Ficha de anlisis para obra teatral 111027090310

6
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” Ficha de análisis para una obra teatral Nombre de la obra: El Milagro de Ana Sullivan Autor: William Gibson Pequeña biografía: William Ford Gibson Autor estadounidense, pionero de la literatura ciberpunk. El ciberpunk es un género de la ciencia ficción que retrata mundos de un futuro próximo en los que sociedades descentralizadas se encuentran saturadas de tecnologías complejas y dominadas por grandes corporaciones multinacionales. Nacido como William Ford Gibson en Conway, Carolina, estudió en Canadá. Sus primeros relatos de ciencia ficción aparecieron a finales de la década de 1970, muchos en la revista Omni. Su primer libro, Neuromante (1984), está reconocido como la primera novela ciberpunk y muchos consideran que se trata de la obra de ciencia ficción más importante de la década de 1980. En ella se muestra un mundo impersonal en el que los derechos individuales están constantemente amenazados por grupos de corporaciones que controlan la sociedad. Los héroes del libro, Case y Molly, tienen cuerpos con alteraciones cibernéticas -es decir, incluyen elementos mecánicos y electrónicos- y utilizan sus habilidades para operar directamente en el ciberespacio, el mundo creado nacido de la yuxtaposición de la mente humana y la cibernética. Case y Molly identifican y roban archivos informáticos para su jefe, pero al mismo tiempo cuestionan sus acciones. El lenguaje empleado en Neuromante contribuyó enormemente al desarrollo de un vocabulario ciberpunk con la incorporación de palabras como ciberespacio o realidad virtual (un entorno simulado por ordenador

Transcript of Ficha de anlisis para obra teatral 111027090310

Page 1: Ficha de anlisis para obra teatral 111027090310

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL“FRANCISCO MORAZÁN”

Ficha de análisis para una obra teatral

Nombre de la obra: El Milagro de Ana Sullivan

Autor: William Gibson

Pequeña biografía:

William Ford Gibson

Autor estadounidense, pionero de la literatura ciberpunk. El ciberpunk es un género de la ciencia ficción que retrata mundos de un futuro próximo en los que sociedades descentralizadas se encuentran saturadas de tecnologías complejas y dominadas por grandes corporaciones multinacionales. Nacido como William Ford Gibson en Conway, Carolina, estudió en Canadá. Sus primeros relatos de ciencia ficción aparecieron a finales de la década de 1970, muchos en la revista Omni. Su primer libro, Neuromante (1984), está reconocido como la primera novela ciberpunk y muchos consideran que se trata de la obra de ciencia ficción más importante de la década de 1980. En ella se muestra un mundo impersonal en el que los derechos individuales están constantemente amenazados por grupos de corporaciones que controlan la sociedad. Los héroes del libro, Case y Molly, tienen cuerpos con alteraciones cibernéticas -es decir, incluyen elementos mecánicos y electrónicos- y utilizan sus habilidades para operar directamente en el ciberespacio, el mundo creado nacido de la yuxtaposición de la mente humana y la cibernética. Case y Molly identifican y roban archivos informáticos para su jefe, pero al mismo tiempo cuestionan sus acciones. El lenguaje empleado en Neuromante contribuyó enormemente al desarrollo de un vocabulario ciberpunk con la incorporación de palabras como ciberespacio o realidad virtual (un entorno simulado por ordenador y similar al mundo real). La novela también se refiere a la posibilidad de un futuro apocalíptico y los aspectos inherentes a la alteración tecnológica del cuerpo humano. Gibson obtuvo con Neuromante los Premios Nebula (1984) y Hugo (1985), dos de los más importantes para literatura de ciencia ficción. Gibson es autor también de otras obras ciberpunk como la colección de cuentos Quemando cromo (1986), que incluye “Johnny Mnemonic” (llevado al cine en 1994) y las novelas Conde Cero (1986), Mona Lisa acelerada (1988) y Luz virtual (1993). La máquina de la diferencia (1990), escrito junto al también americano Bruce Sterling, emplea elementos de las novelas policiacas y de la intriga histórica en su narración situado en una Inglaterra victoriana (mitad final del siglo XIX), en la que los ordenadores son el motor de la revolución industrial. También ha experimentado con otras formas literarias. Dream Jumbo (1989) es un texto pensado para acompañar una manifestación artística. Concibió Agripa, un libro de los muertos (1992), un poema sobre su padre, como un conjunto de imágenes y textos, contenidos en un disco informático, pensados para desvanecerse rápidamente una vez que se han leído.

Page 2: Ficha de anlisis para obra teatral 111027090310

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL“FRANCISCO MORAZÁN”

A – ASPECTOS DE GÉNERO

Género y subgénero: Dramático

Fecha en que se estrenó: “The Miracle Worker”, estrenada en Broadway el 19 de octubre de 1959, con autoría de William Gibson y dirección de Arthur Penn. No obstante, el debut no fue en Broadway, sino en el prestigioso programa televisivo “Playhouse 90”. Esta suerte de “prueba piloto” de la obra, transmitida el 7 de febrero de 1957.

Unidad de tiempo: Unidad de lugar:

B – ASPECTOS ESCENOGRÁFICOS

Descripción del escenario: El escenario es la casa de lo señor keller y su esposa, luego una sala del instituto perkins de ciegos, también una de las escenas se realizan en una casa de campo. Estos lugares son representados de una manera muy real a la época que se estaba viviendo.Vestuario:Perfectamente confeccionado de acuerdo el contexto donde se desarrollo la obra. Son una magnifica representación de la vestimenta que utilizaba la gente de esa época. Vestidos largos, pomposos y elegantes en las damas que salen en escena. La niña muy de acuerdo con sus trajes porque los niños de esa época eran muy recatadas y conservadoras de sus principios morales. Se caracterizan por ser vestidos largos en las mujeres, y en los hombres por andar con saco y corbatines.

Empleo de luces:Buena empleo de luces muy bien coordinadas, de acuerdo a la acción puesta en escena. Y el énfasis en una alerta porque siempre ponían la luz roja.

C – ASPECTOS EXTERNOS

Partes en que se divide: La obra está dividida en tres actos.

Planteamiento: Frustrados después de consultar a muchísimos especialistas, sus padres están a punto de enviar a la niña a un instituto psiquiátrico, pero encuentran la fuerza para hacer un último intento y se contactan con el Instituto Perkins para los Ciegos.

Presentación nudo y desenlace: Nudo Por esta razón Ana es mandada a casa de los señores keller. Helen era una especie de pobre animalito, y así la trataba la familia. Caprichosa, rebelde y agresiva con los niños de la servidumbre, en la mesa familiar solía deambular de plato en plato de los miembros

Page 3: Ficha de anlisis para obra teatral 111027090310

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL“FRANCISCO MORAZÁN”

de su familia, tomando con sus manos la comida que le apetecía. Ésta es la primera batalla de la señorita Ana y es que Helen coma y que se siente en la mesa, pueda agarrar los alimentos con cuchara. Y al final doble la servilleta. La familia se resiste a los métodos estrictos de Ana para imponer una disciplina a la niña. El desenlace es que la niña empieza aprender a educarse y de igual forma durante el proceso

D – ASPECTOS INTERNOS

ArgumentoUna profesora con una infancia traumática, Annie Sullivan, llega a casa de los Keller para encargarse de una tarea casi imposible: enseñarle el mundo exterior a Helen Leller, una niña de siete años ciega y sordomuda desde los dieciocho meses a causa de una enfermedad. Ante la dificultad de controlarla, la niña se ha criado casi sin restricciones y es considerada como una desgracia de la naturaleza que no tiene remisión y con la cual es imposible entablar cualquier comunicación. Tan sólo la madre es quien mantiene una leve esperanza.

TemasEl derecho a una educación.Las limitantes en los niños.

Personajes: Principales: Helen, Ana Sullivan Kate (madre) y el señor keller (padre).

Secundarios: Kate (madre) y el señor keller (padre), Percy, tia ev, james, anagnos.

Y de fondo: la sirvienta y el grupo de niñas ciegas.

Ejemplifique la tensión dramática indicando el acto y la escenaLa tensión dramática se desarrolla en el segundo acto donde ella trata de educar a la niña y ella no se deja por ser una consentida que siempre logra lo que quiere por medio de sus caprichos.

El problema psicológico de Ana Sullivan y su solución Ana Sullivan había sido una persona ciega por eso era una joven que tenía muchos traumas desde su niñez. Ella y su hermano se criaron en un orfanato en el que vivían en

condiciones inestables; su hermano murió debido al estilo de vida al que estaban sometidos en ese lugar, Ana le hizo una promesa a su hermano, y esa era que nunca lo dejaría solo. Ella tenía este recuerdo constantemente y a raíz de lo antes mencionado escuchaba voces, y reclamos por parte de su hermano, estos la angustian mucho. Cuando se fue a casa de los keller ella empezó a distraerse más y a dedicarse de lleno a su labor como maestra, lo que permitió que fuera superando una a una esas frustraciones.

E – ASPECTOS DEL LENGUAJE

Niveles del lenguaje utilizados

Page 4: Ficha de anlisis para obra teatral 111027090310

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL“FRANCISCO MORAZÁN”

Culto y coloquial.

F – ASPECTOS MORALES

Vicios de la sociedad que representa la obraLa discriminación Arrogancia

Moraleja de la obraHay que ser perseverantes y no darnos por vencidos siempre lograr lo que nos proponemos superando cada una de las dificultades que se presentan en el camino que nos lleve a alcanzar nuestra meta.

G – ASPECTOS VALORATIVOS

Redacte un comentario personal sobre la obra

La obra es una de las mejores representaciones teatrales que he podido presenciar. Es increíble reconocer a personas que posean tanto talento. Es maravilloso ser parte del público y presenciar paso a paso el verdadero milagro que logra Anna Sullivan. Los valores morales que se reflejan en la obra y los más significativos es la perseverancia y la voluntad que la actora pone para lograrlo. Me sorprendieron las dos personas que hicieron el papel de Ana y de Helen, ambas son muy profesionales y saben vivir su personaje.