Felipe Pinglo Biografia

233
DE VUELTA AL BARRIO Historia de la vida de Felipe Pinglo Alva Carlos Alberto Leyva Arroyo BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ II CONVOCATORIA NACIONAL «JOSÉ MARÍA ARGUEDAS» Avances de Investigación

Transcript of Felipe Pinglo Biografia

Page 1: Felipe Pinglo Biografia

1Carlos Alberto Leyva Arroyo

DE VUELTA AL BARRIOHistoria de la vida de Felipe Pinglo Alva

Carlos Alberto Leyva Arroyo

BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ

II CONVOCATORIA NACIONAL «JOSÉ MARÍA ARGUEDAS»

Avances de Investigación

Page 2: Felipe Pinglo Biografia

2 De vuelta al barrio

780.920985P59L

Leyva Arroyo, Carlos Alberto, 1969De vuelta al barrio : historia de la vida de Felipe Pinglo Alva /

Carlos Alberto Leyva Arroyo. -- Lima : Biblioteca Nacional delPerú, 1999.

225 p. : il., música ; 21 cm.Antes del título : II Convocatoria Nacional «José María

Arguedas». Avances de investigación.Bibliografía: p. 221-225.

1. Pinglo Alva, Felipe, 1899-1936 2. Compositores peruanos - Biografía 3. Vals peruano (Música y baile) 4. Canciones populares peruanas I. Biblioteca Nacional del Perú

BNP: 2000-019

Bib. Martha Fernández de López Jefa Institucional

Bib. César Castro Aliaga Director Técnico

Chalena Vásquez Coordinación

Beatriz Duda Macera Responsable de edición

María Elena Chachi Gambini Diseño y diagramación

Máximo Araujo Carrasco Fotomecánica e impresión

Oscar Allaín Ilustración de carátula

De esta edición: © Biblioteca Nacional del Perú, 1999

Email: [email protected] http: /www.binape.gob.pe/

Hecho el Depósito Legal: 15010199-4614 ISBN: 9972-601-66-8

Page 3: Felipe Pinglo Biografia

3Carlos Alberto Leyva Arroyo

AGRADECIMIENTOS

En la elaboración del presente trabajo, hemos contraído numerosas deudasdel alma con aquellas personas que nos ayudaron. Algunas dándonos útilesconsejos y otras escuchándonos pacientemente mientras libábamos el amargonéctar de la incertidumbre. Queremos mencionar a las siguientes «caraslindas», ya que sin su apoyo constante e incondicional este pequeño esfuerzono se hubiera consumado felizmente: Heraclio Bonilla, Balmes Lozano,Edelmi Chávez Lucho, Juan Coz, Richard Marquina, Antonio VergaraVásquez, Arturo Alvarado Chico, Gabriel Pajuelo, Víctor Paredes Castro,Dora Dávila, Lourdes de la Riva, Camilo Pajuelo, Pedro Vicente Cruzado,Ramón Pajuelo, Miguel Ángel Salinas Sánchez, Fernando «Ferny» CarbajalOrihuela y Luis Calderón Pacheco.

Un agradecimiento especial a don Fidel Zavaleta Agurto por su confianza.A Claudia Icochea Pereira por su comprensión. Y, a Abelardo y Micaelapor enseñarnos la importancia de los sueños.

Una mención especial, en la lista de nuestras deudas del alma, merece elpersonal de la Sala de Investigaciones de la Biblioteca Nacional y los«muchachos» de las bibliotecas de la Facultad de Medicina y Central de laUniversidad Nacional Mayor de San Marcos.

Finalmente, es necesario agradecer a don José y a doña Otilia por la sabiduríade sus consejos. A las señoras Silvia, Miguelina y Luz, por ser como son. Alos señores Martín Calderón, Gonzalo Torres y José Carlos Boulairie. A laseñorita Karla Calderón. Y, muy en especial, a la señora Manuela Chávezpor sus relatos sobre la música y la vida.

Page 4: Felipe Pinglo Biografia

4 De vuelta al barrio

Page 5: Felipe Pinglo Biografia

5Carlos Alberto Leyva Arroyo

INTRODUCCIÓN

Mi deseo, mi único deseo, pueden creerme, es ser objetivo y sereno. Buscarla verdad en medio de la polémica, desenterrarla del pasado sin tomarpartido, arrancando de las versiones más diferentes todos los velos de lafantasía, capaces de encubrir, aunque sea en parte, la desnudez de la verdad.Aunque he tenido ocasión de constatar en carne propia, o mejor dicho en lacarne dorada de Dondoca, que no siempre es más seductora la desnudezcompleta que aquella que se intuye bajo una sábana que oculta un seno, unpedazo de pierna, la curva de una cadera. Pero, después de todo, no es quebuscamos la verdad por el mundo con tanta obstinación y porfía paraacostarnos con ella en una cama.

Jorge Amado El Capitán de Ultramar

En el presente trabajo se intenta reconstruir la vida del músico y compositorlimeño Felipe Pinglo Alva en base a numerosos testimonios de quienesfueron sus amigos, familiares o de personas que lo conocieron, ordenándolosen forma sistemática y confrontándolos con algunos documentos. Se hapuesto particular énfasis en la descripción de su contexto socioculturaldebido a que éste condicionó su labor creativa, sin embargo, no se hapretendido determinar el grado exacto de la relación entre el artista y sumedio social; por ende, en ningún momento se aborda el modo en que losacontecimientos sociales se «traducen», vía la sensibilidad y creatividad dePinglo, en obras de arte, es decir, en canciones.

Nuestros objetivos no han sido pretensiosos debido a la escasa informaciónsobre los principales aspectos de la vida de el Cantor de los humildes y sobreel contexto artístico-musical popular de su tiempo. Estas características hacenque el presente trabajo tenga un carácter eminentemente descriptivo, puessólo se pretendió ordenar los datos suministrados por la tradición oralrelacionándolos con documentos y con estudios sociales elaborados en osobre aquella época.

El estudio de la vida de Felipe Pinglo Alva es pertinente debido a que es elcompositor de música popular limeña más representativo de la primeramitad del siglo XX, pues sintetiza temáticas literarias y musicales propiasde otras formas de expresión artístico-cultural para introducirlas al valscriollo originando que dicho género consolide sus características peruanas.Además, creemos pertinente estudiar la vida de Pinglo porque fue un creadormusical cuyo quehacer puede considerarse al margen o con muy poca

Page 6: Felipe Pinglo Biografia

6 De vuelta al barrio

influencia de las necesidades de la industria cultural musical o de la, en eseentonces, naciente radiodifusión, lo que hace que sus creaciones representen,no sin ciertas limitaciones, la sensibilidad de un público limeño determinado.

Este trabajo también intenta dar elementos para cuestionar las concepcionesque se han construido, con el paso de los años, sobre el Maestro y su contextosociocultural. El desconocimiento de su biografía ha generado que seconstruyan muchos discursos de índole biográfica carentes de todosustento, hecho que pone en evidencia la necesidad de indagar seria yprofundamente los aspectos más relevantes de su vida y obra.

Finalmente, queremos recalcar que no se ha intentado agotar el tema, tansólo se ha querido dar un paso más para conocer la dimensión exacta de lavida de Felipe Pinglo, y comprender el significado de su obra que a pesardel paso inexorable de los años mantiene vitalidad, pues está llena de unmensaje que colma los anhelos del alma de los individuos de las clasespopulares.

Page 7: Felipe Pinglo Biografia

7Carlos Alberto Leyva Arroyo

I. EL NACIMIENTO

Si tras el negro muro de granitode la muerte hay un mundo, un más allá,al cruzar el dintel del infinitomi pregunta primer, mi primer grito,ha de ser: Y ella, y ella, ¿dónde está?1

a) Lima a mediados del siglo XIX

A mediados del siglo XIX la capital del Perú iniciaba un lento crecimientodemográfico2 La arquitectura y la estructura física de Lima reflejaban suestratificación y heterogeneidad social. Al lado de casonas y casas solariegasse encontraban callejones. Los grandes conventos, monasterios e iglesiastenían como vecinos a los baratillos. Viejas e inmundas acequias callejerasconstrastaban con el lujo en la ornamentación de las fachadas e interiores delas viviendas de la gente de «sociedad» (QUINO, Eduardo y G. TORRES,1975: 122).

Hasta la década de 1860, Lima mantenía su «carácter colonial» debido, entreotras cosas, a la presencia de las murallas que la rodeaban. Durante aquellosaños, las funciones de la ciudad se modificaron a la par que aumentó elnúmero de sus construcciones, haciéndola víctima de la estrechez impuestapor las murallas. Debido a esta situación se construyó en extramuros elMatadero, el Cuartel de Caballería de Barbones y la Fábrica de Gas. Estecrecimiento motivó la parcelación de la antigua Huerta del Noviciado delos Jesuitas, sobre la que se formó el barrio conocido como Las Chacritas.3Con lo cual se trató, por primera vez, de proponer un desarrollo ordenadopara la ciudad, convirtiendo planificadamente tierras urbanizables en áreasurbanas (BROMLEY, Juan y J. BARBAGELATA, ob. cit.: 85).

Durante la sexta y sétima décadas del siglo XIX, Lima vivía un constanteambiente festivo. Los limeños de las diversas clases sociales frecuentaban

------------------1 Del poema E dov’e ella? subito diss’io de Amado Nervo.2 Según el censo de 1857, Lima contaba con 94,195 hab. cifra que aumentará a 100,156 hab. en 1876.Esta

masa poblacional se concentraba en un área que, en 1859, fue calculada en 592.28 hab. (BROMLEY, Juany José BARBAGELATA, 1945: 84).

3 Dicho barrio comprendía la zona delimitada por las calles Inambari, Mapiri, Sandia, Bambas, Cotabambas,parte de Montevideo, Leticia (por aquel entonces llamada Bogotá) y el Parque Universitario.

Page 8: Felipe Pinglo Biografia

8 De vuelta al barrio

las corridas de toros de Acho, las funciones teatrales y las peleas de gallos.Eran habituales los esplendorosos nacimientos navideños, los fuegosartificiales, las suntuosas procesiones religiosas, los paseos a Amancaes,etc. Los carnavales se jugaban con frenesí, pretexto bajo el cual se rompíanalgunos frenos sociales.

El paisaje urbano limeño presentaba también presencias singulares,destacando las tapadas, los pregoneros4 y los gallinazos.5

Las mujeres de las clases altas vestían a la usanza francesa y los hombres a lamoda inglesa. Hablaban en inglés o francés. Cultivaban el violín, el piano yel bel canto. En este sector social, estaban presentes los guantes y los finosmodales, los paseos y los banquetes, las misas y las procesiones, los apellidoslargos y compuestos, los curas, los militares y los «doctores».6 Existía, también,la necesidad de una vestimenta exclusiva para cada reunión consideradaimportante7. Al saberse blancos y al hablar, vestir y vivir como europeospretendían ser genuinos tributarios de la cultura occidental.

b) Los Abuelos y la guerra

Aunque Felipe Pinglo Alva fue limeño, hijo de limeños y la ciudad de Limajuega un papel muy importante en su obra, es muy poco lo que se conocede sus antepasados y de su participación en la vida social de la ciudad.Apenas se conoce el nombre de sus abuelos paternos. El abuelo, FelipePinglo Panta, nació en Sechura (Piura) el año 1814. La abuela, María de losSantos Meneses Ordóñez, nació en Piura el año 1823. Se casaron en Lima el

------------------4 Ya sea de tamales, de flores, de mixturas, de agua, etc.5 «En otro tiempo (los gallinazos) invadían de firme nuestras calles, ya apostados en impasibles hileras en los

techos que dominaban las acequias centrales; ya bañándose dentro de éstas con gran algazara, a la pescade cuanta piltrafa inmunda les traía el agua; y al disputarse la cual encarnizadamente, los transeúntesoían el agrio crujido de sus aleteos y de sus graznidos, y aun solía alcanzarles a la cara alguna rociada defétido líquido, cuando no una porción de la misma presa disputada. Tapadas las acequias, los gallinazos handesaparecido por completo de la ciudad, y sólo se les ve revoletear en pesadas bandadas por los suburbios ymuladares» (DE ARONA, Juan, 1974: 213).

6 «Para nuestra ‘gente bien’ el ejercicio de profesiones liberales que no fueran la jurisprudencia con sus secuelas,la magistratura, la abogacía y el magisterio universitario, eran desdoradas. Aún la medicina, tenía un ciertomatiz plebeyo –todavía los barberos fungían de curanderos y dentistas– o por lo menos no se le considerabaapetecible para un joven de ‘noble cuna’. De ‘la banca’ o el comercio, ni hablemos. Conseguir un empleo ‘dela banca’ resultaba adecuado sólo para jóvenes de la clase media que no tenían ‘relaciones’ ni parientes que lesasegurasen un porvenir en la siempre generosa ubre fiscal. El comercio estaba reservado a los de la clase inferiory sólo era aceptable en los extranjeros, pues éstos fueron la solución apetecida para colocar a las niñas casaderas,sobre todo a las solteronas algo pasadas de edad. Tan sólo la jurisprudencia con la seductora categoría del títulode ‘Doctor’, denominación que aún hoy fascina a la mente criolla y que se le endilga a cualquiera, cuando se deseahalagarlo, aunque no posea el tal ‘doctor’, ni asomo de antecedentes universitarios» (UGARTE, Juan, (s.a.): 87).

7 Una situación que ilustra lo imprescindible que era para tales sectores sociales lucir «ropa nueva» es laocurrida el año 1873 cuando «la fiesta de disfraces», organizada por el Club de la Unión, para conmemorarlas Fiestas Patrias fue postergada hasta el día 9 de setiembre debido a que las señoras de la «sociedad» norecibieron oportunamente los vestidos que pidieron de afamadas modisterías europeas (Véase, ROLDAN,Julio, 1989: 82-83).

Page 9: Felipe Pinglo Biografia

9Carlos Alberto Leyva Arroyo

año 1845. Es probable que el abuelo del compositor haya sido un «escribanode diligencias» que residía en la calle Ormeño n.° 9 (actual cuadra 9 del Jr.Carabaya). Hasta donde se ha podido determinar, la pareja Pinglo-Menesestuvo ocho hijos, cinco varones y tres mujeres: Alejandro (1846), María JuanaPaula (1849), Felipe (1850), Ventura (1854), Federico (1861), Germán, Manuely Gregoria (ZANUTELLI, M., 1999: 6; Guía de Lima, 1887: 220; DONAYRE,J. y L. VILLANUEVA, 1987: 81).

Un caso similar ocurre con los abuelos maternos de «El Maestro», puessolamente se sabe que se llamaron Liberato Alva y Victoria Casas. La parejaAlva-Casas, que residió en la calle Cruces (Almanaque de El Comercio 1895:299; 1896: 179), tuvo una hija, María Florinda, que nació en Lunahuaná(Cañete, Lima) alrededor del año 1870 (ZANUTELLI, M., 1999: 6). Aunquese desconoce el número de hijos que tuvieron los Alva-Casas posiblementeMaría Florinda, madre del compositor, no fue hija única.

La vida de los padres del compositor está marcada por las transformacionesque sufría la ciudad de Lima a partir de la segunda mitad del siglo XIX.

Cuando niño, Felipe Pinglo Meneses, padre del compositor, pudo conocerlas antiguas murallas que circundaban Lima. Durante el gobierno de JoséBalta (1868 - 1872) se vio la necesidad de planificar la expansión urbana queestuvo unida a la reforma de la zona antigua. La realización de estas obrasfue posible gracias a la prosperidad que dio a la economía peruana laparticipación del guano en los ingresos fiscales.

El primer paso para orientar el desarrollo urbano consistió en demoler lasmurallas que impedían el crecimiento de Lima. Esta obra fue encomendadaal empresario norteamericano Enrique Meiggs quien realizó dicha obra entrelos años 1869 y 1870. Luego, construyó plazas, avenidas y calles8 en losterrenos que ocuparon las demolidas murallas. Finalizadas las obras deMeiggs la faz de Lima había cambiado.

El joven Felipe Pinglo Meneses también pudo ser testigo de la construcciónde obras verdaderamente monumentales por su belleza y la finalidad paralas que fueron edificadas. La más importante fue El Palacio de la Exposiciónque tenía por objeto exhibir los productos naturales propios del país y «abrirun concurso para la introducción de maquinarias, plantas y animalesdestinados a incrementar la producción nacional».9 El proyecto deconstrucción no sólo comprendía la edificación de el Palacio de laExposición, sino también de sus dependencias auxiliares y de la creación

------------------8 A este ambicioso proyecto se deben las avenidas actualmente denominadas Grau, Alfonso Ugarte, Iquitos

(llamada originalmente Av. San Carlos), Manco Cápac (otrora Av. Santa Teresa) y muchas calles tributarias de esas avenidas, así como la actual Plaza Bolognesi.

9 BROMLEY, Juan y J. BARBAGELATA, op. cit.: 88.

Page 10: Felipe Pinglo Biografia

10 De vuelta al barrio

de jardines y arboledas en el resto de la extensión de un terreno quecomprendía parte del Fundo San Martín, de la Huerta de Matamandinga ydel Fundo Santa Beatriz. El edificio de el Palacio fue ubicado en medio dejardines y construido bajo la dirección de don Manuel Atanasio Fuentes(conocido por el seudónimo de el Murciélago). Siendo importadas deEuropa, a elevados costos, sus columnas estructurales de fierro, el mármolnecesitado, los muebles y las obras de arte. La construcción quedó terminadael año 1871, pero fue inaugurada el 1 de julio de 1872.

Otra obra trascendental fue la construcción del monumento conmemorativoal Combate del 2 de Mayo de 1866. El lugar escogido fue la plaza queantiguamente se denominaba el Óvalo de la Reina, en la vieja portada delCallao. La inauguración de tan importante obra estuvo a cargo de don ManuelPardo, por aquel entonces presidente de la República, un 29 de julio de1874. Ninguno de estos acontecimientos habrían pasado desapercibidos paraFelipe Pinglo Meneses.

Los padres del compositor, aunque de diferentes edades y, por ende, condiversos intereses sociales y personales debieron enterarse o «sufrir» las«beneficiosas» consecuencias de la introducción de los adelantostecnológicos como, por ejemplo, la instalación del primer taller fotográficoen Lima el año 1872 y la introducción de la máquina de escribir el año 1875.

Toda la vida social limeña fue conmocionada por la Guerra con Chile. Todosería diferente después del período comprendido entre los años 1879 y 1883.Nada sería igual para las clases populares ni para las clases altas. La Guerracon Chile marcó los corazones y conciencias de todos los peruanos, puesnadie pudo escapar de las consecuencias de esta confrontación bélica. Talvez, Felipe Pinglo Meneses, como muchos otros peruanos, haya sentido elllamado de las armas, al ver en peligro su propia vida y la integridadterritorial del país. Debió observar con indignación cómo algunos sectoressociales peruanos lejos de hacer causa común frente al invasor chileno seenfrascaban en luchas intestinas apoyando a caudillos. Ante esta situación,quienes perdieron seres queridos en los desiguales enfrentamientos contralos chilenos, sintieron que era defraudada su memoria y que de nada valieronlas inmolaciones de Grau, Bolognesi o de los innumerables héroes anónimos.

Es poco probable que la madre del compositor, María Florinda Alva Casas,haya tenido un nivel alto de instrucción, pues para las mujeres de las clasespopulares el acceso a la educación era limitado. Esta situación debiócomplicarse mucho más durante la Guerra con Chile, puesto que los padresde familia decidieron no enviar a sus niños y niñas a la escuela en prevenciónde cualquier desmán que pudiera causar la soldadesca, tanto del invasorcomo de las huestes de los caudillos peruanos que luchaban entre sí.

El período de tensa calma que siguió a la Guerra con Chile fue de grandescarencias, ya que como toda contienda militar, aquella dejó al país endeplorables condiciones económicas, políticas, sociales y morales.

Page 11: Felipe Pinglo Biografia

11Carlos Alberto Leyva Arroyo

Sin embargo, una vez finalizada la guerra y aún abiertas las sangrantes ydolorosas heridas en el alma del pueblo peruano, ocurre un hecho de sumaimportancia en la habitual creatividad musical del pueblo; pues surge en elcancionero popular el tema Guerra con Chile. Aparecen, entonces, en loscordajes de los compositores populares, canciones inspiradas en el conflictoarmado y sus nefastas consecuencias para la integridad territorial del país.Muchas de estas canciones patrióticas fueron elaboradas empleando génerosmusicales extranjeros que estuvieron de moda durante aquellos años. Eldolor y la congoja por la guerra perdida encontraron la forma de expresarsemusical y poéticamente en la exaltación de algunos episodios heroicos y enla aspiración por recobrar los territorios cautivos.

c) Los padres: el amor y el barrio

Los padres del compositor vivieron, probablemente, los tiempos de lapostguerra con mucha zozobra e indignación pero sólo les quedó empeñartodos sus esfuerzos en la reconstrucción del país y sus vidas.

El tiempo pasó, la última década del siglo llegaba y muchas cosas habíanocurrido en Lima y en el país. Sin embargo, una de las mayores conmocionessociales se presentó en marzo de 1895, cuando el pueblo limeño combatióen las calles apoyando la «revolución» liderada por Nicolás de Piérola.10

El alzamiento encabezado por Piérola marcó el inicio de una nueva formade organización política y económica del país, pues sentó las basesnecesarias para el surgimiento y desarrollo de un tipo sui generis decapitalismo en el Perú.11 De aquel nuevo ordenamiento socioeconómicoaparecerá un nuevo actor en la escena político-social peruana: la clase obrera.

------------------1 0 La última década del siglo XIX fue época del resurgimiento de la economía peruana que al afincarse en la

exportación requirió mayor fuerza de trabajo, mayor volumen de excedentes y la monopolización de losrecursos productivos. Esto ocasionó un desgaste significativo de las condiciones de vida de las clases populares,tanto urbanas como rurales, que a la postre generó una gran movilización como resultado de la crisis políticay del profundo descontento social. La crisis política fue resultado de la obstinación de Andrés A. Cáceres porvolver al control del gobierno, el año 1894, lo que motivó que las fuerzas civilistas de la Unión Cívica se aliarancon las demócratas.Fue Nicolás de Piérola quien supo sintetizar esta alianza y el descontento social y así acceder al poder delEstado, tras derrocar a las huestes caceristas en lo que es considerado el más importante conflicto social delsiglo XIX. El ascenso de Piérola significó el ascenso al poder de la oligarquía, clase que encontró en el nuevomandatario (después de muchos balbuceos tímidos), al constructor que combinando autoritarismo y carisma,supo sentar las bases para un gobierno relativamente estable en favor de las clases dominantes (Véase,BONILLA, Heraclio, 1985).

1 1 Un tipo de capitalismo que no desarrolla las grandes fuerzas productoras en aquellos países donde se instaura.Un capitalismo que no es antagónico a los intereses terratenientes y cuyo nacimiento obedece a las condicioneshistóricas tardías en que se expande el capital monopolista.

Page 12: Felipe Pinglo Biografia

12 De vuelta al barrio

Felipe Pinglo Meneses y María Florinda Alva contrajeron matrimonio en laParroquia de Santiago del Cercado, el 4 de agosto de 1898, después de seguirel necesario y ordinario trámite ante las autoridades eclesiásticas. Sinembargo, la ceremonia no tuvo las mismas características de cualquiermatrimonio, pues si bien estuvo ceñida al ritual católico, apostólico y romano,la joven pareja nombró como sus padrinos a San José y a la Santísima VirgenMaría (ZANUTELLI, Manuel, 1993: 3).

La primera residencia de la pareja Pinglo-Alva, estuvo en una «casa devecindad» ubicada en la calle El Prado n.° 563 (cuadra 14 del actual Jr. Junín),en el Cuartel Tercero, muy cerca de los demás integrantes de la familiaPinglo-Meneses. Allí, María Florinda tuvo oportunidad de conocer a susconcuñadas María González, esposa del finado Alejandro Pinglo, y CarmenVillalta, esposa de Federico Pinglo, y a sus jóvenes cuñadas Gregoria yVentura (MIRANDA, Ricardo, 1989: 71).

La calle El Prado quedaba alejada del centro de la ciudad, casi en las afueras.A pocos metros se podía encontrar el verdor de la Huerta del Cuartel de losBarbones, de la Huerta de Raygada y de la Chacra de Manzanilla. En aquellazona de La Ciudad de los Reyes, las casas eran antiguas, habían muchas«tiendas de vendimia» y abundante comercio al menudeo. No habían teatrosni circos, los espectáculos se reducían a la cancha de gallos de la calle LaHuaquilla, a las funciones de títeres, a los juegos acrobáticos de la compañíanacional Estrella Blanca, o a las corridas de toros, que con motivo de algunafiesta se organizaban en Cocharcas o Barbones.12

La calle El Prado y sus alrededores estaba llena de incontables callejones,que eran los principales lugares de residencia de las clases populares.13 Sinembargo, aunque los callejones quedaban distribuidos por los distintossectores de la ciudad, casi todos tenían las mismas características, pues antetodo eran fincas edificadas expresamente para ser alquiladas.

Según Abelardo Gamarra la construcción de un callejón no era nada especial,pues sólo hacía falta tener un terreno de:

una extensión de media cuadra de largo ó de una, y en esa extensión (setrazaba) en el centro, una calle de dos varas de ancho; á derecha é izquierdade esa calle (se levantaban) cuartuchos de tres á cuatro varas, tras esoscuartuchos (se colocaba) un corralito de igual tamaño y en comunicacióncon el cuartucho; ese corralito (era techado) hasta la mitad y bajo esetecho (era colocado) un fogoncito en un extremo y en otro un batán; (...)corral y cuarto (eran blanqueados), ambos en suelo vivo, (se le ponía) un

------------------1 2 Véase, GAMARRA, Abelardo, 1907: 4.1 3 Dicha función era compartida por las casas de vecindad, las tiendas, los corralones, las quintas y los solares

(PARDON, Enrique, 1927/1928: 34-37).

Page 13: Felipe Pinglo Biografia

13Carlos Alberto Leyva Arroyo

candado á la puerta y (se tenían) así 15, 20, 30, 40 ó más cuartos (...).En el primer cuarto (era alojada) la mujer de un zapatero remendón, y (setenía) á la portera: el primer breque para ajustar al vecindario.En el fondo del callejón, al finalizar la calle de dos varas de ancho, (secolocaba) un caño de agua con su botadero bajo del caño, con un chorritoridículo para que de allí saquen agua los quinientos o más habitantes delcallejón para beber, para cocinar, para lavarse y para lavar; pues en elcallejón (tenían) que vivir lo menos dos o tres lavanderas de profesión.En aquel botadero (debían) también hacer sus descargas, día y noche, lasquinientas y más personas (...): allí (lavaban) sus platos, sus ollas, susbaldes de agua puerca y demás pestilencias innombrables.14

Existían varios tipos de callejones, algunos no eran en forma de calle sinoque se bifurcaban a derecha e izquierda, formando varias callejuelas. Otroscallejones tenían en el centro un pampón que servía para tender ropa, queera el lugar donde las lavanderas conversaban sobre la vida y milagros delos vecinos.

Cuando el callejón era extenso y se bifurcaba interiormente se le llamaba«solar». Había solares donde habitaba todo un pueblo. En callejones de estasdimensiones, para comodidad del vecindario, las pulperías habrían suspuertas falsas para la atención al público. También había solares tan grandesque tenían pulperías dentro.15

La vida en los callejones estaba plagada de carencias y dificultades de diversaíndole; pero todas relacionadas con el hacinamiento de sus habitantes enpequeños espacios. Al respecto, Abelardo Gamarra, el Tunante, afirmó;

en cada cuarto habitaba una familia: abuelita, suegra; marido y mujer,hijos de mayor á menor, unos de pechos, otro gateando, otro comenzandoá pararse y cinco ó seis mataperritos voraces, jugadores de bolas ytrompiadores como diablos, el perrito, el gallo, dos ó tres gallinas, seiscuyes y un morrongo, todo en la más completa armonía.¡Qué vida la vida íntima de aquellos seres! A veces un hijo con viruela,otro con sarampión, el tercero con fiebre, la mujer tísica y el maridoborracho; quejidos, llantos, blasfemias; el día húmedo, el caño sin agua,sólo un ser impasible, entre el fogón, durmiendo como un muerto: el gatoesqueletizado y friolento.Cuando no es la desgracia de puertas adentro, es el escándalo de puertasafuera: la portera que se dice vela verde con la inquilina; la comadre que seagarra con la comadre; ó los muchachos que se aporreaban hasta que secansan.16

------------------1 4 GAMARRA, Abelardo, 1907: 21-22.1 5 Véase, GAMARRA, Abelardo. op. cit.: 23.1 6 GAMARRA, Abelardo. op. cit.: 23.

Page 14: Felipe Pinglo Biografia

14 De vuelta al barrio

En el fondo del callejón, como un factor indispensable se hallaba la imagende algún santo o una cruz misionera. El callejón era bautizado de acuerdocon el nombre del santo que lo presidía.

A pesar que la vida en los callejones era muy dura, no todo era penuria;también había momentos de algarabía. El principal motivo era el día delsanto patrón del callejón. Cuando llegaba la fiesta de este santo la porterapedía una contribución voluntaria entre toda la vecindad, con la finalidadde comprar cohetes, velas y papel de colores. El papel se cortaba en tiras ycon ellas se hacían eslabones que se unían en cadenetas que se colgaban depared a pared en todo el callejón, intercalando banderitas y quitasueños.17

El resto de la contribución era empleada en comprar pisco y cohetes. Todopara las novenas del santo y para el día de la fiesta.18

Sin embargo, las clases populares no habitaban únicamente en callejonessino también en casas de vecindad. Una de las casas de vecindad másrepresentativas de las condiciones de vida de los sectores populares limeñosde inicios del siglo XX, era La Casa del Pescante, propiedad del Conventode Santo Domingo, ubicada en la calle Rincón de Santo Domingo, a unacuadra de la Plaza de Armas (PORTELLA, Juan Antonio, 1903). La fachadade este edificio era considerada, aquel entonces, como un atentado contra elornato y la seguridad pública, pues sus balcones amenazaban caer encualquier momento. Los balcones servían para que los moradores delinmueble tiendan su ropa mojada, manifestándose en abierto desacato a lasdisposiciones municipales de la época.

Por la puerta de las tiendas comerciales, que se encontraban en el primerpiso, pasaba una acequia descubierta cuyo origen estaba en el Convento deSanto Domingo. Estos locales, además de funcionar como establecimientoscomerciales, servían como residencia para los comerciantes, formándose asíun todo único de mercaderías y habitaciones.

El segundo piso estaba constituido por estrechos pasadizos y departamentosde una pieza, y aunque sus dimensiones eran variables, algunos tenían 6metros cuadrados.19 Las habitaciones eran sumamente oscuras ya que laluz y el aire penetraban tenuemente a través de una pequeña puerta, puesla ventana ubicada sobre ésta se hallaba cubierta por un lienzo. En aquelambiente oscuro y húmedo vivían de dos a seis personas o más , incluyendo

------------------1 7 Los quitasueños son colgajos de papel con vidrios pegados en las puntas. Los vidrios al chocar unos con otros,

mecidos por el viento, hacen bulla a modo de cascabeles.1 8 Véase, GAMARRA, Abelardo, 1907: 23.1 9 En muchos casos el piso de los pasadizos era reemplazado por tablas superpuestas que dejaban grandes

claros entre unas y otras, por donde no era difícil caer al menor descuido. Los cuartos servían, en algunoscasos, de talleres de sastrería y de otras «industrias».

Page 15: Felipe Pinglo Biografia

15Carlos Alberto Leyva Arroyo

niños. En aquellos departamentos también se criaban toda clase de animalesdomésticos. Allí, donde se recibían a las visitas, se cocinaba, se comía, selavaba y se satisfacía toda clase de necesidades fisiológicas.

La fachada de La Casa del Pescante hacía suponer que era de tres pisos,pero la realidad era otra, pues los pisos estaban divididos en medios pisosa los que se llegaba por varias escalerillas. El servicio de agua que utilizabansus centenares de habitantes, estaba restringido a dos caños, los quefrecuentemente se encontraban secos. Los desagües estaban continuamenteatorados con gran cantidad de heces y desperdicios putrefactos. Elalumbrado nocturno de los innumerables corredores de la casa constaba delamparitas de kerosene distribuidas por todo el edificio.

La primera, y tal vez única, residencia de la pareja Pinglo-Alva estuvoubicada en una casa de vecindad situada en los Barrios Altos de El Carmen,un lugar de la ciudad donde la vida cotidiana no era plácida, teniendo quecompartir las carencias y las alegrías, las luchas y los anhelos de aquellosindividuos que no tenían más riqueza que su trabajo.

d) El nacimiento: muerte y vida20

El joven matrimonio se amoldó rápidamente a la vida en común y MaríaFlorinda resultó embarazada. Los meses fueron pasando y los jóvenesesposos requirieron los servicios de la profesora Emilia Prefumo21 quien,después de examinar a María Florinda y no encontrar mayorescomplicaciones en la posición del nonato, le dio algunas recomendacionespara que su embarazo sea llevadero y logre tener un hijo sano y fuerte.

Teniendo todo dispuesto para el nacimiento, sólo quedaba esperar que llegueel día y la hora de los dolores. Esto ocurrió la noche del 17 de julio. Alpresentarse los primeros síntomas del parto, Felipe Pinglo Meneses hizollamar a la profesora Emilia Prefumo, quien al examinar a la pacientetranquilizó al padre diciéndole que aún no era tiempo. La mañana del díamartes 18, todos los familiares sabían la noticia y estaban al tanto de lacercanía del feliz momento. La tarde ya llegaba a su fin cuando los doloresse volvieron más intensos y menos espaciados: el momento había llegado.

------------------2 0 La siguiente descripción está basada en una carta que Felipe Pinglo Meneses le dirige a su hijo, Felipe

Pinglo Alva, dándole a conocer los detalles de su nacimiento y de la agonía y muerte de su madre, MaríaFlorinda Alva Casas (Véase, DONAYRE, J. y L. VILLANUEVA, 1987: 81).

2 1 «Profesora de partos», que atendía en la Calle Pileta de San Bartolomé n.° 211 muy cerca de la Iglesia deSanta Ana y del Hospital Militar de San Bartolomé. Doña Emilia Prefumo, también dirigía una escuelaprimaria en el mismo lugar (Véanse, Guía de Lima, 1887: 129,165; Almanaque de El Comercio1902: 91A).

Page 16: Felipe Pinglo Biografia

16 De vuelta al barrio

María Florinda ejecutó con precisión todas las indicaciones que le daba «laprofesora de partos». No hubieron mayores inconvenientes, de modo que alas 6.30 de la tarde nació Felipe Pinglo Alva.

Sin embargo, a pesar que el nacimiento fue normal, algo no andaba bien enel organismo de la madre y a los 8 minutos de haber dado a luz se le presentóun ataque de «eclampsia». Ante esta situación la profesora Prefumo sealarmó. La condición de la joven madre fue comunicada a los familiares,quienes no dudaron en ir en busca de ayuda especializada. Primero,consultaron con el Dr. Adolfo Durán, quien después de auscultar a la pacientedecidió llamar a otro médico, el Dr. Leonardo Varas. Ambos médicosconsiguieron estabilizar y superar la crisis de la paciente. Sin embargo, susesfuerzos fueron en vano ya que a las 10 de la noche le sobrevino otro ataquemucho más fuerte, que por su intensidad causó desesperanza por la vidade la parturienta. Esta nueva situación motivó que la profesora Prefumoaconsejara a los familiares para que vayan en busca de un sacerdote queasista a la enferma en sus últimas horas y le diera los Santos Óleos. Pero, elDr. Varas no se dio por vencido, y después de esmerados cuidados y aplicartoda su sapiencia, consiguió reanimar a la enferma.

El día miércoles 19 de julio, por consejo del Dr. Varas, Felipe Pinglo Menesesllamó al experimentado Dr. Samuel García, distinguido miembro de laAcademia de Medicina, para que diera su opinión sobre el estado de saludde su esposa. El Dr. García encontró a la enferma estable y la declaró fuerade peligro, pero consideró que no debería descuidarse en ningún momentola observación de su evolución, así que convino con el padre para que el Dr.Varas quede como médico de cabecera. Ambos galenos se comprometierona poner todos sus conocimientos para salvar la vida de María Florinda Alva.Sin embargo, la mejoría que experimentaba la parturienta fue momentáneapues su condición empeoró con el trascurso de las horas. De muy pocosirvieron los cuidados del eficiente Dr. Leonardo Varas, y la sapiencia delDr. García, ya que el jueves 20 se le presentó una nueva dolencia, una«peritonitis», que fue calmada con la aplicación de hielo, lo cual no hizopresagiar nada malo. Los médicos, al ver superada la crisis, creyeron que lajoven madre estaba ya en condiciones de conocer a su pequeño, así que eldía 23, el Dr. García dio la autorización para que María Florinda conozca asu hijo. Mandó llevar al recién nacido hasta el lecho de su madre. El bebéhasta ese momento permanecía al cuidado de sus tías Gregoria y Ventura.

Recostaron al infante sobre el brazo derecho de la enferma y ella le dio dosbesos en la frente diciéndole «ay, hijo cuánto me cuestas», ni bien dijo estoy después de unos cuantos mimos y caricias, el Dr. García consideróconveniente que le retiraran al pequeño y la dejaran descansar.

En la noche de aquel mismo día, María Florinda sufrió una terrible recaída.Su condición empeoró de tal manera que de nada sirvieron los cuidadosdel Dr. Varas. La mañana del lunes 24 de julio los médicos perdieron todas

Page 17: Felipe Pinglo Biografia

17Carlos Alberto Leyva Arroyo

las esperanzas de restablecimiento, frente a lo cual se recurrió nuevamentea la competencia de un sacerdote para que le suministre a la enferma elúltimo sacramento católico. Se solicitó el permiso a la agonizante madre,quien aceptó. Ella hizo todo lo que el sacerdote le pidió, repitiendopuntualmente todas las palabras, oraciones y protestas de fe. Médicos yfamiliares esperaban el fatal desenlace en cualquier momento. En lamadrugada del martes 25 se le presentó un severo ataque de «asma» delque jamás saldría. A las 10.08 minutos de la noche, después de haber estadograve durante todo el día, María Florinda Alva Casas dejó de existir.

Esa misma noche, en medio de la congoja, el dolor y el llanto de amigos yfamiliares, se hicieron los preparativos para el velorio.22 El miércoles 27 sealistó todo para el entierro. El ataúd con los restos mortales de quien envida fuera María Florinda Alva fue cargado por Federico Pinglo, los cuñadosde éste, Francisco y Rufino Villalta y Felipe Escobar.

Aunque la muerte de María Florinda Alva causó honda pena en Felipe PingloMeneses23 este tenía que continuar con su vida y cumplir con sus deberesde padre y católico, haciendo bautizar a su hijo. Luego de realizar lasgestiones necesarias ante la parroquia de Santiago del Cercado, el reciénnacido fue bautizado con el nombre Julio Felipe Federico Pinglo Alva24 enacto litúrgico realizado el 3 de setiembre de 1899.

------------------2 2 El día martes 26 de julio de 1899, apareció en el diario El Comercio, edición de la tarde, una nota

necrológica que daba a conocer el fatal acontecimiento.2 3 El 14 de agosto de 1899, Felipe Pinglo Meneses le dirige una carta a su hermano Federico confiriéndole pleno

poder para registrar el nacimiento de su hijo en la mesa de nacimientos del Concejo de Lima ya que unaenfermedad le impedía hacerlo personalmente (FLORES, Óscar, 1991: 140).

2 4 Véase, Partida de Bautismo (ZANUTELLI, Manuel, 1993: 3).

Page 18: Felipe Pinglo Biografia

18 De vuelta al barrio

Felipe Pinglo Alva

Page 19: Felipe Pinglo Biografia

19Carlos Alberto Leyva Arroyo

II. INFANCIA, JARANA Y ADOLESCENCIA

Época feliz, edad del placercanto a aquellos días que jamás han de volver.Niñez ideal, todo es un soñar,la ilusión travieza juguetea con afán.1

a) Los primeros años

No existen datos confiables sobre la infancia del compositor, pero se conoceque don Felipe Pinglo Meneses confió los cuidados del recién nacido a sushermanas Gregoria y Ventura, quienes velaron por él desde los primerosinstantes de su vida,2 cuidándolo con verdadero esmero y cariño.

El principal problema que se debió presentárseles a las jóvenes tías paracriar al pequeño huérfano fue el de su alimentación.3 Aunque alimentar aun recién nacido con leche fresca de vaca era recomendado por los médicos,esto implicaba una serie de riesgos pues, a veces, no era diluida con laadecuada cantidad de agua, lo que traía como consecuencia, en la mayoríade los casos, graves problemas en la salud de los infantes. Ya que, de lamisma forma que los alimentados con las «panetelas» y «aguas», podíanpresentar enfermedades derivadas de la mala nutrición.4

Ante el problema en que se convirtió la alimentación del pequeño Felipe, lamanera más efectiva de solucionarlo debió ser confiarlo a una ama de leche,5

pues ella sabría cuidar al niño y darle una lactancia adecuada que lepermitiría desarrollarse sano y fuerte.

A comienzos del siglo XX, debido a los esfuerzos de las autoridadessanitarias y municipales, que tomaron conciencia de los enormes peligros a

------------------1 Del vals criollo Oh dulce niñez de Felipe Pinglo.2 Véase, carta de Felipe Pinglo Meneses a su hijo que ha sido titulada Ay, hijo, cuánto me cuestas

(DONAYRE, Jorge y L. VILLANUEVA, 1987: 81).3 A inicios del siglo XX existían diversas formas de alimentar a un recién nacido siendo la leche fresca de la

vaca el alimento más recomendado. Sin embargo, está no era fácilmente accesible a las posibilidades económicasde las mayorías sociales, lo que generaba que sea sustituida por «panetelas» y «aguas» de harina de arroz,de harina de yuca, etc. (PAREDES, Víctor, 1929: 13-14).

4 PAREDES, Víctor, 1929: 13.5 Se denominó ama de leche a la mujer, principalmente negra, que a cambio de una suma de dinero alimentaba con

su leche materna a un infante que no era el suyo.

Page 20: Felipe Pinglo Biografia

20 De vuelta al barrio

los que estaban expuestos los habitantes de Lima,6 las condiciones higiénicasde la ciudad empezaron a modificarse. Aquellas condiciones fueron lascausantes de la existencia y permanencia de endemias como el paludismo,la tuberculosis, la tifoidea, etc., las que causarán, por mucho tiempo,innumerables sufrimientos a la población.7

Además, Lima, el centro administrativo, se convertía en el principal centroindustrial del país, lo que originó grandes cambios en los distintos aspectosque implica la urbe debido a la presencia de nuevos actores sociales y a laintroducción de diversos adelantos tecnológicos. Por un lado, se manifiestaun crecimiento de la clase obrera, que aparece en la escena social como elsector más deprimido económicamente, pero con un gran dinamismopolítico. Por otro lado, la creciente masificación del alumbrado eléctrico yla presentación de espectáculos novedosos, entre los que destaca elcinematógrafo,8 fueron modificando las costumbres y la forma en que loslimeños vivían sus horas de ocio social por las noches, sea pasándolas enfamilia, reuniéndose con amistades o concurriendo a algún tipo deespectáculo. La progresiva difusión de la luz eléctrica hizo que los limeñosse habitúen a su presencia cotidiana venciéndose los temores y prejuiciosque inicialmente se le tuvo.9 Todos los habitantes de Lima desearon tenerbombillas en sus casas. Pero, no todos tuvieron acceso a esta innovacióntecnológica, pues los pobres continuaron usando las humildes velas de sebo.

El establecimiento de las empresas generadoras de energía eléctricatransformó notablemente el paisaje urbano,10 originando serios problemaspara aquellas que generaban otras formas de energía y alumbrado. Laempresa del gas sufrió un golpe mortal.

------------------6 Véase, BROMLEY, Juan y J. BARBAGELATA, 1945: 93-96.7 La primera gran epidemia que se declara en Lima durante el siglo XX se inicia en 1903, cuando, a través del

Callao, ingresa al país la peste bubónica. Enfermedad, que rapidamente se extenderá al resto del país, dejando asu paso una secuela de dolor, horror y muerte (véase, ORTEGA, Segundo, 1925).

8 «El sábado 2 de enero de 1897 se realizó la primera función pública de cine en el Perú» (BEDOYA, Ricardo,1992: 23).

9 El modo en que los habitantes limeños definieron la luz eléctrica queda graficada en el siguiente diálogoentre, aparentemente, dos negros limeños:- Compadre, ¿qué será ese intríguli de la lú eléstrica?- Nada, compadre. Un poco de teléfrago con gas ... (GÁLVEZ, José, 1966: 94).

1 0 La presencia de la luz y energía eléctricas obtiene carta de ciudadanía cuando se implanta en Lima el tranvíaeléctrico, ya que por mucho tiempo se utilizaron los tranvías de tracción animal.«El 20 de abril de 1905, la Compañía de Ferrocarril Urbano de Lima celebró un contrato con la Municipalidad,por virtud del cual se obligaba a sustituir en el servicio de tranvías de la ciudad, la tracción animal por laeléctrica, mediante el sistema de trolley aéreo. La compañía se comprometía además a construir cincokilómetros de líneas nuevas dentro de los cinco primeros años de su contrato, y a levantar, en el mismoplazo, la línea que existía entre la calle de Mercaderes y la antigua Plazuela de San Juan de Dios [hoy PlazaSan Martín]» (Lima en el Día del Centenario Nacional, 28 de Julio de 1921. (s.l.): (s.i.), (s.a.), p. 154).

Page 21: Felipe Pinglo Biografia

21Carlos Alberto Leyva Arroyo

En la ciudad de comienzos del siglo XX, los miembros de todos los sectoressociales concurrían con frecuencia a los más diversos espectáculos y festejos.En este ambiente lleno de enfermedades, de farándula teatral, de música,de canto y de trabajo duro fue que Felipe Pinglo Alva dio sus primerospasos y balbuceó sus primeras palabras.

Durante mucho tiempo se ha sostenido lo siguiente:

A los cinco años de edad Felipe Pinglo alza pizarrín en mano, aprende lasprimeras letras en la escuelita de su tío Alejandro.11

Sin embargo, existen elementos para cuestionar la veracidad de estaafirmación. Si bien es cierto que Alejandro Pinglo fue profesor y, hacia elaño 1887, tuvo un colegio de varones, ubicado en la calle Ayacucho 390A(posiblemente en la calle Rifa, 3.a cuadra del Jr. Miró Quezada) muy cercade su domicilio (Ayacucho 369),12 para la fecha en que Felipe se hallaba enedad escolar su tío Alejandro ya había fallecido. Esto se infiere a partir delDirectorio de los Suscritores de El Comercio de 1899 en donde María González,esposa de Alejandro desde mayo de 1878 (ZANUTELLI, M., 1999: 9), aparececomo «viuda de Pinglo». O sea que, Alejandro Pinglo dejó de existir antesque naciera el compositor, por lo tanto éste no pudo aprender las primerasletras en la escuela que dirigía su tío Alejandro. Es más, en el «cuadroestadístico de las escuelas libres de la ciudad de Lima de 1895»13 no apareceninguna escuela dirigida por Alejandro Pinglo.

Sobre la educación primaria de Felipe Pinglo se afirma:

De la (escuela) que dirigía su tío Alejandro pasó al año siguiente, en 1905,al colegio Barros. En 1906 estudió en la escuelita de la señorita Campos,en la calle Barbones, después fue a la Escuela Fiscal14 de los Naranjosdonde su director, Celso Mena, le hizo recitar los primeros versos. Felipecerró el capítulo de Primaria en el Colegio Sancho Dávila, en CarmenBajo.15

Es importante señalar que no se ha podido precisar documentalmente enqué centro educativo culminó Felipe Pinglo sus estudios primarios, sólo seha determinado que fue en el año 1911.16

------------------1 1 COLLANTES, Aurelio. 1977: (8).1 2 Véase, Guía de Lima, 1887: 129; 220.1 3 Almanaque de El Comercio, 1895: 167.1 4 Este centro educativo estuvo ubicado en el entonces llamado jirón Ayacucho n.o 1346 (calle Los Naranjos

430), actualmente denominado Jr. Miró Quesada.1 5 MIRANDA, Ricardo, 1989: 72.1 6 Véase, Libro de matrícula del Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe correspondiente al año escolar

1912, pág. 105.

Page 22: Felipe Pinglo Biografia

22 De vuelta al barrio

Aunque no se han logrado conocer los contenidos exactos de los programaseducativos que recibió el compositor durante su instrucción primaria, esposible que ésta se basara en el memorismo y se afincara en el fuerteincentivo de valores religiosos. Es muy probable que durante aquellos añosaparezca su afición hacia la literatura. La que se vio incentivada por unambiente sociocultural que consideraba a la literatura en general y a la poesíaen particular, como elementos medulares del saber popular. Aquella época,la literatura jugaba un importante rol social debido a que se constituía comouna de las modalidades más importantes en la conformación de unaconciencia en general, sea política, social, cultural, religiosa, etc. Estascaracterísticas hacían que la práctica de la literatura sea alentada entre lajuventud.

Probablemente, Felipe Pinglo Meneses y María González, debido a suinstrucción, hayan alentado la aptitud literaria del pequeño Felipeorientándole en la elección de sus lecturas. Tal vez, esta aptitud literaria delniño Pinglo-Alva le haya llevado a declamar poesías en algunas reunionesfamiliares.

Es importante destacar que cuando el pequeño Felipe cumplió once años,su familia decidió que hiciera la primera comunión. Sacramento católicoque recibió el día 15 de agosto de 1910 en el Templo de San Francisco deAsís17 de Lima.

La familia Pinglo vivió en la calle El Prado, que se ubicaba casi en las afuerasde la ciudad. La niñez del compositor debió transcurrir haciendo travesurasal recorrer los linderos de la Huerta de Raygada, de la Manzanilla, etc. Suscorrerías entre las chacras y el ganado estimularon su imaginación, al igualque los cuentos de fantasmas y aparecidos que debió escuchar de labios desus familiares.18

Los habitantes de los Barrios Altos de El Carmen eran muy proclives a losfestejos, esta característica cultural de aquel sector urbano es decisiva paracomprender la participación de la familia Pinglo en las distintas celebracionespopulares. En aquellas fiestas, públicas o privadas, el pequeño Felipe fueconociendo y asumiendo la tradición artístico-musical a la cual pertenecía.

Una de las características medulares de esta tradición fue su propensiónpor conocer, recrear y, en algunos casos, asimilar formas literario-musicalesforáneas; lo que se constituyó en el vehículo principal para su continuoenriquecimiento.

------------------1 7 TOLEDO, Gonzalo, 1992: 62-63.1 8 Los cuentos de «penas» eran contados en las «sobremesas nocturnas» o para «matar el tiempo» por las noches.

Eran historias en las que personajes reales se «mezclaban» con «aparecidos, horrendos duendes, bultostrashumantes, broncas sombras, lucecillas raudas» (SALAZAR BONDY, Sebastián, 1964: 77).

Page 23: Felipe Pinglo Biografia

23Carlos Alberto Leyva Arroyo

b) El vals vienés y el vals criollo

En las distintas celebraciones a las que asistió el pequeño Felipe Pingloestaba presente el vals criollo, al lado de otras formas literario-musicalesprovenientes del extranjero. El vals criollo era asumido como unamanifestación típicamente limeña, frente a otra música que, si bien eraaceptada para el canto y el baile, no era considerada propia, pues noidentificaba a los limeños. Aquellos valses aceptados por los jóvenes dediferentes edades no pertenecían al género voluptuoso que causó granconmoción en Europa por varias décadas, sino que eran valses que reflejabanen su música y letra la idiosincracia de los sectores populares limeños.

El vals criollo aparece en Lima en las décadas finales del siglo XIX, comoconsecuencia de un largo proceso de interacción entre formas artístico-musicales foráneas y los sectores mayoritarios de la cultura limeña. El valscriollo surge, entonces, como una síntesis de aquella interacción; fueronindividuos de las clases populares limeñas quienes al asimilar a su matrizcultural géneros musicales, como el vals vienés, la jota aragonesa, la mazurcapolaca, etc., los dotaron de elementos característicos que reflejaban suconcepción estética del mundo. Con la aparición del vals criollo y con losdiversos aspectos que implica (música, letra, coreografía, instrumentación,técnicas vocales, etc.) las clases populares urbanas limeñas tuvieron unaexpresión artístico-musical que las identificó como un grupo socioculturalespecífico.

A principios del siglo XX, el vals europeo se había peruanizado por obra ygracia de los negros, mestizos y blancos pobres que habitaban generalmenteen los callejones limeños. Sin embargo, el vals vienés, como género musical,aunque fue asimilado por las clases populares limeñas deviniendo en valscriollo, tenía una larga historia llena de avances y retrocesos. Una historiaque se remonta al viejo continente ya que empezó a conocerse por Europahacia finales del siglo XVIII convirtiéndose en una danza muy en boga. Elcantante Michael Kelly afirmaba que esta moda había causado conmociónen Viena el año 1773, y que arribó a las costas del Reino Unido haciendobailar a la flemática sociedad inglesa alrededor del año 1791.

Al momento de su introducción en Viena y su difusión por el resto deEuropa, el vals se tocaba y danzaba en movimiento lento, el cual fueacelerándose poco a poco. Este aumento de velocidad generó elgeschwindwaltzer, un vals ligero, del que deriva, a su vez, el galoppwaltzer ovals ligerísimo, lindante con lo vertiginoso. Debido a que la coreografía delvals se caracteriza por el giro casi constante y el paso deslizado, elgaloppwaltzer se convirtió en una auténtica prueba de resistencia para losbailarines.

La fuerza con que la moda del vals impactó en la sociedad vienesa fue detal magnitud que el 18 de marzo de 1785 se promulgó un edicto imperial

Page 24: Felipe Pinglo Biografia

24 De vuelta al barrio

que lo prohibía, hecho que sencillamente fue ignorado. En las décadaspostreras del siglo XVIII, la música del vals, que hasta ese momento fueraconcebida únicamente como elemento imprescindible para la danza, esutilizada por algunos compositores con fines puramente musicales.

La presentación del vals, como una danza de sociedad encontró granresistencia, pues se le consideraba una danza indecorosa. Actitud motivadapor el enlazamiento de las parejas y sus giros vertiginosos.19 Sin embargo,aproximadamente desde 1815 se difundió por Europa y América. Laaceptación del vals como una danza «decente» señaló la entronización de laburguesía y su victoria sobre la aristocracia que se identificaba con el minué.

Durante las primeras décadas del siglo XIX, el vals,20 aquella danza encompás terciario derivada probablemente del antiguo lander alemán(SCHOLES, Percy. 1964: 1226), se estiliza y halla su estructura musical ycoreográfica definitiva debido a los esfuerzos, entre otros, de Joseph FranzLanner y Johann Strauss, el Viejo, quienes elaboraron un tipo de vals quetenía como particularidades su encantadora melodía, su intensión, suligereza y su gracia, el que fue conocido mundialmente, como vals vienés.21

La moda del vals vienés fue tan intensa que relegó o hizo olvidar otrasmodalidades coreográficas anteriores.

La fiebre del vals es iniciada por Lanner, cuando, como director de unapequeña orquesta, compone algunos valses y otros bailes. El Viejo integrabaaquel conjunto orquestal en calidad de violinista. Sin embargo, a pesar queLanner puede ser considerado como el iniciador de la fiebre del vals, fue elViejo quien lo desarrolló hasta transformarlo en una verdadera danza de

------------------1 9 La resistencia que encontró el vals para convertirse en una «danza de sociedad» fue descrita, alrededor de

1803, por el Dr. Charles Burney en los siguientes términos:«El verbo waltzen, del que este vocablo deriva, lleva implícita la idea de rodar, revolcarse, encenegarse,tumbarse o rodar en la inmundicia de la ciénaga.Nos abstenemos de señalar la analogía que pudiera existir entre estas acepciones y dicha danza; pero, despuésde haberla visto bailar por un selecto grupo de extranjeros, no podemos menos que pensar cuan intranquila debesentirse una madre inglesa al ver que su hija es tratada con tanta familiaridad, y lo que es más, al notar cómocorresponden las jóvenes a estas libertades» (SCHOLES, Percy, 1964: 1226-1227).

2 0 Esta danza ha sido nombrada de modos tan diversos como los países en los que se la interpretó, en inglés se laconoce como vals o waltz, en alemán se la denomina walzer y en francés valse. Se la denomina valsa enportugués y en esperanto se le llama valso.

2 1 El vals vienés tiene una armonía característica, que está constituida, generalmente, por un acorde en cadacompás. Acorde cuya tónica se oye en el primer tiempo, mientras los otros dos tiempos están conformados por elresto del mismo. Al interpretar el vals vienés, a modo de artificio para conseguir mayor vitalidad en el ritmo, seadelanta algunas fracciones de segundo la ejecución del segundo tiempo del acompañamiento.El vals vienés establecido por el Viejo consiste en una sucesión de varias melodías diferentes, en carácter ycolor, las que son de plácido e insinuante movimiento y de sugestión romántica, y que se hallan precedidas poruna introducción, en tiempo lento, que tiene como función, anunciar el tema central y una coda final en la quese recapitulan algunos temas de la pieza.El vals, originalmente, tenía dos partes, en compás terciario (3x4 ó 3x8), de 8 compases cada una. Fue a iniciosdel siglo XIX, que el compositor alemán Hummel crea la tanda de valses o serie de varios valses, adicionandolesun trío y una coda (Véase, Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Tomo 66. Madrid: Calpe,(s.a.). pp. 835-836).

Page 25: Felipe Pinglo Biografia

25Carlos Alberto Leyva Arroyo

salón, aunque ello implicó que ambos músicos se conviertan en rivales. Lascomposiciones de el Viejo alcanzaron gran popularidad debido a quetraducían sonoramente el espíritu de Viena. Los valses compuestos porStrauss alcanzaban rápidamente tal popularidad, que para ejecutarlosorganizó una orquesta, la Orquesta Strauss. El compositor fue secundadopor el hábil editor Haslinger quien supo explotar la popularidad del géneromusical, y conseguir extender velozmente la fama de Strauss. La OrquestaStrauss fue contratada en Alemania, Inglaterra, Bélgica y Francia, lugaresdonde obtuvo singular éxito en cada una de sus presentaciones.

Al morir el Viejo, el 25 de setiembre de 1849, asumió la dirección de laorquesta su hijo mayor Johann, el Joven, como también se le conocería, llegóa ser el más célebre compositor de valses. La habilidad de el Joven, superóa la de su padre, pues no sólo continuó el camino ya trazado sino que loenriqueció de un modo inimaginado. No sólo alcanzó a dirigir con solvenciala orquesta heredada sino que la aumentó y perfeccionó considerablemente.Su talento fue de tal magnitud, que se le conoció como el Rey del Vals.

Johann Strauss, el Joven, al frente de la Orquesta Strauss realizó, en 1856, unviaje a San Petersburgo, ciudad en la que fue recibido con sumo entusiasmo.A partir de aquella visita iniciaría grandes giras en las que recorrió muchospaíses, entre ellos Alemania, Italia, Francia y los Estados Unidos de América.

La música de el Joven se convirtió en un negocio tan lucrativo, que paraatenderlo satisfactoriamente le fue necesario organizar, cuando no contratar,varias orquestas de baile y solicitar la ayuda de sus hermanos Eduard yJosef. Se afirma que el Joven:

(...) iba de un lugar a otro para dirigir un par de números con alguna desus orquestas y –luego de dejarla en manos de algún otro Strauss– corríaa otro punto a dirigir la siguiente orquesta.22

Este proceso seguido por el vals vienés nos pone en evidencia la organicidady coherencia del desarrollo de la música europea, características que se hacenmanifiestas en la existencia de una estrecha brecha entre la música populary la música erudita. La música europea, como totalidad, tiene sus propiasnecesidades, sus propias tendencias de desarrollo. En otras palabras, poseeuna dinámica propia que la hace coherente para cubrir las necesidades dela sociedad de la cual es reflejo estético. Las regularidades que se presentanen ella llevan implícitas el surgimiento de tendencias y la aparición de«grandes compositores», pues al constituir una manifestación orgánica ycoherente, ningún compositor innovador surgirá como producto de lacasualidad, ya que su aparición será la consumación de un incesante procesode desarrollo.

------------------2 2 Citado en SANTA CRUZ, César, 1989: 25.

Page 26: Felipe Pinglo Biografia

26 De vuelta al barrio

El nuevo contexto internacional en que se desarrolló el vals vienés, elaboradopor los Strauss, posibilitó su difusión a nivel mundial. Su producción,difusión y consumo respondían a las necesidades del sistema capitalista,ya que no se trató de arte «puro e inmaculado» sino que respondía a ciertoscriterios económicos. La música de los Strauss era un objeto de consumo,una mercancía y como cualquier otra debía responder a las condiciones delsistema social basado en la acumulación de capital. Esta característica hizoposible que el vals vienés se propague hacia públicos de otros lugares,donde era considerado como el último grito de la moda. La intención de losmúsicos y empresarios europeos fue llegar con el vals a todas las sociedadesy a todas las clases sociales del mundo entero con la finalidad de obtenermayores ganancias.

Como parte del complejo proceso por el que atravesaban la música y losmúsicos europeos en su búsqueda de nuevos horizontes estéticos yeconómicos, arriba a suelo peruano el pianista y compositor austriacoEnrique Herz, lo que tal vez constituye uno de los primeros contactosnotables entre el público limeño y un afamado concertista del piano.

Este pianista y compositor llegó a Lima el año 1850 en una gira de conciertos.Su fama no era casual ni ficticia, pues entre 1825 y 1835 se había convertidoen uno de los más celebrados pianistas y compositores para dichoinstrumento. Como Clementi, Kalkbrenner y Pleyel no fue únicamenteintérprete sino también compositor y fabricante de pianos, desempeñándoseen un primer momento como socio de la Casa Klepfer para luegoindependizarse. Los pianos de la fábrica de Herz compitieron con ventajacontra los de Pleyel y Erard. El trabajo de Herz como compositor era bastantedifundido y célebre, pero sobre todo muy bien pagado por los editores. Laimportancia de Enrique Herz se debe a su pertenencia a esa pléyade depianistas y compositores que entre 1820 y 1830, dominaron las salas deconcierto europeas hasta que aparecieron figuras de la talla de Mendelssohn,Schumann, Chopin y Liszt, quienes constituyeron nuevas cumbres en latécnica interpretativa.

Enrique Herz llegó a Lima en agosto de 1850. Su arribo fue sin previo aviso,lo cual no fue obstáculo para que su fama encuentre eco rápidamente. Elmúsico tocó en el Gabinete Óptico, local en que ofreció cuatro funciones.Este ciclo de conciertos concitó gran atención desde mucho antes de surealización. Su primer concierto se realizó el 19 de agosto, interpretandobásicamente un repertorio de su propia autoría. Colaboró en esta primerafunción el tenor G. Fabí. En el segundo concierto, el programa sufriómodificaciones ya que se introdujo, en él, la obra El viaje músico, rapsodia detemas populares e himnos de diversos países europeos, y finalizó con laobra Lima: la zamacueca. En el tercer concierto el tenor G. Fabí fue sustituidopor la Srta. Maisondieu; en todos los conciertos de este primer ciclo seincluyeron Fantasías de óperas, El viaje músico, El Carnaval de Venecia, etc.

Page 27: Felipe Pinglo Biografia

27Carlos Alberto Leyva Arroyo

Al finalizar sus presentaciones en el Gabinete Óptico, ofreció cuatroconciertos más en el Teatro Principal. En este nuevo ciclo de conciertosrepitió los mismos programas de las funciones anteriores, pero agregóalgunas improvisaciones sobre diversos temas que proponía el público. Laactuación de Herz fue cerrada con «conciertos monstruos» en los queinterpretó una marcha compuesta por él mismo, y que se la dedicó a losperuanos, titulada Gran Marcha Nacional Militar. Dicha obra fue ejecutadapor 8 pianos, doble orquesta, banda militar y coro masculino. Las funcionesestuvieron antecedidas por sendas advertencias dirigidas al públicofemenino, pues la obra incluía fuego de artillería.

Luego de estas presentaciones, Enrique Herz se quedó en Lima unas cuantassemanas más, repitiendo los programas anteriores, pero sin reeditar su éxitoinicial. Hasta que en noviembre de 1850 partió a Chile.

El mes de junio de 1851, Herz regresa a Lima dispuesto a quedarse por uncorto tiempo antes de retornar a Europa. Durante esta segunda estancia enLima, ofreció nuevos conciertos en el Teatro Principal. Inicia este nuevociclo de conciertos el día 9 de junio, interpretando su Rondó Suizo conacompañamiento de orquesta, un andante espressivo y Regreso a Limaterminando con la polka Los encantos del Perú. Los conciertos sucesivosestuvieron conformados por variaciones sobre temas de óperas, obraspropias y El viaje músico. También incluyó el cuadro musical La Tapada, quefuera anunciado como la polca titulada Las Gracias de una tapada o El día deSan Juan en Lima. En el sétimo concierto, introdujo en el rondó titulado LaEmbajadora, el entonces célebre baile nacional La Pobreza. Después de cumplircon este ciclo de conciertos Enrique Herz abandona Lima, el día 9 de juliode 1851, para dirigirse a Londres.23

Si bien es cierto que la llegada de Herz contribuyó a la difusión de lastendencias musicales predominantes en Europa,24 su papel más importanteconsistió en difundir el uso del piano,25 y por lo tanto crear las condicionesnecesarias para la difusión y consumo de los nuevos repertorios producidosy editados en Europa.26 Gran parte de estos repertorios consistía en diferentes

------------------2 3 BARBACCI, Rodolfo, 1949: 463-464.2 4 Se ha sostenido que el vals vienés fue introducido en Lima por Enrique Herz (ACOSTA, Manuel, 1987: 132;

FLORES CALDERÓN, 1991: 99), sin embargo el examen de los programas de sus presentaciones noindican que haya interpretado, por lo menos formalmente, algún tipo de vals.

2 5 Hacia la década de 1840, el piano formaba parte del moviliario de las familias de las clases altas limeñas(GAMARRA, Abelardo, 1907b; RADIGUET, Max, 1971: 45).

2 6 «En 1824 había, por lo menos en Europa, cien fabricantes de pianos, y en Londres, cincuenta(aproximadamente el número de fabricantes que hay en la actualidad en Nueva York); los que teníantalleres privados producían entre veinte y cincuenta instrumentos al año, y los que eran ya los industriales dela nueva era, cuatrocientos.El negocio de los pianos era tan bueno, que los editores de música para ese instrumento casi no se daban abasto.Afortunadamente, como ocurre con mucha frecuencia cuando aumenta la demanda de un producto, nuevastécnicas hicieron la música más accesible. Al inventar los tipos musicales movibles, se evitó el caro y tardado

Page 28: Felipe Pinglo Biografia

28 De vuelta al barrio

tipos de valses. Esta relación entre la masificación del uso del piano y lapopularización del vals es graficada por Abelardo Gamarra cuando afirma:

La afición cundió, los chapaleadores se multiplicaron, y ya no hubo zambitoguaragüero, ni familia de medio pelo que no tuviera su rangalio, con unasteclas buenas y otras malas, como dentadura de vieja, para tocar en élvalses cuyos títulos inventa el Diablo.

‘Acércate para acá’, ‘Cada que te veo suspiro’, ‘No sé que tiene tu mamá’,‘¿Cuándo nos casamos?’, ‘Las flores y los melocotones’, ‘Tu mirada’, ‘Yaverás lo que es cajeta’, ‘Quién como tú’, ‘Mi abuela tuvo una potra’, ‘Estaes otra’, etc.

La chamblaquería de pianos se difundió por todas partes llegando labaratura hasta 40 soles. Un piano de 40 soles es el colmo: ellos, por supuesto,tienen algunos juanetes amarrados con pitas, y algunos sostenidosdescascados; recuerdan a esos inolvidables caballos del tranvíainhumanamente llevados a la pica para que sucumbieran bajo las piernasdel Bomba; así son estos infelices pianos, condenados a sucumbir bajo loschapaleos de bombas musicales, en jaranas o en bailecitos de familia (LaIntegridad, Lima, 2/3/1907b).

Es probable que el proceso que culmina con la aparición del vals criollo sehaya iniciado durante aquella época,27 pues el vals europeo, al difundirseentre sectores cada vez más amplios de la sociedad peruana, será recreadoy luego asimilado por la matriz cultural limeña que le impone característicasespecíficas a su coreografía, ritmo, melodía, armonía y poesía.

Es necesario destacar que los valses criollos aparecen teniendo un textoliterario, que permite a compositores e intérpretes expresar sus sentimientosy cantar sus vivencias. También, es importante poner en relieve que no todoslos valses compuestos originalmente en Lima fueron producidos, difundidosy consumidos por los sectores populares. Algunos compositores, basándoseen motivos populares peruanos, crearon obras con las mismas particularidadesdel vals europeo y que luego serán difundidas y consumidas por las clasesaltas.

------------------proceso de grabar placas para imprimir las partituras, y una ola de piezas para el teclado invadió el mercado.Austria y Alemania compraron sonatas de C.P.E. Bach, Mozart, Haydn, Hiller, Salieri; arreglos para piano (lamano derecha tocaba la melodía) de canciones de las operetas de Mozart, Salieri, Weigl y Muller, arias deóperas de Mozart y de Gluck; y algo flamante y emocionante: valses» (HARMAN, Carter, 1958: 214-215).

2 7 Aunque no es posible determinar con precisión desde qué año el vals es bailado y apreciado por los distintossectores de la sociedad peruana, se ha logrado establecer que fue introducido al país, aproximadamente, enla segunda década del siglo XIX, siendo «consumido» principalmente por las clases altas y medias.Juan José Vega en su artículo titulado «El inicio del vals» (1999) presenta importantes datos que permitentener una idea del proceso seguido por el vals en el Perú durante la primera mitad del siglo XIX.

Page 29: Felipe Pinglo Biografia

29Carlos Alberto Leyva Arroyo

c) El Colegio Guadalupe

Felipe Pinglo Alva culmina sus estudios primarios al finalizar el año 1911.En el verano de 1912, don Felipe Pinglo Meneses, se apersona al nuevolocal del Colegio Guadalupe, ubicado en la Av. Alfonso Ugarte, paracomprar el prospecto correspondiente a ese año.

Para reunir los documentos que se exigían fue a la Parroquia de Santiagode El Cercado a fin de solicitar una copia de la partida de bautismo delniño, después acompañó al pequeño Felipe al local del Colegio para que sesometiera a un examen médico.28

Luego de reunir los documentos requeridos y realizar todas las gestionesnecesarias, el día 30 de marzo de 1912, don Felipe Pinglo Meneses matriculapersonalmente al pequeño Felipe,29 como alumno del primer año de Media,sección B del Colegio Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe.30

Felipe Pinglo Alva ingresó al colegio en condición de alumno externo,31 laque mantuvo hasta el fin de su paso. El reglamento del Colegio Guadalupeera sumamente estricto con el horario de ingreso al plantel y como todoalumno externo Felipe tenía que presentarse a las 7.45 de la mañana en lapuerta del colegio, salir a las 11 de la mañana y luego volver a las 12.45 eirse a casa a las 5 de la tarde. En caso de llegar retrasado se le conducía auna sala especial bajo vigilancia, hasta que llegara la hora de la clasesiguiente y ese mismo día era retenido por dos horas más, luego de la horade la salida. Tiempo en el que debía hacer los trabajos correspondientes alas horas de clase perdidas.

------------------2 8 En el año 1910 se crea la Enfermería del Colegio Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe, instituyéndose

el examen médico obligatorio para todos los alumnos (Véase, SALAZAR, E., 1913).2 9 Es necesario remarcar que la dirección dada por don Felipe Pinglo Meneses al momento de realizar la matrícula

estuvo ubicada en calle Los Naranjos 1270. Este dato es importante ya que no se sabe en cuantos lugaresdiferentes a la calle El Prado, vivió el compositor en sus primeros años de vida (véase, Libro de matrículacorrespondiente a los años 1912, 1913 y 1914 del Colegio Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe).

3 0 Para 1912, el primer año de Media del Colegio Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe tuvo la siguienterelación de cursos:Geografía, Aritmética, Geometría, Ciencias Naturales, Higiene, Moral y Educación Cívica, Caligrafía y Dibujo.

3 1 Véanse, Libros de Registro de Alumnos del Colegio Nacional de Nuestra Señora de Guadalupecorrespondientes a los años 1912, 1913 y 1914.El Colegio Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe clasificaba a sus alumnos en 4 clases: los externos,quienes recibían solamente instrucción.Los internos, que recibían, además de instrucción, alimentacióny habitación. Los medio-internos, que recibían instrucción y alimentación en el plantel, y finalmente,los cuarto-internos que recibían, además de la instrucción, almuerzo o cena en el Colegio.

Page 30: Felipe Pinglo Biografia

30 De vuelta al barrio

Para cualquier estudiante de la época el tener la posibilidad de estudiar enel Colegio Guadalupe era motivo de orgullo, pues el prestigio e importanciadel plantel eran de tal magnitud que el mismo Presidente de la Repúblicase encargaba de clausurar el año escolar.32

Los vecinos de las calles El Prado o Los Naranjos vieron pasar al niño PingloAlva elegantemente uniformado dirigiéndose a las ceremonias a las queera invitado.33

Sin embargo, a pesar de todo el esfuerzo que desplegó la familia Pinglo, elpequeño Felipe no concluyó con sus estudios escolares aquel año. Las causasde esta situación no han podido ser determinadas.34

Al año siguiente, en 1913, don Felipe Pinglo Meneses decidió que supequeño continúe y culmine sus estudios de Media. Así que, después decomprar el prospecto, reunió los 21 soles que necesitaba para la matrícula.35

Luego, encomendó a su cuñada, la Sra. María González, viuda de su hermanoAlejandro, para que fuese ella quien matricule a su hijo en el ColegioGuadalupe. El 27 de febrero, Felipe Pinglo Alva fue matriculado nuevamenteen el primer año de Media, sección C del Colegio Nacional de Nuestra Señorade Guadalupe.

Esta vez, Felipe pudo concluir sin mayores contratiempos el año lectivoquedando expedito para rendir los exámenes finales.36 Los que se realizabanen el mes de diciembre y debían llevarse a cabo frente a un juradoconstituido por profesores del colegio. Eran exámenes públicos a los queno dejaban de asistir los padres, apoderados y algunos curiosos.

Aquel año, el pequeño Felipe estuvo matriculado en once materias, perosolamente rindió los exámenes de siete de ellas. El primer examen que rindióel joven Felipe Pinglo Alva fue del curso de Inglés, programado para el 1de diciembre ante el jurado integrado por los profesores Thompson,Williams y Blume. Dicha prueba la pasó con 17. El siguiente examen fue

------------------3 2 El presidente Augusto B. Leguía acompañado por el ministro Dr. Ganoza y el Director General de Instrucción,

el Sr. Pérez Figuerola acudieron a la clausura del año escolar de 1911, la que se realizó el día 3 de enero de 1912.3 3 El uniforme del colegio era de paño color azul marino, con pantalón recto, dormán de cuello volteado y gorra con

visera de hule. A los lados del cuello, en las puntas, llevaba en hilos de oro, el monograma con las inicialesdel colegio y en la gorra sobre la frente, un escudo nacional con palma y laurel amarillos.Para conocer el contexto institucional del Colegio Guadalupe durante los años en que Felipe Pinglo estudió endicho centro educativo véase el trabajo de Antonio ALVA Y ALVA (1944: 65-67; 123-125).

3 4 No hay evidencias que permitan afirmar si fueron motivos económicos o de otra índole, los que no permitieronque Felipe termine de estudiar el primer año de media en el Colegio Guadalupe en 1912.

3 5 Las pensiones de este año se distribuían del siguiente modo: 21 soles la matrícula y el primer trimestre, 15soles el segundo trimestre y 18 soles el tercer trimestre (Véase, Colegio Nacional de Nuestra Señora deGuadalupe. Prospecto 1913).

3 6 La escala para calificar los exámenes usada en el Colegio Guadalupe era la siguiente: 1 a 5: reprobado;6 a 10: aplazado; 11 a 16: bueno; 17 a 20: sobresaliente.

Page 31: Felipe Pinglo Biografia

31Carlos Alberto Leyva Arroyo

del curso de Castellano y se programó para el 3 de diciembre con el juradocompuesto por los profesores Zavala, Montoya y Esteves Chaltana, quienesle calificaron con 13. El día 4 de diciembre le tocó rendir dos exámenes anteel jurado formado por los profesores Robles, Samanez y Castillo, los cursosfueron Escritura y Dibujo. En Escritura obtuvo 14 de nota. En Dibujo el juradole puso 10. El día 11 de diciembre se presentó ante el jurado conformadopor los señores Valero, Alvarado y Tena para cumplir con el examen deZoología obteniendo por resultado 17. El día 13 de diciembre ante el juradoconstituido por los señores Vásquez, Barrantes y Palomino, Felipe se sometióa un examen de Geografía obteniendo la nota de 13. Finalmente, el 16 dediciembre rinde su examen de Ejercicios Físicos ante el jurado integradopor los señores Gros, Soto y Berrios siendo 12 la calificación obtenida.

Aquel año no rindió los exámenes de los siguientes cursos: Historia (1 dediciembre), Aritmética (20 de diciembre), Fundamentos (24 de diciembre) yMúsica (19 de diciembre). A pesar de ello fue promovido al grado superior.37

Felipe ya tenía 14 años y se encontraba cursando el segundo año de Media.Durante estos años intima con jóvenes músicos algunos años mayores queél, entre los que destacan Víctor Correa y Nicanor Casas. Poco a poco, fueganándose la simpatía y la confianza de aquellos jóvenes que recorrían laciudad en busca de alguna celebración para animarla con sus canciones ymozonadas. Consiguiendo acercarse a los músicos y compositores criollos,a quienes había admirado desde muy pequeño, al escuchar las serenatasque le quitaban el sueño o al verlos, desde la ventana o puerta de algunacasa callejonera, animar las fiestas. El primer encuentro del joven PingloAlva con la ejecución musical se produjo durante esta etapa; aprende a tocarel rondín interpretando los géneros musicales de moda entre la juventudde aquellos días (MIRANDA, Ricardo. 1989:72).

Fueron aquellos amigos quienes van introduciéndole y haciéndole participarde la tradición musical popular limeña. Con ellos aprendió a escuchar,apreciar y ejecutar la música que estaba presente en todos los momentos dela vida limeña gracias a los espectáculos teatrales, cinematográficos y lascelebraciones populares.

Eran días en que los famosos Montes y Manrique competían con loshermanos César y Manongo Andrade, Julio Vargas y Gamarra y Salerno,en la interpretación del variado repertorio criollo. Tiempos de Miguel deAlmenerio, el «borrao» Miflin, Alejandro Sáenz, Justo Arredondo y PedroBocanegra, auténticos maestros de la guitarra y el canto, figurasindispensables de la jarana limeña. (MIRANDA, Ricardo. 1989:78).

------------------3 7 Véase, Actas de Examen del Año Escolar de 1913 del Colegio Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe.

Page 32: Felipe Pinglo Biografia

32 De vuelta al barrio

El 21 de marzo de 1914, Felipe era matriculado nuevamente en el ColegioGuadalupe. Sin embargo, ese año fue muy accidentado para todo el mundo;se iniciaba la Primera Guerra Mundial y, por lo tanto, la economía mundialtuvo que enfrentar múltiples problemas que encontraron su correlato en laeconomía peruana y, por ende, las economías del colegio y de Felipe PingloMeneses sufrieron las consecuencias.

Para Felipe se repitió la vieja historia: no logró culminar el año lectivo de1914. Hasta el momento no ha sido posible determinar si Pinglo Alvaculminó en otro centro educativo los estudios secundarios. Su rastro comoestudiante se pierde después del período guadalupano. Probablemente,sea durante aquellos años que comienza su participación en la jarana,38 enla fiesta popular, donde irá reafirmando y afianzando su aptitud poética ymusical.

Paralela a esta situación, la confianza y la amistad entre Felipe Pinglo yVíctor Correa fue en aumento. Al respecto, éste último afirmó:

Felipe era un muchachito cimarrón (escapado de su casa) triste y «quedado»que tocaba bien su flautita. Congenió conmigo y se me pegó, al punto quetuve que llevarlo a casa de mi madre; le gustaban las fiestas aunque notomaba licor y yo lo llevaba a muchas.39

A lo que añadió:

Yo he sido como su segundo padre. Felipe era un cimarrón. Sí, antes así ledecían a los chicos que se escapaban de su casa. El vivió un tiempo encasa de mi mamá. Allá por el año 1440 (...) Desde pequeño tocaba su flautita.Los mayores le hacían llevar la guitarra; porque antes a nadie le gustabacargar una guitarra por la calle. Felipe no era ni borracho ni cojo (...) Enlas fiestas cuando se empezaba a bailar, él se ponía en un rinconcito. Nobailaba, era bastante tímido. (...) Pinglo fue un hombre bueno. Tocaba elrondín extraordinariamente bien. La guitarra más que regular. Tenía oído,pero la voz rajada. Parecía una olla rayada (sic). Repito, era como mi hijo.

------------------3 8 «La jarana es en Lima en sus primeras décadas considerada como una institución respetada celosamente

en sus reglamentos y atributos con los participantes. No se trata de una fiesta común y corriente, la jarana poseeun ritual, con sus adeptos que podían hasta ser fanáticos, considerados por otros como disolutos y en consecuenciamal vistos; ser experto en jaranas o dueño de la casa en donde se jaraneaba daba categoría en el vecindario.Proyectaba una buena imagen el saber organizar una. Los criollos de antaño conocían los sitios en donde serealizaban jaranas «de calidad» y a los anfitriones que merecían su llegada.Estas jaranas tenían muy larga duración, se llegaba a varios días seguidos sin que los asistentes abandonaranel lugar ni para dormir, pues se alternaban con el baile, las libaciones, las comidas y los reposos (...)Estas jaranas tenían su pretexto relativo para ser organizadas; en su mayoría eran por celebrar algúnacontecimiento de trascendencia para el barrio de donde provenía» (RODRÍGUEZ, Carmen, 1983: 59).

3 9 En Boletín de la APDAYC, (s.a.), p. 6.4 0 No ha sido posible determinar si aquella actitud fue causa o consecuencia de su alejamiento de las aulas

guadalupanas.

Page 33: Felipe Pinglo Biografia

33Carlos Alberto Leyva Arroyo

¿Sabes por qué? Porque yo lo llevaba a todas partes. El prefería estarconmigo, antes que en su casa.41

Incentivado por la amistad de Correa y de otros compositores e intérpretesde música popular, quien más tarde sería el Cantor de los humildes, fuecomplementando su conocimiento de la tradición musical polular limeñapor diversos medios. Quizás el que estuvo más a su alcance, por ser el másdifundido, haya sido El Cancionero de Lima,42 publicación en la que podíaencontrar las canciones escritas por sus amigos Víctor Correa y Nicanor Casas,las canciones que Pedro Bocanegra cantaba en los cines, etc. Es probableque Felipe lo leyera con gran interés, debido a la necesidad de conocer laproducción de otros creadores ya que durante aquella época loscompositores populares eran muy celosos con sus creaciones. Quienespertenecían a un barrio determinado cuidaban que los cantores de otrosbarrios no aprendieran sus canciones. Esta situación se prolongó hasta lasegunda o tercera década del siglo XX.43

------------------4 1 En TAMARIZ, Domingo, 1986: 65-66.4 2 El Cancionero de Lima fue una publicación semanal editada por la Imprenta Ledesma. Esta publicación

inicia su circulación a mediados de la década de 1910. El Cancionero resumió toda la inquietud artístico-musical popular de las primeras décadas del siglo XX. Representó un medio eficaz para difundir el aspectoliterario de las canciones populares. También sirvió para iniciar y afianzar la fama de algunos intérpretes ycompositores populares.El Cancionero de Lima fue, por mucho tiempo, un efectivo vehículo para difundir los textos literarios delas canciones que tradujeron el sentir de los personajes populares, sin embargo con el advenimiento ymultiplicación de otras publicaciones de la misma índole entraría en un proceso de lenta extinción.

4 3 Incluso Felipe Pinglo, en algún momento, fue reacio a dar a conocer la letra de sus canciones. Se cuenta quelos cantores amigos suyos tenían que ingeniárselas para escribir a escondidas las letras de sus cancionesmientras éste las cantaba (Véase, el testimonio de Víctor Correa en Boletín de la APDAYC, (s.a.), p. 6).

Dos destacados compositores e intérpretes de música popular limeña,amigos de Pinglo: Carlos Saco Herrera y Paco Vilela

Page 34: Felipe Pinglo Biografia

34 De vuelta al barrio

El compositor acompañadode su cuñado AlejandroRivera

Pedro Espinel (1908-1981), pianista,guitarrista, cantante y compositor.Amigo y compadre de Pinglo.

Page 35: Felipe Pinglo Biografia

35Carlos Alberto Leyva Arroyo

III. LA MÚSICA Y EL AMOR

Para tiTengo impresa una sonrisa en papel jabónMírameque haces crecer la yerba de los pradosMujermapa de música claro de río fiesta de fruta1

a) El primer vals

El período comprendido entre los años 1914 y 1920 debió ser para el jovenPinglo Alva una época de nuevas experiencias, tanto en su vida afectivacomo en su vocación literario-musical. Durante aquel tiempo fue quedesarrolló sus aptitudes musicales. Aprendió los rudimentos de la ejecuciónde la guitarra, entrando en contacto más estrecho con los distintos génerosmusicales extranjeros que, de diversas formas, empezaban a llegar a Lima.

Aquellos géneros musicales procedían de los Estados Unidos y no guardabanrelación alguna con la música a la que estaba habituado el público limeño.El cake walk,2 el one step,3 el fox trot4 y el shimmy,5 a los que debía agregarse el

------------------1 Poema titulado Poema de Carlos Oquendo de Amat. En 5 metros de poemas. Lima: Perugraph Editores, (s.f.).2 CAKE WALK fue una danza popular norteamericana que se puso de moda en los primeros años del siglo XX.

Las palabras cake-walk significan danza de la torta. La bailaban en pareja, llevando cada uno de los bailarines unlátigo en la mano. Avanzaban a saltos y con el cuerpo doblado hacia atrás con el tronco casi horizontal y, aveces, en «posición obscena». La música del cake-walk es alegre, de ritmo entrecortado y acelerado al final(Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Tomo 10. Madrid: Espasa Calpe, 1979: 500).

3 ONE STEP es nombre de un baile norteamericano que se extendió por todo el mundo en el período de lapopularidad del jazz y del fox-trot. Es algo más vigoroso que el fox-trot y su compás es dos por cuatro (SCHOLES,Percy, 1964: 864).

4 El FOX TROT fue una danza popular norteamericana, que se difundió por todo el mundo a partir de 1913. EnEuropa se puso de moda con las orquestas llamadas «Jazz Band». Fox-trot significa trote del zorro sin dudapor imitar los bailarines la cautelosa marcha de dicho animal. Fue, por lo general, danza de parejas. Su músicatuvo carácter alegre y movimiento moderado.Tuvo dos partes en modo menor, con un trío en modo mayor, y coda sobre el tema inicial. Su música fue unaespecie de ragtime, en ritmo de marcha lenta o rápida. Engendró algunas variantes como el charleston y el blackbottom, y entonces la palabra fox-trot tendió a convertirse en una especie de término genérico. (Veáse SCHOLES,Percy, 1964: 528)

5 El SHIMMY fue, también, un baile de origen norteamericano, muy popular cerca de 1920. Era un ragtime encompás binario, de dos tiempos. Un sabio lexicógrafo alemán deriva ese nombre de la palabra coloquial«chemse», y da como motivo de su adopción el sacudimiento de los hombros, característico de esadanza. El gato sobre el teclado de Zez Donfrey –aunque está en cuatro tiempos– fue considerado como elejemplo popular sobresaliente de este baile (Véase SCHOLES, Percy, 1964: 1110).

Page 36: Felipe Pinglo Biografia

36 De vuelta al barrio

tango argentino, se apoderaron del gusto de los diversos estratos sociales.La difusión de estas y otras manifestaciones musicales, tanto nativas comoforáneas, se realizó de diversos modos, siendo el fonógrafo uno de los másnovedosos e importantes. El fonógrafo que se vio y escuchó por primeravez en Lima, durante las últimas décadas del siglo XIX, fue el fonoautógrafo6

al que los limeños denominaron «fonógrafo de tripa». Alrededor de dichoaparato la gente se aglomeraba, con la finalidad de oír las grabaciones dearias y dúos, fragmentos de óperas y danzas (GAMARRA, Abelardo, 1907b).

Con el incesante avance de la tecnología aparece el fonógrafo7 que en Limafue llamado como fonógrafo de corneta, en poco tiempo, ocupará el lugardel fonógrafo de tripa como medio de distracción. Después de la aparicióndel fonógrafo de corneta, el fonógrafo de tripa aún constituía un aparatonovedoso y estuvo siendo exhibido, por algún tiempo más, como novedaden plazuelas y mercados, donde sectores sociales más amplios y diversospudieron apreciarlo (Véase, El Comercio, edición de la tarde, 26/1/1895).

La aparición del fonógrafo de corneta está emparejada con el surgimientode una costumbre social, que puede denominarse «fonografeo», queconsistió en hacer escuchar al visitante de una casa gran cantidad de cilindrosfonográficos (GAMARRA, Abelardo. loc. cit.). Esta costumbre prevalecerápor varias décadas hasta que la presencia del fonógrafo sea asimilada y,por ende, la música conservada y reproducida por medios mecánicos seconvierta en un elemento más de la vida cotidiana.

Con el perfeccionamiento del fonógrafo y la aparación del disco fonográfico,8

que desplazó rápidamente al cilindro, la música llegó a un nuevo público

------------------6 «En 1857, Leon Scott crea el fonoautógrafo. Es un aparato provisto de un embudo que recogía las vibraciones

sonoras y las enviaba a un papel impregnado de grasa y conectado a una cerda de jabalí que al vibrar dejabaunos surcos en un cilindro recubierto también con negro de humo» (GUTIÉRREZ E., Luis, 1979: 73).

7 «El invento es descrito así por Díez Casen: ‘La onda sonora provocada por la voz era dirigida y aumentada supotencia por el embudo. Luego golpeaba una membrana de pergamino situada en el fondo del embudo y la hacíavibrar. La vibración, por su parte, hacía oscilar una punta de acero, que estaba conectada a otra parte de lamembrana apoyada sobre la superficie de un cilindro de latón recubierto por una delgada lámina de estaño.El cilindro, provisto de un tornillo, se desplazaba lateralmente por la acción del citado tornillo, para permitirhacer una incisión que no se montara sobre la anterior. Un peso en caída libre contribuía a regular la colocacióndel cilindro, por medio de un mecanismo de relojería. Una vez que el cilindro grabado volvía a su posición inicialy la punta del acero volvía a recorrer el surco ya grabado, la membrana recibía una nueva vibración y con ayudadel embudo, que actuaba ahora como amplificador, permitía reproducir los sonidos grabados’.En 1890, el fonógrafo comenzaba a utilizarse en fiestas, pero es en 1899 cuando Edison le incorpora un nuevoperfeccionamiento al sustituir la capa de estaño por cera. Con la colaboración de un fabricante de velas deWashington, Summer Tainter, se inicia la producción comercial, todavía muy encarecida porque no habíaposibilidad de sacar copias. Por ello, los cantantes de ópera y café concierto, grababan hasta 80 cilindrosdiarios. Después se sustituye la membrana de pergamino por una hoja de mica, cambiando el cilindro de cera poruno de metal, que permitía ya la tirada de copias» (GUTIÉRREZ E., Luis, 1979: 73,74).

8 «Dentro del período de conservación y reproducción del sonido por medios mecánicos aparece un nuevo soporte que será definitivo: el disco. Su inventor es Emil Berliner, que obtiene la patente en 1887. Al principio, el nuevo aparato, el gramófono, grababa sobre un disco de cristal recubierto con grasa endurecida. Después pasa a ser de zinc con una capa de cera. Más tarde, Berliner, mecánico alemán emigrado a Estados Unidos, desarrolla

Page 37: Felipe Pinglo Biografia

37Carlos Alberto Leyva Arroyo

que pudo escuchar y apreciar a famosos intérpretes ejecutando las másvariadas manifestaciones musicales. Esta nueva situación implicó elnacimiento de una industria cultural fonográfica que representó un negocioaltamente lucrativo, pero con necesidades y características propias.9

En este contexto, en el mes de agosto de 1911, una noticia alborotaba elambiente artístico limeño: se anunciaba que el dúo conformado por EduardoMontes y César Manrique viajaría rumbo a Nueva York (EE.UU.) «con elobjeto de que la ‘Columbia Fonograph & Company’ imprimiera discos conlas canciones populares nacionales, por cuenta de la conocida casa Holtig &Cia.».10 Como producto de dicho viaje este dúo grabó 91 discos dobles con182 piezas, en 5 series de 18 cada una, abriendo la posibilidad que la músicapopular peruana llegue a públicos de distintas partes del mundo.

La presencia en el mercado peruano de los discos grabados por Montes yManrique le dio mayor seriedad y notoriedad a la música popular peruanaya que era una de las primeras manifestaciones «nacionales» que los«empresarios culturales» peruanos se interesaron en grabar, obteniendocomo resultado de su comercialización considerables beneficioseconómicos.11

Aunque no se ha establecido con precisión el modo en que se difundieronlas coreografías de los bailes que se apoderaron del gusto de los habitantesde los barrios populares limeños, es importante tener en cuenta el papelque al respecto desempeñaron los espectáculos cinematográficos yrevisteriles. A esta modalidad de transmisión de las coreografías hay queañadir a los profesores que impartían clases en las diversas academias debaile que había en Lima. Es seguro que los bailes no se conservaroninalterados, ya que al llegar a difundirse entre los negros y mestizos, estosdeben haberlos alterado de algún modo.

Felipe, que probablemente empezaba a descubrir la seducción de lossecretos de la noche, encontró en la fiesta el lugar donde hacer realidad suanhelo de sentir en los labios el sorbo cómplice del licor, que requería su

------------------un sistema de tirada de copias utilizando una matriz de cobre de la que luego se producían discos positivospor sistemas galvánicos. En 1905, los discos de cera ya eran sustituidos por otros fabricados con una mezcla degoma, laca, caolín y polvo de pizarra. Con ello queda sustituido definitivamente el cilindro. El primercantante que grabó un disco fue el irlandés John O. Terrel. Pero el más famoso sería Enrico Caruso, que seconvertiría en el primer mito discográfico» (GUTIÉRREZ E., Luis, 1979: 74).

9 Se afirma que existe una «industria cultural» cuando los bienes y servicios «culturales» se producen,conservan y difunden según criterios industriales y comerciales, es decir, en serie y aplicando una estrategiade tipo económico, en vez de perseguir una finalidad de desarrollo «cultural».

1 0 Revista Variedades, Lima, 17/2/1912, pág. 199.1 1 «El señor Holtig fue el iniciador de la música peruana en discos fonográficos, enviando, sin omitir gasto alguno

a los conocidos artistas, Montes y Manrique, a los Estados Unidos, para que impresionaran las cancionesperuanas, alcanzando éxito tan asombroso que sólo en 8 meses se vendieron 25,000 discos de estas canciones»(En, Revista Variedades, Lima, 20/05/1914, pág. XVIII).

Page 38: Felipe Pinglo Biografia

38 De vuelta al barrio

ánimo adolescente para entregarse a la música y a la poesía. La fiesta, eselugar en el que predomina la fantasía y el romance furtivo, fue el sitio enque Felipe halló el sentido, la dirección para sus esfuerzos juveniles.

Fue «la fiesta», que no importaba donde se hiciera, el lugar al que FelipePinglo enrumbó su delgada figura y orientó su nostálgica mirada. Fue en lafiesta popular,12 que Felipe entró en mayor contacto con las bellas letras ymelodías de los valses criollos. El vals criollo, con manto de noche y cetrosde felicidad, pena, risa y quebranto, reinó en la jarana.13

El gusto musical de las clases populares más pobres y más «ignorantes»estaba dominado por el vals criollo, y como toda manifestación artístico-cultural nacida de estos sectores sociales no era considerada decorosa, sino«música de chusma» y por lo tanto carente de «buen gusto».14 Sin embargo,entre algunos individuos de las clases dominantes esta expresión artístico-musical fue ganando adeptos siendo Alejandro Ayarza Morales,Karamanduka, quien pretendió asumirla dándole nuevas temáticas literariasacorde con sus vivencias y concepción del mundo. El esfuerzo artísticodesplegado por Karamanduka fue tal vez el primer intento de asumir elvals criollo por un grupo social distinto a su legítimo creador.15

En un ambiente lleno de noticias sobre asombrosos adelantos científicos ytecnológicos, en medio de agudas transformaciones político-sociales a nivelmundial, el año 1917, Felipe compone Amelia su primer vals criollo,16 con elcual entra a participar activamente de la tradición musical popular limeña.

------------------1 2 Véase la descripción de la fiesta familiar popular elaborada por César SANTA CRUZ (1989: 31-37).1 3 «(...) estas jaranas tenían todos los ingredientes básicos de la integración, tanto económica como espiritual, la

participación era total con el fin de continuar celebrando la fiesta con mínima noción del tiempo.La necesidad de gozo de los limeños y sobretodo de las capas populares hacía olvidar las responsabilidadesasumidas (trabajo, hogar, etc.) con anterioridad, las presiones económicas y sociales tendían a su descarga oescapatoria en la concurrencia a una jarana. La alegría era mayor y las depresiones disminuían. Los sectoresbajos de la población encontraban en las parrandas, «faes», jaranas; la compensación suficiente a su modo devida y una fuga de la realidad, que si bien era momentánea, se trataba de ampliar hasta los extremos más duraderos(una semana o más); en un mundo en el que, el incipiente proletariado y la clase trabajadora carecía de concienciade grupo, de ambiciones, de recursos y más aún de consideraciones por parte de las otras esferas; las fiestascriollas evidenciaban la urgencia de los sectores populares por salir de su status quo, de lo establecido y dela monotonía rutinaria de un obrero o artesano, albañil o carpintero que no podía disfrutar como las clasesmás acomodadas de un concierto, una obra teatral, o una charla en el ´Palace Concert´.Los eventos de esta índole en donde el licor y el baile caldeaban los ánimos, rompían los esquemas a unaLima cargada de prejuicios y antipatías morales y sociales; tal vez sea este el hecho que hacía de la jarana algo malvisto pero también llamativo para los ‘niños bien’ de la cultura limeña» (RODRÍGUEZ, Carmen. 1983: 71-72).

1 4 «La marinera tuvo un estatus mayor que el vals entre los pobladores limeños, si bien no fue aceptada porlas esferas altas de la sociedad como ritmo del que ellos pudieran disfrutar, lo consideraban como unelemento de nuestra idiosincracia. Quizás debido a la profunda enraización de la marinera en nuestra costadesde la época de la colonia» (RODRÍGUEZ, Carmen. 1983: 85).

1 5 Véase, BASADRE, Jorge. 1965: 4617.1 6 Víctor Correa contó que la música del vals criollo Amelia, está inspirada en una pieza que Felipe Pinglo escuchó

durante una retreta ofrecida por la Banda de Gendarmes en la Plaza de Santa Ana. También, afirmó que Pinglole ponía letra a los temas estrictamente musicales que aprendía. (Véase, TAMARIZ, Domingo, 1986: 65-66).

Page 39: Felipe Pinglo Biografia

39Carlos Alberto Leyva Arroyo

Se afirma que durante el primer semestre de 1916, Pinglo Alva ingresa atrabajar como operario en la imprenta El Gráfico. Que trabajó como empleadode alguna casa comercial del centro de Lima (MIRANDA, Ricardo, 1989:76). También que laboró en la antigua Fábrica de Gas de Lima (COLLANTES,Aurelio. 1977: (13)). Sin embargo, ninguna de estas aseveraciones ha podidoser probada documentalmente. Una incertidumbre similar existe en cuantoal conocimiento de su domicilio, aunque es de presumir que aún vivía entrelas calles El Prado y Los Naranjos acompañado de sus tías Ventura yGregoria.

La imagen de don Felipe Pinglo Meneses no aparece activamente duranteesta época. No se sabe si se casó nuevamente o si mantuvo algun tipo derelación afectiva posterior a la muerte de la madre del compositor.17

Desde los tiempos en que Felipe estudiaba la secundaria en el colegioGuadalupe (entre 1912 y 1914), se había presentado en Lima un activo ynunca antes visto movimiento social encabezado por los obreros.Movimiento que venía gestándose desde el año 1905, cuando lasorganizaciones obreras peruanas cambiaron su concepción mutualista. Estasorganizaciones, en abierta lucha, buscaban conquistar la jornada laboral de8 horas. De ese modo, una tras otra, fueron sucediéndose huelgas, paros,motines, etc. La orientación ideológico-política preponderante era el anarco-sindicalismo. La primera gran conquista se da en 1911, cuando lostrabajadores logran que se promulgue la ley 1378 sobre accidentes de trabajo.En 1913 los jornaleros del Callao, después de una penosa y prolongadalucha consiguieron el establecimiento de la jornada de 8 horas. Esta situacióncondujo al gobierno a reglamentar las huelgas. Después de violentos sucesosen Vitarte, los obreros textiles consiguen la disminución de la jornada detrabajo y la anulación de la jornada nocturna. El avance en la organizaciónde los obreros, alentada por ideas anarquistas, permitió que se llegue aconcretar la jornada laboral de 8 horas para todos los trabajadores del paísen el año 1919.

La aguda crisis económica, precipitada por la mala administración del Estadoy por la secuela económica que sucedería a la Primera Guerra Mundial,hizo que el costo de vida fuera tan elevado que vivir resultaraverdaderamente penoso. Los obreros no lucharon únicamente por lareducción de la jornada laboral sino también por una vida digna para elresto de la sociedad peruana, es decir, por el abaratamiento de lassubsistencias y por el derecho de cualquier ciudadano a expresar librementesus ideas. Es posible que Felipe Pinglo haya visto los épicos levantamientosde los trabajadores para mantener o conquistar sus justos derechos.

------------------1 7 El padre del compositor falleció el 4 de noviembre de 1932 (TOLEDO, Gonzalo, 1992: 63).

Page 40: Felipe Pinglo Biografia

40 De vuelta al barrio

Seguramente escuchó los argumentos por los cuales se pensaba que debíareducirse la jornada laboral y, tal vez, haya hojeado Claridad aquel diariodesde el cual José Carlos Mariátegui, lanzó su apoyo solidario a losmanifestantes.18

La agobiante situación económica que afrontaron las clases populares haciael año 1919 y que generaría las condiciones para la protesta socialgeneralizada, quedó registrada en la siguiente canción:

LA CARESTÍA DE LAS SUBSISTENCIAS19

Tanto han subido las subsistencias,bárbaramente, de un modo atroz,que ya los pobres comer no pueden,ni alimentarse con pan ni arroz.«¡Señor alcalde, señor alcalde,necesitamos por caridad,que nos proteja, señor alcalde,que nos proteja su autoridad!»

La carne se halla también muy cara,y hoy para colmo de nuestro mal,en vez de vaca creo que se mataperros y burros en el camal.«¡Señor alcalde, señor alcalde,necesitamos por caridad,que nos proteja, señor alcalde,que nos proteja su autoridad!»

Hasta el azúcar y demás cosasque tanto abundan en el Perúsuben y suben más cada día,y hasta escasean, por Belcebú.«¡Señor alcalde, señor alcalde,necesitamos por caridad,que nos proteja, señor alcalde,que nos proteja su autoridad!»

------------------1 8 Para tener una idea sobre la prensa destinada a un público obrero durante aquel período véase el trabajo de

Rufino Gonzalo ESPINO (1983).1 9 «One-step de combinación. Música de El Zorzal y de una antigua zarzuela cómica». En El Cancionero

de Lima, n.° 205.

Page 41: Felipe Pinglo Biografia

41Carlos Alberto Leyva Arroyo

Hoy imploramos, si es que no quierenvernos muy pronto desfallecer,que bajen todas las subsistenciasy las casas el alquiler.«¡Señor alcalde, señor alcalde,necesitamos por caridad,que nos proteja, señor alcalde,que nos proteja su autoridad!»

Muchas familias que son decentesy que trabajan con honradez,con la pobreza más franciscanacomen al día sólo una vez.«¡Señor alcalde, señor alcalde,necesitamos por caridad,que nos proteja, señor alcalde,que nos proteja su autoridad!»

b) Romance y matrimonio

El período de la vida de Pinglo comprendido entre 1920 y 1928 es pococonocido. Durante aquel tiempo, el contexto artístico-musical limeño sufrealgunas transformaciones debido a la gran presencia de la músicanorteamericana y del tango. Estas formas musicales tenían cada vez mayordifusión, lo cual provocó que los compositores, tanto populares comoacadémicos, se interesaran en aprender los secretos de su ritmo, melodía yarmonía. Situación que con el transcurso del tiempo generaría un fenómenode «falsificación folclórica» ya que compusieron obras adaptando motivos«incaicos» a tales ritmos, apareciendo el inca-step, el fox-incaico, el camel-trotincaico, el swin incaico y otras mezclas. Como principales representantes deesta tendencia se pueden mencionar a Carlos Valderrama y Rosendo Huirse,entre los músicos académicos, y a Carlos Saco Herrera, entre los compositorespopulares (Véase, LLORENS, José, 1983: 97-116; RAYGADA, Carlos, 1944:910-922).

El ambiente musical popular limeño de aquellos años no era el más propiciopara la ejecución de valses criollos, pues las fiestas populares eran animadaspor la música foránea emanada en gran medida de los fonógrafos yreproducida por los conjuntos musicales. La creatividad popular encontrónuevos motivos musicales y literarios.20

------------------2 0 A esos años Jorge Basadre los denomina «el período crítico de la canción criolla» (1965: 4617).

Page 42: Felipe Pinglo Biografia

42 De vuelta al barrio

Con los profundos cambios en la estructura socioeconómica del país, lapresencia de los géneros musicales esencialmente norteamericanos,21 unidosa los adelantos tecnológicos en materia musical, llegaron a públicos cadavez mayores. Esta presencia introdujo una serie de elementos quemodificaron sutil pero contundentemente, la percepción del mundo de losdistintos grupos sociales peruanos, principalmente urbanos.

Los nuevos géneros musicales que se «adueñaron del gusto de la gente» (elone-step, el two-step, el cake-walk, el charleston, el fox-trot, el camel-trot, el shimmy,el blues, el jazz y el tango) no desplazaron completamente a los couplest, a lamazurca, a la jota, a las cuadrillas y a los pasillos, pues toda esta música eradifundida y consumida en las celebraciones populares. En las jaranas delos Barrios Altos de El Carmen, como en las de otro barrio popular decualquier parte del mundo, se hallaban presentes todas las manifestacionesmusicales de moda aquel momento.

El tremendo arraigo que tuvieron estas expresiones artístico-musicalesmotivó que los sectores obreros identificados con determinada tendenciapolítico-ideológica, utilizaran sus melodías para cantar sus vivencias, paraacompañar sus luchas, para denunciar los abusos o para sencillamenteexpresar sus sentimientos. Algunos sectores obreros crearon sus propiostextos y los reemplazaron en las canciones originales utilizando un recursopropio de la creatividad popular del cual ningún compositor criollo, incluidoFelipe Pinglo y los de su generación, pudieron escapar. Así, los génerosmusicales foráneos fueron utilizados como un modo de difundir prédicaspolíticas y hacerlas inteligibles para los sectores sociales menos instruidos.De tal modo, la música de moda cambió su contenido, su mensajesocialmente determinado pero creado en forma inconsciente, el que fuereemplazado por otro, creado y difundido conscientemente. Esta músicapasó de «alegre y jaranera» a ser «consciente y combativa», pues la finalidadcon que fue creada, difundida y consumida no era el baile ni la mera diversiónsino que buscaba crear y afianzar una concepción ideológica del mundo yuna posición política específica. En otras palabras, esta nueva modalidadde emplear la música popular no poseía la única intención de entretener ydivertir sino que respondía a la inquietud social de ciertos intelectualesque, al unirse con los obreros, buscaron difundir doctrinas político-socialescuya finalidad expresa era cambiar el sistema socioeconómico imperante.22

------------------2 1 La música foránea en Lima no se difundió únicamente a través de los discos sino también a través de los rollos

pianola. Algunos rollos para pianola a pesar de ser perforados en el país contenían, en no pocos casos, músicaextranjera.Para tener una idea de las canciones que se escuchaban en Lima durante los años 20 y 30 es necesariorevisar detenidamente los listines publicados por las casas musicales, en los que se ofrece al público lasúltimas novedades en discos, rollos para pianola y música impresa (véase, el diario El Comercio de las décadasseñaladas).

2 2 Movidos por esta inquietud aparecieron conjuntos musicales conformados por obreros que comulgaban

Page 43: Felipe Pinglo Biografia

43Carlos Alberto Leyva Arroyo

De esta manera, el cancionero popular se ve enriquecido por gran cantidadde canciones cuyo contenido literario es diferente al original, pero quetransmitía un mensaje acorde con una determinada concepción del mundoy un proyecto político. Esta actitud era el eco de lo que acontecía en Europa,Norteamérica y en algunos otros países latinoamericanos. Es así como elcontenido literario de valses criollos, one steps y otros géneros musicalesfueron reelaborados con motivos muy diferentes a los originales, pues teníantemáticas revolucionarias anarco-sindicalistas.

La música popular cambió su lugar; no solamente se la interpretó y aprecióen los callejones, en las presentaciones artístico-musicales o en las fiestaspopulares, sino que también se difundió, aunque con textos literariosdiferentes de los originales, en fábricas y sindicatos. Fue así como aparecieronlas siguientes canciones:

LA OBRERA23

Que cante ya la obrerita anhelantelas fuertes notas de los himnos rojos;que pregone su dolor sangranteborrando el llanto de sus ojos.

Ya debe marchar la triste obrera,cantando a las masas libertarios sones,hacia la armoniosa, gran Quimeraque inunda de alegría los corazones.

Que altiva, agite el rojinegro trapo,y al futuro pueblo de bellezaque conduzca las legiones del harapoal son de la incendiaria marsellesa.

Ven linda mujer al nuevo pueblolibrando de los amos tus hermosos niños;sirve al pobre viejo de consuelo

------------------con los ideales anarquistas, entre ellos el más destacado era el Centro Musical Obrero, que desarrolló susactividades entre los años 1922 y 1924, cuyo director fue Delfín Lévano Gómez (véase, LÉVANO, Edmundo,1998).

2 3 «Polca, con música de La Gitanilla» (En ESPINO, Rufino. 1983). La autoría de esta obra es atribuida aVíctor Correa. Sin embargo, se ha establecido que Correa es autor únicamente de la letra conocida pues lamúsica pertenece a un «vals paso doble español» (FLORES, Oscar. 1991: 102). El texto literario creado porVíctor Correa dice:Se acerca ya la gitanilla ardiente/ de hondas pupilas y de labios rojos/ que viene con su amor ferviente/brindando placeres con los ojos.// Ella sabe cantar de cierto modo/ arrojando a los aires las perfumadas flores/toca la pandereta con los codos/ brinda la poesía de los amores.// Cuando abre sus encendidos labios/ esa graciabella y coqueta/ entona sus cantares con agravios/ al son de su incansable pandereta.

Page 44: Felipe Pinglo Biografia

44 De vuelta al barrio

y aleja la maldad con tus cariños.EL INDIO REBELDE24

El Sol es del indio el Diosporque al darle su luzdora el fecundo trigalque es pan y amor.Sufrir la injusticia es hoypara el indio un deber:pero él espera con fesu redención.

Por eso lucha con afáncontra el gamonal:quiere que tenga ya finel dogal del feudal.

Su voz él levanta hasta el Solque le infunde valorpara poder conquistarsu libertad.

Rebelde el indio ya no quiere ser esclavoporque él hoy sueña con la Nueva Sociedadde los libres productores de la tierraque ya no sufren los rigores del Capi(tal)ya no añora de los incas el ...ya no quiere ser siervo de ...hoy él lucha contra todos ...hoy él reclama para ...

La prédica del movimiento anarco-sindicalista, entre otras cosas, tuvo grancantidad de adeptos debido a las duras condiciones en que se desarrollabala vida cotidiana de los sectores populares. Durante aquellos años, losobreros muchas veces tenían que hacer horas extras, tras lo cual tampocoveían completamente cubiertas sus necesidades mínimas, especialmente lasalimenticias, lo que generaba que estén propensos a contraer diversas------------------2 4 «Música del jazz-camel Cuando el indio llora» (En ESPINO, Rufino.1983:108-109). El autor de esta obra

es Carlos Alberto Saco Herrera y su texto literario original dice:Son los rayos del sol/ luz divina en el ser/ herencia paternal/ de amor y fe,/ de la tribu imperial/ y cuando el soloculta/ su ardiente resplandor/ es cuando el indio llora/ trémulo de dolor/ y convierte su llanto/ en notasde quena/ muy grande es su dolor./ El indio gime por su rey y señor/ La aurora duerme y ya todo es bonanza./El sol no alumbra y sus luces/ ya se han ido y en el silencio/ de las noches sin estrellas./ El indio llora/ El indiogime por su Dios.Cuando el indio llora tuvo mucha popularidad, entre otras razones porque su música fue difundida en«rollos para pianola», los cuales eran (¿producidos?) vendidos en la Casa Brandes. (Diario El Comercio,Lima, 15/3/1925, pág. 4).

Page 45: Felipe Pinglo Biografia

45Carlos Alberto Leyva Arroyo

enfermedades, especialmente la tuberculosis. A esta carencia en sualimentación se le añadía su predisposición a no descansar lo suficiente. Lapoca alimentación y el poco descanso, hacían de los obreros hombresproclives a contraer cualquier enfermedad (ESCATE, Miguel, 1930 : 16-17, 43).

Éste era el medio social en el que Felipe Pinglo componía sus cancionesacompañado de su guitarra. Estos hombres que vivían en duras condicionesmateriales, bebiendo alcohol, alegraron su existencia con las canciones deljoven compositor, sintiéndose dignos de vivir, soñar y ser felices a pesar detodo lo que enfrentaban a diario en su hogar, en su trabajo y en la calle.

El 24 de mayo de 1925, Felipe es invitado a una reunión en casa de MaríaEloísa Urrutia ubicada en la calle Rufas 12525 (MIRANDA, Ricardo, 1989:86), lugar frecuentado por distintos intérpretes y compositores criollos, «ahíse tocaba la guitarra y cantaba. Se formaba una especie de peña» (Testimoniode Juan Ríos, en Domingo TAMARIZ, 1986: 67). En aquella reunión conocea Hermelinda, hija de la dueña de casa.

Hermelinda era alta, bien esbelta, simpática. Tendría entonces 18 o 20años y Felipe andaría por los 25 o 26 (...) y como se enamoró de Hermelinda(...) ya paraba en Rufas y ‘Siete Pecados’ (Testimonio de Juan Ríos,loc. cit.).

Debido a este interés por Hermelinda Rivera, Felipe se integra más aAlejandro, hermano mayor de Hermelinda, al que hace partícipe de suscorrerías por la esperanza y la madrugada, por las jaranas a las que erainvitado para animarlas con sus versos, con su voz y con su música.

Se ha sostenido que por aquellos años Felipe laboraba en la Compañía deGas. Posteriormente, abandona dicho trabajo e ingresa a la Dirección Generalde Tiro Civil del Ejército, en condición de contratado, ganándose pronto laamistad y admiración del entonces mayor del ejército Luis Salmón(COLLANTES, Aurelio. 1977: (14)-(15)).

Cuentan que una noche Felipe Pinglo dedica a Hermelinda su vals criollotitulado Semblanza pidiéndole después, que se casara con él y sea sucompañera más allá de la muerte, del tiempo y del recuerdo.26 Los padrinosde matrimonio fueron, el entonces mayor EP, Luis Salmón y su esposa la

------------------2 5 Actual primera cuadra del jirón Huanta.2 6 No ha sido posible determinar documentalmente la fecha ni el lugar exacto donde se casaron Felipe y Hermelinda.

Fruto de la unión conyugal nacerían años más tarde Carmen (16/07/1926) y Felipe (21/03/1928).Es pertinente resaltar que durante aquellos años el modo más común de edificar una familia dentro de lossectores populares era la convivencia. Esta situación se debió a que el acto mismo del matrinomio formal nobrindaba mayor apoyo a la pareja. Es necesario tener en cuenta que la convivencia entre varón y mujer semanifestaba en un contexto socio-cultural en el que se premiaba la virginidad y el matrimonio eclesiástico. Sinembargo, las relaciones entre varones y mujeres tenían la particularidad de poner en relieve las consideracioneseconómicas antes que otros valores.

Page 46: Felipe Pinglo Biografia

46 De vuelta al barrio

señora Jesús Hidalgo (MIRANDA, Ricardo, 1989: 86). La joven pareja instalósu domicilio en la calle Penitencias n.° 180, int. A.27

El lugar elegido por los jóvenes esposos fue un «callejón de un solo caño»con una fachada de dos pisos y en la entrada una pulpería, lo que dabacierta comodidad para las compras, pero con el inconveniente de no teneragua ni desagüe en cada departamento. Felipe y Hermelinda iniciaron suvida conyugal como miles de recién casados: viviendo en un callejón, yaque los sueldos no alcanzaban para acceder a otros tipos de vivienda.

Cerca de la calle Penitencias, el lugar en que Felipe y Hermelindaestablecieron su hogar, quedaba la calle Capón, que era el principal lugarde residencia de los migrantes chinos y famoso porque allí se ubicaban losprincipales centros de corrupción de la época, los fumaderos de opio, lugaresen los que el opiómano le rendía culto a su droga divina.

La población limeña condenaba el consumo de opio.28 Tal desaprobaciónestaba relacionada con prejuicios producto del desprecio e intolerancia porla cultura china y el tipo físico de los migrantes asiáticos en el Perú.29 Losperuanos de «pura cepa» veían en los chinos a los causantes de gran partede los problemas sociales de la época.30

------------------2 7 Esta calle se ubicaba en el distrito IV que abarcaba el área delimitada por la Av. Abancay y la calle Huanta y entre

la calle Amazonas colindante con el río Rímac, hasta el cuartel de Santa Catalina. «Esta zona (era) relativamentemoderna según los materiales de las edificaciones y puede considerarse bien servida. A pesar de ello, es unazona relativamente tugurizada ya que se registraron 40 habitantes por casa de vecindad y 17 por cada 10cuartos» (TEJADA, Luis, 1988: 35-36).

2 8 Inicialmente las autoridades peruanas fueron tolerantes con el consumo de opio por parte de los migranteschinos. Para controlar su expendio se creó el Estanco del Opio, dependiente de la Caja de Depósitos yConsignaciones. Según datos que diera a conocer dicha entidad, la importación de opio, el año 1925, ascendió a4 077.093 libras y el año 1926 llegó a 513.08 libras.Cuando el consumo de opio aumenta y alcanza a sectores sociales diferentes de los chinos, haciéndose evidenteuna realidad, las autoridades se ven obligadas a promulgar la ley 4428 que prohibía la «explotación de losfumaderos de opio». Sin embargo, dicha ley fue parcialmente acatada ya que continuó en funcionamiento «elEstanco del Opio, cuya mercantil existencia autoriza y patrocina las fumerías», sin poder evitarse «la diseminaciónde esta droga iniciadora de gran parte de los narcómanos nacionales» (ARELLANO, Manuel, 1927: 29).

2 9 Los prejuicios más comunes eran considerar al chino como sucio, adicto al opio y jugador.Al respecto se llegó a afirmar:«Lo que hemos ganado con la inmigración china es la introducción en nuestro elemento obrero, (...) de viciosnocivos tales como el juego, la suciedad, y la afición por el opio; aparte del peligro que constituye en laformación de la raza, ya que su cruce con este elemento aporta tantos gérmenes dañinos.Para terminar diré que el chino es el tipo más asqueroso entre todas las razas; es el elemento que más daño haceal proletariado; de allí que todo obrero consciente y de despejado criterio debe ver en cada chino un elementopernicioso social, moral y económicamente; pero tal debe considerársele como un enemigo sistemático, perosiempre teniendo en cuenta los deberes humanitarios que la Sociedad nos impone» (ESCATE, Miguel.1930:57-58).

3 0 No era únicamente el problema de las narcomanías por lo que «se condenaba» a la población china de Lima, sinotambién por las condiciones higiénicas en las que atendían sus negocios de expendio de comida. Las «fondas»eran las preferidas por los obreros limeños debido a sus bajos precios. Aunque había algo de suciedad, se podíanencontrar platillos baratos con que aplacar el hambre y poder seguir trabajando para ganar unas cuantas monedasy llevar el sustento a sus hogares.Por las características de la higiene de dichos locales las autoridades sanitarias municipales buscaban erradicarlaso, por lo menos, reglamentar su higiene, pues de mantenerse tales características podían convertirse en unfoco de enfermedades (ESCATE, Miguel, 1930: 52-57).

Page 47: Felipe Pinglo Biografia

47Carlos Alberto Leyva Arroyo

Es en este contexto sociocultural en donde lo chino es despreciado, elconsumo de opio difundido y, a la vez, socialmente reprimido, en que Felipecompone su vals criollo titulado Sueños de Opio, en el que sin ningunaambigüedad describió los efectos de las visiones que fascinaban a losconsumidores. Pero, a la vez, reconociendo la futilidad del bienestar queproduce. En términos generales, Pinglo no condena abiertamente el uso yabuso del opio sino que al narrar las visiones alucinadas del opiómanocuenta de un mundo fantástico, pero efímero y dañino. Es muy probableque Pinglo haya entrado en contacto con las experiencias de los consumidoresde opio debido a las películas cinematográficas que se proyectaban enLima.31 En dichas películas se podían ver imágenes que reproducían losfumaderos hasta se recreaban las alucinaciones que producía el opio(ARELLANO, Manuel, 1927: 20)

------------------3 1 Esto permite poner en tela de juicio aquellas afirmaciones que le atribuyen a Pinglo cierta afición al consumo de

dicho alucinógeno. También, las otras versiones que aseguran que el compositor se basó en testimonios deamigos suyos para componer el vals criollo Sueños de Opio.

La vida cotidiana en los callejones limeños noera plácida, estaba llena de penas y alegrías.

Page 48: Felipe Pinglo Biografia

48 De vuelta al barrio

Manuscrito de Pinglo con el texto de la polca Amor a 120.

Page 49: Felipe Pinglo Biografia

49Carlos Alberto Leyva Arroyo

IV. LA MADUREZ, LA FAMA Y LA MUERTE

No sé por qué recuerdo con algo de tristeza las hieles que el destino me supo deparar y el afecto mentido de quien yo idolatraba a convertido en odio mi férvido adorar.1

a) La ciudad y sus cambios

Durante la década de 1920 las calles limeñas se vieron avasalladas por lossonidos hirientes del claxon de los automóviles y por los ruidos de talleresy fábricas. Lima se conectó con el mundo entero vía el telégrafo y laradiodifusión, llenándose de inusitado movimiento debido a la llegada deinformación de otros lugares del planeta. Todos los aspectos de la vida socialperuana fueron trastocados. Fue poco lo que resistió ante las nuevasinfluencias urbanísticas, científicas, tecnológicas y artísticas que llegabandesde el extranjero.

En 1908, la ciudad tenía 154,615 habitantes; en 1931 alcanzó los 341,720habitantes. Esta duplicación de la población trajo nuevos y complejosproblemas urbanos. Los cambios en la estructura socioeconómica del paíshicieron que la población limeña tuviera mayor interés por las novedadesque llegaban desde los centros hegemónicos, que ya no eran únicamenteeuropeos.

El proceso de modernización de la sociedad peruana, durante las décadasde 1920 y 1930, tiene como correlato el incremento de la difusión y consumomasivo de los productos de la industria cultural fonográfica ycinematográfica.2 Esto contribuyó a modificar la concepción del mundo delos habitantes de Lima, pues encontraron canales novedosos y efectivos paraentrar en contacto con nuevas formas musicales, con nuevas y distintascostumbres sociales y con diferentes realidades socioculturales (Véase,

------------------1 De la letra del vals criollo El huerto de mi amada de Felipe Pinglo Alva.2 Al finalizar la década de 1910, el espectáculo cinematográfico casi había sustituido al espectáculo teatral en la

preferencia del público limeño. El año 1920 se dieron 210 funciones de opereta, 834 de zarzuela y 9,441funciones cinematográficas. Esta tendencia se incrementará con el paso de los años (Véase, Memoria de laMunicipalidad de Lima, 1920:, 151-155).

Page 50: Felipe Pinglo Biografia

50 De vuelta al barrio

BEDOYA, Ricardo. 1992). También, es necesario destacar el impacto deldesarrollo de la radio en el país,3 que posibilitó la difusión masiva de lamúsica grabada en discos.

b) La visión definida y serena: la conciencia

En este contexto socio-cultural, en que la presencia del vals criollo se redujoa su mínima expresión en el gusto popular,4 es que Felipe Pinglo desarrollasu más importante labor musical.

Pinglo como músico y compositor popular asumió una actitud diferente ala adoptada por otros compositores e intérpretes que desarrollaban suactividad artística en Lima, puesto que retoma y desarrolla el vals criollo,una forma musical sin larga historia en el país, pero con la suficienteraigambre en el pueblo para ser considerado como propio de la Ciudad delos Reyes y parte de la tradición peruana.5 Incorporándole nuevos elementosmusicales y temáticas literarias de índole social, con lo que dotó a dichaforma literario-musical de novedosas posibilidades de expresión.

En la obra de Pinglo, aparecerán como temas centrales personajes ysituaciones consideradas insignificantes y por ende se produce un cambioconsiderable en la concepción del vals criollo tradicional. Las durascondiciones de vida que enfrentaron cotidianamente las clases popularesfueron convertidas en música y poesía.

Existen indicios que permiten suponer que el esfuerzo desplegado porPinglo no fue repentino ni aislado. Es probable que haya pertenecido a unpequeño grupo de compositores e intérpretes que vieron la necesidad derescatar y desarrollar una propuesta musical propia, netamente peruana.Desarrollándose entre ellos una forma de conciencia sobre su rol comocreadores, músicos y cantantes de música popular limeña. Dicha conciencia,que implica un compromiso, queda expresada en una carta que elcompositor le envía a Víctor Echegaray,6 fechada en junio de 1931, en la quele dice:------------------3 La OAX, la primera radiodifusora del país, fue inaugurada por el presidente Augusto B. Leguía el día 20 de

junio de 1925.Luego, aparecerían emisoras implementadas por diversas casas comerciales importadoras de receptores,fonógrafos y discos. Que veían en la radiodifusión un medio de promocionar sus productos y, por ende,aumentar sus ventas. Si bien estas emisoras no tuvieron larga vida sirvieron para acrecentar el númerode receptores en uso.Sin embargo, el año 1934 recién empieza a desarrollarse la radiodifusión en el Perú, ya que aparece RadioDifusora Universal S.A. (DUSA), «la primera emisora comercial concebida sólo como una broadcastingcon el propósito de hacer radio, no de vender receptores ni discos» (ALEGRÍA, Alonso, 1988: 41).

4 Es el período crítico de la canción criolla que según Niko Cisneros (COLLANTES, Aurelio. 1956) duraráentre 1925 y 1935.

5 No ha podido determinarse si Felipe Pinglo sabía que el vals criollo tenía aquel entonces, alrededor de 1930,aproximadamente 40 años desde su «aparición» en el Perú. Sin embargo, lo consideró como una manifestaciónartístico-musical propia de Lima.

6 Pintor y caricaturista, conocido como don Eche. Fue amigo íntimo de Felipe Pinglo.

Page 51: Felipe Pinglo Biografia

51Carlos Alberto Leyva Arroyo

(...) Tu sabes como lucho por sacar adelante la canción criolla, pero tengola esperanza de que del esfuerzo mío y de otros, que no somos muchos,sirva para que nuestro folklore se coloque en el lugar que le corresponde, ysea conocido tanto aquí como en el extranjero, pero, con carta de ciudadaníaperuana bien definida, y así algún día de contribución plena al progresonacional.

Esta enunciación de los principios que guiaron los esfuerzos de Pinglo y deotros compositores por conquistar un sitial para la música que ejecutaban ycomponían, advierte una clara autoconcepción como artistas folclóricos7 y,sobre todo, una relativa conciencia que les obligaba a reaccionar contra lasmanifestaciones artístico-musicales foráneas que como el tango se habíanadueñado de la concepción estética de la mayoría de los compositores eintérpretes de música criolla.8

El predominio de la música extranjera se manifestaba en el surgimiento demuchos ejecutantes que interpretaban valses criollos usando elacompañamiento y estilo vocal propio del tango. Esta situación, en parte,se debía a que el tango era una música fresca, pretenciosa, acorde con épocay sus modas; en cambio el vals criollo se mantenía casi estático, no habíaincorporado nuevos instrumentos ni temáticas literarias novedosas. Estogeneró las condiciones necesarias para que la influencia del tango sobre elvals criollo sea inevitable.

Frente a esta particularidad del ambiente artístico-musical limeño es queFelipe Pinglo y otros compositores e intérpretes despliegan sus esfuerzos,con un grado variable de conciencia sobre su rol de artistas y con unadispareja solvencia estética y técnico-musical.

------------------7 No solamente Pinglo utilizó el término «folklore» para denominar lo que hacía o lo que otros hacían, sino

también compositores amigos suyos lo utilizaron para referirse a él y a su obra. Al respecto Pedro Espinel ensu vals Murió el Maestro dice:«Los fúnebres heraldos dan a conocer la desaparición/ de quien fuera en otrora el genial intérprete/denuestras canciones,/ de meritorio saber de honda inspiración,/ de su capacidad se enorgullece ya/el folklorenacional».Otro compositor, Carlos Alberto Condemarín es mucho más descriptivo en su también vals de carácternecrológico titulado «A la memoria de Felipe Pinglo», en el que dice:«Hoy duelo ostenta la bohemia criolla/ crespón de luto nuestra Lima virreynal,/ porque ha pagado a latierra su tributo/ el más grande folklorista nacional/ (...) en la música, Felipe Pinglo fue un coloso/ y en la letradiscípulo de Mariano Melgar/ (...) Apoteósico homenaje necrológico/ fue el que Lima a su ídolo rindió/ al mástípico de sus autores limenses:/ Felipe Pinglo, el criollo que a Lima siempre cantó».

8 La forma en que Pinglo percibió el predominio de las formas musicales extranjeras en el gusto de los limeñosy, sobre todo, su esperanza de invertir tal situación, queda expresada en el siguiente testimonio del periodistaJuan Rasilla Moreno quien conversó con el compositor, el año 1935, después de un concurso realizado en elcine Buenos Aires de los Barrios Altos «(...) me dijo que le apenaba ver que la mayoría de los conjuntosque habían tomado parte en el concurso se dedicasen a la música internacional, siendo todos elloscompuestos por muchachos criollos, añadiendo la seguridad que tenía que no estaba lejano el momento enque nuestra música habría de pasar las fronteras de la Patria afirmando que se cantaría y tocaría en losgrandes salones y lugares de abolengo (...)» (JURAMO, 1945).

Page 52: Felipe Pinglo Biografia

52 De vuelta al barrio

Como se ha visto, Pinglo concebía la música que hacía como folcloreperuano9 y que debía desarrollarse en contraposición a las manifestacionesartístico-musicales que invadían el gusto de los sectores populares limeños.La conciencia que el compositor tuvo de las negativas implicancias de lainvasión musical foránea, fundamentalmente argentina, y de la necesidadde una respuesta de parte de los músicos y creadores peruanos es evidentecuando afirma:

(...) no es posible tocar un valse peruano, con acompañamiento gauchesco(...) No es posible que la música visitante, desaloje a la música dueña decasa.10

Posiblemente, con la temprana desaparición de Carlos Saco y de FelipePinglo esta novedosa tendencia que buscó desarrollar la música criollalimeña, con cierto grado de conciencia, quedó trunca.

Además, el compositor tuvo una clara conciencia sobre la necesidad deconstruir una música peruana libre de influencias extranjeras, para lo cualera necesario establecer otras formas de promocionarla e incentivarla. Unade las formas que Pinglo creía como la más útil eran los concursos de músicacriolla, los que podían «impulsar la música popular, siempre que estén bienorganizados y que en las pruebas intervenga un jurado de entendidos enmúsica criolla ... Profesionales, personas que sepan que no es posible tocarun valse peruano, con acompañamiento gauchesco».11

c) El trabajo, la madurez y la fama

En la primera mitad de los años 30, Pinglo integra el Trío Continental, allado de los hermanos José y Eugenio Díaz, posteriormente le cambiarán de

------------------9 En la obra conocida de Pinglo el término «folklore» aparece dos veces en un intervalo de varios años. Después

de una aparición inicial a principios de la década de 1930, el uso del término «folklore» reaparece el año 1935en una canción necrológica dedicada a Carlos Alberto Saco Herrera.Es importante observar que el uso del término «folklore» no era común entre los sectores sociales popularesya que ni siquiera en las esferas académicas tenía un uso generalizado. Queda por determinar cómo es quePinglo entra en contacto con el uso de dicho término y con la concepción que necesariamente implica.Sin embargo, es necesario destacar que desde las páginas del semanario La Integridad, dirigido por AbelardoGamarra, el término «folklore» fue difundido entre algunos sectores sociales limeños. Prueba de ésto es elartículo titulado «Nuestro Folklore» de Francisco Mostajo en el que afirma:«Esta propaganda, á la que nosotros desearíamos contribuir, se apoya en la importancia del folklore, que, al fin, esel estudio del alma popular. Revela lo que una raza ha visto, soñado y sufrido; abarca mitos, leyendas,refranes, adivinanzas, tradiciones, fábulas, poesías; y en este conjunto se descubren muchas veces lagénesis de la religión, las transformaciones de un idioma, la clave de los movimientos colectivos, la explicaciónde ciertas actitudes históricas.Semejantes investigaciones tienen importancia, no sólo en cuanto prestan su concurso a la ciencia, a laliteratura y a la historia, sino en cuanto consolidan la cohesión de una raza y afirman la intra-conciencia deuna nacionalidad. He ahí la razón práctica de su incremento y del concurso que se han apresurado a prestarlesgrandes hombres de letras y de gobierno» (En La Integridad, Lima, 7/04/1906).

1 0 CASTILLO, Juan Francisco, 1936.1 1 CASTILLO, Juan Francisco, op. cit.

Page 53: Felipe Pinglo Biografia

53Carlos Alberto Leyva Arroyo

nombre al trío denominándolo Trío Americano (TABOADA, Nieves, 1985).Su carrera como intérprete dura poco tiempo.12 Sin embargo, como artistalogra ponerse en contacto más estrecho con las nuevas tendencias que seiban gestando en la música popular criolla-limeña, sean estas de caráctertemático, técnico-vocal o técnico-instrumentales. Esta participación, tambiénle posibilitará tener mayor cuidado en la elección de sus intérpretes y conocerlas preferencias del público en cuanto a la música criolla.

Intérpretes y compositores que conocieron al Cantor de los Humildestuvieron distintas opiniones sobre su habilidad como cantante y ejecutantede la guitarra. Merece especial consideración la opinión de Víctor Correa,quien recordaba que Pinglo tocaba el rondín extraordinariamente bien, laguitarra, más que regular. Tenía oído, pero la voz «rajada».

Sin embargo, existen otras opiniones de importancia sobre la voz delcompositor,

(...) contaba (Pedro) Espinel que Pinglo era cantante de suave y entonadavoz, (...) Decía (Alcides) Carreño que Pinglo tocaba la guitarra y cantabamuy bien (...) Según refería (Nicolás) Wetzell, Pinglo tocaba la guitarra ycantaba con estilo propio, muy sobrio, agradable, en tono casi confidente.

Filomeno Ormeño recordaba a Pinglo cuando en 1935, llegó a RadioInternacional con Costa y Monteverde, para cantar su vals reciente «ElEspejo de mi Vida». Aquella fué la única presentación del «maestro».Ormeño refería que la técnica de Pinglo para tocar la guitarra no era lamejor y que su voz adolecía de algunos defectos. Pero que era emocionanteescucharlo. La versión ofrecida por Aurelio Collantes fué lapidaria:cantando era malo y tocando la guitarra, peor.

Lucho de la Cuba contaba haber conocido a Pinglo en 1932 (...)Corroboraba las palabras de Collantes, sin embargo admitía los efectosmuy emocionantes producidos por la interpretación que hacía de suspropias canciones (MIRANDA, Ricardo, 1989: 81-82).

En el primer lustro de la década del treinta, Felipe Pinglo adquiere ciertafama entre las clases populares. Es la época en que compone la mayorcantidad de valses criollos con temática social, siendo El plebeyo13 uno de losmás importantes.

------------------1 2 Posiblemente, Pinglo haya integrado o dirigido otras agrupaciones musicales, sin embargo, quedan pocas

referencias que permitan establecer una cronología de su participación en aquellos conjuntos musicales.Tampoco se tienen datos suficientes para precisar el tipo de repertorio que usualmente interpretaban.

1 3 Este vals fue compuesto el 16 de mayo de 1934 (JURAMO, 1945). Es probable que el tema central de Elplebeyo haya sido inspirado por la película titulada Ella noble y él plebeyo, protagonizada por NiralAster y Billy Dove (Véase, TABOADA, Nieves, 1985: 20). Esto pudo ser posible debido a que elespectáculo cinematográfico puso en contacto a las mayorías sociales con nuevas y diferentes realidades

Page 54: Felipe Pinglo Biografia

54 De vuelta al barrio

Aproximadamente a finales de la década de 1920, el Maestro conoció a loshermanos Alcides y Giordano Carreño, insignes representantes del cantarpopular, quienes no solamente interpretaban y componían polcas y valsescriollos sino también fox trot, one step, charleston, blues, etc. Fueron ellos quienessupieron apreciar toda la magnitud de su labor creativa. Alcides Carreñofue el cantor a quien Pinglo le encargara estrenar su vals criollo tituladoRosa Luz en el Teatro Apolo, el año 1929 (MIRANDA, Ricardo, op. cit.: 80).

Uno de los momentos más importantes de la colaboración entre Pinglo yAlcides Carreño se manifiesta cuando el dúo los Hermanos Carreño (Alcidesy Giordano) es comisionado para interpretar el vals criollo titulado El plebeyo,estrenado en el Teatro Alfonso XIII del Callao (MIRANDA, Ricardo, loc.cit.).

La concepción musical de Pinglo debió verse enriquecida por lacolaboración con Alcides Carreño, debido a que este último conocía ydominaba la ejecución de huaynos, tonderos y tristes.14 Al parecer el estilointerpretativo de Alcides Carreño fue del agrado de Pinglo y por eso loescogió como su intérprete «oficial»; sin embargo pudo haber ocurrido queel compositor haya encontrado en la fama que este poseía el camino anheladopara difundir su obra, que aunque vasta y de buena calidad era conocidasolamente por un grupo minoritario.

Felipe, conocedor de todos los secretos de la composición de músicapopular, habría encontrado en los Hermanos Carreño a los intérpretes exactospara sus creaciones. De este descubrimiento y posterior colaboración quedanpocas pero elocuentes notas.15

La relación entre Pinglo y Alcides Carreño fue larga y llena de triunfos,pero debió soportar innumerables vicisitudes que no podían dejarse de ladopues eran inherentes a su condición de músicos populares. La relación deamistad, colaboración y admiración entre ellos se manifestaba de diversosmodos, los que siempre estuvieron relacionados con la música popularcriolla.

Debido a su intensa actividad musical, Pinglo se relaciona con los másreconocidos músicos y compositores populares, quienes reconocieron suvalía como compositor y no vacilaron en alentarle para que siga en la brega.

-------------------- socioculturales y por ende con diversas temáticas narrativas. Esta aseveración contradice las versiones

largamente difundidas (MIRANDA, Ricardo, 1989: 82-89) que le atribuyen cierto contenido eminentementebiográfico.

1 4 En caso que la música del vals criollo Linda Serrana sea auténtica y haya sufrido pocas modificacionesa través de los años, sería el elemento que pruebe el contacto del compositor con ritmos y escalas musicalesandinas y que, sobre todo, pretendió incorporarlos a su creación artística.

1 5 Véase, MIRANDA, Ricardo, 1989: 80; COLLANTES, Aurelio, 1977: (38)-(39).

Page 55: Felipe Pinglo Biografia

55Carlos Alberto Leyva Arroyo

Uno de estos «ídolos populares» fue Carlos Saco con quien entablaría unagran amistad.16 Este pianista le aconsejaría buscar la posibilidad de editarsus obras, pero Pinglo sabía perfectamente que una obra de música popularperuana, atribuida a la gente que moraba en callejones, no era tan bienapreciada por las casas musicales como para que éstas asuman los gastosde la edición.17

Por un tiempo indeterminado, Felipe Pinglo frecuentó la calle Mercedarias(actuales cuadras 10 y 11 del jirón Ancash). Allí era recibido por la familiaRamírez-Mejía, que vivía en el Callejón del Fondo. «Llegaba allí todos losdías, a las nueve de la noche, con sus amigos José y Eugenio Díaz, GuillermoD’Acosta, el «cholo» Tomás González, Paco Vilela y otros. Tocaban ycantaban. Ensayaban las últimas obras de Felipe haciendo tiempo ‘hasta lahora de la serenata’» (MIRANDA, Ricardo, 1989: 85-86).

Esta costumbre del compositor no debió ser bien vista por HermelindaRivera, su esposa, con quien tal vez discutió en muchas oportunidades poraquellas «escapadas» a la jarana y la serenata.18 Probablemente la asiduapráctica de aquella costumbre haya sido la causa por la que Felipe se «alejó»temporalmente de su recién constituido hogar. Durante este período de«alejamiento» el compositor se fue a vivir al barrio de La Victoria.19 Sobreeste acontecimiento Juan Ríos afirmó:

------------------1 6 Carlos Saco tenía varías composiciones editadas y públicadas por diversas casas musicales. Además, desempeñó un

papel destacado en los primeros tiempos de la radiodifusión en el país (Véase, ALEGRÍA, Alonso, 1988: 35). Despuésdel fallecimiento de Carlos Saco el aprecio y admiración de Felipe Pinglo por éste se hacen evidentes,rindiéndole homenaje en un vals criollo donde lo califica de «gran bohemio (...) que logró triunfar por que vivíaen el tinglado humano/ respirando el ambiente del alma popular (...) fiel exponente del folklore nacional (...)».Es pertinente anotar que aunque Saco Herrera sea considerado como un compositor fiel exponente de la«música popular criolla», la tradición oral no mantiene vivo el recuerdo de tales creaciones. Es probable queéste compositor haya compuesto numerosos valses criollos, marineras, etc. que no pudieron ser editadas.Estas obras, tal vez, fueron estrenadas e interpretadas en las jaranas a las que era invitado. Sin embargo,entre la obra de Saco Herrera que pudo ser editada se pueden encontrar tangos, charleston, camel-trot,fox-trot, etc.

1 7 Según contó Víctor Echegaray, Felipe Pinglo y Carlos Saco conversaron en una fiesta en la que coincidieron.Don Eche relató a modo de anécdota el encuentro de ambos compositores «Carlos Saco se había transformadoen admirador de Pinglo y en una jarana le dijo: ‘Oye muchacho ¿qué haces con tu obra? Qué esperas paradivulgarla pero en grande, en ti tenemos un gran compositor. Te subestimas Felipe ... Tu vales mucho. Yosé de música y es enorme el valor que tienen tus composiciones’.Pinglo, entre halagado y confuso le respondió: ‘No se puede don Carlos ... Hay que tener ‘vara’ para que leimpriman una composición a uno ... Aparte que cuesta mucho ... Hay que ser conocido en el ambiente, ademásla obra tiene que ser muy regular’» (RODRÍGUEZ S., Manuel. 1991: C/II).

1 8 En cuanto a la participación de Pinglo en las serenatas, David D’Acosta contó lo siguiente:«En cualquier momento se le podía sacar a Felipe de su casa: recuerdo que muchos iban en la madrugadapara pedirle que de una serenata y él como bueno que era de inmediato se levantaba y salía» (Diario La Voz,Lima, 14/5/1987, p.18).

1 9 Ricardo MIRANDA (1989: 86) y Aurelio COLLANTES (1977: 14) afirman que este alejamiento se produjoentre los años 1921 y 1924. Sin embargo, existen testimonios que indican que tal hecho se produjo entrefinales de los años veinte e inicios de los treinta.

Page 56: Felipe Pinglo Biografia

56 De vuelta al barrio

(...) una noche no sé que pasó. Peleó (con Hermelinda) creo, y se fue a LaVictoria. A la casa del señor (Juan) Valdelomar (TAMARIZ, Domingo,1986: 67).

Los pormenores de la llegada y estancia del compositor en La Victoria sonnarrados por Abraham, hijo de Juan Valdelomar, en las siguientes palabras:

tuve la suerte de conocer a Felipe por el año 32. Yo era bien chiquillo,tendría 12 años. Vivía en la cuadra seis de Luna Pizarro. Ahí llegó Felipecon Pancho Pérez, el autor de «Los años han pasado, Alberto Douglas,Moreno, Elías, Morales, todo un grupo de criollos.

Después nos pasamos a vivir a la cuadra 15 de la avenida Iquitos. Ahíllegaba todos los días Felipe. Me acuerdo mucho que se sentaba junto auna mesa y se ponía a escribir sus letras, volteaba la guitarra y hacía uno,dos compases. De ahí que tiene muchas canciones inéditas (...) Yo heescuchado a Felipe cantar rumbas, one steps (TAMARIZ, Domingo,loc. cit.: 67).

Aunque no ha sido posible corroborarlo de modo documental, es posibleque dicho alejamiento haya durado varios años. Pero, los buenos consejosde amigos y familiares debieron hacer que Felipe y Hermelinda sereconcilien, lo que implicó que Pinglo vuelva a la calle Penitencias parahacerse cargo de sus hijos, de su esposa y de su hogar.

A pesar que esta época de la vida de Felipe es la más documentada sedesconoce mucho, salvo algunas anécdotas no se han logrado determinarlos motivos exactos de la elección de las temáticas narrativas de sus obras,tampoco se sabe quienes fueron sus colaboradores ni las circunstanciasespecíficas en que fueron creadas.

Sin embargo, ha sido posible determinar que una de las características dePinglo como creador fue su gran capacidad de improvisación, tanto literariacomo musical. A propósito de esta cualidad del compositor, David D’Acostacontó una anécdota sobre la forma en que el Maestro elaboraba los textosliterarios de sus canciones.

(...) tuve la oportunidad, (...) de oir y ver cuando escribía sus canciones(...) además tuve el privilegio de aprender las canciones directamente delautor.

Yo vivía en el Tajamar y trabajaba en la fábrica textil Inca Cotton. Para ira mi trabajo tenía que pasar por la Av. Francisco Pizarro. Frente a laCalle Presa, un amigo mío, Vargas, regentaba un restaurant. Era unbuen cantante. Cada vez que pasaba me preguntaba si sabía alguna canciónnueva. Como yo había aprendido el vals El Huerto de mi Amada, le entonélos dos pies que había aprendido del mismo autor, Felipe Pinglo.

Page 57: Felipe Pinglo Biografia

57Carlos Alberto Leyva Arroyo

Al día siguiente cuando volví a pasar, como era habitual, me llama y medice que le había contado del vals a Luciano Huambachano, quien vivíajunto al restaurant, quien le había pedido que le haga el favor de yo ir a sucasa a entonárselo. Como Huambachano era mi amigo fuí sin ningúnreparo a visitarle. Entré a su casa y le entoné el vals, los dos pies que sabíay me dice esto no es de Felipe.

-¡Como no!, le dije, si yo le he visto escribirlo y ponerle la música. Además,el mismo me ha enseñado a entonarlo.-No, me responde, esto es un poema. Es una obra muy linda.-Insisto, porfío que si lo ha hecho él.

Para salir de cualquier duda Huambachano, que era muy amigo de Felipe,me pide que le diga a Pinglo que le haga el tercer pie para que lo vea. En lanoche me fuí a la casa de Felipe y le conté lo que había pasado. Así, medijo. Se levantó, apoyándose en su bastón como lo hacía (...) agarró unpapel, un lápiz y comenzó a escribir. Aquí esta –me dijo– llévaselo, porfavor.

Al día siguiente, cuando volví a pasar por la Av. Francisco Pizarro fuídonde Huambachano y le entregué el encargo. Le entoné el tercer pie ysorprendido me dijo «ahora si creo, esto es formidable. Esto no tiene nombre.

En base a esta pecualiridad como improvisador se ha pretendido ver aPinglo como un compositor iluminado, lleno de inspiración la cual podíatraducirse en una obra genial en cualquier momento. Las anécdotas sobrecomo elaboró sus canciones son una prueba de esto (Véase, COLLANTES,Aurelio. 1977: (28)-(32)).

Tal vez su gran afición al fútbol motivó que Felipe realce en suscomposiciones, la figura de algunos personajes que lograron un sitial en elrespeto y admiración de los sectores populares debido a su participacióndestacada en este deporte. Debido a esta particular fuente de inspiración sele atribuye haber participado intensa y diversamente en la actividadfutbolística. Las obras de Pinglo cuya temática central es el fútbol, que hanllegado hasta nosotros, están inspiradas en las figuras de algunos jugadores,exitosas giras internacionales y la exaltación de los atributos que tuvodeterminado plantel del club de fútbol Alianza Lima. Es importante señalarque este club, surgido entre Lima y La Victoria, tenía gran ascendiente entrelos sectores populares y, aunque no era el único, fue uno de los másimportantes, pues contribuyó decisivamente en la masificación del fútbolen el país.20

------------------2 0 Véanse, SALAZAR, Teodoro, (s.f.); STEIN, Steve, 1985 (Tomo II).

Page 58: Felipe Pinglo Biografia

58 De vuelta al barrio

A mediados de los años treinta, Felipe Pinglo trabajaba en la Dirección deTiro del Ejército y, a la vez, seguía componiendo. Sus obras de este períododemuestran que abordó con mayor cuidado el tratamiento de la música yde los contenidos literarios, lo cual implicó un denodado trabajo. Es posibleque tal esfuerzo haya quebrantado en varias oportunidades su salud,haciéndose imprescindible la asistencia médica. Este continuoresquebrajamiento de la salud del compositor, debido entre otras cosas alintenso trabajo musical, le postró en cama definitivamente en abril de 1936.

d) La bohemia de luto

A las 9 de mañana del 15 de abril de 1936, Felipe Pinglo fue internado en lasala Odriozola, cama n.° 27, del hospital Dos de Mayo.21 Es necesarioremarcar que el compositor no se hospitalizó en una habitación común ycorriente pues el cuarto donde es internado era un apartado, un«departamentito».

Personas que conocieron a Pinglo afirman que se quejaba de intensos doloresen la pierna izquierda,22 los que eran calmados con fuertes dosis de«cafiaspirinas» (TAMARIZ, Domingo, 1986: 67).

Por mucho tiempo se ha pensado que Felipe Pinglo sufría una pronunciadacojera debido a una lesión producto de un accidente cuando practicaba fútbol(COLLANTES, A. 1977:12; MIRANDA, R. 1989:67). Sin embargo, dichasuposición carece de fundamento ya que, por las evidencias que se tienen,es innegable que tales dolencias fueron los síntomas de una enfermedadque los médicos no pudieron diagnosticar ni tratar adecuadamente y nouna simple lesión deportiva.

Las causas de la muerte de Pinglo no han sido precisadas. Por un lado, seafirma que falleció de tuberculosis (ZANUTELLI, M. 1993: 4; 1999: 57). Porotro lado, se dice que su muerte se debió a la sífilis (ACOSTA, Manuel.Entrevista {s.f.}). Sin embargo, ambas hipótesis no presentan argumentosplausibles. Lo único que ha podido establecerse, a ciencia cierta, es quePinglo falleció de una enfermedad cuyos síntomas fueron agudos dolores,especialmente en la rodilla izquierda y problemas respiratorios en su faseterminal.

------------------2 1 Véase, Registro General de enfermos asistidos del Hospital Dos de Mayo, pág. 121, correspondiente al año

1936.2 2 Sobre esta dolencia del compositor, David D’Acosta contó lo siguiente:

«(...) padecía de un mal crónico a la pierna izquierda, motivo por el cual, caminaba con un bastón, cosa muypoco comentada en el ambiente criollo». (Diario La Voz, Lima, 14/5/1987, p. 18).

Page 59: Felipe Pinglo Biografia

59Carlos Alberto Leyva Arroyo

Se sabe que el compositor padeció su enfermedad durante ocho años y quefue internado en el hospital Dos de Mayo para ser intervenidoquirúrgicamente. Al respecto el periodista Juan Francisco Castillo (1936)informó a sus lectores lo siguiente:

En el cuartito verdepálido, suena la voz de Pinglo, llena de fatiga. Habla... habla ... Su historia, esos ocho años, sin poder moverse con comodidad.Los últimos tiempos más dolorosos. Y por fin, esas tres operaciones sencillas,que van a liberarlo. Pinglo nos da explicaciones de la fatiga que le impideexpedirse como él quisiera. La pleura sufre una conmoción. El simpático,será tocado en una de las operaciones. También el estómago. Pero, en vezde la catástrofe, nuestro interlocutor piensa en el éxito de la ciencia y elbisturí.

Sin embargo, por razones no precisadas no se le sometió a ningunaoperación.23 Es sabido que Felipe Pinglo abandona el hospital por su propiavoluntad ante, tal vez, los infructuosos resultados en el tratamiento de sudolencia o ante la infeliz convicción que ya nada podía hacer la medicinapara aliviar sus padecimientos. De modo que el día 27 de abril de 1936 elcompositor deja el hospital Dos de Mayo para retornar a su hogar en la callePenitencias n.° 180.24

Ya en su domicilio, fue constantemente visitado por sus amigos y familiaresquienes en ningún momento dejaron de preocuparse por su estado desalud25 ni por el bienestar de sus hijos y de su esposa. Sin embargo, a pesarde todos los cuidados que se le brindaron Julio Felipe Federico Pinglo Alvadejó de existir en la madrugada del día 13 de mayo de 1936.26

Durante el día miércoles 13 de mayo se hicieron los preparativos para elvelorio y el entierro, siguiéndose los trámites necesarios ante la Parroquiade Nuestra Señora de las Mercedes para que se expida la partida dedefunción. Un día después, el 14 de mayo, apareció en el diario El Comerciouna pequeña nota necrológica firmada por Juan Camba en la que se hacíade conocimiento público el fallecimiento del compositor.

------------------2 3 Los registros del hospital no mencionan que enfermedad se le diagnosticó, ni quien ordenó su hospitalización

además no consignan ningún dato sobre el estado de su salud al momento de abandonar el nosocomio.2 4 Durante su estancia en el Hospital Dos de Mayo, sus amigos y admiradores hicieron colectas para ayudarle

con los gastos (Véase, Semanario Cascabel, 25/04/1936; ESPINAR, 1960).2 5 Por testimonio de su hijo, Felipe Pinglo Rivera, se sabe que el compositor requería diariamente de varios

tanques de oxígeno para poder respirar con cierta normalidad, los que le fueron suministrados hasta elúltimo instante de su vida.

2 6 Respecto a las últimas horas de vida del compositor Juan Rasilla Moreno afirmó lo siguiente:«Como repetimos Pinglo era velado todas las noches por sus amigos y familiares los cuales no lo dejaban soloa ninguna hora. También nos cuenta la esposa de Felipe, que cuatro días antes de morir, le dijo: ‘Alcánzamemi cuaderno y un lápiz. Voy a escribir para tí mi última canción. Ella llevará tu nombre y si yo muero, que lepongan la música Vilela o Espinel’. Y con una facilidad que sorprendió a los presentes, escribió la letra delvals que sería su póstuma composición: Hermelinda. El 13 de mayo, al amanecer, Felipe llamó a sus hijitosy se despidió tiernamente de ellos, emocionando a todos los que lo escucharan» (JURAMO, 1945).

Page 60: Felipe Pinglo Biografia

60 De vuelta al barrio

La fatal noticia, también, fue hecha pública desde un automóvil que recorriólas calles de los Barrios Altos (COLLANTES, A. 1977: 34). Gracias altestimonio fotográfico que se dispone, se puede apreciar que fuemultitudinario el cortejo que acompañó los restos de Felipe Pinglo Alvahasta el cementerio.27 Al respecto Juan Rasilla afirmó:

Para llevarlo a su última morada, se dieron cita todos sus amigos de losbarrios de La Victoria, Cercado, Malambito, etc. y más de un millar depersonas acompañaron el cortejo. Todos los amigos de Felipe, como señalde duelo y en vista de la pérdida irreparable que había sufrido la bohemia,se pusieron de acuerdo para no dejar escuchar una guitarra por muchosdías (JURAMO, 1945).

La época en que Pinglo vivió fue un período de intensos y definitivoscambios socioeconómicos debido a los cuales el país adquirió un nuevorostro, una configuración «moderna» y como consecuencia de ello el pasadono importaba, lo que verdaderamente interesaba era prepararse para vivirel presente y para afrontar satisfactoriamente los retos del futuro. Es poreso que en ninguna creación de Felipe Pinglo Alva se le rinde pleitesía alpasado, pues aunque se nutrió de la rica tradición musical limeña, asimilólas corrientes y modas musicales y literarias. Creyó en la posibilidad decrear una forma de expresión artística que identifique a los limeños, unaforma nueva con contenidos propios y que, sobre todo, sea una expresiónde su época.

Felipe Pinglo en ninguna de sus canciones añoró ni tampoco lamentó, lostiempos de la colonia como otros compositores que le seguirían,

(...) la desaparición del Lima antiguo con sus palacios de caña y barro,sus balcones seudomoriscos, sus calesas tiradas por jamelgos asmáticos,sus velas de sebo chisporroteando en faroles de vidrios terrosos y jamáscompletos, sus inquisidores de virtud incierta y de mugre segura, susmédicos a mula por fuera y por dentro, sus tapadas bien olientes de lacintura para arriba, sus aguadores de burro matado y pipas grasientas,sus marqueses de barboquejo y babador, papanatas, bellacos, gurruminosy bujarrones.28

------------------2 7 Felipe Pinglo Alva fue sepultado en el cuartel Santa Rebeca 63-E, ubicado en el Cementerio Presbítero

Maestro.2 8 En GONZÁLEZ PRADA, Manuel, 1982: 240-241.

Page 61: Felipe Pinglo Biografia

61Carlos Alberto Leyva Arroyo

V. DICE ASÍ EN SU CANCIÓN ...

a) Relación completa de las obras de Felipe Pinglo Alva

A continuación presentamos una relación de 169 títulos de obras musicalescuya autoría es atribuida a Felipe Pinglo. Para elaborarla, hemos recurridoa las siguientes fuentes: a) la relación de obras presentada por la familiaPinglo-Rivera al momento de registrarla ante la Asociación Peruana deAutores y Compositores (APDAYC); b) la relación presentada por JuanRasilla Moreno (JURAMO, 1945); c) el listado elaborado por Antonio VergaraVásquez; d) dos versiones de la relación preparada por Héctor Petrovich, laque nos facilitara Antonio Vergara y la reproducida en el libro de WillyPinto (1994); e) la nómina que presentara Samuel Joya (FALCONÍ, H. 1936a);y f) la recopilación directa de obras que le son adjudicadas a Pinglo, enfonogramas y libros, y que no fueron consideradas en los listadosmencionados.

De los 169 títulos presentados, 128 poseen letra completa y muchos de ellossu respectiva música. De un título, Alma Latina únicamente se posee lapartitura para piano y de los 40 restantes, solamente se tienen noticias.

En base a las fechas que figuran al final de algunas canciones, las hemosordenado cronológicamente. Aquellas obras que no tienen mayor indicaciónsobre la fecha de su creación han sido ordenados alfabéticamente. Hemosquerido presentar, además, las relaciones de Petrovich, Vergara, Joya yRasilla consignando sólo aquellos títulos que no figuran en ninguna otrarelación y de los cuales únicamente se tienen noticias. Además, incluimosdos títulos registrados en APDAYC, de los que se desconoce texto y música.

Es pertinente aclarar que muchas de las polcas consignadas son en verdadone step. Sin embargo, hemos preferido denominarlas polcas criollas debidoa la gran cantidad de elementos de la tradición cultural criolla limeña queposeen.

Finalmente, presentamos la cronología de las obras de Felipe Pingloelaborada por Juan Rasilla Moreno (JURAMO), que constituye un reconocidoaporte al conocimiento del desarrollo de la obra de Pinglo.

Page 62: Felipe Pinglo Biografia

62 De vuelta al barrio

191919191920192019201920192119211922192319231925192719281929193019301931193119311931193219321932193219321932193319331934193419341935193519351935193519351935193619361936

Leonidas YeroviHermelindaSueña tranquilaEvangelinaPrincesitaPerdón señoritaEl ferrocarrilEl cabaretEn paz la tierraTranquila está la nocheLa praderaLa última penaLuzmilaMedianocheEn la paz del sepulcroCon el alma en los labiosVictoriaJuan RostaingRecuerdo mío /Loca juventudLa ley de la igualdadPara el dulce nombre ...Oh, dulce niñezVamos rodandoPobre obreritaViva el Alianza señoresAlejandro VillanuevaJuan ValdiviezoMi adorada niñezEl volanteCrepúsculo de amorJuan ValdiviezoSerenataA la memoria de Carlos Saco/Bohemia de lutoAldeanaEl incluseroPecadoraLa que fueLos tres asesSenectudUna mujerAbuelito

valsvalsvalsvalsone-stepone-stepone-stepone-stepvalsvalsvalsvalsvalsvalsvalsvalsvalsone-stepvalsvalsvalsvalsone-stepvalsmarineravalspaso doblevalspolcavals?vals

valsvalsvalsvalsvalspaso doblevalsvalsvals

junioagosto23 de marzo5 de abrilmayo18 de setiembrejulio23 de noviembre1 de enerojuniodiciembremarzoagostonoviembrenoviembre24 de abrilsetiembre5 de febrero23 de abrilsetiembre26 de diciembre14 de eneroenerofebreroabril16 de agostonoviembreabrilmayoabril26 de junio31 de diciembre

febrero-marzo12 de mayo15 de agosto15 de octubre26 de noviembre30 de diciembreenero10 de marzo13 de marzo

TÍTULO GÉNERO MES AÑO

Relación Cronológica

Page 63: Felipe Pinglo Biografia

63Carlos Alberto Leyva Arroyo

TÍTULO GÉNERO

valsvalsvalsvalspolcavalspolcavalspolcapolcavals

valsvals

one-stepvalsvals¿?polca

valsvalspolca¿?

valspolcavalsvalsvalsvalsvalspolcavals

¿?vals

AA la memoria de Artemio PradaAlbedrío / Libre albedríoAl caer la tardeAmeliaAmor a 120Amor ilusoAmor que mataAmorosaAmor traidorAmor y ritmoAngélica

BBello HawaiBouquet

CCallao for ever/muchachos viva elCallaoCelosClaro de lunaComo un papáCuando tus lindos ojos me miran

DDecepción / Astro reyDe vuelta al barrioDoloresDora

EEl canillitaEl casinoEl castigo del perdónEl espejo de mi vidaEl huerto de mi amadaEl plebeyoEl ruiseñorEl sueño que yo vivíEmilia

F - H - IFalsas promesas

Relación por orden alfabético

Page 64: Felipe Pinglo Biografia

64 De vuelta al barrio

TÍTULO GÉNERO

HaydeeHerminiaHoras de amorHoras que pasanInconcluso / Oh, mujer

JJacobo el leñadorJesúsJosé Herrera

LLa adúltera / AdúlteraLa canción del porvenirLa oración del labriego / Oración dellabriegoLas limeñasLasteniaLinda morenitaLlegó el inviernoLocos suspirosLos años han pasadoLos limoneros

MMal abrigoMatildeMelodía del corazónMendicidadMi serrana / Linda serranaMorir quisiera

NNacida en el otoñoNegrita linda

PPalabras esdrújulas / LatínPamelaPasión y odioPorfiriaPor tu querer

QQuerubínQuerubín

valsvalsvalsvals

valsvalspolca

valspolca

valspolcavalspolcaone-steppolcavals¿?

valsvalsvalsvalsvalsone-step

valspolca

polcavalsvalsvalsvals

polcavals

Page 65: Felipe Pinglo Biografia

65Carlos Alberto Leyva Arroyo

TÍTULO GÉNERO

RRadiante el corazón de gozoRamito de floresRecuerdos de amorReloj con chapa de oroRizos de oroRosalíaRosa Luz

SSalón concertSaltimbanquiSemblanzaSerenata a una amigaSerenata acrósticoSilenteSucedió en Monterrey / MonterreySueños de opio

TTerroncito de azúcarTu nombre y el mío

U - VUn amor que se vaVen acá limeñaVerdad cruelVoluble

ZZacatecas

¿?valsvalsvalsvalsvalsvals

one-steppolcavalsvalsvalsvalsvalsvals

one-stepvals

fox trotpolcavalsvals

one-step

Relación de Héctor Petrovich

Alberto Benites (polca)Alejandro Villanueva (polca)Clotilde (vals)El pescador (vals)En esta hora gris (vals)Horas de dolor (vals)La limeña (polca)Los sueños sueños son (fox)Noche de París (polca)Seducción (polca)

Page 66: Felipe Pinglo Biografia

66 De vuelta al barrio

Relación de Antonio Vergara

AdversidadAlberto MontellanosAlma latina (L: Felipe Pinglo ; M: Juan Araujo)Amelia / Amalia (L: Felipe Pinglo; M: Nicolás Wetzell)Bella nena (Anoche me acosté en ti pensando ...)Blanca Luz (Una mañana de primavera ...)Combinado del PacíficoJuventud Acevedo (Dando muestra clara de lo que es jugar ...)Ketty y DoraLa cieguitaLas golondrinasMartirio cruel (Imposible cicatrizar la herida cruel ...)SilencioSueños de juventud

Relación de Samuel Joya Neri1

Carolina (vals)Los nuevos papás (pasacalle)Juan Mansilla (one step)Noche de dichas (serenata)

Relación de Juan Rasilla Moreno

En la loza (vals)El ángel de oro (fox criollo)Dame un besito (fox criollo)Amor de vecino (vals)La chica del banjo (fox criollo)Palmera (vals)Recuerdos de mi china (vals)Ella me amaba, yo no (polca)Corazón iluso (vals)Bella adorada (polca)

Relación de títulos registrados en la APDAYC

Cruel dolorSi la vida te sonríe

------------------1 En FALCONÍ, Heraldo. 1936a

Page 67: Felipe Pinglo Biografia

67Carlos Alberto Leyva Arroyo

AmeliaEn la lozaLeonidas YeroviPorfiriaLas limeñasEl ángel de oroLos limonerosQuerubínZacatecasDame un besitoEl sueño que yo vivíEl cabaretPerdón señoritaAngélicaAmor de vecinoSemblanzaVolubleRamito de floresFalsa promesaAl caer la tardeEvangelinaLoca porfíaEmiliaHe recorrido el jardínPecadoraAlianza LimaCrepúsculo de amorLa chica del banjoJuan RostaingPalmeraBlanca LuzHerminiaLas golondrinasSilenteRecuerdos de mi chinaSueños de juventudRizos de oroCuando tus lindos ojos me miranMuchachos viva el CallaoEl casinoKettyDoraBouquetRosa LuzEl castigo del perdónClaro de lunaEl incluseroElla me amaba, yo noEl sueño que yo viví3

Alianza Lima4

19171918/19191918/19191918/19191918/19191920/19211920/19211920/19211920/19211920/19211920/19211920/19211920/1921

1929192919291929 19291929 1929192919291930193019301930193019301930193019301930193119311931193119311931193119311931193119321932193219321932193219321932

valsvalsvalsvalspolcafox criollofox criollofox criollofox criollofox criollofox criollofox criollofox criollovalsvalsvalsvalsvalsvalsvalsvalspolcavalsvalsvalspolcapolcafox criollopolcavalsvalsvalsvalsvalsvalsvalsvalspolcapolcapolcapolcapolcavalsvalsvalsvalsvalspolcapolcamarinera

TÍTULO GÉNERO AÑO

b) Relación cronológica de las obras de Felipe Pinglosegún JURAMO2

------------------2 JURAMO (seud.), Juan Rasilla Moreno. 1945.3 Esta obra aparece «fox criollo» en el período 1920/1921 y como «polca» en 1932.4 Esta obra aparece como «polca» en el año 1930 y como «marinera» en 1932.

Page 68: Felipe Pinglo Biografia

68 De vuelta al barrio

Alejandro VillanuevaTerroncito de azúcarHoras que pasanPobre obreritaCorazón ilusoA la memoria de Artemio PradaPasión y odioEl huerto de mi amadaJacobo el leñadorTu nombre y el míoAmor traidorMelodías del corazónLa adulteraDecepciónEl canillitaBella adoradaLa aldeanaEl plebeyoLa oración del labriegoA la memoria de Carlos SacoJuan ValdiviezoLa vuelta al barrioPor tu quererEl volanteLa canción del porvenirSueños de opioEl espejo de mi vidaLos tres asesUna mujerSenectudEl abuelito

valspolcavalsvalsvalsvals valsvalsvalsvalspolcavalsvalsvalsvalspolcavalsvalsvalsvalspolcavalsvalspolcapolcavalsvalspolcavalsvalsvals

19321933193319331933193319331933193319331934193419341934193419341934

16/5/1934193519351935193519351935193519351935193619361936

13/4/1936

TÍTULO GÉNERO AÑO

Page 69: Felipe Pinglo Biografia

69Carlos Alberto Leyva Arroyo

CANCIONES

Page 70: Felipe Pinglo Biografia

70 De vuelta al barrio

Page 71: Felipe Pinglo Biografia

71Carlos Alberto Leyva Arroyo

ABUELITO(vals)

Abuelito dijeron los nietosel jardín baña luna estivalya que estamos doblando la infanciadinos algo de la pubertad.Y el anciano de cabellos blancosapoyado en nudoso bastónva al jardín para hablarle a los nietoslo que el mundo ha escrito en su corazón.

Es la infancia una eterna alegríafeliz lapso de diario gozartoda cambia al correr de los añosy así, entramos a la pubertad.Amoríos, crueldad de mujeresdrogas, farras, noches de banalson ensueño de eterna quimeray una sola y penosa verdad.

A la pálida luz de la lunase estrecharon los nietos a élAbuelito dijeron a una sola vozdinos algo de la gran vejezy el abuelo que un sillón sustentacon acento calmado y con féuna a una sus frases pronuncióy sus nietos se inspiran en él.

Un anciano es un libro vivientedonde se hallan consejos de bienla experiencia que por si atesoradan a sus palabras verdad y saber.Un anciano es el fin de la vidaes la antorcha que se va a extinguires el reto del dolor humanoque llama a la muerte para no sufrir.

Lima, 13 de marzo de 1936

Page 72: Felipe Pinglo Biografia

72 De vuelta al barrio

A LA MEMORIA DE ARTEMIO PRADA(vals)

Quiero hermano que hasta aquella fosadonde tu descansas en sueño de pazlleguen envueltos en mi sufrido acentolos versos del alma que mi alma te day al cantarlos en fúnebres ecospor todo el ambiente mi pena dirán.

Porque sordo a las suplicas nuestraste has ido por siempre dejando el hogar,tu hermanita muere de tristezay tu pobre vieja llora sin cesar.Si hay justicia en los actos del cielosi todo es divino por que esa crueldadde arrancarte a nosotros por siempretrayendonos luto y fatalidad.

Quiero hermano que vengas muy prontoa ver a tu hermanita, tu vieja tambiénque les digas frases de consueloy en besos muy yerto, tu adios les desque yo se donde duermes tu sueñoy hasta el cementerio a la letra Een la zona de Santa Lucía, Rebeca al 58 yo te llevaré.

Page 73: Felipe Pinglo Biografia

73Carlos Alberto Leyva Arroyo

A LA MEMORIA DE CARLOS SACO/ BOHEMIA DE LUTO

(vals)

De luto viste la bohemia criollaun alto ha hecho en su diaria inquietudy los vasallos de la eterna alegríaavanzan en cortejo al pie de un ataúdes que apenados marchan al camposantoa balbucearle su postrer adiósa ese gran bohemio que fue Carlos Saco.un criollo completo, noble corazón.

Muchas flores mucha gente en el cortejomuchos rostros que denotan aflicciónmuchos pechos que albergarán el recuerdodel artista que fue bueno que fue grande y que venció.

Yacen sepultos en final moradarestos queridos del que logró triunfarpor que vivía en el tinglado humanorespirando el ambiente del alma popular.Tú, noble amigo, que fuiste noble y grandefiel exponente del folklore nacionalque hasta el silencio de tu tumba lleguemi humilde homenaje de leal amistad.

Page 74: Felipe Pinglo Biografia

74 De vuelta al barrio

ALBEDRÍO / LIBRE ALBEDRÍO1

(vals)

Dejad que nuestras alma librementese unan entre sus pasos o albedríoy si dejas con ansía e indiferentese unan tal vez para formar un ríohalla que sollozaba con ternuraorgullo necio en que la faz reíahoy que eres mi ideal o mi locuraes tan grande mi amor con tu albedrío.

Me aborreces mujer, nada te he hechopiensas tal vez que fingo este cariñoaunque soy para el amor un casto niñoun tesoro de amor guardo en mi pecho.

------------------1 Existe otra versión del texto literario de este vals, la cual dice:

Deja que nuestras almas librementevayan como les plazca en su albedríoy si marchan con cauce diferentese unan al fin para formar un río.

Ayer que sollozabas con ternurade orgullo necio ante mi afán reíashoy que eres mi ideal y mi locuramás grande fue mi amor que tu alegría.

Me aborreces, mujer, nada te he hechopiensas tal vez que fingo este cariñoaunque soy para el amor un casto niñoun tesoro de amor guardo en mi pecho.

Page 75: Felipe Pinglo Biografia

75Carlos Alberto Leyva Arroyo

AL CAER LA TARDE(vals)

Al caer la tarde de un día otoñalmi amada llorando me pide perdóndel poco cariño que me tuvo a mien pago de tanta pasión.

Cesa tu llanto luego le dijeguarda tus lágrimas infiel mujery que en este mundo siempre hay venganzapara el que paga con un mal querer.

Page 76: Felipe Pinglo Biografia

76 De vuelta al barrio

ALDEANA(vals)

En la apacible quietud de la aldeadonde la vida es un himno de pazeres el hada gracil y ligeraque a su paso esparce la felicidad.En la visión definida y serenadel que juzga el mundo cual fuente del mal,eres, aldeana lo que mi alma espera,eres la belleza llena de humildad.

La aurora, que trae el eterno mañana,al enviar sus rayos alumbra tu ser,alzas el rostro a dar gracias al cieloy entonces te muestras divina, mujer.Sus rayos de plata con tintes de perlaa tu faz circundan cual un medallón,y en aquel instante muestras la purezade un ángel terreno mimado de Dios.

Los seres tan puros, siempre en su alma llevannobles sentimientos, ternura y bondadque amables prodigan, cual bálsamo eterno,a quien necesita remedio a su mal.Yo soy un rebelde de esa gran mentiraque llamamos vidas, y la muerte da,aldeanita hermosa, graciosa y tan bellala dicha que ansío, tu amor me dará.

Lima, 12 de mayo de 1935

Page 77: Felipe Pinglo Biografia

77Carlos Alberto Leyva Arroyo

ALEJANDRO VILLANUEVA2

(vals)

Maestro del pase entre tus piesel balón esclavo tuyo esdominado siempre ha de llegardonde tu saber lo quiere enviar

Eje de una línea de mucho valorsirve a conciencia con gran precisióndistribuyes juego de manera singulartu visión es presta y tu pase eficazde cabeza juegas como el mejordelantero centro forzoso internacionaltu acción es cerebro y recreación

Alejandro Villanueva del futbol peruano honor

Dribleando tu estilo único estus shots y jaladas sin igualla de cuero y goma entre tus pieses esclava de tu voluntad.

16 de agosto de1936

------------------2 Otra versión del texto literario de este vals dice:

Maestro del pase entre tus piesel balón esclavo tuyo esdominado siempre ha de llegardonde tu saber lo quiere enviar.

Colón y Curacao, Dublín, Belfast, BeirutEdimburgo, Blaster, Londres, RotterdamPraga, Munich, Berlín, París y Nizacon Barcelona y Madridadmiraron tu sapiencia y tuvieron que aplaudir.Luego San Remo, Las Palmasy más tarde Tenerifeprodigaron alabanzas a tu juego de campeón.Al volver hoy a tu patriaconciente de tu saberrecibe el sincero aplausoestrella del balonpié.

Si juegas el cuerpo has de vencerdemuestras pupila de marcarAlejandro Villanueva el astu jugadas son de gran saber.

Page 78: Felipe Pinglo Biografia

78 De vuelta al barrio

AMELIA(vals)

En medio del bosque su base levantauna linda choza al pie de un arroyoallí vive mi Amelia, mi anhelo, mi amadatodita mi dicha, todo mi tesoro.

Ella nunca quiso, ni idolatró a nadiesu alma casta y pura no manchó el amory una vez al verme llorando en el bosquesintió mucha pena y su amor me ofreció.

Bendita tú seas hada de los bosquesdiosa del martirio,3 bello ángel de amorhoy que tú me amas tu nombre tan purograbaré yo Amelia en mi corazón.

------------------3 En la versión aparecida en «El Cancionero de Lima», n.° 1471, la palabra «misterio» ocupa el lugar de

«martirio».

Page 79: Felipe Pinglo Biografia

79Carlos Alberto Leyva Arroyo

AMOR A 1204

(polca)

Acelerando a fondo el corazónla mano en el volante del amorla otra está pronto al acto de frenar.Si se desvía mi pasióncomo repuesto llevo otro quererestuche de emergencia y gran valorse vé fugazlas horas de este ensueño desfilar.

Las curvas al pasarte arrimas junto a miembraguero velozy vuelvo a acelerartal es la intensidadque lleva mi pasióny al ver el marcadoren 120 está.

------------------4 Otra versión de esta obra dice:

embraguero veloz y vuelvo a acelerar,tanta velocidad detenta mi pasiónque veo el marcador que a 120 está.

El tanque de mis besos se agotó,se ha quemado el aceite del motorconectar, las bujías del querer,no funciona el carburador.

El cárter de mis ruegos flojo está,y hasta el freno de mano se rompió,no puedo más con el escape libre pilotear.

Acelerando a fondo al corazón,la mano en el volante del amor,la otra está lista al acto de frenar.

Si se desvía mi pasión,como reuesto llevo otro querer,estuche de emergencia y gran valor,se ve fugar las horas deeste ensueño desfilar.

Las curvas al pasarse arriman junto a mí;

Page 80: Felipe Pinglo Biografia

80 De vuelta al barrio

AMOR ILUSO(vals)

Ven dame a mi morena túel trono de tu ser genialy yo pagaré este favorcon un amor eterno, pasional.Dime si esclavo quieresque yo sea de tu ser genialtoditos mis afectospara ti serán.

Amor, tan pizpiretatan pervertida, pícara realidadcorazón tan canallaque te enamoras de quien no te ha de amarcariño tan perversoque así traicionas mi canto de verdadporque en silencio lloras, porque suspirassi la tienes que pagar.

En mi mente de ilusoa tus traiciones un velo les echécreyendo que así fueranlas veleidades propias de la mujer.Te adoré con delirio, con fe,creyendo que pudieras comprenderque mis nobles accionescorrespondieran a tu falso querer.

Page 81: Felipe Pinglo Biografia

81Carlos Alberto Leyva Arroyo

AMOR QUE MATA(polca)

Un amor me está matandoy no lo puedo olvidarque ni de día ni de nocheno puedo vivir sin ti.

No sé que hacer no sé,no sé que hacer no sécon este amor que me mata.No sé que hacer no sé,no sé que hacer no sécon este amor que me mata.

Tu no más tienes la culpade lo que me está pasandoque ni de día ni de nocheno puedo vivir sin ti.

Page 82: Felipe Pinglo Biografia

82 De vuelta al barrio

AMOROSA(vals)

Esta mañana me fui a tu habitual ventanamientras que por los cristalesasomaba precoz tu faz de cieloamoroso locuaz fui con mi anhelocon ese anhelo de mirar si salesque ahí siempre me llevaba en la mañana.

Ya sabes tu de estos antojostan íntimos como los míosde mirarme en tus ojosapenas dice el ruiseñor sus piosy sabes que yo se que en tu cariñohallo un lugar para mi romántica locurapara este pobre corazónque es como el de un niñoque llora si le falta tu ternura.

No es así que vivimos felicescon solo Dios y el cielo por testigosde lo que con tu mirar me dicesde lo que yo con ambición te digo.

Page 83: Felipe Pinglo Biografia

83Carlos Alberto Leyva Arroyo

AMOR TRAIDOR5

(polca)

Amor traidor pasión tan cruelensueño dulce es el quererel despertar, amargo esal esfumarse la mujerensueño dulce es el placer.

Amor traidor pasión tan cruelque mal me tratas por quererpara que amar si al fin serásjuguete siempre del placer.

Ayer como hoy luego despuésla gran mentira el cariño esmaldito amor que al existirhaces que viva en el sufrir.

No más amor, no más querer,bailar, gozar, reir, libar tambiénviva la orgía, viva el placersin el amor de la mujer.

------------------5 Aparecida en «La lira limeña», año III, n.° 121.

Esta obra fue adaptada para piano por Laureano Martínez, quien le añade una introducción de 16 compases.Dicha partitura fue publicad el 13 de diciembre de 1945.

Page 84: Felipe Pinglo Biografia

84 De vuelta al barrio

AMOR Y RITMO

En noche primaveral, de bello ritmosu canto de amor,fugaz mi mente ha concebido deseos locosde un nuevo amor,en brazos de un querer,de labios de adormecer,mientras mi corazónpalpita por un querer.Encantadoras las horas que van pasandode eterno amormientras sus labios susurranpalabras de amorbella es la vidabello el amorbello es el mundo y para mi es mejor.

Page 85: Felipe Pinglo Biografia

85Carlos Alberto Leyva Arroyo

ANGÉLICA(vals)

Triste suspiro que del alma saleagobiado por la fuera del dolorcruza el espacio y cuéntale mis malesAngélica es la reina de mi amor.

Dile que nadie como yo la adoraque ha sido mi embeleso y mi ilusiónhumilde y triste su amor implorami pobre y angustiado corazón.

No hay mayor placer que navegarcuando contigo mi dulce bienjuntos crucemos el ancho marverá mi alma grata ilusiónde tus encantos podré gozary el horizonte de inmenso tulmuy pronto a mi alma retornaráel ancho espacio de claro azulcolor de rosas se tornará.

Page 86: Felipe Pinglo Biografia

86 De vuelta al barrio

BELLO HAWAI6

(vals)

Bello Hawai eres mi eden de tudominio mi ser, no olvideseste dolor tan solo por quereren un feliz atardecer se prolongóun boston vals linda hawaiana queme invitó a bailar.

Al estrechar entre mis brazosese cuerpo escultural sentínostalgia de amor de aquel paísRecordarás la tarde aquella enque unido a ti pasé al son deun boston vals, nada que de amorNo puede ser me contesto extranjerogentil vertió mi corazónlagrimas al partir.

------------------6 Existe otra versión cuyo texto literario dice:

Bello Hawai tu eres mi eden,en tus dominios mi serolvidaste todo amortan sólo por un quereramor astral que haces sufrir.

Las bellas notas que allíque emanan de un hawayano con frenesí.En un feliz atardecerpreludio de un boston vals

a una hawayana vi biengentil la saqué a bailary al estrechar entre mis brazosese cuerpo esculturalsentí nostalgia de amor de aquel país.Recordarás el lapso aquelen que muy juntos los dosdanzando un boston vals.Le declaré mi amorno puede ser, me contestó, extranjero gentil.Vertió mi corazón lágrimas al partir.

Page 87: Felipe Pinglo Biografia

87Carlos Alberto Leyva Arroyo

BOUQUET(vals)

Las flores que he cogido en el jardinlas he hecho un bouquet para mi amortiene jazmin del cabo y tulipántambién claveles rojos de ilusión.Pensamientos limitan su confíny blancas azucenas coloqué,pero tambien llevo en mi corazón a una mujer.

Tus ojos ternura reflejan,me mata tu lindo mirarmi nena que robas la calma y el almami vida tuya será.

Los rayos de la aurora al penetrarla coqueta ventana del salónhallaron marchito mi bouquety todo en completa desfloraciónaguaitaron más tarde su buoidory la vieron tan bella como ayerbesando las violetas queofrendole otro querer.7

------------------7 Existe una versión en la cual esta última estrofa es reemplazada por la siguiente:

Amada que a mi vienes cual edénofrendando los dones de tu amory brindando amorosa tu quererpara que se entretenga la pasiónno quiero que alimentes mi ambiciónsi eterna para mi no puede sermás vale que la dejes marchitar, pobre bouquet.

Page 88: Felipe Pinglo Biografia

88 De vuelta al barrio

CALLAO FOR EVER(one step)

Muchachos viva el Callaosus deportistas tambiénque con sus triunfos al Perú han brindadoprestigio y honor a la vez.

En natación y cricket, water polo y atletismocuentan con elementos de gran figuraciónen base-ball, basket, remo y también en pugilismose encuentra en los chalacos que hay madera de campeón.

Lugar preponderante ocupan en el footballpor las grandiosas tardes que brindan a la aficióndecano y aguerrido Atlético Chalacotu eres nuestro orgullo oh viejo gran campeón.

Por eso los porteños en toda competenciaunidos y entusiastas nos vamos a alentara nuestra muchachada en las horas de pruebacon nuestro delirante rah-rah-chim-pun Callao.

Page 89: Felipe Pinglo Biografia

89Carlos Alberto Leyva Arroyo

CELOS(vals)

He recrorrido el jardín esta mañanay en sus dominios he encontrado sus huellasy poseído por súbito recuerdolas he seguido lleno de inquietud y penaellas terminan junto a un rosal lozanoque hoy ostenta orgulloso su bellezade verse acariciado con ternurapor lindas manos de encantadora nena.

Celos tengo de esas flores que hoy me robanel cariño de aquel angel de purezalas envidio porque son acariciadassin súplicas, sin lloros y sin ruegos.Celos tengo de esos labios tan hermososque depositan besitos tan intensosy celos tengo de la brisa mañaneraque besa y besa lo que besar no puedo.

Page 90: Felipe Pinglo Biografia

90 De vuelta al barrio

CLARO DE LUNA(vals)

Ven que entre mis brazos y entre mis cariciasal claro de luna mujer, vivo yo contento y felizporque siempre estoy junto a tíy cuando luna con sus albos haces de rayosalumbre a los dos, tendrán envidia ycelos de tan puro amor.

La vida tan sólo para mi transcurreen el sufrir continuo mi bienpor que has sido tu mi amorla que has venido a crear en micon esas palabras que gratas resuenanentre mis oidos cual arrulladoresmurmullos de besos y palabras tiernasde pasión voraz.

Vivo en este instante en sufrir continuoy eterno desvelo mi bien,por que no aceptas mi amorpor que no comprendes mi mal:piensa niña hermosa que con tu cariñola dicha he de conseguirno seas malita, ven dime que sí.

Page 91: Felipe Pinglo Biografia

91Carlos Alberto Leyva Arroyo

COMO UN PAPÁ

Fue en el salón de aquel dansantla vi tan bella y seductora cual una reinaluego al bailar en los pliegues de su vestirvana ilusión de un amor fugaz.Me ha fascinado al fulgor de su miraday a los acordes de un buen jazz-bandle di los sentires de mi almay le juré pasión voraz.En el placer que (...) mi alegre one stepreside mi ilusión y por eso es queal practicar su ritmo tan sin igualsutil y encantador resultará el danzar.

Es el compás del ritmo aquelcapaz de enloquecer al más feliz mortalpor eso niña al bailarhaz de forjar la ilusióndel amor, bien mi amordurante el dansantasí como una bella girlEn un one americano

Page 92: Felipe Pinglo Biografia

92 De vuelta al barrio

CON EL ALMA EN LOS LABIOS(vals)

Con el alma en los labiosy el corazón radiantecon la emoción tan grandedel que tu amigo esvengo en misión muy gratasin tardanza a entonarmis mejores deseosde salud y bienestar.

En la fecha tan bellaque tu natal celebrases un día de jolgorioy de suave inquietudpues aumentas en unotus abriles de viday ocasión nos ofrecesde expresar la alegríaque inunda nuestros serescual himno de salud.

Goza, goza amiguitode la vida el ensueñoy aleja de tu mentela amarga realidadque el verjel del destinoes así como el vientoque tu faz visita.En este día deja todopor cuentade este pecho sinceroque te ofrece amistad.

Lima, 24 de abril de 1930

Page 93: Felipe Pinglo Biografia

93Carlos Alberto Leyva Arroyo

CREPÚSCULO DE AMOR(vals)

Silencio dije al corazón un día,y al instante sumiso enmudeciótranscurrió el tiempo y luego le decíaque por qué se calló.

Amar sin ser amado es osadía,me dijo sentencioso el corazóncreer que la mujer ame algún díaes fruto de la insánica visión.

No alcanza la miseria de lo humanoa ver el más allá de una ilusión,nace un afecto y al ser acariciadose transforma en ardorosa pasiónen la risa y en el mirar de la adorada,o en sus palabras de artística ficciónse desliza el veneno que nos trocaen esclavos que mendigan un engaño al corazón.Sedientos de caricias y de halagos,en el mundo las mujeres triunfan siempre en el amor.

Serena y grave la voz de la experienciaalguna vez domina al corazónmás antes fue la amable consejeraque en vano quiso dejar oir su voz.usando siempre del sufrimiento humanola realidad nos muestra del querercruel y muy triste el sino es inhumanosufrir por el amor de una mujer.

Abril de 1934

Page 94: Felipe Pinglo Biografia

94 De vuelta al barrio

CUANDO TUS LINDOS OJOS ME MIRAN(polca)

Cuando tus lindos ojos me miranimpregnados de honda emociónparece que siento en tu miradatan dulce que llega al corazón.

Deja que yo pueda en tuslindos ojos poderme mirary verás que con pasión yoesos ojos los voy a besar.

Al mirar tus ojos dan lasensación de que nos miran para hablara decir lo que tuslindos labios desean callar.

Page 95: Felipe Pinglo Biografia

95Carlos Alberto Leyva Arroyo

DECEPCIÓN / ASTRO REY(vals)

La flor que el jardín relievócon su lindo matizy fragante aromarel cierzo invernalayer ha escogido audazpara escarnecer.

Doblega el talle femenilal posarse en su serun verdugo tan cruelsintiendo cercano el fincantó esta canciónantes de morir.

Soy vielota gentilvasalla del jardínque el Cupido traviezo creómi delito es morirpor amar una florque jamás ha sentido el amor.

Me hace falta el calorque envía el astro reytodo acusa una triste orfandadya no se oye el cantarde los pájaron milque a las flores besan por vivir.

Page 96: Felipe Pinglo Biografia

96 De vuelta al barrio

DE VUELTA AL BARRIO(vals)

De nuevo al retornar al barrio que dejé,la Guardia vieja son los muchachos de ayerno existe ya el café ni el criollo restaurant,ni el italiano está donde era su vender.Ha muerto doña Cruz que juntito al solar solía ponera realizar su venta al atarceder, de picantes y té.Ya no hay los picarones de la buena Isabeltodo, todo se ha ido los años al correr.

Barrio de mi ilusión, de tí yo me alejé,pensando que al rodar no fuera el mundo cruella gloria de otro tiempo procuro al retornary el pendón de tu nombre orgulloso paseé.Hoy de nuevo al llegar cansado de la lid,a los nuevos bohemios entrego mi pendónpara que lo conserven y siempre hagan flamearcelosos de su barrio y de su tradición.

Rompiendo la quietud del barrio al dormitar,el viento al rezongar ha traido hasta mínotas de un cantador melódico y que asícon su bello cantar invitaba a bailar.Nostalgias de bohemio que en mi han surgidoy lleno de afán añoro con delirioaquellos laureles de tiempos atrás.La vida en su misterio me ha dado una verdadlos tiempos que se fueron esos no volveran.

Page 97: Felipe Pinglo Biografia

97Carlos Alberto Leyva Arroyo

DOLORES(polca)

Que lindo es miraren la inmensidadde tus verdes ojosverdes como el martus pupilas vánderramandose al son de tu miradala más pura realidad.

Dolores, tus cabellosson rubios como el orotus labios rojos y bellosson mágico tesoro.

Dolores de mi corazónbien sabes que eres mi adoraciónes un afecto tristemi pobre corazón.

Las horas que yo pase junto a tiay, no sabe nadiecuantas veces las viví.Quisiera mirar sólo una vez mástus ojos tan bellosy profundos como el mar.

Page 98: Felipe Pinglo Biografia

98 De vuelta al barrio

DORA

Yo me siento locoy la causa es una girlque ha transtornado mi pensar y mi sentirAmo a la pequeña Dora me cautiva su beldadtodos los encantos en su ser he de encontrar.

En su bailar el garbo hay que admirartiene algo que emana y atrae.Dora es mi soñar mi único afánes feliz al cantar, un todo ideal.Si la nena me habla me emociona con su vozy hasta sus latidos acelera el corazónamable, atrayente, insinuante, en su decires Dora la nena que enoloquece mi existir.

Page 99: Felipe Pinglo Biografia

99Carlos Alberto Leyva Arroyo

EL CABARET(one step)

La danza que fascina y me seduce escucho en el cabaretporque aspiro el aliento febrilde bella y voluptuosa mujer.Siento que mi alma goza, yo vivo alegre y olvido mi dolor,el cabaret me atrae persiguiendo mi amor.

Elegantes mujeres de bellos rostros forman la reuniónbeben y bailan sin dilacióninvitan sus ojos al libre de amortambién el music-hall tiene la virtud de hacer olvidar el dolorlas caricias de una bella me roban el corazón.

Viva el cabaret, viva el amor y el music-hallviva la mujer por tener su alma bacanalvivir y danzar allí es bello placerbrindemos amigos por el cabaret.

Lima, 23 de noviembre de 1921

Page 100: Felipe Pinglo Biografia

100 De vuelta al barrio

EL CANILLITA(vals)

Anunciando los diarios que a la venta llevacruza el canillita sudoroso y fugazcorriendo fuerte por ser de los primerosen vender los diarios y ganar el jornal.Acaso mis ojos tal vez hayan miradoa un muchacho que lucha por el pan de su hogaro también es posible que me haya inspiradoen un huerfano humilde en un desamparadosin padres que adorar.

«El Comercio», vocea con afán el pequeño«La Crónica» interesante, en seguida dirá«El Callao», Suplemento, «La Tribuna» y «La Noche».«La sanción» y «El Heraldo»,le oiremos pregonar.Si muchos de nosotros auscultar pudiéramosla verdad cruel y triste de este diario lucharviviendo en un instante tan mortal desengañocon el dolor humano compraramos los diariospara otorgarle el pan.

Canillita travieso, juguetón, bullanguerode alma que ayer fue buena y siempre lo serási cruzas muy temprano las calles de tu pueblosemejas a un obrero con rumbo a trabajar.Más tarde cuando corres pregonando los diarios,te muestras todo un hombre que lucha por el pany al llevar las ganancias a tus padres o hermanos,tu pequeñez gigante, tu grandeza de niño,humilla a la crueldad.

Page 101: Felipe Pinglo Biografia

101Carlos Alberto Leyva Arroyo

EL CASINO(polca)

De todos los asistentes alcasino la más hermoza y singularapenas nos cruzamos por el caminoya nos ponemos a pololear.

Ella es atractiva y sus ojos tan vivoses algo muy seductor, ella no sehalla solita en la playa porque es experta en el amor.Ya la verán en el dancing y medirán si es cierto lo queyo digo de su amor.

Page 102: Felipe Pinglo Biografia

102 De vuelta al barrio

EL CASTIGO DEL PERDÓN(vals)

Cual paria en la estancia de la vidanada logra llamarme la atenciónni el alma llora ni mi corazón ríeni mis facciones reflejan el dolor.Veo pasar las cosas indolenteparece que mi ser es abstracciónnada me arredra y buscando la muertela invoco y la suplico con sereno valor.

Ven oh señora, acude a mi llamadaque estoy dispuesto a negociar con vosmi vida entera sin titubear ofrescoy sólo exijo lo que a deciros voy:Has de ir en busca de la que fue mi amadavuestra guadaña usareis con rencory con su sangre le pondreis en la frentea esta mujer perjura la castigó el señor.

Mundo tan falso, tan lleno de mentirascieno maligno que enlodas todo sertu fango alcanza salpicando venenoinmunda mezcla del buen y mal querer.De tu gran circo en el tablado humanodanzan grotescos el amor y el dolorla farza es vida y así por parodiarlaa Dios pedir pudiera el castigo del perdón.

Page 103: Felipe Pinglo Biografia

103Carlos Alberto Leyva Arroyo

EL ESPEJO DE MI VIDA(vals)

Ayer tarde me he mirado en el espejopues sentía por mi faz curiosidady el espejo al retratar mi cuerpo enterome ha brindado dolorosa realidad.Ya estoy viejo hay arrugas en mi frentemis pupilas tienen un débil mirary mis labios temblorosos y arrugadossaboreando están los besosque ayer dieron y hoy no dan.

Tuve amores y mujeres a porfíafui mimado y halagado con afánmás aquella juventud que yo teníafue muy loca y no la supe meditar.Con los años huyeron mis privilegiosuno a uno mis idilios vi fugar,y hoy tan sólo de este apogeo me quedanboucles, retratos, pañuelos, cartas de amor y nada más.

El espejo en que me vi hoy es mi amigopor que mudo me ha mostrado la verdadya conozco el secreto del olvidoy comprendo el por qué de mi orfandad.¡Pobre viejo! diran todos al mirarme¡pobre viejo! el eco repetirá,y este viejo ensayando una sonrisa,una mueca de desprecio con orgullo ofrecerá.

Page 104: Felipe Pinglo Biografia

104 De vuelta al barrio

EL FERROCARRIL(one step)

En el amor y en el quereres el flirtear la base primordialde un intenso pasionismoque al ser devora con fervores mi pasión locura tenazpor eso adoro el ferrocarril.

En un asiento muy personaljunto a una bella me acomodémás al llegar al final del recorrerla linda bella yo conquisté.

Lima, julio de 1921

Page 105: Felipe Pinglo Biografia

105Carlos Alberto Leyva Arroyo

EL HUERTO DE MI AMADA(vals)

Si pasas por la vera del huerto de mi amadaal expandir la vista hacia el fondo verásun florestal que pone tonos primaveralesen la quietud amable que los arbustos dan.Allí es donde he dejado lo mejor de mi vidaallí mis juramentos vagando han de flotar,porque ese ha sido el nido de amargos sufrimientosy allí la infame supo de mi amor renegar.

Quien quiera con el alma, el corazón no mande,quien busque amores que deje de soñarel corazón y el alma son dos fuerzas humanasque emprenden una senda para no regresar.Sus afectos son leyes que gobiernan y mandanlabrando así la dicha como también el maly reciben y cumplen las voces del destinoque tan pronto nos ríe o nos hace llorar.

No sé por qué recuerdo con algo de tristezalas hieles que el destino me supo deparary el afecto mentido de quien yo idolatrabaha convertido en odio mi férvido adorar.No sé porque me apena hablar de aquellos díasque el engaño me atrajo en forma de mujerno sé si es algo bello vivir de desengañosporque es mas halagueño reirse del querer.

Page 106: Felipe Pinglo Biografia

106 De vuelta al barrio

EL INCLUSERO(vals)

No tiene padres es hijo de la inclusason sus madres las madres que la criaronhoy ya un hombre en la ruta de la vidacamina siempre mohino y cabizbajopiensa que ostenta nombres y apellidostodos ajenos y ninguno heredadono sabe ni conoce las cariciasdel hijo por su madre idolatrado.

Por eso de continuo va abstraidopensando en tan irónico sarcasmomás tarde será padre y a sus hijoslegará un nombre que para él robarony en el silencio de la noche escuchadesde su lecho que en la pieza contiguauna madre acaricia a su pequeñoy entonces llora con amargo desconsuelo.

Esas lágrimas vertidas por un hombreforjado bajo el trágico infortunioson gotas del caliz de amarguracristalizan la pena y la tristuratambién aquellas gotas cristalinasserán del corazón protesta mudadel acerbo dolor que siempre invadeal que no es hijo y pronto será padre.

Mañana que papá puedan llamarley aun cuando nazca el pequeñuelodirá como jamás a él le dijerontu tienes padre, tu no eres incluseromimos y mil caricias ha de hacerleal hijo propio de apellido ajenoy ese pedazo de su alma y de su vidaserá la absolución del Juez Supremo.

Lima, 15 de agosto de 1935

Page 107: Felipe Pinglo Biografia

107Carlos Alberto Leyva Arroyo

EL PLEBEYO(vals)

La noche cubre ya con su negro crespónde la ciudad las calles que cruzan las gentes con pausada acciónla luz artificial con débil proyecciónpropicia la penumbra que esconde en sus sombrasvenganza y traición.Después de laborar llega a su humilde hogarLuis Enrique, el plebeyo, el hijo de pueblo,el hombre que supo amary que sufriendo está esa infamante leyde amar a una aristócrata siendo plebeyo él.

Trémulo de emoción, dice así en su canción:

El amor siendo humano tiene algo de divinoamar no es un delito porque hasta Dios amóy si el cariño es puro y el deseo sinceropor qué robarme quieren la fe del corazón.Mi sangre aunque plebeya también tiñe de rojoel alma en que se anida incomparable amorella de noble cuna y yo humilde plebeyoni es distinta la sangre ni es otro el corazón.Señor por qué los seres no son de igual valor

Así en duelo mortal abolengo y pasiónen silenciosa lucha condenarnos suelen a grande doloral ver que un querer porque plebeyo esdelinque si pretende la enguantada mano de noble mujer.El corazón que ve destruido su idealreacciona y se refleja en franca rebeldía que cambia su humilde fazy el plebeyo de ayer es el rebelde de hoyque por doquier pregona la igualdad en el amor.

Page 108: Felipe Pinglo Biografia

108 De vuelta al barrio

EL RUISEÑOR(vals)

Si fuera un ruiseñorde fantástico ergiren aras de tu amorvolara yo hacia tiy alzando una canciónte dijera al pasarmi humilde corazónsiento por ti latir.

Cruzando inmenso marde una gran latitudpondría con amorEn tu pelo tisúla más hermosa florque hallara en el pensilbañada con las lágrimasde un infinito amor.

Gozando otro idealy magno sonreirtu pecho angelicalvería yo latiry así mi corazónlleno de amor y pazmuriera de pasióncon venturoso afán.

Page 109: Felipe Pinglo Biografia

109Carlos Alberto Leyva Arroyo

EL SUEÑO QUE YO VIVÍ8

(polca)

Con ese tu cuerpo tan gentilostentando siempre seducciónllevando prendidas al danzarsensuales miradas de pasión.

Ese cuerpo es de pecadoy en su ansiedad bacanalpalpitando todo su serporque siempre triunfara la mujer.Y en el gozar y el reír hoyagonizante de amor voy,soy un ideal que nunca pudo dar flor,nunca mi amor floreció.

------------------8 Pinglo es el autor del texto literario de esta canción, la música pertenece a la obra titulada «Sunny side up»

cuyos autores son B. G. de Silva, Lew Brown y Ray Henderson.

Page 110: Felipe Pinglo Biografia

110 De vuelta al barrio

EL VOLANTE(polca)

En Hudson turismo de máquina idealo en Limousine Cadillac me deleita ircuando de paseo salgo en la ciudado sus avenidas quiero recorrer.Si me lleva al minimum el señor chaufferpuedo en Mercaderes muy bien admirarlos rostros angélicos de cada mujerhija de esta Lima bella y colonial.

En Chandler, Ford, Overland,Chevrolet o Fiat,Willis, Night, Mercedes, Minerva o Durant,Dodge, Lincoln, Pizarro o Rolls Royce,Stultz, Buick y Lancia, Packard o Renaulten Hispano Suizo, Paige, StudebakerApperson y Crisley, Moon Reo y PremierIsota Franchini, Cole, Alfa RomeoMarmon o Delage Scribans o SpaOakland, Oldsmobile, Pathfinder o Clevelanden King o en un Mercer siento yo el placerque nos proporciona la grata emociónde pasear en auto con bella mujer.

Pontiac, Austin, MurrayVaulvas, Bugatti, WachaCase, Courburn, Citroen Dustro, Fhungaro y WrightSeret, La Salle, Morris, Mac Farland, PeugeotFhummobile y Duwo bondadosos son.Todos son muy buenos cuando es menesterdarse un colorido de persona bien,burlando al traviezo cupido de amor,al dejar el auto cesa mi pasión.

Lima, mayo de 1933

Page 111: Felipe Pinglo Biografia

111Carlos Alberto Leyva Arroyo

EMILIA(vals)

Amor febril es el que tube por ti mujerllegando hasta el extremo del delirarsoñando edenes de interminable felicidada tus plantas puse yo mi corazón.Vivir amándote oh lindo ángel de amoren tu cariño reinarel tiempo al transcurriral fin sentí las amarguras del sufrir.Lindos manojos de flores de mi jardínde una exquisita fragancia te mandaréellas te recordarandías de grata y bella ensoñación.Lindos manojos de flores de mi jardínde una exquisita fragancia te mandarérecordarás las cariciaspromesas falsas de una mujer.

Encantadora visión tórnate a la realidadámame mi bella Emiliaven a calmar mi afánescucharás mi dolorimplorando tu bondadven que hallarás la dichayo la felicidad.

Page 112: Felipe Pinglo Biografia

112 De vuelta al barrio

EN LA PAZ DEL SEPULCRO(vals)

Por el sendero amable del viejo cementeriosombreado por cipreses de la época ancestralcamina cabizbaja y tal vez presurosauna dama enlutada de desnuda faz.A orillas del arroyo que bordea el senderoun viejo octogenario se ha puesto a descansarrenovando las fuerzas para entrar al recintodonde el hijo querido duerme el sueño eternal.

Cruzó por su delante la dama presurosay al anciano al instante le llamó el corazóny le dijo eres padre, esa fue la perjuraque al matar un cariño a tu hijo muerte dió.Al impulso de esas frases de idiomas sobre humanosse levantó el anciano y al cementerio entróy al llegar a la tumba de su hijo idolatradopudo ver a la infame rezando una oración.

Mujer falsa é innoble, soy padre de ese hombreque pagó con la muerte tu desamortus labios siempre impuros de mujer libertinacometen sacrilegios al fingir devociónque en la paz del sepulcro profana tu oraciónvete nunca más vengas que ese hijo fue mi viday mis labios tremolantes piden por él a Dios.

Lima, noviembre de 1929

Page 113: Felipe Pinglo Biografia

113Carlos Alberto Leyva Arroyo

EN PAZ LA TIERRA(vals)

En paz la tierra de placer suspirael aura que vigorosa ondula todo,un profundo regocijo inspiratodo alegre en conjunto y el corazón adula.

Férvido estoy de amor y de ternuraansia infinita me emociona el almami corazón invade la ternurami ser es todo regocijo y calmapara que el ángel audaz de la esperanzaciña tu frente de coronas verdesy el porvenir que se vé en lontananzaen su grandiosa inmensidad se pierde.

Recuerda madre mía con anhelodel cariño que siempre te he guardadofervientes votos por tu vida hagopor tu ventura eterna y sin quebrantos.

Lima, 1 de enero de 1922

Page 114: Felipe Pinglo Biografia

114 De vuelta al barrio

EVANGELINA(vals)

No se si acaso en tus recuerdos se hallela visión de aquel hombre que ayer fue tu amadorbajo el fulgor de la lunaprometiste dichas y le ofreciste amor.

Mal has pagado, mujer mi amor fiel y constantelo has despreciado por juramentos fementidostu serás dueña de un corazónque nunca ha amado ni tampoco ha querido.En el silencio de trágica nocheoirás la voz del hombre que te adoraserá mi amor que en su última agoníaEvangelina nombra y tu cariño implora.

Al pensar en el futuro Edénque con tu amor iba yo a realizarmi corazón palpitó de placeral ver cercana la felicidadpero la mano del destino cruella estrella vil que mi destino guiócon siniestro brillo vino a terminarhoras dichosas de mi ensoñación.

Lima, 5 de abril de 1920

Page 115: Felipe Pinglo Biografia

115Carlos Alberto Leyva Arroyo

FALSAS PROMESAS

A veces recuerdo que ayertan ciego y tan loco por tu amorradiante a tus pies lleguépidiendo limosma de amor.Cuantas palabras tan melodiosasa tus oídos susurré yo.Como te dije que te adorabaque te entregaba mi corazónahora te digoque no soy tuyo.Como te ofrecí mi amorahora te digo que tu no eres dignapara alcanzar mi corazón.Como todo acabó desfallece el amorde esta ingrata mujersabiendo que pasó tan breve el temporalmanchó mi corazón.Desengañado tu amorel mundo te pague con un cruel dolor,no importa que tu ya no me quieras másme buscaré otro amorcitoque me sepa querer.

Page 116: Felipe Pinglo Biografia

116 De vuelta al barrio

HAYDEE(vals)

Al morir en mi ser la ilusióncomo mueren las rosas de abrilcuando al soplo del cierzo invernala la nada tendrá que volverse yá.Así yerto en mi pecho hoy estátodo lo que en mi anhelarme había prometido yoy es así mi sufrir por amartal vez quizá podréde ella alcanzar su compasión.

Haydee tu me dirásla causa por la cualdesdeñas escuchar mi canciónes que de mi solo habrás de encontrarla pureza de fidelidad.Si es que Diosa ti mismo con estote harás traición.No guardo para tiabsoluto rencorpor que fatal me haceis tuasí en vez de odio al cielo pidote otorge bonanza y dichaque al mirarte radiante pasar asíorgulloso estaréde mi dolor por tí.

Page 117: Felipe Pinglo Biografia

117Carlos Alberto Leyva Arroyo

HERMELINDA(vals)

Yo he reflexionado en el silencio de una nocheacerca del amor de una mujeral cabo ha gemido mi corazoncitoal ver la felonía de una ingrata infiel.

En ti puse yo Hermelinda idolatradatodo el fuego de mi cariño fiely has pagado como pagan las mujerescon un cruel desprecio en su ansia de placer.

Yo ciego te adoré y en tus facciones víla imagen que en mis horas de ensoñación forjépero todo ha pasado ya se desvanecióel idilio que por tí se forjó en mi corazón.

Lima, agosto de 1919

Page 118: Felipe Pinglo Biografia

118 De vuelta al barrio

HERMINIA(vals)

Quiero yo tener ya las noticiasdel amor que tú me has de profesary de ti recibir las caricias,si es que túme amas con fidelidad.

Quiero, pues, de una vez saberpara ya no tener esta pasiónque por esta ingrata mujersufre y llora mi corazón.

Pero vente,Herminia de mi alma,te lo ruego por Dios,a gozar de una vezsin temor ni piedad,qué juntitos ya los dostú verás la realidad.

Ven ya, Herminia del alma,yo no puedo vivir lejos de ti;yo me aloco y pido la calma,yo te amo y te adorocon ardiente frenesí.

Dime, pues, si es un delitoque te pida un recuerdo de mi amor;hoy mi alma verás solitacomo una pruebamás de mi verdadero amor.

Page 119: Felipe Pinglo Biografia

119Carlos Alberto Leyva Arroyo

HORAS DE AMOR(vals)

El jardín conventualme recuerda el ayersu bello suritdorme ha llenado de splínla fuente que hay en éltestigo es de mi afánpor convencer de mi querercandorosa y mística beldad.

Como busca la luztoda beldad aunque la agobieha de brillar límpidamentearrebolada en sus fulgorespara decirle al mundoque la amé con toda mi almay que fue puro nuestro idiliola adoré con loca ensoñación.

Así fueron las horasque inspirándome en su imagenhe vivido obsesionadoal calor de sus miradas.Hoy que ellas no me guíanni me brindan sus favoresel vivir es un martiriohastiado me siento de esta lid de amor.

Page 120: Felipe Pinglo Biografia

120 De vuelta al barrio

HORAS QUE PASAN(vals)

Te fuiste ingrata llevandomis sueños de amor al partirolvidando promesas que fueronmartirios de un almaque sabe sufrir.No importa quien sabe mañanacansada de tanto rodarlamentando las horas que pasanpor más que no quierastendrás que llorar.

Pronto, pagarás el malque sin razón me hiciste ayeren pago de un cariño fataltan sólo por tu culpa mujerpues con gran dolor sabrássentir remordimiento al sondel ruego que te canta hoy mi corazón.

Escucha las notas dolientesque lleva mi triste cancióny medita tan sólo un momentosi acaso tu tienes corazóny luego que sientas lo malaque fuiste conmigo tal vezse humedezcan de llanto tus ojosy sientas terrible fatal languidez.

Page 121: Felipe Pinglo Biografia

121Carlos Alberto Leyva Arroyo

INCONCLUSO9

(vals)

Quien ha podido decirque no ha amado a una mujery de ese amor tan trivialvasallo soy bello ideal.

Quien a Cupido no vióen los brazos de un cariñosi alguna vez pude decirpodré vencer oh mujer.

------------------9 Existe versión de esta obra es conocida como «Oh, mujer» y su texto literario dice:

Quien ha llegado a pensarcomo ama la mujery de su amor tan trivialesclavo ser lleno de afan.

Quien a Cupido llamófue vasallo de su idiliosi alguna vez supo quererpudo decir «oh, mujer».

Page 122: Felipe Pinglo Biografia

122 De vuelta al barrio

JACOBO EL LEÑADOR(vals)

Rendido por el infortunioal pueblo avanza el leñateroel peso del añoso leñoaumenta su sufrir tan cruento.Su frente con profundos surcoscolor de plata sus cabellostodo refleja en él hondo martirioy a su paso me descubro respetuoso ante el dolor.

Sus amigos hoy no son los que ayer fuerony explotaron ese noble corazón,los que antes disfrutaron de larguezasno conocen a Jacobo, el leñador.Solamente la vieja hachale es fiel en su mudo amorhoy ni el palo que consumen sus fogonespermiten que se lo comprena Jacobo, el leñador.

Destino ley de los humanosablanda los rigores de tu sinoda paso a la templanza y buscaque diga él su invocación divina.Muéstrate alguna vez gentil y nobleolvida tu misión de carceleropermite que el dolor muestre la caray ante Dios alce la frente en humilde imploración.

Page 123: Felipe Pinglo Biografia

123Carlos Alberto Leyva Arroyo

JESÚS(vals)

En la perfumada quietud de la noche,hora en que descansa mi alma,pienso recordar al ser que tanto amé,cuántas veces la he visto en mi sueño,como ángel que abre sus alas,dándole dicha al placerde tus encantos divinos de mujer.

Si supieras qué amargurassufro cuando me desvelo,si supieras que cantandopaso las horas felices.

¡Ay! Jesús yo no puedo vivirsin tu amor, sin tu amor,yo prefiero morirque dejarte de amar.

Page 124: Felipe Pinglo Biografia

124 De vuelta al barrio

JOSÉ HERRERA(polca)

En el turf peruano se inicióel mejor de los jockey limeñoscon la victoria que obtuvo José Herrera.En el turf no hay ni habrá otro superior.Con el fuete se maneja muy discretoeste es un joven de gran porvenir.A extranjeros que corrieron nuestras pistassus facultades dió a conocer,al elogiarlo no hacemos mal.Aficionados hay que aplaudiral mejor jockey José Herreraes el orgullo del turf nacional.

Page 125: Felipe Pinglo Biografia

125Carlos Alberto Leyva Arroyo

JUAN ROSTAING(one step)

No busca los aplausos al jugares fullbacks de modestia y de verdadinjusta la abstracción que de él han hechoen el Seleccionado Nacional.Jugándose enterito y con valorel público sensato con afánproclama el saber y la eficienciadel completo zaguero Juan Rostaing.

De quite muy seguro limpio y fácilde shot cabeza y pase muy precisossiempre atento a la bola y colocadodestaca por su brega y su servicio,de muy amplia visión en el conjuntodespeja situaciones de peligrodel play hasta el final lucha sin treguaes franco, es sincero y es amigo.

La defensa del gran Alianza Limaen Juan tiene apoyo singularpues a su club que quiere con deliriodefiende con bravura y con afán.Frescos aún existen los recuerdosde las tardes de su consagraciónfrente a la selección del club uruguayofue Juan Rostaing digno de admiración.

Lima, 5 de febrero de 1931

Page 126: Felipe Pinglo Biografia

126 De vuelta al barrio

JUAN VALDIVIESO

Aplausos a los méritos del arquero sin parcon Juan Valdivieso, el Internacionalmaestro de la piolas el arquero idealen sus manos de acero el balón simpre estará.

Sus «plangeons» de valiente, suma elasticidadquites llenos de arrojo, seco y firme atraparsalidas oportunas en busca del balóntiradas de coraje, por bola y jugadortranquilo y sin turbarse, viendo siempre el balónrepresenta un baluarte difícil de vencersus «kies» de buen servicio complementan en éltodas las cualidades que compañan su saber.

Defendiendo la valla el arquero del equipo campeóntus jugadas arrancan unánime ovaciónel arco del «Alianza» prestigian tu valortu ciencia, tus recursos y tu enorme corazón.

Lima, 26 de junio de 1934

Page 127: Felipe Pinglo Biografia

127Carlos Alberto Leyva Arroyo

JUAN VALDIVIESO(paso doble)

Conmueve el stadium una ovación clamorosael público todo bate palmas a rabiarante la precisa jugada del maestroembolse y pupila magistral.

La emoción es suprema al observarlos zagueros vencidos, sin poderal veloz zaguero contener,que de cerca dispara con crueldad.Surge Juan Valdivieso y se veque en magnífico esfuerzo anula yael fuerte tiro que ha embolsado biencon vista, valor, serenidad.

De plangeón valiente, pupila inmejorableoportuno siempre para el balón atrapareficiente arquero, exponente del arte,de nuestros goleros es el as.

Noviembre de 1932

Page 128: Felipe Pinglo Biografia

128 De vuelta al barrio

LA CANCIÓN DEL PORVENIR(polca)

Con la pena que hay en mipor que no sabes amar,canto mi desilusiónno me asusta el porvenir.Si tu me dijiste que nootras me dirán que sí,entonces yo entonaréla canción del porvenir.

Canta y baila, ríe y gozahaz tu fiesta corazónno pienses en el mañanaporque sentirás dolorpiensa que la vida es cortay que vives para el hoyy tal vez para mañanasentirás lo que es amor.

Page 129: Felipe Pinglo Biografia

129Carlos Alberto Leyva Arroyo

LA ADÚLTERA(vals)

Por el amor de mi madre adoradahube de darle mi nombre a tu hijopero mujer tu conciencia manchadadesde el alma grita: adúltera eshumilla tu frente doblega tu ser

Un hijo sin madre con padre ignoradoes pobre legado para subsistirun hijo de madre que merca su cuerpoes un desdichado, no será feliz.La madre que vive vendiendo placeres,y olvida que el hijo es ser de su seres baldón que llena de eterna vergüenzaal que llamar pueden fruto del placer.

Padre me llama aquel que no es mi hijopor no angustiarlo hijo le diréhijo sin madre por que tu apellidode la faz del mundo el crimen borróinfame traidora vendiste tu honor.

Page 130: Felipe Pinglo Biografia

130 De vuelta al barrio

LA LEY DE LA IGUALDAD(vals)

La brisa sin igual de esta noche invernal el recuerdo me traede la mujer que amé con íntima fruición y fervoroso amormomentos de pasión renacen en mi ser tan solo al evocarpasajes que grabó y que nunca borró mi romantico ayersus manos de mujer las siento sobre mi en tierno acariciarel dulzor de sus besos siento entre mis labios calmar la insaciable sedel aroma sin igual de su cuerpo sensual encuentro al aspirarla brisa de esta noche tan galana y tan gentil.

Hoy como aquel tiempo feliz, quisiera yoenajenarme de placer con las caricias que su amorsiempre brindó con frenesí a mi quereren explosiones de ternura y de pasión vorazcomprendo que es irrealizable mi ambiciónya sé de sobra hoy que tu afecto mío no espero con todo me atormenta tu recuerdome subyuga y me cautiva en nostalgica prisión.

Si es un pecado amar no se debe culpar al que incurrierapues nuestro corazón sediento de pasión no piensa que hay erroral pretender querer con todo nuestro amor, sin antes comprenderque en todo hay distinción, pues la ley de la igualdad jamás se conoció.Tal vez cometí una equivocación al creer que tu amorsería eternamente todo mi consuelo, todo mi albedríono contemplé tu rol, no vi mi situación ni cuan distintos somosforjé mis ilusiones por forjar y nada más.

La vida es cruel y hay que saberla comprenderes un compendio de dolor, de vanidad, de placer.El oropel impuso ya su majestadpor más que ansiamos no encontramos nunca la igualdad.Sin amar con fervor impusiera el Creador¿cómo es posible que trunquemos esa ley?demos tributo a tan noble mandamientosin pensar en la opulencia, abolengo o distinción.

Lima, setiembre de 1931

Page 131: Felipe Pinglo Biografia

131Carlos Alberto Leyva Arroyo

LA ORACIÓN DEL LABRIEGO(vals)

Es ya de madrugada, el labriego despiertaal entreabrir sus ojos luz del alba veentonces presuroso saliendo de su lechomusita esta plegaria lleno de amor y fe.

«Señor, tu que has creado las aguas de los ríosy a los prados permites el verdor que se veno niegues al labriego el divino rocíoque con cada caída alegra nuestro ser;la campiña que luce hermosos atributospor ti florece siempre cual ameno verjelpero si tu nos niegas, agua, sol y rocíomorirán los labriegos de inanición y sed.»

Después de la jornada, la lampa sobre el hombroal ponerse la tarde retorna el labradory mientras que tranquea de vuelta a la cabañacantando el pensamiento, modula esta canción:

«La ansiada primavera que exalta los amoreste debe la pureza de todo su arreboly el concierto admirable de pajaros y florespor obra de tu gracia ostentan su primor.»

En medio de este encanto que alegra corazonesel labriego es el guarda de tan rico joyelcomo guardian te pido que con tu omnipotenciamultipliques los frutos que cosechar podré.

Page 132: Felipe Pinglo Biografia

132 De vuelta al barrio

LA PRADERA(vals)

La pradera que otrora tan lozanallena de encantos ofrendaba su bellezael invierno glacial todo ha truncadoayer alegría y hoy todo es tristeza.El rocío de la invernal mañanacual bálsamo eficaz que mitiga las penaspondrá su nota de eterno coloridoen lo que ayer fuera atributo de grandeza.

Como tiernas aves que amando y queriendoal conjuro del sol estivaljuraron amarse y unirse por siemprepobres avecillas que a nadie hacen mal.Salen de sus nidos a morir de fríoyertas por el viento terrible y glacialmañana que venga la fiel primaverani aves ni las flores tampoco hallará.

Al pensar en la mujer que quisela que en el prado me juró amor sincerosiento que un velo obstruye mis pupilasy pugna el llanto por surgir violento.Recuerdo entonces su falso juramentopongo a los campos y al cielo por testigosy desde entonces vivo siempre esperandola hora del castigo a tan cruel desengaño.

Lima, diciembre de 1923

Page 133: Felipe Pinglo Biografia

133Carlos Alberto Leyva Arroyo

LA QUE FUE(vals)

Mujer angelicalde rostro encantadoren tu mirar traidorhay fuego de pasióny luces de maldad.Creí que reirno albergaba crueldadhoy puedo comprenderque en ti no hay corazónno existe la piedad.

La voz de la aflicciónque brota de mi ser pronto ya cesaráporque he pensado bienque es necio penar por un falso querer.Las dudas que sufríen las horas de insomnio que por tí paséhas pagado con crecesviéndote humillada y en cruel padecer.

El falso pedestalque el mundo te formóde barro y de cristaltuvo un fulgor fugazque el tiempo destruyó.Hoy Venus de arrabaltu ocaso es un dolory huerfana de amorsólo eres el despojode un tiempo mejor.

Lima, 26 de noviembre de 1935

Page 134: Felipe Pinglo Biografia

134 De vuelta al barrio

LAS LIMEÑAS(polca)

A bailar con buen humora gozar del dulce amorlos claveles y las rosasdan perfume embriagador.

Las limeñas cuando bailanson bonitas por demástodas ellas en conjuntoforman un ramo primaveral.

Dame un beso morenitaen el jardín de la ilusiónen tu negra cabellerayo pusiera mi corazón.

Page 135: Felipe Pinglo Biografia

135Carlos Alberto Leyva Arroyo

LASTENIA(vals)

Hija de Venus tu eres Lasteniacon tu hermosura y tu candorflor fraganciosa diosa Minervaencantadora de su amador.

La pureza de tu ser y tu hermosurase asemejan a las flores fraganciosasy tu rostro de mujer encantadoraque seduce al ser acariciado.Y tus ojos seductores que enloquecen,que fascinan al más ciego enamoradoporque liba de la natural ideaal ser del trovador amado.

Page 136: Felipe Pinglo Biografia

136 De vuelta al barrio

LA ÚLTIMA PENA(vals)

La noche avanza tendiendo su mantocubriendo los rayos del ardiente sol.Veloz, presuoroso ya viene el encantode un cielo estrellado, dibujo de Dios.Cumpliendo el mandato que la ley señalalos guardias se aprestan para hacer sentirla última pena, crujen las cadenasy el reo penoso llegó a balbucear ...

«Escuchen por favor, dice con gran dolor,se que voy a morir, cercano está mi finque digan a mi juez mi última voluntadpara mi madre un beso y un último adios.»

Ceñidas sus manos por grillos y esposasllevando en su pecho la luz del señorel pobre penado de faz angustiosasus últimas frases oró con fervorsus manos crispadas al rendir la vidasu boca entreabierta hizo concebirsu último aliento, la madre queridapara quien un ruego supo balbucir.

Lima, marzo de 1925

Page 137: Felipe Pinglo Biografia

137Carlos Alberto Leyva Arroyo

LEONIDAS YEROVI(vals)

Se recuerda tu genial figuraoh poeta noble y generosose recuerda que fuiste un colosode tu patria en la literatura.

En los teatros se hacen paladinesla muestra de tu sombra oh artista genialigualaste a la América Latinade ese viejo continente intelectual.

Tu quisiste que tu nombre reposaradel elogio en el mundo poetacon ironía tu venganza se comentala desgracia que con tu vida pagaras.

Lima, junio de 1919

Page 138: Felipe Pinglo Biografia

138 De vuelta al barrio

LINDA MORENITA(polca)

Conocí una linda morenita que, la quise muchopor las tardes cariñoso, placentero yo iba a verlaal contemplar su rostro mi pasión crecíahay morena, morenita mía, no me hagas sufrir.

Hay un amor muy grande que existe entre los dosilusiones blancas y rosas, como una florun cariño y un corazón que siente y que te amasi no me olvidas siempre felices seremos los dos.

Yo le dije a ella que tan solo estaba enamoradode ese amor tan grande que, nunca se acaba,y cuando más la miro la contemplo, mucho más la quierohay morena, morenita mía, no me olvides no.

Page 139: Felipe Pinglo Biografia

139Carlos Alberto Leyva Arroyo

LLEGÓ EL INVIERNO(one step)

Llegó el invierno con sus rigoreslas bellas flores a hacer sufrirellas marchitas llenas de penaal fin tuvieron que sucumbirlas azucenas leales y bellasa los claveles vieron moriry las magnolias se deshojaronllorando a solas su triste fin.

Lindo bello y bonito jardínlleno de encanto en el florido mes de Abrilcon el perfume que emanaba del jazmínhoras muy gratas a su lado yo pasébellas acacias y dalias, azucenas puras y fragantesforman el edén de amorluego cuando el verano al venirel sol irradia su benefico calorla primavera no hallará en el jardínel dosel de oro que mi amada ocupó.En el jardín del ensueñono hallará la gentil azucenani al amante ni a la amada de él.

Page 140: Felipe Pinglo Biografia

140 De vuelta al barrio

LOCOS SUSPIROS(polca)

Locas porfías forja mi mente y escucha mi almacuando paseas por nuestras calles tu esbelto talleen un murmullo siento mis labios al exclamartepresta tu corazón para adorarte.

Quien pudiera estrecharte tan sólo un instantesoñando edenes de una imposible felicidadentre tus bellos brazos tu rostro acariciarterobarte amores con tu cariño poder soñar.

Cuando mañana a un bello paísvaya yo en busca de un nuevo amorquizá algún día recordaré la falsía de tu corazón.Cuando pensando en bella ilusiónviviré triste por tí,habré gozado ya de los placeres que el mundo brindó.

Page 141: Felipe Pinglo Biografia

141Carlos Alberto Leyva Arroyo

LOS AÑOS HAN PASADO(vals)

Los años han pasado unos tras otrosaún presente mis ojos te tieneny no han cambiado las penas mías.Como turbando tu aliento abrazadora tus plantas de rodillas suplicantepuso tu amante su corazón rendidoal arrancar de mi pecho enternecidotriste suspiro de un secreto amor.

En la apasible soledad aquellael fuego de tus ojos me abrazótus latidos, tus gemidos me embriagaronel timbre de tu voz vivo quedómis labios a los tuyos presurososcontentos y temblando se juntarony en el eco del aire resonóel beso que a dos alma desposó.

Después que en medio de la noche sombríaal cálido fulgor de las estrellas sentíal oir el gemir de mis querellasmi corazón ardiente palpitó.Los rayos de la luna misteriosaen su divino manto reflejaronnuestras manos con fuerza se estrecharon.Eterno amor tus labios me juraron.

Page 142: Felipe Pinglo Biografia

142 De vuelta al barrio

LOS LIMONEROS10

(polca)

Allá en la playa lejos, muy lejosdonde se arrastra hondo caudalcrecen hermosos los limonerosque dan su fruto,que dan su fruto en el platanal.

Y los bejucos que trepadorescubrió de halagos el arenaltejió mi madre una débil cunadonde mi infancia, donde mi infanciase columpió.

Quiso el destino cruel y tiranoque abandonara mi dulce hogaren otras tierras no muy lejanaslas mariposas que entre las rosasmuy deshojadas muriendo van.

------------------1 0 En los archivos de la A.P.D.A.Y.C. existe un reclamo sobre la autoría de esta canción.

Page 143: Felipe Pinglo Biografia

143Carlos Alberto Leyva Arroyo

LOS TRES ASES(paso doble)

Aplausos entusiastas y vivas a granelal trío defensivo que en Chile supo imponersu juego de coraje, de sapiencia y verdadFernández, Valdivieso y Lavalle al jugar.

Magallanes primero, Colocolo despuésAudax en seguida. Españoles también.En Santiago quisieron sus triunfos marchitarque ni en Valparaíso pudo el Wanders nublar.

Arturo Fernández zaguero impetuosoJuan Valdiviezo arquero de emociónVíctor Lavalle back firme y serenoformaron un trío bravo y de visión.

Nunca supieron lo que es desalientoy siempre constantes llenos de ideallucharon valientes en todo momentoy el Alianza Lima consiguió triunfar.

Lima, 30 de diciembre de 1935

Page 144: Felipe Pinglo Biografia

144 De vuelta al barrio

LUZMILA(vals)

Yo te juro Luzmilaque nunca te olvidarémi cariño, mi vidacon pasión yo te darépaso los díaspensando en tiloco de alegría y frenesí.

Por un momento másno podría vivir.Nunca jamás, mi corazónsufriría por ti,Luzmila ingrataescucha mi ruegola pasión me mataolvida el rencor.

Lima, agosto de 1927

Page 145: Felipe Pinglo Biografia

145Carlos Alberto Leyva Arroyo

MAL ABRIGO(vals)

A veces recuerdo que ayertan ciego y tan loco por tu amorradiante a tu puerta lleguépidiendo limosna de amor.

Como palabras tan melodiosasa tus oidos susurré yocuando te entregaba mi corazónahora te digo que no soy tuyo.Como te ofrecí mi amorahora te digo que no eres dignade obtener mi corazón.

Como todo acabó desfallece el amorde esta ingrata mujer, sabiendo que pasó.La vida en temporal manchó mi corazóndesengañó mi amor, que el mundo despejeeste cruel dolor, no me importa que túya no me quieras mujer, buscaréotro amorcito que me sepa querer.

Page 146: Felipe Pinglo Biografia

146 De vuelta al barrio

MATILDE(vals)

Eco dulce y armoniosode una música que se alejarayo de luz que reflejaesos tus ojos tan hermosos.Fresca brisa perfumadade la aurora sus arrullosse oyen tristes los murmullosde mi alma enamorada.

Si ante tus lindos y hermosos ojospresto de hinojos al resplandor.Eres Matilde tu mi sultanano seas tirana dame tu amor.

Si no escuchas mi querellaserá estrella grata ilusiónasí lo quiso mi desgraciada suertevenga la muerte a mi corazón.

Page 147: Felipe Pinglo Biografia

147Carlos Alberto Leyva Arroyo

MELODÍA DEL CORAZÓN(vals)

La flor que vida dió a un pobre corazónayer se marchitó.En mi grabado está el espectro fatalde la desilusión.La quiero yo olvidar, imposible me esbusco un nuevo querer no lo puedo encontrarel miedo de ofender a la que tanto améaumenta mi penar.

Mentira quien te diga, corazón sensible,que un nuevo cariño tendrásfalsía quien prometa darte por enterotodo su amorío, verdad.mas si acaso a ti llega el sordo lamentode otro ser que vive en penar,escucha sus ayes ábrele tus puertas,que es felicidad.

Del ayer que viví tan sólo queda en míun recuerdo de amor,perfumes de mujer que trajeron a miefluvios de pasión.La flor que alimentó la pasión que fugófue un hada del querer que me robo la fey que al huir de mi se llevó la ilusiónde un mañana feliz.

Page 148: Felipe Pinglo Biografia

148 De vuelta al barrio

MEDIANOCHE11

(vals)

A medianoche cuando van buscando alrededorbuscando van amor y la felicidadoh cuantas bocas que desean tan sólo besary no pueden hallar su encanto de verdad.Por más ingenua y fría que parezca la mujersiempre suele tener la idea de pecaroh nunca fue pecado cosa bella que anhelaraquella que al soñar jura amor.

Nena, la medianoche, ya soñando estánena, pero esta noche acaso no se oiráque nos sorprenda el alba con su arrullo embriagadornena, pero esta noche sólo pides... amor.

La gente seria quiere irse a reposarsiempre tranquila estar, de casa no saliramigos, quien ha dicho que los ámbulosy los noctámbulos puedan amar.Por más ingenua y fría que parezca la mujersiempre suele tener la idea de pecarpues nunca fue pecado cosa bella que anhelaraquella que al soñar jura amor.

Lima, noviembre de 1928

------------------1 1 Existe otra versión que ha sido titulada El noctámbulo cuya letra dice:

La gente seria quiere irse a reposarQuiere tranquila estarDe casa no salirAmigos míos quien ha dichoQue un noctámbuloO lo preámbuloSaben amarPor más ingenua y fríaQue parezca una mujerSiempre suele tenerLa idea del pecarAmigos míos quien ha dicho

Que un noctámbuloO lo preámbuloSaben amar.Niñas a medianocheVan buscando amor.Niña pero esta nocheSolo pides amorQue nos sorprenda el albaCon su acento arrulladorNiña, niña, niña, niñaPero está noche sólo pides amor.

Page 149: Felipe Pinglo Biografia

149Carlos Alberto Leyva Arroyo

MENDICIDAD(vals)

Cubiertos de harapos, la faz macilentael pobre mendigo limosnea un panimplorando siempre la bondad ajenaa todos les pide una caridad.Camina encorvado cual árbol añosoes prueba viviente de tanta crueldadcon que el mundo azota a distintos serespara la ignominia de su bacanal.

¿Quién es? no se sabe su ayer es misterio.¿De dónde ha venido? jamás lo dirá.Rayando la aurora sale diariamentea implorar que el mundo le prodigue el pan.Señor, señorita, niño, una limosnapide con voz llena de angustia mortalque un «Dios se lo pague» que llega hasta el almaes el mejor fruto de vuestra bondad.

Tal vez en su infancia gozó de grandezas,quizá vivió alegre en la pubertadhoy, que ya declina su triste existenciavive, porque vive de la caridad.Mendigo sin nombre, tu tragedia afrentaa este mundo vano, artero y falaz;tu con tus miserias y con tus haraposvales más que el oro, que el mundo te da.

Page 150: Felipe Pinglo Biografia

150 De vuelta al barrio

MI ADORADA NIÑEZ(vals)

Recordando mis horas de niñodonde no hubo pena ni dolorcuando todo era un lindo poemacoloreado de mágica luz.Oh niñez mi preciado tesoroprivilegio del tiempo que añorotu recuerdo me infunde esa vidatan dulce y querida que me diste túaún contemplo ante mis ojostoda la hermosura de lo que se fue.

Mañanita perfumada de ambrosía y esplendorque embrujaste el encanto de estos mis días mejoresy la pródiga arboleda que su sombra me brindabael arroyo que ondulante mi figura dibujabaque aventuras que de juegos, que emociones tan sincerasque barullo que muchachos los de la época primeraconfesiones, mis anhelos de gozar la vida enteraque felices son los seres que guardanrecuerdo de lo que fue la niñez¡Mi adorada niñez!

Para colmo ya todo ha cambiadolos muchachos de ayer hechos hombrescada cual soluciona un problemaque el destino su suerte trazódulce infancia expresión de la vidarelicario que llevo escondidoevocarte me llena de gozode paz, de alegría, de felicidadaún contemplo ante mis ojostoda la hermosura de lo que se fue.

Lima, abril de 1933

Page 151: Felipe Pinglo Biografia

151Carlos Alberto Leyva Arroyo

MI SERRANA / LINDA SERRANA(vals)

Oh linda serrana de mi amorhoy que alejado me hallo de tíal viento confío mi triste gemirlloro las penas del corazónsufro porque alejado estoyde esa mi serrana primorosa flor.

Viento tu que escuchas tan hondo pesarlleva entre tus hondas todo mi sentircruzando los Andes llega hasta la chozadonde una serrana suspira por midile que por ella vivo en el martirioy sufro la ausencia de mi querubín.

Amorosos y llenos de feen noche de luna y de ilusiónjuntos soñaremos eterna pasióny cuando al radiante saludancantando las aves,cantando las aves un himno de amor.

Page 152: Felipe Pinglo Biografia

152 De vuelta al barrio

MORIR QUISIERA(one step)

Morir quisiera después de haber logradoun sólo beso de la mujer que adoroy con el alma marchita por el llorodejar el mundo para ya no sufrir.

Qué hacer, qué hacer si sigue mi martiriollorar, llorar por la mujer ingratafalsa ilusión que pusiste en mí sinola nota gris de un eterno sufrir.

No vivo ya sino para el ocasoyerto mi ser a todo lo que halagasin corazón, sin fe y hasta sin almavíctima soy del pérfido mentir.

Amor, amor porque te has ensañadocon mi pasión que nunca fue delitosi por querer hoy me veo proscriptomaldito amor y maldita mujer.

Page 153: Felipe Pinglo Biografia

153Carlos Alberto Leyva Arroyo

NACIDA EN EL OTOÑO(vals)

Nacida en el otoñosimbolizas mi llantoque no le cause a nadieni un sensible asombrotrata mi amor, como la vida inquietacomo la flor, que nace en los escombros.

Como la flor su aroma simbolizarealizar las amarguras de la vida.Quiero morir entre el fuego y las cenizascon mi dolor, como muere una esperanza.

Page 154: Felipe Pinglo Biografia

154 De vuelta al barrio

NEGRITA LINDA(polca)

Dame, dame tus labios dame tu bocaque quiero besarlos yono me dejes negrita, no me dejes zambitaque voy a morir de amor.

Por favor mamita lindano me hagas más sufrir, no me estrujesno me engañes, mira que sufro por tipor favor negrita linda no me hagas más sufrirdéjame amarte, déjame darte besos y risas también.

Page 155: Felipe Pinglo Biografia

155Carlos Alberto Leyva Arroyo

OH DULCE NIÑEZ(vals)

Todo se acabó ya no existe ahíla casita verde que mi ser miró nacerel tiempo en su acción ha destruido asílo que con locura anhelé volver a ver,ni vestigios hay del hogar en quevi la luz primera entre mimos de mujertan sagrado amor tan lleno de fécomo lo profesa la que madre llega a ser.

Época feliz, edad del placercanto a aquellos días que jamás han de volverniñez ideal todo es un soñarla ilusión travieza juguetea con afán,el mundo es traidición y es constante maloculto por el velo del deseo de gozar,uno es el ayer, otro ha sido el hoyy será el mañana la negación de los dos.

Lima, 14 de enero de 1932

Page 156: Felipe Pinglo Biografia

156 De vuelta al barrio

PALABRAS ESDRÚJULAS / LATÍN(polca)

Soñando en el hipótesis de aquel país idílicolos organismos psíquicos de espíritu ancestralresuenan en mis oídos melódicas romanzasy puedo el fluido etéreo exótico aspirar.

Y llegan del espacio sonidos atmosféricospor las hondas hertzianicas traidos hacia acásimbólico el mensaje en lenguaje políglotajeroglíficos signos que no acierto a descifrar.

Indescifrables signos de un incógnito enigmateoremas suigenéricos de vocalizaciónsimbólica y omnímoda otrora espiritísticaaxiomáticos, bíblicos, inásicos (sic) melódicospindáricas dicciones anatematizadaspor el flagrante estigma de la involucración.

Page 157: Felipe Pinglo Biografia

157Carlos Alberto Leyva Arroyo

PAMELA(vals)

No sé que siento aquíuna llama de ardiente pasiónque me tiene el alma afligidadestrozado tengo el corazónes toda mi ilusiónal compás de mi dicha y honorque me tienes el alma oprimidalo que yo siento es un gran dolor.

Lo que yo siento tu muy bien lo sabesquerida amada idolatradallena de tu mundo llena de alegríasllena de dicha y felicidad.Ay Pamela yo muero por tu amorque dolor siento yo por tu amorpresta tus caricias que prestame un cincoque prestame libras diez del corazón.

Page 158: Felipe Pinglo Biografia

158 De vuelta al barrio

PARA EL DULCE NOMBRE DE MI MADRE(vals-serenata)

Para el dulce nombre de mi madre bien queridacanto estos versos el día de su nataly al entonarlos verán que brotan del corazónllenos de alegría, amor y admiración.

Alegre de esta fecha un año más de vidamarca en el gran concierto de verdadero amoradmirando a la madre tan buena y cariñosaque es objeto de tierna y gran veneraciónque goces muchos años en tan amable dichay que vivas por siempre en nuestro corazónpronuncio con cariño el nombre de mi madrey lleno de alegría la felicito hoy.

Lima 26 de diciembre de 1931

Page 159: Felipe Pinglo Biografia

159Carlos Alberto Leyva Arroyo

PASIÓN Y ODIO(vals)

Ayer amaba yo, hoy mi pasión es crueltermina en mí el deseo de amarte otra vez.En mi memoria está promesa de infame mujerque el tiempo no logró al lapidar un mal querer.

Esos labios que plenos de pasión he besadohoy llevan el estigma de un recuerdo angustiado.las mejillas que un día mis labios colorearonel polvo del olvido las ha envuelto en el fango.¡Hoy odio a la mujer que antes idolatré!12

Mi cariño le dí a esa mala mujerque no supo apreciar en mi la «fieldad» del querer.La maldad de este ser ha llegado a inspirargozar de la mujer y el corazón no entregar.

------------------1 2 En algunas versiones la segunda estrofa presenta la siguiente variación:

Esos labios, emblemade pasión, he besadorecuerdo del enigmaun recuerdo angustiado;las mejillas que un díatus labios saborearon,el polvo del olvidolo envuelven en el fango...¡Hoy odio a la mujerque antes idolatré!

Page 160: Felipe Pinglo Biografia

160 De vuelta al barrio

PECADORA(vals)

Dama de rostro altivo y mirar altanerode gesto aristocrático y pose señorialretrocede un instante el pensar de tu mentey haz memoria al recuerdo de un pecado mortalal añorar contempla que tu orgullo mundanono puede en mi presencia su altivez demostrartu sangre azul de cuna y mi obscuro linajehace años, una tarde se unieron con afán.

Mujer tal vez un día el destino tiranonos ponga frente a frente para reir mejorno osarás tu mirarme, y yo, muy indolentecruzaré por tu lado cual maligna visióndesde el mullido asiento de tu legante cochevivirás un instante de eterna maldiciónpero fuiste la amante de este incognito obreroque te besó mil veces y gozó tu pasión.

Recuerda yo era un hombre como tantos del pueblopor mi trabajo diario tu hogar me daba el pan,tu eras la princesita de aquel bello palaciohija de potentados y un bocadito real.Fuistes tu la culpable del pecado que adeudassoy hombre, y tu belleza ofuscó mi pensarmás nunca por ese acto he de bajar la frenteque bien alta la llevo, pues no soy criminal.

Lima, 15 de octubre de 1935

Page 161: Felipe Pinglo Biografia

161Carlos Alberto Leyva Arroyo

PERDÓN SEÑORITA(one step)

Perdón señorita si me permite ustedal instante tomo su brazo para bailar el one step.

Este es un baile en si muy originalde los salones rumbosos de New Yorkbailando con suavidades muy propicio para el amor,y son su ritmo y su compás tan sin igualque a todos sirve para enamoraral terminar el caballerola pareja ha conquistado.

Esas miradas rayos de fuegotesoros dignos de un grande amorno hipnotices con tus miradaspor que enloqueces mi corazón.Lindas mujeres, Lima poseelindas y bellas cual serafínpero entre todas tu por tu tallepor tu hermosura de querubín.

Lima, 18 de setiembre de 1920

Page 162: Felipe Pinglo Biografia

162 De vuelta al barrio

PRINCESITA(one step)

Siguiendo por la senda que el destino te dióvan sembrando y matizando tu bellezalos colores de las flores del amormarchitos pensamientos, flores del corazóna tu paso tan erguida y arrogantele ofrecieron su dolor ... dame tu amor.

Siempre orgullosa vas, tras del dolor fugazpensando en el cariño de un gitanillosolo a el amarásven que aquí hallarás al dueño de tu amorven que ansioso te espera del gitanillo su corazón.

Bella princesita de amorven reclinate en mis brazostras (sic) consigo el nectar de la pasiónven que gozar quiero del placerviendo correr las horas yapienso en el baile símbolo de amormi niña angelicalque bien flirtea durante el jazz.

Lima, mayo de 1920

Page 163: Felipe Pinglo Biografia

163Carlos Alberto Leyva Arroyo

POBRE OBRERITA(vals)

Pobrecita la obrerita que trabajadía y noche por salvar de la tragediay no tiene más cariño ni otro amparoque su buena madrecita a quien mima con fervor.Sumergida en sus sueños de pobrezasu casita es un palacio la máquina es su pasióny cuando alguien le promete mil grandezasresponde que con su Singer tiene en el banco un millón.

Quien fuera así también y pudiera decircomo la niña aquella no me llama ilusióndinero ni placer sólo quiero vivir si bello el mundo es.En esta bacanal la virtud es un mal el oro es amo y reyy no hay poder igual que lo pueda enfrentarni menos humillar ostentando honradez.Tan rara es la virtud que al mundo mercaderse le hace duro crer que una pobre mujerpueda ostentar la faz libre de la acción del vicio y la maldad.

Febrero de 1932

Page 164: Felipe Pinglo Biografia

164 De vuelta al barrio

PORFIRIA(vals)

De mirtos coronada, en medio de las floreste he visto yo, Porfiria, en mis sueños de amormas al llegar el sueño, al final ya despiertovino el hada en la noche, besome y se alejó.

¿Qué fue de tu belleza, qué fue de tu hermosura?¿de ese mirar de fuego que el mundo pregonó?Todito lo has perdido, por ambisiosa y necia,de Dios has recibido, la eterna maldición.

Al pensar en el futuro edénque con tu amor iba yo a realizarmi corazón palpita de placeral ver cercana la felicidad.Pero la mano del destino cruelestrella vil que el destino guiócon su artero brillo vino a apagarlos destellos de mi corazón.

Page 165: Felipe Pinglo Biografia

165Carlos Alberto Leyva Arroyo

POR TU QUERER(vals)

Para querer a la mujer de mi ambicióntodo dejé, todo olvidé, todo fue amorhoy que la ingrata conquistó ya mi corazónjuega con él y por jugar lo destrozó.Triunfas por que tu bellezatodavía existe al explotarla llama que genera la pasióny cuya luz nos ciega la razón.Vences porque son tus ojoslos introductores del amorfiel corazón, has de llorar tu decepción.

Quien dijo amor, dijo ilusión, dijo traiciónno puede haber tranquilidad cuando hay amor.Hoy que ya no tengo el querer de esa mujerno sé reir por que en mi ser no hay corazón.Sufres por que tus encantoshan finalizado al irradiary tu faz de coqueta tan banalla huella del ocaso muestra ya.Paga con tus sufrimientostanto que me has hecho padecerni mi perdón has de alcanzar mala mujer.

Page 166: Felipe Pinglo Biografia

166 De vuelta al barrio

QUERUBÍN(polca)

Era la monina una chiquilla muy finacon una linda boquita bella como hurísus negros vivos ojitos sus mejillas con hoyitossus pestañas bien arqueadas cual muñeca de biscuitcon mucho salero y mucha gracia gitanala chiquilla de mi canto se llamaba Querubínmás como era hermosa no escuchaba estas endechasque brotaban cual promesas de mi pasional sentir.

Óyeme mi nena si me quieres un poquitodímelo con un besito que me sentiré felizmírame bastante y hablame con gran ternuraque es mi vida una amargura cuando estoy lejos de tidime frases dulces llámame negrito lindocaramelito de azúcar encanto de mi vivirbésame en la boca prestándome tu cariñoy reclíname en tu pecho para así soñar feliz.

Tu serás mi nena, mi amorcito y mi locurala que me ha robado el alma, la calma y el corazónchiquita bonita, capullito de magnoliatu boquita huele a gloria ya estoy muriendo por tiya me tienes loco por gozar de las deliciasde tus mimos, tus halagos, tus caricias y tu flirtmírame mimosa dime tu si no te enojassi con un beso en la boca te juro amor al morir.

Page 167: Felipe Pinglo Biografia

167Carlos Alberto Leyva Arroyo

QUERUBÍN(vals)

Luz de mis nochesflor perfumadaen tu mirada febrilhay fuego pasional y amorvoraz en mi existir.

Fascinante mujer el fulgorde tu faz de marfiltodo es un primores una caricia gentil que Dios al pasar brindó.Mira mi querubín sin ti no hay amorla vida es amarga y sin feven que yo por ti, yo moriré.

Page 168: Felipe Pinglo Biografia

168 De vuelta al barrio

RADIANTE EL CORAZÓN DE GOZO

Con el alma en los labios vengo a tiradiante el corazón de gozo estácon la emoción más grata que mi servenera la fecha de tu natal.

Tengo en misión muy grata de cumplirdar paso a mis efluvios de amistadmi deseo fervientees que goces de bienestar.

La fecha con que hoycumples en tu existir un año máses día de jolgorioes día de ansiedad.

Y para que el futuro no te deamargas decepciones, ni pesaral Hacedor mis frases ruego oircon fraternal bondad.

Y en pago de mi férvido desearque de mi corazón lenguaje essólo quiero por siempre poseertan preciada amistad.

Page 169: Felipe Pinglo Biografia

169Carlos Alberto Leyva Arroyo

RAMITO DE FLORES(vals)

Ramito de flores que traes el perfume que dáaroma a la estancia que tiene mi amada beldad.No sabes la dicha que en mí se acrecientaal verte gozoso esparcirel néctar que aspira voluptuosamentela nena que me hace sufrir.Inunda de aroma la pieza y no has de olvidarsi antes que marchites, sus manos cogen una florcon mudo lenguaje, dile que la adorodile que me muero de amordile que es mi vida, que es mi pensamientomi única ilusión.

Quien estar pudiera ramito de flores asícontemplarla a solas durante su ensueño de amor.Quien pudiera acaso ver ese sueñoy decirle te adoro mi biensin que despertara, sin que se enojarani riera de mí.

Page 170: Felipe Pinglo Biografia

170 De vuelta al barrio

RECUERDOS DE AMOR13

(vals)

Como átomos de arena que el viento diseminauno a uno se han ido mis recuerdos de amorvivo hoy en otro mundo opuesto y muy distintoa ese mundo de ensueño donde todo es ilusiónde mi consciencia presto han fugado los velosde mi mente su imagen de mi ser la ambiciónpero lo que no ha huido a pesar de mi esfuerzoes la pena que ha pausas vive en mi corazón.

Piedad para el calvario que me obsequió la vidatregua para el martirio de tan hondo dolorsi yo no he delinquido señor y juez supremopor qué pagar las culpas de mi infinito amorpero si oyendo el ruego en mi lugar designasa la mujer causante de tanto padecerte imploro Ser Supremo seguir en mi calvarioque mi postrer aliento su perdón ha de ser.

En vano busco calma y persigo sosiegono es odio ni es venganza tampoco es ilusiónes algo que me agobia y acaba mi existenciacual afilado acero dentro de mi corazón.El mundo ni mil cortejos de banales placeresno logran mi entusiasmo para poder gozarimposible que mientras ensaye una sonrisasangre la eterna herida que nunca ha de cerrar.

------------------1 3 Este texto literario ha sido musicalizado por Luis Abelardo Takahasi Núñez, «Luis Abelardo Núñez» a pedido de

la familia Pinglo-Rivera.

Page 171: Felipe Pinglo Biografia

171Carlos Alberto Leyva Arroyo

RECUERDO MÍO / LOCA JUVENTUD(vals)

Para el ayer que en mi ha dejadorecuerdos muy amargosesta canción dedicorecordando las tragedias de mi alma.

Mi loca juventud que ansiabalos placeres que el mundo le deparacon su sentir ingenuo desechabala visión nebulosa del mañanavoy sufriendo por ser vana.

Como poder traer conmigolos años que han pasadopara reir del mundocastigando sus crueldades con mi mano.

Lima, 23 de abril de 1931

Page 172: Felipe Pinglo Biografia

172 De vuelta al barrio

RELOJ CON CHAPA DE ORO(vals)

De los confines al ocaso llegadel norte azul con excelente famaabanderada el sol cuando derramaen el sentir su luz resplandeciente.Todo el que aspira su perfume sientelas ricas delicias que embalsamana todo el que favor le aclamael suave buen olor tan providente.

Oh juventud que me entretieneacariciando la mejilla.Nada existe sin fecundarpor el amor de Dios y de la idea.Son mis cánticos un bien sonoropara acariciar la voz de mi esperanza.Al brillo de un reloj con chapa de orono te lleves de ostentas ni deliciaspara ver después de tu tardanzalos rayos de luz y de justicia.

Page 173: Felipe Pinglo Biografia

173Carlos Alberto Leyva Arroyo

RIZOS DE ORO(vals)

Cual cúpula de aquel doselque enmarca tu prístina beldadtus cabellos hilos de oro sonen conjunto un dorado sedal.Si un rizo me das de tu hilado de solmi amuleto será, mi recuerdo de amor.Ni el sol con tanta majestadha podido opacarese oro de ley, que en tus rizos estáy que ayer con ternura beséy el recuerdo feliz me mata de palcer.

Al besar con mis labios profanostus cabellos de oro de solen las noches de argentada lunafuiste niña divina visión.Añorando tan dulce recuerdohe creido volver a tenerel regalo que enviaron los cielosa la tierra en forma de mujer.

Page 174: Felipe Pinglo Biografia

174 De vuelta al barrio

ROSALÍA(vals)

Con rumbo al Orientepor sin estirado (sic)un jarrón de nácarbrotó sobre el marallí vive la hermosay linda Rosalíaenvuelta en la espumasobre las olas del mar.

Rosalía de mi amorlinda mujer sin igualun tesoro has de encontrardentro de mi corazón.Rosalía de mi amorlinda mujer sin igualun tesoro has de encontrardentro de mi corazón.

Page 175: Felipe Pinglo Biografia

175Carlos Alberto Leyva Arroyo

ROSA LUZ(vals)

La morena Rosa Luz que es mi beldada quien amo con todito el corazónsaborea las delicias del cariñoella vive muy feliz con su pasión.En sus ojos se refleja la ansiedadporque libe de sus labios el amory entre besos y suspiros sollozanteme confiesa que su vidaes mi afecto y mi calor.

Siempre dicen que el cariño nace asícomo nace entre el follaje una flor,sin que nadie la regara ni advirtieravive sola en el mundo del amor.Sus miradas con las mías se cruzaron,una tarde del otoño que pasó,y en el fuego de dos ases convergieron,los ideales de dos seresen un sólo corazón.

Todo cambia y en sus ojos hoy no encuentrolas miradas que ese otoño descubrí,será acaso mis pupilas que no mirano quien sabe si ella ya no piensa en mí,cruel martirio se apodera del querery los celos me hacen la vida un sufrir,tengo miedo de que broten de otros labioslas promesas de cariño, que ella me oyó a mí.

Page 176: Felipe Pinglo Biografia

176 De vuelta al barrio

SALON CONCERT(one step)

Ojos se han hecho señorita para mirar, beldadlos que posee aquella niña son para cautivardile que siente por ella mi alma cruel desesperacióndile al oído que sólo anhelo el obtener su amor.

Y así danzando en su salon concertpasan las horas en ideal placery al deslizarse brota en las parejasentre murmullos promesas de pasión.

Fugaz mi mente inquieta en el vaivenaspiro el grato perfume del querery entrelazado con una bella niñaasí danzando un bello one-step.

Page 177: Felipe Pinglo Biografia

177Carlos Alberto Leyva Arroyo

SALTIMBANQUI(polca)

Ser bohemio es mi ideala la muerte despreciar,gozando sin cesar vivir amarser dichoso y ser feliz Saltimbanquidel amor, entre risas y lágrimasburlando el dolor.

Si con la vida lograr se olvidanlas alegrías en un volcán hay quegirar con emoción, así es la vidaun eterno rodar, siempre peligroy mucho arriesgar.

Si con la vida lograr se olvidanlas alegrías en un volcán hayque girar con emoción, nuestraexistencia siempre sonrientellevando loco de amor con ilusión.

Page 178: Felipe Pinglo Biografia

178 De vuelta al barrio

SEMBLANZA(vals)

Tú tienes en tu ser mujerun algo sobrenaturalque cautiva a todo aquel quete mira por fatalidad.Quizá si no conocieraslo que tiene el amoro tal vez si no tienetu corazón calor.

Quizá son tus ojoslos facinadoresquizá es tu talleque al andar delineagracil figuraque al querer invitaquizás es tu sinono corresponder.

Los días venideros al calorde nuestro hogar idealserán breves instantes deenvidiable felicidad.En tus ojos me mirarépara así adivinarlo que a ti te hace faltapara poder gozar.

Page 179: Felipe Pinglo Biografia

179Carlos Alberto Leyva Arroyo

SENECTUD(vals)

En una triste y solitaria chozaa una anciana inválida encontréy al preguntarle por qué se hallaba solaella me dijo, Señor, yo no lo sé.

Hace ya tiempo que mis cansados ojosla luz del día jamás la pueden verpor qué las lágrimas que derramé por ellalos han cerrado para siempre tal vez.

Dime anciana venerable quien ha sidola que ha causado tu ceguera fatalfué una hija infame que olvidó mi cariñopor los consejos de un hombre y su crueldad.

Y así diciendo me pide que le alcanceun crucifijo que allí empolvado estáy al estrecharlo entre sus temblosas manosmurió exclamando, Señor perdónala.

Años más tarde en un día de inviernoencontré un niño muerto de hambre y de sedy al preguntarle su nombre y apellidome contestó muy triste, Señor no lo sé

Vino a mi mente la imagen de la ancianapor mis mejillas dejé el llanto correrbesé la frente al niño desvalidoy hogar y afecto gozoso le brindé.

Lima, enero de 1936

Page 180: Felipe Pinglo Biografia

180 De vuelta al barrio

SERENATA(vals)

Dedicado a la Sra. Eloísa Vda. de Rivera

El firmamento inmensocon sus mejores galasparece que este instantegozara de inmensa dicha.El viento nos susurracon suave diapasónal recordar tu díate traigo felicitación.

Bellas y felicesestas horas de grata alegríamás tarde al rayar el albaal venir auroras de ensueñoserán para ti,para que el ángelaudaz de la esperanzaciña tu frente de hermosos laurelesy el porvenir que aparece en lontananzasea feliz y te sonría siempre.

Recuerda madre mía con anheloel afecto que siempre te he guardadoy en esta noche de vuestro nataliciovuelvo a cifrarte mi afecto de hijo.

Lima, 31 de diciembre de 1934

Page 181: Felipe Pinglo Biografia

181Carlos Alberto Leyva Arroyo

SERENATA ACRÓSTICO(vals)

Especialmente para el «gato» Juan Bulnes

Vengo a entonarte estos mis versosI a saludarte con gran fervorVengo a decirte que en este díaAlegre vive mi corazón.

Juan es el nombre que hoy celebramosUno y mil años vivas felizAl recordar que es tu cumpleañosNuestro alborozo no tiene fin.

Buscando amigos nobles y buenosUn peregrino llegó a tu hogarLe has ofrecido tu leal amistadNada ha empañado nuestra amistadEs por todo esto que la alegríaSurge espontánea en tu natal.

Page 182: Felipe Pinglo Biografia

182 De vuelta al barrio

SERENATA A UNA AMIGA(vals)

Mientras el barrio duerme en quietud y reposoa ti amiga querida hoy vengo a saludarrompiendo este silencio cual popular troveroy lleno de alegría y sincero es mi anheloa desearte ventura dicha y felicidad.

Recordarás amiga que lleno de alborozote ofrezco por tu día mi más grande amistaddel campo la belleza, de los prados las floresrodearán la grandeza de tu feliz nataly mientras que extasiado observe tu hermosuragozando con la dicha de tanto bienestaruna voz muy bajita susurrará a tu oídoel que canta estas trovas ese es tu fiel amigosalga mi buena amiga que viva tu natal.

Page 183: Felipe Pinglo Biografia

183Carlos Alberto Leyva Arroyo

SILENTE(vals)

Silente y absorto en su recuerdo gratouna linda morena que hasta ayer fue mi amorvagaba en sus pupilas, aquel fatal instanteque pronto se ilumina y se apaga veloz.Tal vez recuerdo el día que muy quedo a su lado,al pie de un arroyuelo le declaré mi amoral transcurrir más tarde leve lapso del tiempocambié yo su cariño por otro amor mejor.

Día bello que añoro con tristeza infinitaépoca del cariño, épocas del amoral mágico conjuro de esos felices díasse enervan al desvelo que enerva todo mi ser.No he sido un solitario, pues ese amor lo tuveno he sido un destronado pues solo lo dejésoy un pobre Cupido que busca con empeñoun regazo amoroso para poder vivir.

Fatal he sido, yo mismo me acusodonde pensaba dicha solo hallé martirio cruelme fascinaban esos ojos cual dos lucerospero dentro reinaba la tiranía cruel.Tarde es para decirte que tuyo es mi ocasopero jamás es tarde para decirle inconscienteque aún siendo perversa siempre me he convencidoque amor como el tuyo jamás encontraré.

Page 184: Felipe Pinglo Biografia

184 De vuelta al barrio

SUCEDIÓ EN MONTERREY(vals)

La canción que ahora cantoun recuerdo me traede otro tiempo en que fuí felizen mi pecho renaceel recuerdo doliente de aquella mujer que amé.

Pasó esto en Monterreyha tiempo pasóen que ella todo su amory fe me entregómi fiel corazón de sus encantos se prendóde sus labios rojos bebí el néctar del amor.

Pasó esto en Monterreyha tiempo pasóy un dulce recuerdo me trae su amory desde entoncesmi pecho amanteno tiene un instante de paz.

Page 185: Felipe Pinglo Biografia

185Carlos Alberto Leyva Arroyo

SUEÑA TRANQUILA(vals-serenata)

Bella como la flor que se deshojaal día naciente con ligera brisaentreabierta la flor y la sonrisala aurora viene a saludarte a prisa.

Despierta y escucha felicitacionesde los que te estiman con sinceridadque yo como amigo te aprecio y te quieroy tan sólo anhelo siempre tu amistad.

Sueña tranquila y con amante empeñoque horas felices velarán tu sueñonardos y rosas que pintó la auroraentreabren sus corolas seductorascuando mañana recuerdes mi cariñonardos y rosas hallarás contigo.

Lima, 23 de marzo de 1920

Page 186: Felipe Pinglo Biografia

186 De vuelta al barrio

SUEÑOS DE OPIO(vals)

Sobre regios almohadones recostadaincitante me sonríe bella hurícual la reina de que hablanlos cuentos de hadasdeslumbrante se presenta para mí.Sus miradas son de fuego me enloquecenella me ama y me ofrece frenesíen su rostro de querube o de nereidase adivinan deseos de goces mil.

Droga divina, bálsamo eterno,opio y ensueño, dan vida al ser;aspiro el humo que da grandezasy cuando sueño vuelvo a nacer.Me vuelvo dueño de mil riquezaslindas mujeres forman mi haremy en medio de ellas yo adormitadolibando dichas, bebiendo halagosentre los labios de una mujer.

Primorosas odaliscas en mi tornoobedecen mis caprichos de Rajáy sus mimos y cariños amorososson tributos de esclavas a su sultán.Una y otra me suplican que las amey les brinde mi cariño más sensual.Oh delicias que duraron tan sólolo que el opio en mi ilusión pudo forjar.

Page 187: Felipe Pinglo Biografia

187Carlos Alberto Leyva Arroyo

TERRONCITO DE AZÚCAR(one step)

Rica llena de dulces encantoscual terroncito de azúcarmi nena así es.Quiero que sólo seas mi amigaporque es tan fuerte el cariñode mi gran querer.

Y le quiero decir mi sentirpara no sufrir tambiénimplorar la pasión de mi corazón.Oye mi terroncito de azúcarpréstame tu cariñito mi nena así es.

Page 188: Felipe Pinglo Biografia

188 De vuelta al barrio

TRANQUILA ESTÁ LA NOCHE(vals-serenata)

Tranquila está la noche, todo es silencio y calmaha tendido su velo la diosa de la paz.Allá en el firmamento, un astro solitarioanuncia su destello que es el día de tu natal.A tu radiar tan puro, vengo aquí presurosocon el corazón lleno de jubilo sin para ofrendarte en la puerta de tu hogar cariñoafecto de un amigo, la lealtad inmortal.

Quisiera en este día que del célico reinoenviara su deidad de felicitaciónofrecerle al Supremo Hacedor que te otorguela gracia de una vida llena de ensoñación.La virtud que atesora la bondad de mi almaalgo inconmensurable de mi cariño a ti,podrás en este mundo encontrar quien te otorguepero quien las iguale jamás encontrarás.

Luz del alba de un día tan hermososobre el follaje de verdes esmeraldasa lo lejos se divisa el horizonterayo de luz sobre ancho mar de plataEl ruiseñor elevóse radiantey del cenit al coronar la altura,en tu irradiar, rayo de fuego llevoresplandece en mi alma la virtud y ternura.

Lima, junio de 1923

Page 189: Felipe Pinglo Biografia

189Carlos Alberto Leyva Arroyo

TU NOMBRE Y EL MÍO(vals)

Sobre la húmeda arena de la playadonde dejaste las huellas de tus piesdibujé ansioso con amorosa manotu nombre y el mío al mismo nivel.La brisa de la tarde presto secó la arena,sus átomos tan finos el viento los llevódecepcionado he visto borrarse una tras otralas letras que en la arena mi mano dibujó,y el romper de las olas fue como carcajadade burlona ironía para tanta pasión.

No es existir querer sin poderlo deciry un ángel adorar que no más pueda oir,mi mente al concebir ideas de pasiónes loca en sus deseos y exige al corazón.La realidad nos trae una desilusiónque atrofia nuestra fe dando muerte al amor.El remedio fatal es querer sin amar,soñar con la mujer por coquetear.

Muy negro mi pasado el presente una dudaaún más me atemoriza el tiempo por venirsin más que alimente destellos de esperanzasin fe que la sustente, sin razón de existir.Vagando por la playa donde grabé tu nombreen la noche que vela la luna sobre el marte envío con las olas que cantan su fierezami único pensamiento y mi loca ansiedaddel libro de mi vida convertido en cenizassólo páginas negras me ha podido quedar.

Page 190: Felipe Pinglo Biografia

190 De vuelta al barrio

UN AMOR QUE SE VA(fox-trot)

Que quiere usted así ha de seryo no veo el porqué se ponga a lamentarese amor que se fue, consueleseque otro querer, está por florecer.

Si un amor se te fue no ha de tornarolvida esa nena, causa de tu penabusca tu felicidad, que hay otra nenitaque te quiere mucho y te espera más alláque un amor que se va no vuelve másSi un amor se te fue no ha de tornar.Busca otros besos y otras caricias.

Page 191: Felipe Pinglo Biografia

191Carlos Alberto Leyva Arroyo

UNA MUJER(vals)

Entre viejos papeles que conservoporque me hablan de amores que dejéhe encontrado la carta en que me dicesha terminado todo hoy y tu tambiéntal vez cuando escribistes aquella cartaolvidaste tu sexo de mujery orgullosa de ti no meditasteque quizá algún día tendrías que volver.

Cartas de mujeres tan sólo son cartascual la de los naipes que hay para jugarlas frases que encierran son falsas promesasy sus juramentos un juego de azardonde dice, te amo, te entrego mi vidadebía leerse te voy a matarporque en las mujeres no existe el cariñotodo es capricho mundano y banal.

Es inútil que pretendas ser la amantedel que antes despreciaste altiva y cruelel tiempo que restaña las más hondas heridasha borrado esa pena con un nuevo quererya no siento la nostalgia de esos díasque angustiado vi llorar a mi pasiónhoy la vida me ha mirado con cariñotengo una linda nena, para que quierotu amor.

Lima, 10 de marzo de 1936

Page 192: Felipe Pinglo Biografia

192 De vuelta al barrio

VAMOS RODANDO(one step)

En nuestra ruta no asoma el dolorni se oye suspirarel placer es el único idealque nos confortará.De frente siempre buscando el vivirde rodar y reireste mundo que es tan desigualsus alegrías dará.

Vamos rodando a divertirnosvamos rodando que al fin.Quien detiene nuestra vidala vejez y la soledadVamos rodando a divertirnosque el tiempo corre velozsin dar tiempo a disfrutarde la vida que es mejor.

El amor que conquistélo busco y lo encontraréotro podría encontrara quien también adorar.

Lima, enero de 1932

Page 193: Felipe Pinglo Biografia

193Carlos Alberto Leyva Arroyo

VEN ACÁ LIMEÑA(polca)

Ven acá limeña que mi anheloes el gozar por titu belleza es muy tradicional.Ven acá limeña que mi anheloes el gozar por tilinda limeñita no seas así

Tu pie de arlequín bello eslabios de puro coralcuerpo de muñeca, bello rostroencantadora faz.Al verte yo así mi biencon tanta beldad sin par¡Vivan las limeñas!su gracia y su andar.

Ven, limeña, linda flordejame tu amor gozarque dueña de mi quererfeliz eres sin igual.Mirándote sin cesartus pupilas de cristallabraremos, niña hermosa,una gran felicidad.

Page 194: Felipe Pinglo Biografia

194 De vuelta al barrio

VERDAD CRUEL(vals)

En la triste y paradójica alegríaque nos brinda lo que vida hay que llamarlos instantes de entusiasmo y de tragediase presentan en sucesión muy fugaz.Sensasiones tan opuestas dejan huellaque indiscreta se revela en nuestra fazpara algunos es la voz de la experienciamuchos dicen que es tan sólo el reflejo de la edad.

Oh, existencia como sufrescuando tu tez estrujadade sensación prematurade lo que tendrás que ser.En tu faz ayer tan tersaaparecen las arrugasque la gente en su locuraacusará de vejez.

Nada es cierto no hay vejez ni hay experienciaque indiscretas así acusen con crueldadtodo es obra del humano sentimientocuando llega al triunfo de la moral.El carácter que acompaña a nuestros seresy los guía en su lucha mundanalalgún día desgarra sus envolturasy es entonces que ostentamos las huellas de nuestro mal.

Page 195: Felipe Pinglo Biografia

195Carlos Alberto Leyva Arroyo

VICTORIA(vals)

Dicen que los niños duermenbajo las alas de un ángelmás yo no envidio a los niñosporque contemplo tu imagen.

Mi vida es una historia de sufrimientos no másPorque he querido a Victoriay no la puedo olvidarpor eso es que sufro mi suerte fatal ...!

Dicen que no nos queremospor que no no ven hablara tu corazón y al mío ... ¡ay!se lo pueden preguntar.Mi vida es una historia ...

Toda flor derrama esenciatoda estrella vierte luzpero ni el Sol ni las estrellasalumbran como me alumbras tu.Mi vida es una historia ...

Lima, setiembre de 1930

Page 196: Felipe Pinglo Biografia

196 De vuelta al barrio

VIVA EL ALIANZA SEÑORES(marinera)

Viva el Alianza señoresel once de la emociónque cuando a jugar concurrenel match es una ovación.

Sientate bien amigoy límpiate bien los ojosque esto es canela puraay, ay, ay llena de gozo.

No se que cosa sientoque me llena de confianzaque ganas de gritar tengomuchachos viva el Alianza

Ponte la bola al centromuchachos sigue el encuentro.

FUGA

Voy a relatarles lo que pude vercuando a las tribunas del Stadium fuitodos sus sectores repletos halléhabía tanta gente que hasta me admiré.

Jugaba el Alianza y era la razónde la concurrencia y la animaciónpor doquier se escuchan hurrahs a granelsuena el juez su pito ya vamos a ver.

Jugaba el Alianza y era la razónde la concurrencia y la animaciónpor doquier se escuchan hurrahs a granelsuena el juez su pito ya vamosya vamos a ver lo bueno.

En su quinteto de ataqueel futbol es maravilla

Page 197: Felipe Pinglo Biografia

197Carlos Alberto Leyva Arroyo

Saca Villanuevapasa a Montellanosquien presto la añadeal gran don Joséque cambiando el juegola extrema a Sarmientoque la cede a Neyrapara el goal hacer.

Domingo y Julio Garcíason dos excelentes hallbacks (sic)

Es Julio Quintanamuy buen hass (sic) derechoJuan Rostaing y SoriaFullbacks de verdady Juan Valdiviezoel mejor arquerodefiende su vallacomo todo un as.

VIVA EL ALIANZA SEÑORES

Lima, abril de 1932

Page 198: Felipe Pinglo Biografia

198 De vuelta al barrio

VOLUBLE(vals)

Déjame soñar despierto extasiado en tu mentirque si hoy mi vida es penuria mañana no he de sufriryo te miro como ries y te burlas del vivirquien sabe si así procuras alejar tu porvenir.

Si la ansiedad que me invade con amor ha de calmarde que me sirve creerte si siempre me has de engañarsi mi aflicción la producen tu falsía y deslealtada mi corazón le digo no es tarde para olvidar.

Nueva aurora hay en mi vida lo pasado fue un afánluché por lograr cariño pero todo fue demása la vera del camino hoy me ha parado ha mirarsi tu faz muestra la risa o las huellas del llorar.

Page 199: Felipe Pinglo Biografia

199Carlos Alberto Leyva Arroyo

ZACATECAS(one step)

La gran ciudad del one stepes Zacatecas tan gentildonde tan sólo se aprende alcompás del dos por dos.Ay, Zacatecas de mi amor.Bailando one con una lindazacatecana, gozar instantesinolvidables de ensoñación.Por eso yo quiero ir ahí,bailar, gozar, reir, cantar.Ay, Zacatecas de mi amor.Bailando el one con un linda zacatecanagozar instantes inolvidablesde ensoñación.

Page 200: Felipe Pinglo Biografia

200 De vuelta al barrio

Page 201: Felipe Pinglo Biografia

201Carlos Alberto Leyva Arroyo

PARTITURAS

Page 202: Felipe Pinglo Biografia

202 De vuelta al barrio

ALMA LATINA

Música de Juan Araujo Letra de Felipe Pinglo Alva

Page 203: Felipe Pinglo Biografia

203Carlos Alberto Leyva Arroyo

Page 204: Felipe Pinglo Biografia

204 De vuelta al barrio

AMOR TRAIDOR

Letra y música de Felipe Pinglo Alva Adaptación para piano por Laureano Martínez Smart

Page 205: Felipe Pinglo Biografia

205Carlos Alberto Leyva Arroyo

Page 206: Felipe Pinglo Biografia

206 De vuelta al barrio

CELOS

Letra y música de Felipe Pinglo Alva Adaptación para piano por Laureano Martínez Smart

Page 207: Felipe Pinglo Biografia

207Carlos Alberto Leyva Arroyo

Page 208: Felipe Pinglo Biografia

208 De vuelta al barrio

CLARO DE LUNA

Letra y música de Felipe Pinglo Alva Arreglo musical de Laureano Martínez Smart

Page 209: Felipe Pinglo Biografia

209Carlos Alberto Leyva Arroyo

Page 210: Felipe Pinglo Biografia

210 De vuelta al barrio

EL CANILLITA

Letra y música de Felipe Pinglo Alva

Page 211: Felipe Pinglo Biografia

211Carlos Alberto Leyva Arroyo

Page 212: Felipe Pinglo Biografia

212 De vuelta al barrio

EL PLEBEYO

Letra y música de Felipe Pinglo Alva

Page 213: Felipe Pinglo Biografia

213Carlos Alberto Leyva Arroyo

Page 214: Felipe Pinglo Biografia

214 De vuelta al barrio

ORACIÓN DEL LABRIEGO

Letra y música de Felipe Pinglo Alva

Page 215: Felipe Pinglo Biografia

215Carlos Alberto Leyva Arroyo

Page 216: Felipe Pinglo Biografia

216 De vuelta al barrio

PASIÓN Y ODIO

Letra y música de Felipe Pinglo Alva Adaptación para piano por Laureano Martínez Smart

Page 217: Felipe Pinglo Biografia

217Carlos Alberto Leyva Arroyo

Page 218: Felipe Pinglo Biografia

218 De vuelta al barrio

ROSA LUZ

Letra y música de Felipe Pinglo Alva Adaptación para piano por Laureano Martínez Smart

Page 219: Felipe Pinglo Biografia

219Carlos Alberto Leyva Arroyo

Page 220: Felipe Pinglo Biografia

220 De vuelta al barrio

Page 221: Felipe Pinglo Biografia

221Carlos Alberto Leyva Arroyo

BIBLIOGRAFÍA

ACOSTA OJEDA, MANUEL. «Felipe Soberano», en Felipe de los Pobres, suplementoespecial del diario La República, Lima, (s.f.)a.

— Entrevista. (s.f.)b.— Apuntes sobre la Canción Criolla del Perú. Manuscrito, 1988.— «El origen del vals», en «Canción Peruana. Historia y Protagonistas», informe de

la revista Caretas, Lima, (s.f.)c.— Felipe de los Pobres. Para un estudio científico de la vida y la obra del Gran

Maestro Felipe Pinglo Alva. Lima: PROA, 1999.AHÓN, VALETÍN. «La nostálgica serenata de Pinglo», en diario El Peruano, Lima,

18/07/1998.ALEGRÍA, ALONSO. O.A.X. Crónica de la radio en el Perú (1925-1988). Lima:

Radioprogramas Editores, 1988.ALVA Y ALVA, ANTONIO. Hacia una interpretación histórica, pedagógica y social

del Colegio Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe (1841-1919), Tesisde Doctor en Pedagogía. Lima: UNMSM, 1944.

ALVARADO BRAVO, JOSÉ LUIS. «El más grande compositor de música popular», en diarioLa República, 13/05/1998.

ARELLANO, MANUEL. El problema de las narcomanías y su importancia en el Perú,Tesis de Bachiller en Medicina. Lima: UNMSM, 1927.

BAUDOUIN, JULIO. Folklore de Lima. Visión y síntesis. Lima: Ediciones BibliotecaPeruanología, 1947.

BASADRE, JORGE. Perú: problema y posibilidad. Lima: Editorial E. Rosay, 1931.— Historia de la República del Perú. 5.a edición. Lima: Ediciones Historia, 1962.BARBACCI, RODOLFO. «Apuntes para un diccionario biográfico musical peruano», en

Fénix, revista de la Biblioteca Nacional del Perú, n.o 6, Lima, 1949.BEALS, RALPH Y HARRY HOIJER. Introducción a la Antropología. 3.a edición. Madrid:

Aguilar Ediciones, 1981.BEDOYA, RICARDO. 100 años de cine en el Perú: una historia crítica. Lima:

Universidad de Lima, 1992.— Un Cine Reencontrado. Diccionario Ilustrado de las Películas Peruanas. Lima:

Universidad de Lima, 1997.BONILLA, HERACLIO. «Guano y crisis en el Perú del XIX», en Nueva Historia

General del Perú. 4.a edición. Lima: Mosca Azul Editores, 1985.BROMLEY, JUAN Y JOSÉ BARBAGELATA. Evolución urbana de Lima. Lima: Editorial

Lumen, 1945.CAPELO, JOAQUÍN. Sociología de Lima. IV Tomos. Lima: Imprenta Masías, 1895.CARRERA, EUDOCIO. La Lima criolla de 1900. Lima: Imprenta A. J. Rivas Berrio,

(s.f.).CASTILLO, JUAN FRANCISCO. «Felipe Pinglo, gran compositor, lucha contra el infortunio» en

Cascabel, semanario peruano de los sábados. Año II, n.o 81, Lima, 25/04/1936.

Page 222: Felipe Pinglo Biografia

222 De vuelta al barrio

CISNEROS, NIKO. Antología criolla del Perú. Nuestra música. ( 1821-1949). Lima:Imprenta del Rímac, 1972. V. I.

COLLANTES, AURELIO. Historia de la Canción Criolla. Lima: (s.e.), 1956.— Biografía ilustrada, relatos, anécdotas, melodías inéditas de Felipe Pinglo

Alva «Poeta de los Humildes. Pinglo Inmortal. Lima: Imprenta La Cotera,1977.

— Documental de la canción criolla. Lima: Imprenta La Cotera, 1972. Inédito.(s.f.)

CORREA MÁRQUEZ, VÍCTOR (entrevista), en Boletín de la Asociación Peruana deAutores y Compositores. Lima: (s.e.), (s.f.).

CHONATI, IRMA et al. Tradición Oral Peruana. Lima: INC, 1978. Tomo I,Hemerografía.

D’ACOSTA, DAVID. Entrevista, en diario La Voz, Lima, 14/05/1987.— Entrevista, en diario La República, Lima, 19/07/1992.DEL ÁGUILA, ALICIA. Callejones y Mansiones. Espacios de opinión pública y redes

sociales y políticas en la Lima del 900. Lima: PUCP, 1997.DE ARONA, JUAN. Diccionario de Peruanismos. Tomo II. Lima: Editorial Peisa,

1974.DONAYRE, JORGE Y LORENZO VILLANUEVA (compiladores). Canción Criolla.

Antología de la música peruana. Lima: Latina editores, 1987.ESCATE, MIGUEL. Algunas consideraciones sobre la higiene de la alimentación del

obrero y el problema nutritivo entre nosotros. Tesis de Bachiller en Medicina.Lima: UNMSM, 1930.

ESPINAR, RODOLFO. «Así era Felipe Pinglo», en Estampa, revista del diario Expreso,Lima, 15/05/1966.

ESPINO RELUCE, RUFINO GONZALO. La poesía obrera anarquista. Un ensayo depresentación y recopilación de poemas obreros, 1900-1926. Tesis Bachilleren Literatura. Lima: UNMSM, 1983.

FALCONÍ SEVILLA, HERALDO. «Ignorado de los institutos y academias musicales, FelipePinglo, autor inagotable de canciones criollas, lo sacrificó todo en aras de lamúsica popular», en Cascabel, semanario peruano de los sábados. Año II, n.o

83, Lima, 9/05/1936.a— «Felipe Pinglo», en Cascabel semanario peruano de los sábados. Año II, n.o

84, Lima, 16/05/1936.bFLORES CALDERÓN, ÓSCAR. Historia y belleza del criollismo (1713-1990).

Lima: Ediciones FLOCAL, 1991.GÁLVEZ, JOSÉ. Una Lima que se va. 2.a edición. Lima: Editorial PTCM, 1947.— Estampas limeñas. Lima: UNMSM, 1966.GAMARRA, ABELARDO. Lima: unos cuantos barrios y unos cuantos tipos (Al

comenzar el siglo XX). Lima: Litografía y Tipografía Nacional de Pedro Berrio,1907a.

— «Fonografeo», en semanario La Integridad. Año XVIII, n.o 918, Lima, 2/03/1907b.

GONZÁLEZ PRADA, MANUEL. «El Lima antiguo» en Manuel González Prada.Textos.Una antología general. México: SEP/UNAM, 1982.

GUTIÉRREZ ESPADA, LUIS. Historia de los medios audiovisuales. Tomo I.Madrid:

Page 223: Felipe Pinglo Biografia

223Carlos Alberto Leyva Arroyo

Ediciones Pirámide, 1979.HARMAN, CARTER. ¿Cuál es la historia de la música? México: Editorial Novaro,

1958.JURAMO (seud.), Juan Rasilla Moreno. «Felipe Pinglo: El alma del pueblo hecha

canción. 13 de mayo de 1936, la fecha triste de la bohemia criolla», en diarioLa Crónica (edición de la mañana), Lima, 31/05/1945.

La música en el Perú. Lima: Patronato Popular y Porvenir Pro-Música Clásica,1985.

LÉVANO, CÉSAR. «Felipe entre los jóvenes», en Felipe de los Pobres, suplementoespecial del diario La República, Lima, (s.f.).

LÉVANO, EDMUNDO. Un Cancionero Escondido. Historia y música del CentroMusical Obrero de Lima: 1922-1924. Lima: Biblioteca Nacional-PUCP, 1998.

LLORENS, JOSÉ A. Música popular en Lima: criollos y andinos. Lima: IEPediciones, 1983.

MARIÁTEGUI, JOSÉ CARLOS. Siete ensayos de interpretación de la realidadperuana. 55.a edición. Lima: Editora Amauta, 1989.

MAC LEAN Y ESTENÓS, ROBERTO. Cosmópolis llega... Estampas limeñas. Lima:(s.e.), 1927.

MARTÍNEZ DE LA TORRE, RICARDO. Apuntes para una interpretación marxista de lahistoria social del Perú. Tomo I. 2.a edición. Lima: Empresa Editora Peruana,1947.

MELGAR, ERNESTO. El problema médico-legal del automovilismo en Lima. Tesis deBachiller en Medicina. Lima: UNMSM, 1929.

MIRANDA TARRILLO, RICARDO. Música criolla del Perú. Lima: Ministerio deEducación, 1989.

MIRÓ, CÉSAR. «Felipe Pinglo, el barrio y las mujeres». Lima, 10/05/1992.ORTEGA, SEGUNDO. La peste desde su aparición hasta 1924. Contribución a su

estudio. Tesis de Bachiller en Medicina. Lima: UNMSM, 1925.ORTEGA, JULIO. Cultura y modernización en la Lima del 900. Lima: CEDEP,

1986.OQUENDO DE AMAT, CARLOS. 5 metros de poemas. Munilibros n.o 3. Lima: Perugraph

Editores, (s.f.).PARDÓN, ENRIQUE. Una exploración médico-social en las escuelas fiscales de Lima.

Tesis de Bachiller en Medicina. Lima: UNMSM, 1927/1928.PAREDES, VÍCTOR. El raquitismo en Lima. Tesis de bachiller en Medicina. Lima:

UNMSM, 1929.PINTO GAMBOA, WILLY. Biografía y Temas Literarios en la Obra Creativa de Felipe

Pinglo. Lima: Instituto de Investigaciones Humanísticas-UNMSM, 1991.— Felipe Pinglo. El vals peruano, aproximaciones. Lima: Editorial CIBELES,

1994.— «Vivirá mientras dure la vida» (entrevista), en diario La República, Lima, 18/07

1994.PORRAS B., RAÚL. Pequeña antología de Lima. El río, el puente y la alameda. 2.a

edición. Lima : UNMSM-IRPB, 1965.PORTAL, ENRIQUE. Higiene de las construcciones de Lima. Tesis de Bachiller en

Medicina. Lima: UNMSM, 1903.

Page 224: Felipe Pinglo Biografia

224 De vuelta al barrio

PORTAL, ISMAEL. Del pasado limeño. Lima: Librería e Imprenta Gil, 1932.PORTELLA, JUAN ANTONIO. La Higiene en las casas de vecindad. Necesidad de

construir casas higiénicas para obreros. Tesis de Bachiller en Medicina.Lima:UNMSM, 1903.

POZO ZEGARRA, ENRIQUE. Felipe Pinglo Alva y la mala fé humana. Agravio noreparado a la memoria del inmortal bardo. Lima: Imprenta Lugo, (s.f.).

QUINO, EDUARDO Y GUSTAVO TORRES. Hacia una comprensión de la evolución urbanade Lima. Tesis de Bachiller en Arquitectura. Lima: Universidad Nacional deIngeniería, 1975.

RADIGUET, MAX. Lima y la sociedad peruana. Lima: BNP, 1971.RAYGADA, CARLOS. «La Música en el Perú» en El Perú en Cifras, 1944-1945. (s.l.):

(s.e.), (s.f.).RODRÍGUEZ, CARMEN. La jarana criolla del 1900 y su relación con el cine,

fonógrafo y radio. Tesis de Bachiller en Ciencias de la Comunicación. Lima:Universidad de Lima, 1983.

RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, MANUEL. «Felipe Pinglo, el bardo del pueblo» en La Revista,suplemento del diario El Peruano, Lima, 13/05/1991.

ROLDÁN, JULIO. Perú, mito y realidad. 2.a edición. Lima: (s.e.), 1989.SCHOLES, PERCY. Diccionario Oxford de la Música. 9.ª edición. Buenos Aires:

Editorial Sudamericana, 1964.SALAZAR, ENRIQUE. Higiene Escolar. Necesidad de la inspección médico escolar

en el Perú. Enfermerías Escolares, Tesis de Bachiller en Medicina. Lima:UNMSM, 1913.

SALAZAR BONDY, SEBASTIÁN. Lima la horrible. México: Ediciones Era, 1964.(Populibros Peruanos).

SALAZAR CANAVAL, TEODORO. ¡Arriba Alianza ...! Lima: Editorial Brasa, (s.f.).SANTA CRUZ G., CÉSAR. El waltz y el valse criollo. 2.a edición. Lima: (s.e.), 1989.STEIN, STEVE. Lima obrera 1900-1930. II Tomos. Lima: Ediciones El Virrey, 1986.TABOADA, NIEVES. «Felipe Pinglo. Esta es su vida» en el diario La Tercera, Lima,

28/10/1985.TAMARIZ, DOMINGO. «Felipe el grande» en la revista Caretas, Lima, 13/05/1986.TAPIA, EDUARDO. La TBC en el hospital 2 de mayo, Tesis de Bachiller en Medicina.

Lima: UNMSM, 1930.TEJADA, LUIS. La Cuestión del pan. El anarcosindicalismo en el Perú 1880-1919.

Lima: INC-BIP, 1988.TOLEDO, GONZALO. Déjame que te cuente ... Lima: Editorial DESA, 1992.— Entrevista. (s.f.)UGARTE ELÉSPURU, JUAN MANUEL. Lima y lo limeño. Lima: Editorial Universitaria,

(s.a.).VEGA, JUAN JOSÉ. «El inicio del vals» en diario La República, Lima, 21/08/1999.YEP, VIRGINIA. El valse peruano. Análisis musicológico de una de las expresiones

más representativas de la música criolla del Perú. Lima: Juan Brito editor,1998.

ZANUTELLI, MANUEL. «Los orígenes de Pinglo» en Revista, suplemento del diario ElPeruano. Lima, 12/05/1993.

— «Documentos inéditos sobre Felipe Pinglo» en diario El Comercio, Lima, 30/10

Page 225: Felipe Pinglo Biografia

225Carlos Alberto Leyva Arroyo

1991.— «Felipe Pinglo y su generación» en Mira!, suplemento dominical del diario El

Sol, Lima, 27/07/1997.— «Pinglo merece una biografía» en diario El Comercio, 13/05/1998.— Felipe Pinglo ... a un siglo de distancia. Lima: Editora La Gaceta, 1999a.— Canción Criolla. Memoria de lo nuestro. Lima: Editora La Gaceta, 1999b.

Page 226: Felipe Pinglo Biografia

226 De vuelta al barrio

Page 227: Felipe Pinglo Biografia

227Carlos Alberto Leyva Arroyo

ÍNDICE

Agradecimientos ..................................................................................................................................

Introducción ..........................................................................................................................................

I. El nacimiento ....................................................................................................................................

a) Lima a mediados del siglo XIX ........................................................................................

b) Los abuelos y la guerra .......................................................................................................

c) Los padres: el amor y el barrio ..........................................................................................

d) El nacimiento: muerte y vida ............................................................................................

II. Infancia, jarana y adolescencia .............................................................................................

a) Los primeros años ................................................................................................................

b) El vals vienés y el vals criollo ............................................................................................

c) El colegio Guadalupe ..........................................................................................................

III. La música y el amor ..................................................................................................................

a) El primer vals .........................................................................................................................

b) Romance y matrimonio ......................................................................................................

IV. La madurez, la fama y la muerte ..........................................................................................

a) La ciudad y sus cambios ....................................................................................................

b) La visión definida y serena: la conciencia ....................................................................

c) El trabajo, la madurez y la fama .......................................................................................

d) La bohemia de luto ..............................................................................................................

V. Dice así en su canción ..............................................................................................................

a) Relación completa de las obras de Felipe Pinglo Alva ...............................................

Relación cronológica ................................................................. ........................................

Relación por orden alfabético ..........................................................................................

Relación de Héctor Petrovich ...........................................................................................

Relación de Antonio Vergara ............................................................................................

Relación de Samuel Joya Neri ..........................................................................................

Relación de Juan Rasilla Moreno ....................................................................................

Relación de títulos registrados en la APDAYC ...........................................................

Pág.

3

5

7

7

8

11

15

19

19

23

29

35

35

41

49

49

50

52

58

61

61

62

63

65

66

66

66

66

Page 228: Felipe Pinglo Biografia

228 De vuelta al barrio

b) Relación de cronológica de las obras de Felipe Pinglo según JURAMO ..............

Canciones ...............................................................................................................................................

Abuelito (vals) .............................................................................................................................

A la memoria de Artemio Prada (vals) ................................................................................

A la memoria de Carlos Saco / Bohemia de luto (vals) ..................................................

Albedrío / Libre albedrío (vals) ............................................................................................

Al caer la tarde (vals) ................................................................................................................

Aldeana (vals) ............................................................................................................................

Alejandro Villanueva (vals) .....................................................................................................

Amelia (vals) ...............................................................................................................................

Amor a 120 (polca) ....................................................................................................................

Amor iluso (vals) ........................................................................................................................

Amor que mata (polca) ............................................................................................................

Amorosa (vals) ...........................................................................................................................

Amor traidor (polca) .................................................................................................................

Amor y ritmo ..............................................................................................................................

Angélica (vals) ............................................................................................................................

Bello Hawai (vals) ......................................................................................................................

Bouquet (vals) .............................................................................................................................

Callao for ever (one step) .........................................................................................................

Celos (vals) ...................................................................................................................................

Claro de luna (vals) ...................................................................................................................

Como un papá ............................................................................................................................

Con el alma en los labios (serenata) .....................................................................................

Crepúsculo de amor (vals) ......................................................................................................

Cuando tus lindos ojos me miran (polca) ..........................................................................

Decepción / Astro rey (vals) ...................................................................................................

De vuelta al barrio (vals) ..........................................................................................................

Dolores (polca) ............................................................................................................................

Dora ...............................................................................................................................................

El cabaret (one step) ..................................................................................................................

El canillita (vals) ........................................................................................................................

67

69

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

Page 229: Felipe Pinglo Biografia

229Carlos Alberto Leyva Arroyo

El casino (polca) .........................................................................................................................

El castigo del perdón (vals) ....................................................................................................

El espejo de mi vida (vals) ......................................................................................................

El ferrocarril (one step) ............................................................................................................

El huerto de mi amada (vals) .................................................................................................

El inclusero (vals) ......................................................................................................................

El plebeyo (vals) .........................................................................................................................

El ruiseñor (vals) ........................................................................................................................

El sueño que yo viví (polca) ....................................................................................................

El volante (polca) .......................................................................................................................

Emilia (vals) ................................................................................................................................

En la paz del sepulcro (vals) ...................................................................................................

En paz la tierra (vals) ................................................................................................................

Evangelina (vals) ........................................................................................................................

Falsas promesas ........................................................................................................................

Haydee (vals) ..............................................................................................................................

Hermelinda (vals) ......................................................................................................................

Herminia (vals) ..........................................................................................................................

Horas de amor (vals) ................................................................................................................

Horas que pasan (vals) ............................................................................................................

Inconcluso (vals) ........................................................................................................................

Jacobo el leñador (vals) ............................................................................................................

Jesús (vals) ...................................................................................................................................

José Herrera (polca) ...................................................................................................................

Juan Rostaing (one step) ..........................................................................................................

Juan Valdivieso ...........................................................................................................................

Juan Valdivieso (paso doble) ..................................................................................................

La canción del porvenir (polca) ............................................................................................

La adúltera (vals) .......................................................................................................................

La ley de la igualdad (vals) .....................................................................................................

La oración del labriego (vals) .................................................................................................

La pradera (vals) ........................................................................................................................

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

131

132

Page 230: Felipe Pinglo Biografia

230 De vuelta al barrio

La que fue (vals) .........................................................................................................................

Las limeñas (polca) ...................................................................................................................

Lastenia (vals) .............................................................................................................................

La última pena (vals) ................................................................................................................

Leonidas Yerovi (vals) ..............................................................................................................

Linda morenita (polca) ............................................................................................................

Llegó el invierno (one step) .....................................................................................................

Locos suspiros (polca) .............................................................................................................

Los años han pasado (vals) ...................................................................................................

Los limoneros (polca) ...............................................................................................................

Los tres ases (paso doble) ........................................................................................................

Luzmila (vals) ............................................................................................................................

Mal abrigo (vals) .........................................................................................................................

Matilde (vals) ..............................................................................................................................

Melodía del corazón (vals) ......................................................................................................

Medianoche (vals) .....................................................................................................................

Mendicidad (vals) .....................................................................................................................

Mi adorada niñez (vals) ..........................................................................................................

Mi serrana / Linda serrana (vals) .........................................................................................

Morir quisiera (one step) .........................................................................................................

Nacida en el otoño (vals) .........................................................................................................

Negrita linda (polca) ................................................................................................................

Oh dulce niñez (vals) ...............................................................................................................

Palabras esdrújulas / Latín (polca) ......................................................................................

Pamela (vals) ...............................................................................................................................

Para el dulce nombre de mi madre (vals-serenata) .........................................................

Pasión y odio (vals) ....................................................................................................................

Pecadora (vals) ...........................................................................................................................

Perdón señorita (one step) ......................................................................................................

Princesita (one step) .................................................................................................................

Pobre obrerita (vals) ..................................................................................................................

Porfiria (vals) ..............................................................................................................................

133

134

135

136

137

138

139

140

141

142

143

144

145

146

147

148

149

150

151

152

153

154

155

156

157

158

159

160

161

162

163

164

Page 231: Felipe Pinglo Biografia

231Carlos Alberto Leyva Arroyo

Por tu querer (vals) ....................................................................................................................

Querubín (polca) .......................................................................................................................

Querubín (vals) ..........................................................................................................................

Radiante el corazón de gozo .................................................................................................

Ramito de flores (vals) .............................................................................................................

Recuerdos de amor (vals) .......................................................................................................

Recuerdo mío / Loca juventud (vals) ...................................................................................

Reloj con chapa de oro (vals) ..................................................................................................

Rizos de oro (vals) ......................................................................................................................

Rosalía (vals) ...............................................................................................................................

Rosa Luz (vals) ...........................................................................................................................

Salon Concert (one step) ..........................................................................................................

Saltimbanqui (polca) ................................................................................................................

Semblanza (vals) ........................................................................................................................

Senectud (vals) ............................................................................................................................

Serenata (vals) .............................................................................................................................

Serenata acróstico (vals) ...........................................................................................................

Serenata a una amiga (vals) ....................................................................................................

Silente (vals) .................................................................................................................................

Sucedió en Monterrey (vals) ...................................................................................................

Sueña tranquila (vals-serenata) .............................................................................................

Sueños de opio (vals) ................................................................................................................

Terroncito de azúcar (one step) ..............................................................................................

Tranquila está la noche (vals-serenata) ...............................................................................

Tu nombre y el mío (vals) ........................................................................................................

Un amor que se va (fox-trot) ....................................................................................................

Una mujer (vals) ........................................................................................................................

Vamos rodando (one step) ......................................................................................................

Ven acá limeña (polca) .............................................................................................................

Verdad cruel (vals) .....................................................................................................................

Victoria (vals) ...............................................................................................................................

Viva el Alianza señores (marinera) .......................................................................................

165

166

167

168

169

170

171

172

173

174

175

176

177

178

179

180

181

182

183

184

185

186

187

188

189

190

191

192

193

194

195

196

Page 232: Felipe Pinglo Biografia

232 De vuelta al barrio

Voluble (vals) ...............................................................................................................................

Zacatecas (one step) ....................................................................................................................

Partituras ................................................................................................................................................

Alma latina ..................................................................................................................................

Amor traidor ................................................................................................................................

Celos ...............................................................................................................................................

Claro de luna ...............................................................................................................................

El canillita .....................................................................................................................................

El plebeyo ........................................................................................................................................

Oración del labriego ........................................................................................................................

Pasión y odio ...............................................................................................................................

Rosa Luz ........................................................................................................................................

Bibliografía ............................................................................................................................................

198

199

201

202

204

206

208

210

212

214

216

218

221

Page 233: Felipe Pinglo Biografia

233Carlos Alberto Leyva Arroyo

De vuelta al barrio de Carlos Alberto Leyva Arroyo se trabajó en elÁrea de Ediciones e Imprenta Antonio Ricardo de la Biblioteca

Nacional del Perú, con un tiraje de 500 ejemplares,en el mes de diciembre de 1999.

Biblioteca Nacional del Perú - Av. Abancay cuadra 4 - Lima 1, PerúTeléfono: 428-7690, Fax: 427-7331. Email: [email protected]