y organización del espacio a través de los diferentes usos de suelo. Condiciones naturales ( fig. 2 ) Una de las características distintivas del área es la presencia de terrenos elevados que están cultivados o bien ocupados por relictos de leñosas (Prosopis alba, Geoffroea decorticans, Acacia aroma Gill y Acacia praecoz Gris) cuyas poblaciones son tolerantes a la acción de las inundaciones y sequías moderadamente prolongadas. Estos se encuentran intercalados entre terrenos moderadamente bajos cuyo escurrimiento se produce de manera laminar con un gran desarrollo areal donde la permanencia de agua esta condicionada por el efecto de frenado que generan los obstáculos topográficos y/o biológicos. A lo anterior se suma la existencia de depresiones ocupadas por bañados cuyo régimen hídrico esta sujeto a las fluctuaciones de las precipitaciones; los mismos alojan gramillares hidrófilos, cuyas especies son de gran valor forrajero. Estas depresiones, interconectadas entre sí de forma natural, se comportan como caños de evacuación durante los periodos de excedentes hídricos, que debido a la baja pendiente existente pueden desbordar las divisorias de aguas y conectarse con otras, desplazando la maza líquida con gran lentitud y afectando a las actividades humanas. El avance de los palmares de Copernicia alba se relaciona, por un lado con el manejo indiscriminado del fuego por ser una especie muy resistente a los incendios y por otro lado a la acción del sobrepastoreo. Como variante a esta fisonomía puede citarse los bañados con leñosas (Prosopis alba, P. Afinis o Geoffroea decorticans) que prosperan en terrenos con baja recurrencia de fuego. Ocupación del espacio ( fig. 3 ) La agricultura extensiva de plantación, especialmente de algodón y tabaco, se desarrollan sobre terrenos elevados y con escasa permanencia de agua durante el año. El monocultivo de algodón en la zona es llevado adelante desde la fundación de las colonias (Colonia Benitez, Margarita Belén), lo que con el tiempo determinó un agotamiento del suelo y la pérdida de su capacidad productiva. Se podría decir que la actividad agrícola tuvo aquí el típico comportamiento en áreas desmontadas, caracterizado por altos rendimientos en los primeros años seguidos por una brusca declinación, que

Transcript of Caracterización de un entorno rural próximo al Gran ... · baja recurrencia de fuego. ... en...

Resumen: H-011

UN I V ER S I D AD N AC I O N AL D E L N O RDES T E C om u n i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s y T e c n o l ó g i c a s 2 0 0 6

Caracterización de un entorno rural próximo al Gran Resistencia.

Alberto, Jorge Alfredo

Centro de Geociencias Aplicadas. UNNE.

Instituto de Geografía. Facultad de Humanidades. UNNE

Av. Las Heras 727. Resistencia (3500). Chaco.

Te. 3722 438689. E.Mail. [email protected]

Introducción

El grupo humano ejerce una acción sobre la naturaleza, acción configurada tanto por los hombres que intervienen en el proceso de uso y valoración de la naturaleza (su número, sus aptitudes físicas y mentales) como por las técnicas que se aplican para tal fin (objetos de trabajo, medios de trabajo, visión social y técnica del trabajo, técnicas productivas, de transporte, distribución y comercialización). En el presente escrito se propone, en primer lugar estudiar un entorno rural teniendo en cuenta los sistemas naturales y antrópicos intervinientes en su organización; en segundo lugar se pretende ordenar la información que permita desarrollar un programa de acción sobre un territorio dado; y en tercer lugar brindar sugerencias de intervenciones efectivas mediante propuestas en busca de resultados alcanzables. Teniendo en cuenta este planteo, se trabaja una metodología para el estudio del paisaje integrado, apoyada en una concepción geográfica y sistémica del paisaje. El método utilizado responde a la necesidad de analizar y caracterizar el proceso de ocupación de espacio a partir de la definición de un área de comportamiento uniforme, teniendo en cuenta los posibles condicionantes naturales y antrópicos en la ocupación y organización del espacio; valiéndose para ello de bases cartográficas de síntesis e históricas, fotografías aéreas, imágenes satelitales orientadas al uso de herramientas informáticas que permitan analizar y evaluar las diferentes variables ambientales.

Ubicación del área de estudio ( fig. 1 )

Para el desarrollo del presente trabajo se ha seleccionado un área rural próxima al Gran Resistencia localizada a 20 km al norte de la misma. Se caracteriza por ser una planicie embutida entre relictos de paleoderrames originados por el río Bermejo, por los cuales divagan el riacho Iné al norte y el Río Tragadero al sur de la misma. Además, ésta se encuentra sujeta a la influencia de las localidades de Colonia Benitez y Margarita Belén por un lado y la Ruta Nacional nº 11 por otro, que en su conjunto condicionan la ocupación y organización del espacio a través de los diferentes usos de suelo.

Condiciones naturales ( fig. 2 )

Una de las características distintivas del área es la presencia de terrenos elevados que están cultivados o bien ocupados por relictos de leñosas (Prosopis alba, Geoffroea decorticans, Acacia aroma Gill y Acacia praecoz Gris) cuyas poblaciones son tolerantes a la acción de las inundaciones y sequías moderadamente prolongadas. Estos se encuentran intercalados entre terrenos moderadamente bajos cuyo escurrimiento se produce de manera laminar con un gran desarrollo areal donde la permanencia de agua esta condicionada por el efecto de frenado que generan los obstáculos topográficos y/o biológicos. A lo anterior se suma la existencia de depresiones ocupadas por bañados cuyo régimen hídrico esta sujeto a las fluctuaciones de las precipitaciones; los mismos alojan gramillares hidrófilos, cuyas especies son de gran valor forrajero. Estas depresiones, interconectadas entre sí de forma natural, se comportan como caños de evacuación durante los periodos de excedentes hídricos, que debido a la baja pendiente existente pueden desbordar las divisorias de aguas y conectarse con otras, desplazando la maza líquida con gran lentitud y afectando a las actividades humanas. El avance de los palmares de Copernicia alba se relaciona, por un lado con el manejo indiscriminado del fuego por ser una especie muy resistente a los incendios y por otro lado a la acción del sobrepastoreo. Como variante a esta fisonomía puede citarse los bañados con leñosas (Prosopis alba, P. Afinis o Geoffroea decorticans) que prosperan en terrenos con baja recurrencia de fuego.

Ocupación del espacio ( fig. 3 )

La agricultura extensiva de plantación, especialmente de algodón y tabaco, se desarrollan sobre terrenos elevados y con escasa permanencia de agua durante el año. El monocultivo de algodón en la zona es llevado adelante desde la fundación de las colonias (Colonia Benitez, Margarita Belén), lo que con el tiempo determinó un agotamiento del suelo y la pérdida de su capacidad productiva. Se podría decir que la actividad agrícola tuvo aquí el típico comportamiento en áreas desmontadas, caracterizado por altos rendimientos en los primeros años seguidos por una brusca declinación, que

Resumen: H-011

UN I V ER S I D AD N AC I O N AL D E L N O RDES T E C om u n i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s y T e c n o l ó g i c a s 2 0 0 6

pudo llegar hasta el 50 % de la capacidad productiva de la tierra. Como respuesta a este problema se han desmontado más terrenos, reduciendo aún más la extensión de bosques, quedando sólo relictos de estos, o bien se han llevado adelante procesos de desecado de bajos y bañados a partir de canalizaciones, acentuando de esta manera los procesos erosivos retrocedentes. La existencia de cultivos de tabaco condicionó el desarrollo de infraestructuras, tales como estufas para el secado de tabaco y una cooperativa destinada a su comercialización. Las estufas utilizan como materia prima leña, generando un mayor desmonte; aunque en los últimos años se han instalado hornos de secados eléctricos, de mayor rendimiento pero de elevado costo de amortización. En la última década han prosperado explotaciones de tipo hortícola en proximidades a fuentes de agua dulce (cañadas, esteros y lagunas) y terrenos elevados. Gran parte de ellas presentan una elevada tecnificación sustentadas en el riego por aspersión, o sistemas más tradicionales, como por inundación o manto. A estas se suman los invernaderos, explotaciones bajo cubierta, pero aún así sigue siendo mayor la superficie explotada en secano, en especial cultivos de lechuga, tomate, sandia, zapallo, choclo, etc. A este tipo de actividad se ha sumado la producción frutícola (duraznos y cítricos) como experiencia, a partir de promociones y políticas del Estado sin que se haya observado algún éxito hasta el momento. Esta actividad es complementada con una ganadería extensiva, con cruzas Cebú o Brahaman destinadas a la producción de carne, labor que aprovecha las extensiones de bañados y los barbechos o predios donde se ha abandonado el cultivo de la tierra. En relación a los bañados, se aprovecha los pastizales o gramillares como forrajes naturales de alto valor nutritivo, ubicados fundamentalmente en los paisajes abiertos de prolongada anegabilidad; determinando la presencia de predios con grandes extensiones (500 a más de 1.000 ha) que hacen rentable la explotación.

Problemáticas detectadas

El problema central detectado hace referencia a los sistemas productivos ineficientes en cuanto a rentabilidad y sostenibilidad. El mismo responde a problemáticas vinculadas al mal manejo o sobreexplotación de los recursos naturales, por planteos poco propicios de los sistemas productivos y de comercialización. Esta problemáticas, en su conjunto, dan lugar a la pérdida de atractivo económico de las producciones primarias (agrícola, ganadera, hortícola y forestal) en la zona, generando una transformación en la valoración del uso del suelo, ya que este deja de tener un valor especulativo desde el punto de vista productivo (aptitud agrícola, receptividad ganadera, etc.) para adquirir un valor especulativo de tipo inmobiliario (distancia a la ruta y centros poblados, servicios, etc.), que deriva en la acentuación de procesos de urbanización a partir de loteos y edificaciones. El origen de estas problemáticas, es la baja eficiencia en los sistemas productivos y de comercialización, resultado de: − Por un lado, la sobreexplotación de los recursos (suelo, agua, vegetación) por mal manejo de estos a nivel predio y

por la escasa tecnificación y capacitación de los productores, para evitar el aumento de la degradación del medio natural.

− Por otro, un círculo de deficiencias que se retroalimentan entre sí, tales como: − Falta de coordinación de los sistemas productivos (barbechos y suplementos, abonos naturales, insumos,

herramientas, mantenimiento de servicios e infraestructuras, etc.) − Falta de proyectos cooperativos que permitan una comercialización competitiva y coordinada para preservar

los mercados existentes y ampliar hacia nuevas posibilidades. − Falta de desarrollo e inversión en técnicas que permita la transformación y preservación de la producción

perecedera (inexistencia de cámaras de frío o sistemas de envasado y empaquetado). − Falta de actividades productivas alternativas que se complementen y potencien las existentes (lombricultura y

producción de abonos orgánicos, producción de cajones de verduras y frutas, talleres mecánicos con fines agrícolas, transportes destinados a la producción).

Estas marcadas limitaciones tienen como efecto un ciclo de deficiencias en cuanto a las actividades primarias, así por ejemplo, la baja producción por predio da lugar a una baja rentabilidad económica, que genera una baja competitividad en la colocación de los productos en mercados próximos o de la región, hechos que determinan a su vez un menor margen de ganancia y en consecuencia una baja inversión, lo que nuevamente dan lugar a una baja producción reiniciándose de esta manera el ciclo de deficiencias. Al respecto se puede agregar que: − Deriva en un endeudamiento marcado de los productores limitando su capacidad de inversión en la producción, lo

que da lugar a planteos de subsistencia cuando no se termina abandonando las tierras o parcelas destinadas a la producción.

− Genera desocupación y procesos migratorios que acentúan la ocupación ilegal y marginal de las tierras (bolsones de pobreza) dentro del casco urbano de Colonia Benitez y Margarita Belén o en las márgenes de la Ruta Nacional nº 11.

− Abandono de tierras destinadas a las producciones primarias, por un planteo de especulación inmobiliaria dirigido a satisfacer demandas de población proveniente del Gran Resistencia, o de ámbitos rurales próximos, dando lugar a un acentuado loteo de los predios linderos a los caminos de acceso y a la Ruta Nacional nº 11.

Comportamiento tendencial

Lo planteado con anterioridad evidencia la baja integración entre lo natural y social, ya que no se tienen en cuenta simultáneamente los diversos tipos de actores sociales, los objetivos y metas oficiales - sectoriales, la incidencia que tiene la introducción de nuevas técnicas sobre los habitantes del área de estudio, el efecto de intervenciones externas para obtener beneficios a corto plazo, las políticas de desarrollo y sus cambios rápidos, la repartición de los beneficios del uso de los recursos, etc.

Resumen: H-011

UN I V ER S I D AD N AC I O N AL D E L N O RDES T E C om u n i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s y T e c n o l ó g i c a s 2 0 0 6

Estos procesos, organizados en grupos, incidirán en la dinámica y el comportamiento de la evolución del paisaje por medio de una secuencia lógica de cambios de propiedades que responderían, en su conjunto a la acción antrópica sobre el área de estudio, que de no tomarse las medidas preventivas pertinentes se acentuarían, dando lugar a problemáticas aún más complejas que las diagnosticadas y analizadas en este trabajo, por lo tanto más difíciles de paliar y solucionar. Las mismas se enumeran a continuación: − Procesos erosivos en todo el espacio sujeto a estudio, ya sea por un mal manejo tecnológico en la actividad agrícola

(monocultivo, sobre explotación del recurso suelo, etc.), como también por la práctica de una ganadería de tipo extensiva con elevada densidad de cabezas por hectárea que genera sobrepastoreo y compactación de suelos.

− Procesos de enmalezamiento con leñosas en predios donde no se practicaron desbraces periódicos o pérdida de control de determinadas poblaciones, que se transforman en invasoras de rápido crecimiento y dispersión.

− Pérdida de control biológico sobre los procesos de génesis del suelo, o bien, detención de la edafogénesis, tanto en las sequías como en las inundaciones.

− Aparición de procesos morfogenéticos como alteración de los sistemas de escurrimiento, compactación de suelos y acentuación de procesos erosivos que cambiarían totalmente la dinámica y comportamiento de la evolución del espacio.

− En consecuencia, la posible aparición de un ecosistema, muy distinto al imperante con anterioridad a la anomalía ambiental.

− Por ultimo, la acentuación de procesos socioeconómicos negativos como el abandono de tierras destinadas a la producción, generando desocupación y procesos migratorios, con ocupación ilegal y marginal de las tierras en las márgenes de la Ruta Nacional nº 11 o dentro del casco urbano de Colonia Benitez, Margarita Belén y del Gran Resistencia.

Todo esto derivaría en una profundización en la pérdida de la calidad de vida, de los pobladores del lugar, por una acentuación de las alteraciones, tanto naturales como socioeconómicas, detalladas con anterioridad.

Conclusiones

Pese a que no todos los comportamientos de las variables estudiadas son perfectamente conocidos, se observa una manifiesta tendencia negativa en general, plasmada en una serie de procesos que se suceden en el área, y de no tomarse las medidas preventivas pertinentes se acentuarían, dando lugar a problemáticas aún más complejas que las diagnosticadas y analizadas en este trabajo, por lo tanto más difíciles de paliar y solucionar. Esta óptica sobre la relación entre lo natural y lo social permitió entender el comportamiento de la situación de la tierra, verificar la organización de la misma y los problemas que afectan al área en cuestión. A partir de la misma, entre otras situaciones se insiste en las siguientes: − La necesidad de planificar la relación armónica de los sistemas que intervienen en el desarrollo del área. − La preservación de la población local mediante fuentes de trabajo como capital para superar la pobreza. − La necesidad de introducir tecnologías adaptables que faciliten el desarrollo sustentable. − La demanda para el desarrollo sustentable de nuevos planteos productivos que supere el modelo cooperativo o el

modelo de gestión de Gobierno. − La implementación de un instrumento educativo para lograr una relación armónica entre la iniciativa que proviene

de la sociedad y los medios que provee el Gobierno como parte esencial de la planificación propuesta. El espacio, así definido, presenta una unidad de criterio para que todos los proyectos faciliten las actividades productivas y sociales descriptas y analizadas en el trabajo. Es importante rescatar que la dimensión del área dependerá en equilibrar el tiempo y la fluidez del traslado de población, de bienes y servicios y de producción de un extremo al otro del espacio.

Bibliografía

GAMIR ORUETA, A, RUIZ PÉREZ, M., SEGUÍ PONS, J. M. (1995) “Prácticas de análisis espacial”. Oikos – tau. (Barcelona) España. GARCÍA RAMON, M. D. (1981) “Métodos y conceptos en Geografía Rural”. Taller de Geografía 1. Oikos – tau. (Barcelona) España. GOMEZ OREA, D. (1985) “El espacio rural en la ordenación del territorio”. Instituto de Estudios Agriarios, Pesqueros y Alimentarios. (Madrid) España. IBARRA BENLLOCH, P. (1993) “Una propuesta metodológica para el estudio del paisaje integrado”. En Geographicalia 30. Revista del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio. Universidad de Zaragoza. España. Diciembre 1993. Págs. 229-242. NATENZON, Claudia E. y TITO, Gustavo (2001) “Medio ambiente y pequeños productores. Conceptos básicos y operativos”. PROINDER Dirección de Desarrollo Agropecuario, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Ministerio de Economía. Bs. As. POPOLIZIO, E.liseo (1989) "Algunos elementos geomorfológicos condicionantes de la organización espacial y las actividades del NEA", Geociencias nº XVII, Centro de Geociencias Aplicadas, UNNE, Resistencia. Chaco. REBORATTI, Carlos (1999). “Estructura y dinámica del territorio”. Documento del modulo 4. Maestría de Gestión Ambiental. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. UNNE. Resistencia. Chaco. ROMA PUJADAS y JAUME FONT. (1998) “Ordenación y Planificación Territorial” Espacios y Sociedades. Serie Mayor. Editorial Síntesis. (Madrid) España.

Resumen: H-011

UN I V ER S I D AD N AC I O N AL D E L N O RDES T E C om u n i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s y T e c n o l ó g i c a s 2 0 0 6