Feudalismo

13
Feudalismo Nombre: Daniela Castillo Curso: 3º medio B Profesora : Pamela Sepúlveda 1

Transcript of Feudalismo

Page 1: Feudalismo

Feudalismo

Nombre: Daniela Castillo

Curso: 3º medio B

Profesora : Pamela Sepúlveda 1

Page 2: Feudalismo

El feudalismo

Sistema de organización política y

socioeconómica que se formo en Europa

entre los siglos X y Xlll d.c

Surge por la crisis política del imperio

Carolingio.

Este sistema se basa en las relaciones

personales entre el señor Feudal y su

Vasallo.

2

Page 3: Feudalismo

La sociedad feudal

La sociedad feudal estaba configurada por

estamentos o grupos sociales cerrados a los

que solo se accedía por nacimiento o en el

caso particular del clero, por ingreso.

Estos estamentos eran Nobleza, Clero y

Campesinado.

La pertenecía a cada uno de estos grupos

sociales estaba determinada por los

privilegios, derechos y deberes

correspondientes a cada estamento.

3

Page 4: Feudalismo

NOBLEZA

“Los que luchan”.

Su función social era la defensa de la

cristianidad a través de sus habilidades

militares.

Estaba compuesta por los señores y sus

vasallos, siendo el rey “señores de los

señores”.

La pertenencia a la nobleza estaba

determinada por la sangre (hereditaria).

4

Page 5: Feudalismo

o “Los que rezan”.

Su función social era la de establecer los

vínculos entre Dios y los seres humanos.

Se ocupaba de funciones culturales,

teniendo un papel importante en la

educación.

El alto clero provenía de la nobleza, pero

el sacerdocio estaba abierto a todos los

grupos sociales.

CLERO

5

Page 6: Feudalismo

CAMPESINADO

“Los que trabajan”.

Su función social era la de mantener con

su trabajo al resto de la sociedad.

Era el estamento mas numeroso,

compuesto en su mayoría por siervos de

la gleba, que por nacimiento o herencia

dependían de algún señor.

Vivian en la propiedad señorial sujetos al

régimen de servidumbre.

6

Page 7: Feudalismo

Señores y vasallos

Las relaciones sociales, políticas y económicas se establecían a través del vasallaje, que significa que un hombre libre (vasallo), entraba al servicio de otro hombre libre mas poderoso (señor).

Debido a poco circulación de la moneda en esta época, los reyes y señores mas poderosos pagaban con tierras los servicios que recibían, lo que se llamo feudo.

La posesión del feudo le permitían al vasallo convertirse en señor.

Los primeros vasallos eran los duques, condes y marques, por que recibían sus feudos del rey; pero como a su vez ellos daban feudos a otros, tenían sus propios vasallos, y cada subvasallo hacia lo mismo con otro menos importantes.

7

Page 8: Feudalismo

8

Page 9: Feudalismo

Las relaciones de vasallaje

Eran relaciones estrictamente personales y se

establecían mediante una ceremonia solamente

entre hombres libres, que consistía en dos actos:

Homenaje: Consistía en poner las manos del

vasallo sobre las del señor comprometiéndose a

darle ayuda económica y consejo, este acto se

sellaba con un beso.

Investidura: Acto posterior al homenaje,

haciéndole entrega de un pañuelo de tierra o un

ramo de flores con una espada, que eran los

símbolos de la tierra y de la autoridad.

9

Page 10: Feudalismo

La importancia del feudalismo

Este régimen se desarrollo creando nuevos ideales:

La fidelidad y la lealtad para el jefe o el señor, en

cumplimiento del juramento hecho.

El Eroismo entendido como la lucha de la fe cristiana

y los desvalidos.

El sentido del honor, la palabra y el juramento de un

noble valían más que cualquier documento escrito.

Finalmente, este régimen originó un nuevo tipo de

estratificación social en el cual el poder económico y el

político estuvieron asociados a la profesión militar y a

la posesión de la tierra.

10

Page 11: Feudalismo

La economía feudal

La economía feudal se baso en un sistema agropecuario autosuficiente que giraba en torno al feudo.

Esta época de violencia obligó a los pequeños propietarios a entregar sus tierras a otros mas poderos a cambio de protección.

La mayoría de la población era campesina y se dividía en siervos de la gleba (que no tenían libertad) y villanos campesinos libres.

La unidad básica de explotación era la villa, una forma de organización del trabajo agrícola.

11

Page 12: Feudalismo

El trabajo agrícola

En la edad media era mucho mas difícil que en la actualidad, ya que no se conocía el uso de fertilizantes.

Las practicas de cultivo era diferentes según la naturaleza de la tierra y el régimen de la propiedad, el trabajo se hacia según reglas comunes para toda la villa.

Cada parcela era un rectángulo alargado de tierra de proporciones similares.

Debían ser cultivados de acuerdo al sistema de rotación de cultivos, que consistía en repartir los cultivos durante tres años, que permitía alimentar tanto ganado como a las personas simultáneamente.

12

Page 13: Feudalismo

Iglesia y feudalismo

La Iglesia estuvo íntimamente relacionada con la sociedad feudal. El Papado alcanzó una gran autoridad y prestigio.

Generalmente los señores contaban con la presencia de un cura que se ocupaba de los asuntos religiosos dentro de los feudos.

Los obispos y abades comenzaron a interesarse más por otros asuntos, que por sus obligaciones religiosas

Los cargos eclesiásticos eran comprados y vendidos, la vida de los clérigos era lujosa y los bienes materiales cobraban mayor importancia que la espiritualidad.

Durante los siglos X y XI, la Iglesia reaccionó ante estos hechos, intentando retomar la primera reforma eclesiástica.

13