FICHA BIBLIOGRÁFICA Vessuri: Ciencia, tecnología y desarrollo: una experiencia de apropiación...

3
FICHA BIBLIOGRÁFICA N°12 CIENCIA, TECNOLOGÍA Y DESARROLLO: UNA EXPERIENCIA DE APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO (Hebe Vessuri) Karla Henríquez Ojeda El objetivo del texto es realizar un ensayo sobre un proceso social relacionado con el uso de tecnologías mediadas por computadores, para así dar cuenta den una estrategia para la apropiación social del conocimiento científico del público en general. En una primera parte, la autora genera una discusión sobre la dificultad presente en países en desarrollo respecto de la comprensión social de la ciencia. En una segunda parte, analiza a SciDev.Net como caso que representa un intento por elaborar una red social basada en la difusión de conocimiento científico considerando la perspectiva del Sur. Hebe Vessuri intenta responder a la cuestión sobre porqué los países en desarrollo han avanzado poco respecto de la apropiación de los conocimientos sobre ciencia y tecnología. Una de sus respuestas tiene que ver con la entrega de conocimiento sobre ciencia basado en el consumo masivo sin reflexiones que intermedien la información recibida por el público, así nos encontramos con información descontextualizada y que refleja agendas escondidas. La resolución de los dilemas de las políticas asociadas a temas ambientales requiere del equilibrio entre saberes técnicos y no científicos, por lo tanto la apropiación social del conocimiento científico sería más exitosa si se fortaleciera el lobby entre los medios y los científicos, de manera que se estimule la actividad reflexiva y crítica, por un lado con el objetivo de evocar los límites y logros de la ciencia, por el otro lado, para dar cuenta de la naturaleza de las decisiones políticas sobre temáticas medioambientales. Para la autora estamos aún lejos de la apropiación social del conocimiento, pues para ello, en primera instancia debemos contar con una sociedad con personas informadas capaces de opinar sobre distintos temas y así, disminuir la brecha entre el mundo científico y la ciudadanía, aportando a la vez, con opinión sobre temas de afecten su cotidianidad. La www.Scidev.net es una red virtual de información con acceso abierto cuyo objetivo es vincular información sobre ciencia, innovación, tecnología y desarrollo para traspasarla al público, reducir la brecha de conocimiento Norte-Sur y entregar una fuente de empoderamiento para aquellos individuos y comunidades pertenecientes a países en vías de desarrollo o pobres en conocimiento. En la web existen otros portales que se dedican a difundir este tipo de información, se agrupan en dos tipos: los que informan sobre avances en áreas científicas específicas omitiendo el contexto y las referencias desde las cuales extraen la información; y los más generales que contienen recopilaciones pertenecientes a ONG´s y centradas en las críticas sobre la aplicación de la ciencia y las tecnologías, pero carecen de un sitio independiente para

description

Vessuri, H. (2002) Ciencia, tecnología y desarrollo: una experiencia de apropiación social del conocimiento INCI 27/2 [online], pp. 88-92.

Transcript of FICHA BIBLIOGRÁFICA Vessuri: Ciencia, tecnología y desarrollo: una experiencia de apropiación...

Page 1: FICHA BIBLIOGRÁFICA Vessuri: Ciencia, tecnología y desarrollo: una experiencia de apropiación social del conocimiento.

FICHA BIBLIOGRÁFICA N°12CIENCIA, TECNOLOGÍA Y DESARROLLO: UNA EXPERIENCIA DE APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO

(Hebe Vessuri)

Karla Henríquez Ojeda

El objetivo del texto es realizar un ensayo sobre un proceso social relacionado con el uso de tecnologías mediadas por computadores, para así dar cuenta den una estrategia para la apropiación social del conocimiento científico del público en general. En una primera parte, la autora genera una discusión sobre la dificultad presente en países en desarrollo respecto de la comprensión social de la ciencia. En una segunda parte, analiza a SciDev.Net como caso que representa un intento por elaborar una red social basada en la difusión de conocimiento científico considerando la perspectiva del Sur.Hebe Vessuri intenta responder a la cuestión sobre porqué los países en desarrollo han avanzado poco respecto de la apropiación de los conocimientos sobre ciencia y tecnología. Una de sus respuestas tiene que ver con la entrega de conocimiento sobre ciencia basado en el consumo masivo sin reflexiones que intermedien la información recibida por el público, así nos encontramos con información descontextualizada y que refleja agendas escondidas. La resolución de los dilemas de las políticas asociadas a temas ambientales requiere del equilibrio entre saberes técnicos y no científicos, por lo tanto la apropiación social del conocimiento científico sería más exitosa si se fortaleciera el lobby entre los medios y los científicos, de manera que se estimule la actividad reflexiva y crítica, por un lado con el objetivo de evocar los límites y logros de la ciencia, por el otro lado, para dar cuenta de la naturaleza de las decisiones políticas sobre temáticas medioambientales. Para la autora estamos aún lejos de la apropiación social del conocimiento, pues para ello, en primera instancia debemos contar con una sociedad con personas informadas capaces de opinar sobre distintos temas y así, disminuir la brecha entre el mundo científico y la ciudadanía, aportando a la vez, con opinión sobre temas de afecten su cotidianidad.La www.Scidev.net es una red virtual de información con acceso abierto cuyo objetivo es vincular información sobre ciencia, innovación, tecnología y desarrollo para traspasarla al público, reducir la brecha de conocimiento Norte-Sur y entregar una fuente de empoderamiento para aquellos individuos y comunidades pertenecientes a países en vías de desarrollo o pobres en conocimiento. En la web existen otros portales que se dedican a difundir este tipo de información, se agrupan en dos tipos: los que informan sobre avances en áreas científicas específicas omitiendo el contexto y las referencias desde las cuales extraen la información; y los más generales que contienen recopilaciones pertenecientes a ONG´s y centradas en las críticas sobre la aplicación de la ciencia y las tecnologías, pero carecen de un sitio independiente para tratar las controversias que ellas generan. El objetivo de hacer llegar la información no es fácil, sobre todo para quienes se puedan ver más beneficiados1, pero la distribución de la información por medio de un portal de acceso libre junto con las habilidades de investigar, permitirán que el usuario interesado obtenga esta información. Sin embargo es necesario controlar el tipo de información que se difunde por internet, pues muchas veces ella se ve como real sin cuestionamiento alguno, otra cuestión tiene que ver con la dirección del flujo de información. La información principalmente proviene de Norte a Sur, pero también es de interés que los problemas que atañen al Sur se conviertan en nuevos problemas de investigación para colaborar en la producción de conocimiento para los países en desarrollo y pobres, por lo cual, esta red debe contar con intermediarios que transmitan información relacionada o que apunten a políticas que relacionen ciencia, tecnología y sociedad o medio ambiente. Así esta web se convierte en un portal con acceso a distintos links que entregan información fidedigna, los stakeholders y otros grupos de interés podrán participar mediante argumentos y opiniones en secciones destinadas para ello.En Latinoamérica ya existen portales sofisticados que agrupan información científica proveniente de distintas disciplinas y de acceso libre, tales como www.scielo.org y www.latindex.unam.mx. Es importante que este tipo de conocimiento traspase al sistema de expertos y llegue a toda la sociedad, involucrar a la población no científica para que aporte desde otra mirada sobre los temas de importancia y hacerlos

1 En referencia a personas de muy escasos recursos o que no tiene acceso a canales virtuales de difusión de información.

Page 2: FICHA BIBLIOGRÁFICA Vessuri: Ciencia, tecnología y desarrollo: una experiencia de apropiación social del conocimiento.

participar de los debates sobre la contribución de ciencia y tecnología a la salud pública y bienestar económico a partir de una trayectoria medioambientalmente sustentable. Para ello se ha comenzado a elaborar dossiers temáticos los cuales agrupan información de distintas fuentes en un lenguaje accesible a todos.Uno de los mayores desafíos a futuro del sitio SciDev, es incorporar información sobre innovación, este es un objetivo que se sigue desarrollando y en el cual aportan entidades como la Academia de Ciencia para el Tercer Mundo, Centro Internacional de Investigaciones del Desarrollo de Canadá (IDRC), Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional (SIDA), Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID). Si propuestas de este estilo pretenden lograr un orden mundial armónico, deben en primera instancia apuntar a la superación de la división social y a la estratificación de la sociedad, prestando especial interés a las especificidades naturales y culturales. Además los países en vías de desarrollo deberían dirigir sus esfuerzos en asegurar infraestructura adecuada, recursos humanos capacitados, ciencia de calidad y aspectos socioculturales que faciliten la interacción entre individuos y organizaciones. En este mismo sentido, para la autora, la manera de superar la brecha entre el conocimiento científico y el saber hacer tecnológico requiere de la permanente comunicación entre organismos nacionales e internacionales, incluyendo los financiamientos, pues el desarrollo científico y tecnológico sería la vía para lograr el éxito económico en los países en desarrollo. El aporte que entrega el sitio SciDev va de la mano con superar las brechas asociadas a las lógicas de interés asociada a los estados y lógicas de negociación que interactúan de alguna u otra manera con el campo científico.

Referencias

Vessuri, H. (2002) Ciencia, tecnología y desarrollo: una experiencia de apropiación social del conocimiento INCI 27/2 [online], pp. 88-92.