Ficha de comentario de lengua oral

4
TEMA 1. INTERCAMBIOS COMUNICATIVOS A PARTIR DEL NACIMIENTO PRIMERA LECTURA “LOS INICIOS DE LA COMUNICACIÓN EN EL NIÑO” Comunicación es todo proceso de transmisión de información de un emisor a un receptor, es a través de sistemas de señales olfativas, visuales etc. Y signos muy distintos desarrollados específicamente para comunicarse, vocalizaciones, palabras, gestos. Lenguaje se refiere a la capacidad de comunicación o transmisión de información mediante signos arbitrarios, sonidos verbales o gestos manuales, que tienen una forma convencional y un significado, se combinas siguiendo unas reglas determinadas. El lenguaje es una capacidad específicamente humana, que se manifiesta en el conocimiento y usos de las diversas lenguas construidas a lo largo de la historia. Habla solo hace referencia a la lengua oral, frente a la escrita o asignada. El lenguaje constituye un sistema integrado por distintos componentes o subsistemas, y cuyo dominio implica habilidades muy distintas y de muy distintos tipos. Por lo que es necesario disponer de un sistema auditivo y nervioso, Además de los sistemas auditivo y nervioso, es necesario disponer de un conjunto de sistemas de conocimiento o representaciones relativos a Los sonidos lingüísticos- componente fonológico El vocabulario de una lengua- componente léxico semántico Las reglas de combinación de las palabras para formar frases – componente gramatical

Transcript of Ficha de comentario de lengua oral

Page 1: Ficha de comentario de lengua oral

TEMA 1. INTERCAMBIOS COMUNICATIVOS A PARTIR DEL NACIMIENTOPRIMERA LECTURA

“LOS INICIOS DE LA COMUNICACIÓN EN EL NIÑO”

Comunicación es todo proceso de transmisión de información de un emisor a un receptor, es a través de sistemas de señales olfativas, visuales etc. Y signos muy distintos desarrollados específicamente para comunicarse, vocalizaciones, palabras, gestos.

Lenguaje se refiere a la capacidad de comunicación o transmisión de información mediante signos arbitrarios, sonidos verbales o gestos manuales, que tienen una forma convencional y un significado, se combinas siguiendo unas reglas determinadas. El lenguaje es una capacidad específicamente humana, que se manifiesta en el conocimiento y usos de las diversas lenguas construidas a lo largo de la historia.

Habla solo hace referencia a la lengua oral, frente a la escrita o asignada.

El lenguaje constituye un sistema integrado por distintos componentes o subsistemas, y cuyo dominio implica habilidades muy distintas y de muy distintos tipos. Por lo que es necesario disponer de un sistema auditivo y nervioso,

Además de los sistemas auditivo y nervioso, es necesario disponer de un conjunto de sistemas de conocimiento o representaciones relativos a

Los sonidos lingüísticos- componente fonológico

El vocabulario de una lengua- componente léxico semántico

Las reglas de combinación de las palabras para formar frases – componente gramatical

Uso de las palabras y expresiones en función del contexto e interlocutor – componente pragmático

A las habilidades anteriores hay que añadir la capacidad para articular, es decir, realizar los movimientos de los órganos articulatorios necesarios para pronunciar esas palabras. La actividad articulatoria implica una compleja coordinación neuromuscular y respiratoria.

La comunicación inicia desde el nacimiento. El bebé humano puede realizar conductas como llorar, expresar con el rostro algunas emociones y emitir algunos sonidos vocales desde que nace, dichas manifestaciones son conductas comunicativas.

Page 2: Ficha de comentario de lengua oral

Se considera que una conducta es comunicativa cuando es intencionadamente comunicativa: es decir solo cuando el niño manifiesta que tiene el propósito de comunicarse.

Rasgos de las acciones o conductas comunicativas

Las acciones comunicativas son intencionadas: actividades con propósito

Intencionales: a cerca de algo, es decir son actividades mentales, que tienen contenido (por ejemplo, pienso sobre algo, adivino algo, creo algo, etc.)

Se realizan mediante signos (semióticas); los signos pueden tener distintos grados de arbitrariedad (desde los índices o señales hasta las palabras).

Algunos autores han señalado que la comunicación intencional aparece entre los 8 y 10 meses, coincidiendo con el momento evolutivo en el que los niños son capaces de coordinar los esquemas de acción dirigidos a los objetos con los esquemas dirigidos a personas para resolver un problema.

Es decir según el modelo cognitivo, la comunicación es una conducta intencionada que requiere la utilización y coordinación de esquemas que se usan como medios para conseguir una meta, coordinación-medios-fines. Por ejemplo, cuando un niño señala un juguete con el dedo para que su padre se lo acerque está utilizando un medio – el gesto de señalar – para conseguir un fin –el juguete.

Otro modelo es la interacción: los procesos comunicativos no existen sólo como procesos mentales/representacionales independientes de la interacción misma. En definitiva la comunicación no es un proceso que se encuentra sólo en la mente del emisor que planifica el mensaje, sino que es mucho más dinámico.

El desarrollo de la comunicación constituye un proceso evolutivo que requiere de la participación de habilidades cognitivas y sociales, de es que el bebé desde su nacimiento, se encamine por la senda de la interacción comunicativa con los otros.

Los recién nacidos también están adaptados para actuar y captar la atención de los otros. La imitación temprana es una herramienta muy útil para la interacción comunicativa.

Int5ersubjetividad primaria, los niños nacen ya con una motivación y una sociabilidad latentes, que denomina capacidades de intersubjetividad primaria. Estas capacidades impelen a los neonatos buscar contacto social para compartir afecto y atención.

Los niños a tener intenciones comunicativas porque los adultos se las atribuyen antes de que puedan tenerlas realmente.

Page 3: Ficha de comentario de lengua oral

Conductas protoimperativas y protodeclarativas

Los protoimperativos: gestos mediante los cuales el niño utiliza al adulto apara conseguir algo. Son peticiones de objetos, ayuda, acciones, etc.

Los protodeclarativos: gestos que utiliza el niño para compartir la atención del adulto respecto a un objeto o evento al que señala.