Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

50
La invención del 19 de Julio: El “memorial day” colombiano Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por el título de Antropólogo Directora: Ana María Forero Angel Universidad de los Andes 2017 Bogota D.C

Transcript of Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

Page 1: Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

La invención del 19 de Julio: El “memorial day” colombiano

Federico Álvarez Botero

Monografía de Grado para optar por el título de Antropólogo

Directora: Ana María Forero Angel

Universidad de los Andes

2017

Bogota D.C

Page 2: Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

2

Agradecimientos .......................................................................................................... 3

Introducción .................................................................................................................. 4

Primer Capítulo- Fundación ......................................................................................... 7

Segundo Capítulo - 19 de Julio ................................................................................. 21

Tercer Capítulo- Héroes ............................................................................................. 35

Conclusiones ............................................................................................................... 44

Bibliografía ................................................................................................................... 47

Page 3: Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

3

Agradecimientos

Aunque soy el autor de este documento, el mismo no sería posible sin la colaboración de muchas

personas. Los más importantes son los funcionarios de Colombia Herida y la Fundación Ejército

Celestial. De manera puntual quiero reconocer los aportes de Rodrigo Obregón, César Mora,

Diofanny González, Eloísa Cárdenas y Sandra Gil. Es en gran parte a partir de los relatos de

ellos que se construyó y articuló el documento. También tengo que agradecer a mi padre sin el

cual no me hubiese aproximado a este contexto etnográfico. A mi mamá, la primera lectora de

esta investigación. Finalmente, tengo que agradecer a varios amigos que me retroalimentaron

mientras escribía versiones preliminares de este texto, especialmente Alejandro y Rafael.

Page 4: Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

4

Introducción

El contexto etnográfico de esta investigación fue la fundación Colombia Herida. Esta Fundación

existe desde 1990 y sus oficinas se ubican en el barrio Nicolás de Federman de Bogotá. El

objetivo de la Fundación es ayudar a los miembros de la fuerza pública y sus familiares,

brindando apoyo jurídico, capacitaciones laborales y realizando actividades de integración entre

los miembros de la población que desean ayudar. Aunque se realizan distintas actividades

durante el año, el evento insignia de la Fundación es el “19 de Julio: Día de los héroes de la

Nación y sus familias”. Una fecha que se inventó en 2001 con la intención de crear un día

conmemorativo para los miembros de la fuerza pública heridos o muertos en combate y sus

familias. Conmemoración reconocida mediante la ley 913 de 2004.

La investigación se centró en analizar este evento: su historia, los intentos de difundirlo,

los sentimientos que se intentan evocar en el mismo, las estrategias que se utilizan para recordar

a los muertos y heridos y las tensiones entre los funcionarios de Colombia Herida para alcanzar

estos objetivos. Más que presentar una radiografía del día, se privilegió aproximarse a cómo los

miembros de Colombia Herida otorgan significado a esta conmemoración e intentan que más

gente participe en la misma. Mi pregunta de investigación se aproxima a los procesos que

vehiculan la creación de una fecha conmemorativa. Teóricamente, se inscribe en tres ejes: la

antropología del Estado, la antropología de los eventos, e investigaciones sobre la invención de

la tradición. La tesis retoma los postulados de Das y Poole (2004), Aretxaga (2003), Abers y

Keck (2009) sobre los difusos márgenes entre Estado y sociedad civil. La Fundación existe en un

estado de ambigüedad. No hace parte del Estado pero ha tomado una responsabilidad que en la

teoría weberiana se ha considerado como función del Estado, cuidar de los representantes del

Estado. Entre los representantes del Estado (particularmente el Ministerio de Defensa) y la

Fundación se construye una serie de relaciones plagadas de tensiones relacionados a temas como

quién debe ser honrado en el día, qué rol deben asumir los integrantes de la Fuerza Pública en la

conmemoración. Sin embargo, hay puntos de encuentro, por ejemplo: el Estado ha adoptado la

Page 5: Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

5

lectura que la Fundación ha realizado sobre el 19 de Julio como la adecuada. La Fundación

también se ha beneficiado, sus oficinas se ubican en un edificio otorgado por el Estado.

La investigación también es heredera de los trabajos desarrollados por Dan Handelman

(1990) sobre la antropología de los eventos. De esta corriente, se rescata la idea de estudiar los

eventos como espacios en los cuales se transforman los significados que las personas utilizan

para aprehender la realidad. Se recurre a esta tradición para aproximarse etnográficamente al 19

de Julio, como un evento en el cual se intenta crear un sentimiento de comunidad entre los

asistentes. Por su parte, se retoma los estudios sobre la invención de la tradición para entender

cómo se recurre al pasado intentando buscar una esencia atemporal de los miembros de la fuerza

pública. El elemento que cohesiona los distintos tiempos es la idea del sacrificio.

Metodológicamente para desarrollar la tesis recurrí a tres herramientas en campo. La

primera, fue la realización de una serie de entrevistas semi-estructuradas con los miembros de la

Fundación y con algunos de los asistentes a distintos eventos que está realiza. Dando mayor

relevancia a los miembros de la Fundación, con quienes compartí más tiempo. En las entrevistas

se encontraron una serie de divergencias en las formas de entender el rol de la Fundación y del

19 de Julio, por parte de los miembros de Colombia Herida. En el documento se ahonda en estas

tensiones. De manera general existen dos grandes tendencias en los relatos de los miembros de la

Fundación. Una corresponde a las posturas de sus directores que no son familiares de miembros

de la fuerza pública heridos o muertos. Estos, son considerados como los portavoces autorizados

(Bourdieu, 1985), cuando hablan lo hacen en nombre de la Fundación. La otra postura, en

términos generales corresponde a las viudas que allí trabajan. Ellas enfatizan sus propias

experiencias. Los dos tipos de narrativas no son contrarias, hay puntos de encuentro y al interior

de cada tendencia existen divergencias.

La segunda herramienta consistió en dibujar planos de la plaza de los Héroes Caídos.

Desde 2004, el 19 de Julio se conmemora en la Plaza de los Héroes Caídos ubicada sobre la calle

26 de Bogotá en el CAN. La finalidad de estos planos era identificar los elementos que son

importantes para los participantes. Esta herramienta me permitió entender cómo los asistentes a

este evento otorgan significados al escenario donde se realiza la fecha. Se averiguó por cómo

aparecen los combatientes en este monumento y que imagen de la fuerza pública se quiere

exhibir . La tercera herramienta fue la revisión de algunas producciones audiovisuales realizadas

por la Fundación sobre el 19 de Julio. De manera particular, analicé dos vídeos que se produjeron

Page 6: Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

6

en los últimos años que tienen el fin de difundir la fecha. Revisé estos cortometrajes con la

intención de analizar los discursos sobre el heroísmo y cómo se recurre a la historia para

argumentar una supuesta esencia universal de la fuerza pública.

El documento resultante se divide en tres capítulos y las conclusiones. El primero es una

puesta de escena, se indica qué es la fundación, sus objetivos e historia. En dicho capítulo se

pone un énfasis en Rodrigo Obregón, el director de la Colombia Herida y el único funcionario

que ha trabajado con la Fundación desde su creación. El capítulo procura explorar la relación

ambigua entre Estado y Fundación. También se explora de las actividades que la Fundación lleva

a cabo más allá del 19 de Julio enfatizando el evento que se realizó el 2 de septiembre en

celebración del día de la familia. El segundo se centra en el evento del 19 de Julio. Las lógicas

que lo estructuran, cómo es llevado a la práctica, los intentos de difundir la fecha, y las tensiones

que se generan alrededor de esa fecha. Se argumenta que en la fecha se intenta inventar una

tradición alrededor de la historia de la fuerza pública colombiana borrando las diferencias

temporales y argumentando que existe una supuesta unidad entre todos los ex-combatientes. El

elemento que cohesiona a todos estos combatientes es la capacidad de sacrificarse por los

colombianos “de bien”. El tercer capítulo, posa la mirada en el concepto “héroes”. Comienzo

preguntando por quién recibe este título. Se analizan dos grandes bloques de tensiones. El

primero, tiene que ver con las distintas concepciones de héroe que tienen los funcionarios de

Colombia Herida. Se mira las divergencias y puntos de encuentro en estas definiciones En

segundo lugar analizo cómo el Estado define quien es un héroe. Se aborda nuevamente el

problema de forjar una distinción clara entre el Estado y la Fundación y se presta atención a los

difusos márgenes entre los distintos grupos de combatientes en el conflicto colombiano reciente.

Page 7: Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

7

Primer Capítulo- Fundación

El martes del primer encuentro hizo frío y llovió. Conocí a Rodrigo Obregón por casualidad y un

poco de desesperación. En nuestra primera reunión parecíamos opuestos. Él hablaba con

propiedad, se movía por la oficina donde nos encontrábamos y golpeaba la mesa para enfatizar

sus puntos. Yo me limitaba al silencio y sólo copiaba notas de algunos de sus comentarios, más

que todo para aparentar que tenía ideas claras, pero realmente no sabía qué esperar ni que estaba

buscando. En los meses anteriores había pensado realizar una tesis sobre cómo los militares

recurren al pasado de su institución para negociar los cambios que se están realizando en el

Estado colombiano en la actualidad1. La oportunidad de llevar a cabo esa tesis se había

extinguido el jueves antes de la reunión con Rodrigo. Mi último contacto había dejado de

responder mis mensajes y por razones burocráticas los demás no podían seguir participando en la

investigación. Rodrigo es un conocido de mi papá, a quien llamé al sentir que la tesis se cerraba

antes de comenzar. Se concretó la reunión en las oficinas de Colombia Herida, fundación que

Rodrigo creó en 1990.

El día del encuentro llegué hasta el Estadio “El Campín”, bajé unas cuantas cuadras hacia

el occidente hasta que me encontré frente a un edificio que por su fachada parecía residencial.

Toqué el timbre, entré y me dirigí al cuarto piso donde se encontraba Rodrigo. Mientras subía las

escaleras noté decenas de fotografías de niños, militares con graves lesiones físicas y mujeres

que celebraban días de la familia sin sus esposos. La oficina donde nos reunimos es pequeña y

austera. Sólo tiene una mesa redonda con tres sillas, un mueble casi vacío donde sobresale un

adorno elaborado en plastilina de soldados que han perdido sus piernas. Unas amplias ventanas y

el cuadro de un cóndor decoran las paredes. Rodrigo se sentó perpendicularmente respecto a mi y

sólo necesitó una pregunta “cuénteme de su Fundación?” para iniciar un monólogo de casi una

hora de duración. Me contó de su infancia, su experiencia como actor en el extranjero, su periodo

como miembro oficial de reserva del ejército de Colombia y finalmente la creación de la

1 En la actualidad el Estado colombiano está experimentando un periodo de transicionalidad como consecuencia de

los acuerdos de El Teatro Colón realizado por el gobierno de Colombia y la guerrilla FARC-EP

Page 8: Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

8

Fundación y el proyecto principal de su vida durante los últimos 16 años el “19 de Julio: Día de

los héroes de la Nación y de sus familias”. Cuando terminó la entrevista sentí una claridad que

contrariaba la frustración con la cual había entrado a la oficina. Mi tesis había tenido su

momento fundacional. Un momento claro de partida resultado del azar. Esta relevancia de la

contingencia generó el primer punto de empatía entre Rodrigo y yo.

Mi pregunta de investigación se aproxima a los procesos que vehiculan la creación de una

fecha conmemorativa. La fecha que trabajé fue el “19 de Julio: Día de los héroes de la Nación y

de sus familias”, actividad que los miembros de la Fundación consideran como el evento más

importante que Colombia Herida realiza. Una fecha que se creó en 2001 y que desde el 2004 es

reconocida por el Estado colombiano como un día de conmemoración. Pero ¿quiénes son

exactamente los héroes de la nación? y ¿qué significa ser un héroe? La ley 913 de 2004 rige este

tema, más es bastante ambigua en este punto y no da una definición concisa. Su artículo dos

indica que son héroes las personas que se han sacrificado por la libertad. Esta respuesta incierta

es un preámbulo de la relación turbia que hay entre la Fundación y el Estado colombiano. Un

vínculo en el cual Colombia Herida en ocasiones busca alianzas con diversas instituciones del

Estado, al tiempo que intenta asumir funciones -particularmente la de cuidar de los veteranos de

guerra- que en la teoría social clásica de Weber se han considerado como competencias del

Estado. Esta tesis retoma las ideas de Taussig (1995); Aretxaga (2003); Das (2004), y Abers y

Keck (2009) que se aproximan al Estado como una institución que no es homogénea. Las

diversas instituciones del Estado se contradicen entre ellas, y sus representantes no actúan de

manera racional. Para estos investigadores, la mejor manera de estudiar al Estado es a partir de

las relaciones que este forja con ciudadanos y otros Estados. El Estado constantemente se

encuentra en transformación por lo cual, se tiene que aproximar a este como una entidad

dinámica y que no se puede disociar claramente de la sociedad civil. La fundación Colombia

Herida ha tenido un rol central en la creación, implementación y divulgación del 19 de Julio, por

lo tanto, estudiar este evento es una oportunidad para indagar sobre las contradictorias relaciones

entre el Estado y la sociedad civil, y ahondar en sus difusos márgenes.

Pero para entender qué es el 19 de Julio: Día de los héroes de la Nación y sus familias, y

qué significa ser un héroe, es necesario comprender primero el contexto desde el cual este día se

gestó. Es decir, hay que aproximarse a la fundación Colombia Herida y prestar especial atención

a Rodrigo Obregón su fundador, un sujeto que se considera y es reconocido por los demás

Page 9: Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

9

miembros de la Fundación como el principal motor de este día y los demás proyectos que esta

articula. Dar a conocer la historia de Colombia Herida es el objetivo de este capítulo.

Rodrigo Obregón es un hombre de convicción y resolución fuerte. Es hijo de artistas, se

ha desempeñado como actor trabajando y ha vivido gran parte de su vida en Los Ángeles,

Estados Unidos. En la década de 1980, fue corresponsal de guerra en Centroamérica y desde los

años noventa vive entre Bogotá y los Ángeles. En mi campo, él de cierta forma ha jugado un rol

de autoridad y fantasma. En mi primera visita a la Fundación, hablé con él y autorizó mi campo

en Colombia Herida. Ese mismo día me presentó a varios de los funcionarios y les comentó que

iba a estar yendo a la fundación para que me ayudaran. Todos aceptaron el pedido sin reticencia.

Después de esa primera reunión, Rodrigo ha jugado el rol del fantasma, alguien que aunque no se

ve está presente. A las dos semanas de iniciado mi campo Rodrigo viajó a los Ángeles donde

continúa desarrollando su carrera como actor, allá se encuentra mientras escribo estas palabras.

Sin embargo, los funcionarios constantemente lo referencian.

Cuando participé en una actividad que se realizó el 2 de septiembre para celebrar el día

de la familia, César Mora, el anfitrión del evento y sub-director de Colombia Herida, dio excusas

por la ausencia de Rodrigo y dijo que este último los acompañaba desde la distancia. Comentó

que fue gracias a la labor de Rodrigo que se concretó el evento. La figura de Rodrigo se expresa

en otros espacios. En entrevistas con varios funcionarios me han respondido “yo no sé, eso lo

mejor es que se lo pregunté a Rodrigo, él sí sabe cómo es”. Rodrigo es un portavoz autorizado

(Bourdieu 1985) sus palabras cargan un valor que representa a la institución y se toma como la

visión oficial de la Fundación. Ocurre algo similar a lo que Caroline Lentz y Trevor Wiggins

(2017) han descrito para entender cómo se construyen los eventos públicos. Estos autores

analizan un festival en Ghana que pretende buscar construir una identidad colectiva entre los

participantes. Los autores fijan su atención en Nandom Naa el creador del festival y el sujeto que

define cómo, quién y cuándo participa en el festival. Rodrigo cumple un rol similar en los

trabajos de Colombia Herida. Sin su presencia, se considera que nada se logra. Cuando hablamos

sobre el 19 de Julio él declaró:

“Los militares siempre se me rebotan, que eso qué. Yo les digo ‘no señores, es una

ceremonia cívico-militar’ que ha crecido y he luchado y he luchado y lucho. Me la tratan

de cambiar, pero no, se hace así. Y así lo logro” (Comunicación personal Rodrigo

Obregón, 2017)

Page 10: Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

10

Aunque el objetivo principal del 19 de Julio es honrar a los militares caídos en combate y

heridos, la voluntad de Rodrigo se impone a la de los militares que representan a estas

instituciones ¿De dónde proviene esta autoridad? Del hecho de que el evento del 19 de Julio es

una conmemoración inventada (Hobsbawn y Ranger 1983, Yanik 2006, Theodossopoulos 2007)

por Colombia Herida. Que, aunque hoy en día se ha convertido en un día de conmemoración

nacional, continúa vinculado a la Fundación.

Colombia Herida es una fundación que existe desde 1990 y en sus cartillas y página web

indican que desde entonces han tenido la labor de defender la democracia. Nuevamente palabras

ambiguas. Desde su creación hasta la actualidad el único funcionario que ha permanecido es

Rodrigo. Él ha construido toda una narrativa (Herman 2005, Hyvariven Hatavara, & Hyden

2013, Ryan 2007) sobre este proceso. Un relato que al ser proferido por un narrador autorizado

se puede considerar como una narrativa oficial incuestionada (Forero, 2017) a la cual, otros

funcionarios recurren para explicar el quehacer y los objetivos de la Fundación. La historia de

Obregón como esta inicia por casualidad:

“En uno de esos viajes de descanso, salíamos de Valledupar a Bogotá y en al avión venía

un muchacho muy mal herido, venía en silla de ruedas, estaba vendado, enyesado, hecho

mierda. Estaba en el pasillo. Era para la gente complejo pasar. Él no cabía en ningún

otro lado, entonces le tocaba en el pasillo. Yo pensé ´a este pelao, lo atropelló una

tractomula´ en el viaje me acerqué, le hablé él me dijo ´yo soy soldado, estábamos

patrullando la Sierra Nevada y fuimos emboscado por una cuadrilla del ELN a mi me

abalearon y me caí por un precipicio´ Entonces todo hizo sentido. Me hice amigo del

pelao, cuando llegué a Bogotá le pasé un dinero y me despedí de él. Pero yo

imperceptiblemente en ese viaje había pasado de fase actor a fase corresponsal. Yo ya no

me pude alejar del avión. (...) En esa época nadie sabía la cantidad de heridos que

había. Iban al hospital los médicos y las familias de los muchachos. Yo dije yo ´quiero

visitar a este muchacho´ y ellos [los del hospital] confundidos porque hubiera un actor.

Me dejaron subir al sexto piso y me encontré con la realidad de Colombia. Eran cuarto,

tras cuarto repleto de pelados destrozados, quemados, cuadripléjicos, ciegos, explotados,

reventados sin miembros, reventados intestinalmente. Cada cuarto tenía seis muchachos.

Había cuartos repletos. En este momento yo dije ´hijueputa’, si yo soy una persona

informada, que lee periódico de izquierda y derecha, que me informo y me cogió de

sorpresa esa situación. Yo dije ´cuál conflicto. Esto es una guerra. Igualito a lo que viví

en el Salvador o Nicaragua´. Entonces yo me dije ‘si a mi me coge de sorpresa, la

sociedad colombiana es ignorante de este hecho’. La sociedad colombiana es como una

persona que está vendada y encerrada en un closet oscuro, no tienen idea de lo que está

pasando. Ahí fue cuando yo me comprometí con esta labor. Yo dije, tengo que hacer

Page 11: Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

11

algo, informar, sensibilizar y solidarizar. Yo tengo que hacer algo por estos muchachos

heroicos” (Comunicación Personal Rodrigo Obregón, 2017)

En su relato, Rodrigo construye un punto claro de partida. Durante un viaje de avión su función

en la vida cambia. Ser actor se convierte en un punto secundario. Decide que debe tomar

acciones para mejorar la calidad de vida de los militares que se encuentran heridos. En la cita se

indica un punto que se ha repetido en la investigación, el sistemático desconocimiento de la

población civil colombiana del conflicto que se ha vivido en el país. Esta idea del dolor y horror

que viven los miembros de la fuerza pública y no es reconocido, se conserva hoy en la

Fundación. En una cartilla informativa que Colombia Herida ofrece para familiarizar a la

población civil en los trabajos que están realizando, hay un acápite titulado “Porque mueren los

soldados” que indica:

“No llores sobre sus ensangrentados cuerpos, no llores sobre sus frías tumbas, mejor

llora por ti, que aún no mueves tus manos para ayudar, no mueves tus labios para

informar, no haces una llamada para denunciar, no diriges tus pies para alertar, no

haces comentarios para alentar, y aún así preguntas, por que mueren los soldados.

¡Mueren Por ti!” (Cartilla Fundación Colombia Herida)

En la Fundación constantemente se hace referencia al abandono del Estado y el resto de la

población civil hacia los militares muertos, heridos y sus familias, población que Colombia

Herida desea ayudar. Este desconocimiento que se siente más como indolencia e ingratitud, no se

dirige sólo a los civiles, es la misma moneda con la cual se considera que el Estado les paga a los

militares que dieron su vida o se sacrificaron por Colombia. En su texto, Aretxaga (2003) indica

cómo la concepción clásica del Estado tiene limitaciones por la aparición de ONGs, e

instituciones supranacionales que han tomado algunas funciones que se consideraba que

pertenecían al Estado. Colombia Herida es una fundación que intenta asumir una responsabilidad

estatal: velar y ayudar a los veteranos de guerras y sus familias. Se da una situación interesante,

los miembros de las fuerzas pública son el Estado encarnado (Taussig, 1995) que es herido y

luego olvidado por el mismo Estado. Son los civiles de Colombia Herida, y de otras fundaciones

aliadas, como la Fundación Ejército Celestial, una fundación de madres y viudas de miembros de

la fuerza pública, quienes se apoderan de esa responsabilidad. Este ejercicio de cumplir una labor

asistencial similar a la del Estado es indicada por Rodrigo:

“Se hicieron convenios con los mercados de acopio para que los vegetales y las comidas

que iban a descartar nos lo dieran. Esa comida se las entregamos a las familias (...) Yo

Page 12: Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

12

había visto cosas tan terribles como la esposa de un soldado que estaba agonizando en el

Hospital Militar pidiendo limosna para comer. Yo veía padres de soldados campesinos

durmiendo en la silla toda la noche. (...) Tenía que hacer algo” (Comunicación Personal

Rodrigo Obregón, 2017)

Ayudar con asistencia judicial, realizar actividades de integración y duelo para los

heridos y familiares de los veteranos, son algunas de las labores que la Fundación desarrolla. En

campo, estas se aprecian cuando se está en sus instalaciones. El edificio que sirve como oficina

de Colombia Herida está ubicado en el barrio Nicolás de Federman y está lleno de fotografías,

notas periodísticas y condecoraciones que han recibido por parte del Estado estadounidense en

las que se reconoce la labor con las familias de los militares. Estos elementos han generado

sentimientos disímiles durante la investigación. En las primeras ocasiones me generaron tristeza,

particularmente unas imágenes de soldados que han perdido sus piernas. La fundación quería

construir un discurso sobre el dolor. Según algunos funcionarios, tomar esta ruta es necesaria ya

que sólo mostrando el dolor se sensibiliza a los civiles para ayudar a los veteranos. El dolor en

esta ocasión es reificado para construir un discurso de lástima que pueda beneficiar a los

veteranos. Esta realidad se evidenció en campo:

La entrevista con César fue cortada ya que se iba a realizar una actividad en la

fundación y César tenía que asistir a ella. Me invitó a que los acompañara. Acepté. La

actividad consistía en la entrega de un par de sillas de ruedas a dos niñas -de unos 9 y 7

años de edad- que tenían una enfermedad huérfana y que son hijas de un miembro de la

Fuerza Aérea. Me pareció de mal gusto tomar notas de la actividad, por lo cual no pude

anotar el nombre de la enfermedad. Ellas habían llegado en una silla de ruedas que tenía

bastante uso, las ruedas no se movían bien y a las dos les tocaba usar una silla. La más

pequeña sentada todo el tiempo en las piernas de su hermana mayor. César entregó las

sillas de ruedas y se pusieron bastante contentas, corriendo a sentarse en sus obsequios.

Vi en la mayor una sonrisa mientras ella observaba a su hermana, imagino que parte de

su felicidad provenía de no tener que estar cargando en sus piernas a su hermana. Entre

la alegría del evento se le pidió a la mamá de las niñas que sí se podía grabar un vídeo

de la actividad. La madre y las niñas aceptaron. Me impresionó toda la escenografía que

se montó para la realización del vídeo. Se empezó a grabar “la llegada inicial” de las

niñas. Se me pidió ayudar a ordenar el comedor donde se recreó la escena de las niñas

recibiendo las sillas, los funcionarios de la fundación que estaban ese día estarían en

Page 13: Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

13

escena para entregar las sillas (César se encargó que los funcionarios se pusieron en

orden viuda-funcionaria-viuda). Corrimos las sillas y mesas del comedor, se creó un

guión de lo que debían decir las niñas (siempre era César quien tomaba la decisión, los

demás miembros, todas mujeres, sólo daban sugerencias). El objetivo del guión era

enfatizar la dificultad de la enfermedad y lo difícil que era la vida de esas niñas, sólo

para mostrar a la fundación siendo este gran proveedor que ayuda a las familias de los

militares. (...) Con una sonrisa, Eloisa, una exsargento del ejército y una de las

psicólogas de la fundación, me dijo que en unos diez días el vídeo iba a estar en la

página de Facebook de la fundación y la gente se iba a alegrar de verlo. (Diario de

Campo Federico Álvarez, septiembre 15)

La anterior entrada indica la dimensión performática (Turner, 2008) que tienen los

eventos que se realizan en la Fundación, y que se presentan a los civiles y a la población que se

busca ayudar. Aunque existe un trabajo que mejora la vida de las personas de manera concreta -

la entrega de las sillas de ruedas-, hay un fragmento comercializador en la labor. Nuevamente,

reificar el dolor. No veo esto como algo totalmente negativo, aunque sentí desagrado al estar en

la creación del vídeo y descubrir que las niñas tienen un largo historial de aparecer en actividades

de este tipo, es una de las estrategias a las que pueden acudir desde su condición. Para la mamá

de las niñas hay que hacer lo que se pueda con la situación en la que se vive. Para ella, ésta era

una actividad de resistencia. Una forma de obtener asistencialismo y beneficios para sus hijas.

Sus afirmaciones de cierta forma siguen la línea que Daniel James (2004) esboza sobre cómo las

poblaciones marginadas o sin derechos aprovechan su condición para conseguir beneficios. En

su texto, James trabaja la historia de vida de Doña María Roldán una trabajadora de frigorífico,

líder social argentina y activa peronista. El objetivo de dicha investigación es presentar cómo se

relaciona la narrativa de la vida de doña María con las narrativas más grandes sobre qué es ser

mujer y trabajadora en la Argentina pos-peronista. Uno de los segmentos más interesantes es

cuando doña María habla de los beneficios que traía trabajar antes de que se reconocieran los

derechos laborales a las mujeres ya que no tenía que pagar impuestos (James, 2004). Este caso,

al igual que el de las niñas apuntan a lo mismo, se es consciente de una situación en la cual se es

considerado como una población marginada pero más que quedarse limitado por eso, se procura

encontrar los beneficios que se puedan conseguir.

Page 14: Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

14

Después del evento fundacional, la narrativa de Rodrigo se divide en dos bloques de

tiempo que se muestran claramente diferenciados. Los elementos que sirven para realizar la

distinción temporal son el lugar donde se encuentran las oficinas de Colombia Herida y la

creación del 19 de Julio: Día de los héroes de la Nación y sus familias. Aunque estos dos

procesos no ocurren al mismo tiempo, son considerados por Rodrigo como procesos

relativamente simultáneos y que de cierta manera van de la mano. El primer período de manera

general coincide con la década de 1990 e inicios del primer decenio del siglo XXI. En este

periodo lo más relevante fue el cambio de una fundación para militares heridos a una fundación

que se preocupa también por las familias de los militares. Al referirse a estos años se indica la

precariedad y contingencia de las oficinas de la Fundación:

“Eventualmente [en 1990] una amiga abogada me dijo ‘Rodrigo, eso que tu haces

porque no lo vuelves fundación?’ Ella me contó los beneficios que traía y que no era

complicado. Entonces lo hice fundación. La fundación se constituyó como "Solidaridad

Militares y Policías Heridos" y continuó la tarea. En el curso de la primera década de

labores, cuando visitaba los heridos, había al lado de la cama un señor, una señora, un

niño, gente humilde, campesinos, gente de estrato humilde de la ciudad y ahí se creó una

disyuntiva: ¿cómo así que yo apoyo al herido pero no al papá y a la mamá? Son unos

campesinos que llegan de Guatapurí, por allá, gente que llaman en la mitad de la noche

y les dicen ´su hijo sufrió un accidente´ aquí en este país hay esa dicotomía, a las heridas

de guerra las llaman accidentes. Entonces los campesinos abandonaban su ranchito se

venían a Bogotá. A veces no conocían el frío, llegaban en camiseta y pantufla.

Terminaban viviendo en sitios horribles donde los robaban. Ante esa realidad yo hice

una toma de consciencia y dije, no puedo apoyar a los heridos y dejar por fuera a sus

familias. En ese momento la fundación cambió, pasó de ´Solidaridad Militares y Policías

Heridos´ a Fundación ¨Colombia Herida¨. Eso fue como en el..., por ahí el 95, 96 (...) No

teníamos este edificio. La fundación funcionaba en un garaje, o en una oficina de un

amigo. La labor era inmensa.” (Comunicación Personal Rodrigo Obregón, 2017)

El relato de Obregón vuelve a elementos previamente tratados. La idea de una sociedad que se

aprovecha de los familiares de los militares y no reconoce el sacrificio que han realizado los

miembros de estos hogares. Otro punto al que retorna es la de su propio rol como el sujeto que va

empujando la construcción de la fundación y va asumiendo un rol asistencialista cada vez mayor.

Ante la ausencia de un Estado o una entidad que cuide de los familiares de los heridos, unos

civiles deciden cumplir la labor. En el relato se presentan unas fuerzas públicas que, según él, no

Page 15: Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

15

reconocen los terrores que sufren los combatientes y llaman sus heridas como accidentes. La idea

del desconocimiento es exacerbada al presentar la imagen de unos familiares de los combatientes

que no entienden las dinámicas de Bogotá. De cierta forma juegan el rol de los mártires, de unas

familias que aman a Colombia, que sus hijos, esposos y padres se sacrifican por el país y que el

Estado no es capaz de nombrar sus heridas por lo que son, los civiles incapaces de mostrar

agradecimiento.

Sin embargo, la relación de Colombia Herida con el Estado colombiano no es una

relación de oposición ni de lucha. En campo se han visto múltiples ejemplos de cómo la

Fundación tiene alianzas con el Estado y en ocasiones se hacen difusos los límites entre los dos.

El punto de conexión más claro es el mismo edificio en el cual se encuentra Colombia Herida. La

dirección de Estupefacientes entregó a la Fundación su actual domicilio. El edificio que

anteriormente era propiedad de un narcotraficante ha sido el lugar donde se ha desarrollado la

mayor parte del campo. Elección tomada por los miembros de la Fundación que se han sentido

cómodos hablando este lugar. La edificación está compuesta por cinco pisos. Con cerca de una

docena de cuartos con sus respectivos baños, punto positivo a la hora de decidir instalar la

Fundación en este edificio en 2005, un comedor amplio, una escalera en forma de caracol y un

jacuzzi en el tercer piso que tiene una amplia zona que sirvió como área de baile y hoy en día ha

sido adecuado como un espacio de entrenamiento físico. La función de este lugar es descrita en

la cartilla de la Fundación de la siguiente forma:

Hogar de paso: La Fundación tiene un HOGAR DE PASO para acoger a los heridos y

las familias que lo requieran, particularmente quienes no viven en Bogotá. El HOGAR

DE PASO: Brinda hospedaje, alimentación, asesoría psicológica, jurídica y capacitación

a los huéspedes durante toda su estadía. (Cartilla Fundación Colombia Herida)

Nuevamente se recuerda el rol asistencialista de Colombia Herida. La institución brinda un lugar

de hospedaje para las familias de los miembros de la fuerza pública, mientras realizan los

trámites necesarios para obtener una pensión, buscar otros beneficios de carácter legal o de otra

índole. Durante el desarrollo de esta tesis dos personas que han sido las encargadas de

administrar el edificio: Diana y Diofanny. Diana estuvo laborando hasta el mes de septiembre y

esta función se le delegó a Diofanny, una viuda que trabaja con la Fundación desde mayo de este

año cuando se dio inicio a la alianza entre Colombia Herida y la fundación Ejército Celestial.

Diofanny es la persona con la cual más he hablado sobre la planta física de la Fundación. En

Page 16: Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

16

varias de mis visitas me ha saludado con amabilidad e intentando sonar de la forma más casual

pregunta “¿Qué nota diferente?” el comedor, la decoración en la zona de ejercicios, la

adecuación de una sala para un taller de confección donde puedan trabajar viudas y madres de

soldados heridos o muertos son las respuestas. Una sonrisa, siempre un cambio nuevo que noto,

otro que se me pasa y ella lo indica. Me ha dicho que quiere que la gente se sienta cómoda que el

edificio se vea limpio y bonito. Que no sea sólo un espacio, sino que sea un lugar que esté

cargado de significados (Withers, 2009) para las familias que se hospedan en la Fundación.

Además de entregar la planta física, miembros e instituciones del Estado colombiano han

ayudado a difundir las actividades de la fundación. Por ejemplo, la fuerza pública y el Ministerio

de Cultura han colaborado en la difusión y participan en el 19 de Julio. Para el 2 de septiembre:

día de la familia fueron representantes del ejército que llevaron un castillo inflable para que

jugaran los niños y si ellos querían les pintaban sus rostros.

El evento del 2 de septiembre es una ventana para observar las labores de la Fundación

más allá del 19 de Julio. Una oportunidad para ver cómo los miembros de la Fundación quieren

ayudar a las familias. También muestra las ambiguas relaciones del Estado con los civiles de esta

organización. La celebración del día de la familia fue una experiencia que me desgastó en

términos emocionales. Una de las primeras cosas que noté ese día, fue la ausencia de hombres en

la actividad, una situación que a medida que se desarrolló el trabajo de campo me di cuenta que

es la norma. Viudas, huérfanos y madres (sólo un par con esposos) cuyos hijos habían muerto se

reunían para compartir. Entre ellos yo:

Eloisa me presentó a un par de mujeres, no anoté sus nombres, y dijo “esta es ... a ella le

mataron a su esposo”, “esta es … perdió a su hijo”. Sin decir nada más, Eloisa se fue y

me dejó con esas señoras sin más información. Entré en un colapso mental. Mi

investigación me pareció sumamente ridícula. ¿Cómo les podía hablar a esas mujeres de

cualquier tema mientras celebraban un día que se centraba en sus ausencias? Me puse

blanco, la incomodidad era palpable. Un silencio sepulcral. Cuando uno sabe de alguien

algo tan íntimo como la muerte de un familiar y nada más, de qué se habla. ¿Cómo

hablar de algo tan íntimo con un desconocido? Más silencio. Lo único que pude decir

era que lamentaba su pérdida. (Diario de Campo Federico Álvarez, 2 de septiembre de

2017)

Page 17: Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

17

La primera propuesta de ayudar a las familias fue la que Diofanny y Sandra, otra viuda

que trabaja en Colombia Herida, pronunciaron. Para ellas, el día era una oportunidad de

encontrar alegría. De buscar que las familias se reunieran y que al compartir se volvieran a

conectar lazos (Albanese, 1974). Una apuesta de intentar pensar en otro tipo de familia, no la

familia nuclear que está rota por la muerte de uno de sus integrantes, sino en una familia

colectiva que no se une por afinidad ni por consanguinidad, sino por un dolor compartido

(Albanese, 1974; Davidson, 2016). Frente a este tema Sandra indicó:

“El 2 de septiembre hay unión familiar, hay mucha integración. Se viene con otra

expectativa, de compartir con otras personas. Es volver a encontrarnos con personas que

de pronto dejamos de hablar por motivos laborales, que de pronto estamos ocupadas,

por tiempo. Para mi esos espacios son muy importantes, para salirnos de la monotonía y

de nuestro diario vivir. Para mí eso es muy importante. Que se comparta un almuerzo, se

comparten alegrías y eso hace bien para el corazón. Es así de sencillo. Puede ser en un

parque, en una habitación, en un recinto, pero desde que haya esa unión y se comparta

el dolor. Uno sale de la monotonía de nuestro diario vivir. Así sean 10 segundos, para mi

eso es felicidad, compartir con nuestras compañeras, con nuestros hijos, eso da una

satisfacción que sólo se vive ese día o los días que uno comparte con ellas.”

(Comunicación Personal Sandra Gil, 2017)

En el testimonio de Sandra se aprecian varios puntos que valen la pena elucidar. En primer lugar,

la relación con el tiempo. Aunque ella trabaja en la Fundación, las actividades de la misma

rompen con la norma. Hay dos temporalidades claramente delimitadas en su discurso,

temporalidades que reflejan dos formas de sentir, la alegría de estar junto a las otras compañeras

contrasta con el día a día el cual sólo recibe el adjetivo de monótono. En segunda instancia, se

deben notar los sujetos que aparecen en el discurso. Los miembros de esta comunidad de

damnificadas por la guerra son madres e hijos, los hombres son ignorados. El testimonio de

Sandra se aproxima a lo indicado por Tanya Davidson (2016) en su investigación sobre el

Remembrance Day Canadiense, el equivalente al 19 de Julio colombiano en Canadá. En su

investigación, Davidson presta atención al uso de los espacios y los públicos del Remembrance

Day y argumenta que en estos días se quiere crear un sentimiento de comunidad entre los

asistentes y es la idea del dolor femenino uno de los puntos cohesionadores. Sandra habla de sus

compañeras, las cuales también ha descrito como compañeras de lucha, y las decreta como su

familia. Al hablar recurre constantemente a alegorías, se ha referido a las demás señoras como

sus compañeras de batalla y otras imágenes militares. En esas expresiones se encuentra la

Page 18: Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

18

continuidad con el mundo militar, una marca del familiar (hombre) ausente que florece al hablar.

Su idea de sociabilidad entre mujeres se lleva a acciones, en el mes de octubre participaron en el

programa “Soldado Por un Día” que realiza el Ejército de Colombia, otra señora que sabe de

confección ayudó con los disfraces de los hijos de varias para Halloween. Ellas, intentan crear un

futuro en el cual continúen conectadas y preparan proyectos productivos juntas: abrir un taller de

confección de ropa y formar vínculos con el SENA para realizar capacitaciones en informática.

Sin embargo, durante el 2 de septiembre hubo una segunda apuesta que fue liderada por

César y esta consistía en “hacer amigos”. Durante el día, múltiples políticos dieron discursos con

los cuales pretendían encontrar un nicho de votantes entre las personas que asistían a la actividad

de la Fundación. Son personas que ya hacen parte del Estado como Javier Santiesteban concejal

de Bogotá por el Centro Democrático, personas que han sido funcionarios de primer nivel como

el ex-procurador Alejandro Ordóñez, ex-militares que quiere formar un partido político llamado

“Alianza Republicana” con el cual espera conseguir curules en el Congreso para el periodo 2018-

2022. Estos tres sujetos querían armar redes clientelares alrededor de las personas que asistían al

evento. Todos comunicaron ideas similares: el temor al “castro-chavismo” y las injurias del

acuerdo del Teatro Colón entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC. En su

momento anoté:

El miembro de Alianza Republicana volvió a tomar el micrófono. Se dió cuenta que

recibía más hurras de la audiencia cuando hablaba de lo terrible del acuerdo y cómo le

daban beneficios a los guerrilleros y no a los familiares de los miembros del ejército.

Decidió enfatizar estos puntos. Entró en una tautología argumentativa, cada punto nacía,

legitimaba y era consecuencia del otro. Aun pensando eso, sentí una sensación de

empatía. Los asistentes sentían que la muerte de sus esposos, padres, hijos valían menos

que la de los enemigos que combatieron (...) Dijo [el miembro de Alianza Republicana]

que el ejército era donde se encontraba la esencia de lo colombiano y eran los mayores

amantes de la patria. Por su parte, la reserva del ejército y sus familias eran los más

cercanos a las Fuerzas Armadas, en un salto lógico que aun escuchando el audio no

entiendo, usó la ley de la transitividad para argüir, que estar con los miembros de las

Fuerzas Armadas de cierta forma atrae el amor a la patria, y que los familiares y

miembros de la reserva del ejército son por lo tanto lo más cercano a ese espíritu. Y

como tienen derechos políticos, deben votar siguiendo la voluntad del amor de la patria.

Page 19: Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

19

No explicó qué significa eso, pero por el contexto y los aplausos de la audiencia, el

mensaje se había transmitido correctamente. (Diario de Campo Federico Álvarez, 2 de

septiembre)

Como se indica en el fragmento del diario, la felicidad al escuchar estas afirmaciones era la

norma en el evento. Inclusive sentí algo de proximidad a las palabras. En ese momento pude

comprender (Asad, 1986) que para los asistentes del evento no es que se quiera la guerra, sino

temen que las muertes que marcaron a sus familias sean en vano, que su sacrificio no importa

(Butler, 2004; Vance, 1997). Las palabras de estos políticos tienen significado porque son el

reconocimiento de que el dolor propio sí tuvo sentido. La validación de un externo que

representa al Estado, sobre la tragedia personal.

En días posteriores hablé de forma separada con todos los miembros de la Fundación

sobre el evento, quienes reconocieron el rol político y clientelista de la fecha. A algunos no les

agradó. Sandra lo vio como algo normal de las fundaciones, César quien coordinó el evento,

reconoció su función clientelar. Cuando le pregunté por eso, lo afirmó:

“Sí. Era eso. A ellos les ayuda a armar su red. A nosotros nos beneficia en que

generamos apoyo. El próximo presidente es de derecha, Ordóñez, Centro Democrático,

Partido Conservador, de ahí sale. Creo en ellos, nuestro pensamiento es parecido.

Entonces nosotros seguimos esa línea. Entonces es bueno estar cerca.” (Comunicación

Personal César Mora, 2017)

La respuesta de César me pareció llamativa por dos motivos. En primer lugar, la manera cándida

en la que aceptó que la Fundación intenta formar parte de una estructura clientelar. Cuando le

pregunté sentía nervios y pensé que podría enfurecer, pero lo dijo con total normalidad y calma.

Aunque posteriormente comentó que no se debía hacer, dijo que la mejor forma de ayudar a las

personas de la Fundación era teniendo el apoyo estatal. El segundo punto, está relacionado con la

cuestión del apoyo, César, el cliente de esta relación, espera crear un vinculo de larga duración

con sus “patrones” y quiere que estos triunfen en la medida que le es beneficiario a las personas

que él representa. Sus posturas son cercanas a lo que Auyero (2001) ha indicado sobre las

relaciones clientelares. Estas no son de sólo un momento, sino son, el resultado de relaciones de

amistad o compadrazgo que se extienden en el tiempo. El evento del 2 de septiembre fue

realmente una oportunidad de “hacer amigos”. De asegurar una potencial ayuda en el futuro.

Page 20: Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

20

Realizando esta serie de eventos, buscando alianzas para la población, transcurre el día a

día de la Fundación. Colombia Herida ha mostrado lo difuso que son los márgenes entre la

sociedad civil y el Estado (Das, 2004; Abers y Keck, 2009). Los funcionarios se sienten ajenos al

Estado al tiempo que procuran cumplir algunas de las funciones que tradicionalmente se han

considerado como tareas de este último (Das, 2004). Quieren entrar a redes clientelares con los

representantes de este Estado, pero complejizan la relación de patrón-cliente. Las personas que

trabajan en la Fundación me han hablado de su cansancio, de las historias terribles, de las dudas,

de cómo intentan arreglar la vida de otros sin tener un norte en la propia. Me hablan de una

cotidianidad un poco circular. Un nuevo evento, una nueva ayuda, una nueva agenda se realizan

y se vuelve a iniciar. Un engranaje que nunca termina de encajar. Cambian los funcionarios. No

hay conformidad con el trabajo realizado. Se quieren incluir nuevos pistones a la tuerca, los

miembros de la Fundación quieren más, sienten que deben ayudar de otras formas. Pero ¿cómo?,

no tienen una respuesta exacta ni unívoca. Entre estas dudas, volvemos a hablar del 19 de Julio.

Sus objetivos, sus límites, las expectativas que tienen del futuro del día. Ese evento (Handelman,

1990) de cierta forma es un crisol para aproximarse al trabajo de la Fundación. Una oportunidad

de evidenciar cómo se intenta crear un espacio para honrar a caídos, muertos y sus familias.

Explorar la conformación de este día y las lógicas que lo articulan es el objetivo del siguiente

capítulo.

Page 21: Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

21

Segundo Capítulo - 19 de Julio

No asistí al evento, quería conocer el lugar. Cargado de imágenes provenientes de los vídeos de

la Fundación y de historias llenas de emociones que me han contado los organizadores de la

fecha, llegué a “El Monumento a los Militares y Policías Caídos en Combate”. Este monumento

se ubica en la plaza del mismo nombre sobre la Calle 26 en el Centro Administrativo Nacional

(CAN) inaugurada en 2003. Este es lugar donde se celebra el 19 de Julio: día de los Héroes de la

Nación y sus familias, el principal evento que organiza la fundación Colombia Herida. Durante

meses, múltiples mañanas habían transcurrido hablando de este día, viendo imágenes de la fecha,

leyendo actas protocolarias que existen de las conmemoraciones de años pasados. Con estos

elementos intentaba construir una idea de un evento en el cual no participé. Cuando estuve por el

CAN, quería sentir algo, darle significado al lugar (Withers, 2009). No lo logré. Fue poco lo que

sentí en la solitaria plaza en la cual ni siquiera una ondeante bandera de Colombia me hizo

compañía. Una asta vacía frente a un monumento solitario. Ingresé a la plaza por donde entran

las bandas militares el 19 de Julio. La voz de Sandra, una viuda, servía de hilo conductor, sus

palabras resonaban en mi cabeza como narrador de una película. Había una disociación entre lo

narrado y lo vivido. Sandra había descrito el 19 de Julio como una Navidad para las viudas. Un

momento de éxtasis total. En el cual, se unen lazos y se recuerda el dolor de manera conjunta.

En la parte frontal del monumento hay una figura que representa a las distintas ramas de

la fuerza pública de Colombia. El 19 de Julio las pantorrillas de estas figuras están cubiertas de

flores. En mi visita, un caballete sin dueño era lo único que cortaba la vista. No hay Navidad en

octubre, ni para creyentes ni para viudas. Fuera de la fecha el lugar pierde algo de su significado

(Handelman, 1990). Entre tantas personas que han participado en el 19 de Julio, me parece un

poco irónico que yo, una persona que sólo ha escuchado relatos de segunda mano del día, escriba

sobre el tema.

Page 22: Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

22

Imagen 1- Plaza de los héroes 5 octubre 2017

Imagen 2- Plaza héroes 19 Julio 2017- Tomada de la página de Facebook

de la Fundación Ejército Celestial

No asistí al evento del 19 de Julio porque como la mayoría de los lectores, no conocía, en

ese entonces, la relevancia de esta fecha, ni siquiera de su propia existencia. Empecé mi campo

en la fundación Colombia Herida a inicios de agosto. Por lo tanto, mi aproximación a esta fecha

se construyó a partir de tres tipos de fuentes. En primer lugar, las narrativas (Ryan, 2007;

Hyvariven Hatavara, & Hyden, 2013; Jimeno, 2016) que los miembros de la Fundación realizan

sobre el día. En segunda instancia, dos cortometrajes que los integrantes de Colombia Herida han

desarrollado para difundir el día. En tercer lugar, unos ejercicios de cartografía social de la plaza

que realicé en campo y durante mi visita a ese escenario. Se utilizan estas herramientas con dos

grandes objetivos en mente. Por un lado, entender cómo los miembros de la Fundación se

aproximan a este día, cómo lo recuerdan e intentan cargarlo de significado. Por el otro,

aproximarse a las estrategias que desde Colombia Herida se han desarrollado para inventar

(Hobsbawm y Ranger, 1983) y llevar a cabo esta fecha conmemorativa.

Teóricamente hay tres líneas que son de relevancia en este capítulo. La primera, es la

antropología de los eventos. En esta rama es fundamental el libro de Don Handelman Models

and Mirrors: towards an anthropology of public events (1990). Handelman considera que el

concepto “evento” sirve para referirse a cualquier acontecimiento de un tiempo y espacio

Page 23: Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

23

limitado en el cual existe un cronograma de cómo debe realizarse y una alta carga simbólica. Por

carga simbólica, se refiere a que son lugares en los que se quiere enseñar un ethos de cómo

comportarse. Se pretende forjar una serie de vínculos entre los asistentes y existe un claro

ordenamiento de cómo deben ocurrir las cosas. El método de Handelman consiste en estudiar un

espacio concreto en un periodo determinado para aproximarse a los paradigmas que un grupo

forma, cambia y negocia en un momento definido. Para el autor, el evento sirve como unidad

analítica ya que permite restringir temporal y espacialmente un contexto etnográfico. En este tipo

de investigación se le otorga importancia el evento por su propia lógica, cómo se coordina y que

espera crear. Aunque las ideas de Handelman sirven como trasfondo, su definición de evento me

pareció un poco laxa. Por ello, combino sus postulados con el trabajo de Kapferer (2010).

Continuando con algunos de los postulados de Handelman, Kapferer argumenta que en los

eventos se debe enfatizar el hecho de que son fechas de conmemoración y de carácter público.

Estas ideas son más cercanas a como me interesa abordar 19 de Julio: Día de los héroes de la

Nación y sus familias. Recurriendo estas dos bases, me aproximo al evento previamente

indicado, preguntándome por su carácter público y como intenta evocar y crear una serie de

formas de sentir y considerarse parte de una comunidad.

La segunda tendencia teórica que se debe reconocer proviene del estudio de Hobsbawn y

Ranger (1983) sobre la invención de la tradición. En dicho texto, y en otros que han incorporado

sus postulados (Buckner, 2006; Yanik, 2006; Theodossopoulos, 2007; Trevor y Wiggins, 2017)

se ha querido mostrar cómo distintos grupos argumentan la existencia de una continuidad

histórica entre las prácticas que celebran en el presente con procesos del pasado. En el 19 de

Julio: Día de los héroes de la Nación y sus familias, se procura crear un vínculo con el 20 de

Julio día de la Independencia de Colombia así como con otros momentos gloriosos de la historia

de la fuerza pública colombiana. Se unen a los honrados del presente, con otros sacrificados del

pasado. Utilizar los postulados de esta perspectiva para aproximarse al 19 de Julio es relevante

porque la fecha para legitimarse constantemente alude al pasado. El día intenta mostrar a los

combatientes del Estado del presente como los herederos de una tradición de más de doscientos

años de antigüedad. Al apelar al pasado, se procura brindar un halo de historicidad al evento, que

contrasta con la cercana creación del día conmemorativo. Seguir la línea de Hobsbawn y Ranger

nos ayuda a entender cómo un evento de 16 años pretende sostenerse en una historia que le

antecede, y que es presentada como si fuese continua.

Page 24: Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

24

Finalmente, existe una proximidad a los estudios sobre los días de conmemoración a las

fuerzas públicas en otros países (Albanese, 1974; Mosse, 1990; Vance, 1997; Davidson, 2016;

Frisk, 2017). Esta línea difiere con las anteriores ya que no existe un texto base, o una teoría

general que todos los autores reconozcan como un modelo que se deba continuar. Los agrupo ya

que el interrogante de las investigaciones es relativamente similar. Todos quieren entender cómo

son conmemorados los miembros de las fuerzas públicas en distintas naciones. Los resultados en

general se han centrado en el rol del Estado para definir si un combatiente es legítimo, y por ende

si es posible honrarlo. Otra perspectiva que he adoptado de estas investigaciones es pensar en el

sentimiento de comunidad que se construye alrededor de estos eventos. En campo, dichas

investigaciones me sirvieron para entender cómo se ha tratado el tema de los días de

conmemoración etnográficamente y fueron de ayuda a la hora de fijar la mirada en cómo

preguntar sobre este tema.

En el discurso autorizado (Bourdieu, 1985) de Colombia Herida, el 19 de Julio: Día de

los héroes de la Nación y sus familias existe para honrar el sacrificio que han dado los

representantes de la fuerza pública y sus familias para proteger a los colombianos de todas las

amenazas; particularmente de los grupos subversivos y los conflictos en el extranjero. De las

personas que hicieron parte del primer 19 de Julio en 2001, la única a la cual pude acceder fue a

Rodrigo Obregón, director de la Fundación quien recuerda la fecha de la siguiente manera:

“Yo comprendí que había un gran vacío moral, institucional en la Constitución colombiana. No

existía un día oficial para honrar el sacrificio de aquellos que han dado la vida o quedado

heridos. Un día que existe en todas las grandes democracias del mundo. En Estados Unidos es el

Memorial Day. En España es el día de los caídos. En Inglaterra Poppy Day. En Canadá se llama

Remembrance Day. Colombia no tenía un día oficial. Entonces consecuentemente las familias de

los heridos y los caídos sentían que la muerte de sus hijos era un accidente de tráfico, como si los

hubiesen atracado. No había conexión con un país. (Comunicación personal Rodrigo Obregón,

2017)

En su discurso, Rodrigo retorna a ideas que se trataron en el capítulo anterior. En primer lugar, la

incapacidad del Estado de honrar a las personas que hacen parte de la dimensión armada del

mismo. Las heridas y muertes en nombre de la patria son mostradas como accidentes. Sin

embargo, se recurre a un nuevo punto, el interés de emular a “las grandes democracias del

mundo”, aquellos países que decidieron honrar a las personas que han sufrido daños en su salud

o han muerto, siendo miembros de la fuerza armada de sus respectivos Estados. Durante el

campo, los directivos de la Fundación referenciaron en múltiples entrevistas, y con orgullo, la

Page 25: Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

25

historia militar de los Estados Unidos y el Reino Unido. Consideran que Colombia debe seguir el

ejemplo de estos países que han conmemorado a sus militares como héroes. Por lo tanto, el 19 de

Julio es una apuesta de colocar a Colombia en la talla de estas naciones. De ser un país que

reconoce el sacrificio que ciudadanos han realizado para defender la patria. En una conversación

con César Mora, subdirector de la Fundación, me comentó que el 19 de Julio es un intento de

hacer “un memorial day a la colombiana”. De crear un espacio donde los mayores amantes de la

patria sean recordados.

Aunque se quiere imitar a estos países, las condiciones históricas en las que surge el 19

de Julio contrastan con la de “las grandes democracias”. En la literatura consultada sobre el

Memorial Day estadounidense (Albanese, 1974) y el Remembrance Day canadiense (Vance

1997, Davidson 2016) se habla del origen de estas fechas. Los autores declaran que estos días se

construyen en periodos de paz posterior a conflictos: al término de la guerra civil estadounidense

y en los años siguientes a la participación canadiense en la Primera Guerra Mundial. La intención

de estas iniciativas es no olvidar a los veteranos de guerra. En ambos casos, los proyectos tienen

un apoyo estatal en su génesis. La experiencia colombiana es diferente. La idea del día se gesta

en 2001 cuando el conflicto colombiano se encontraba en uno de sus momentos más álgidos

(Ugarriza y Pabón, 2017). A diferencia de los países de América del Norte no se puede hablar de

ganadores claros del conflicto. De hecho, en 2001 existía el estigma de Colombia como Estado

fallido, particularmente en su dimensión militar ya que que se habían sufrido una serie de reveses

en la lucha contra grupos guerrilleros, principalmente las FARC (McLean, 2002; Martelo, 2014).

Lejos de estar inscrito a un proceso de paz o al finalizar un conflicto, el 19 de Julio nace en un

periodo en el cual aumenta el número de veteranos de guerra. Una fecha para honrar ex-

combatientes mientras otros jóvenes tomaban un fusil y se ponían las botas para iniciar sus

carreras militares. El uso del concepto veterano es otra diferencia en relación a la experiencia que

Albanese (1974) describe para los Estados Unidos. Mientras que en ese país se emplea el término

veterano para cada ex-combatiente, en el 19 de Julio se utiliza más que todo el término caído

para referirse al miembro de la fuerza pública que ha sufrido una lesión cumpliendo su deber

constitucional. La idea de veterano sólo fue utilizada esporádicamente en campo.

Otro punto de divergencia es el rol que juega el Estado en cada nación. Mientras que en

los Estados Unidos el Ejército tiene un rol protagónico en la creación y consolidación del

Memorial Day (Albanese, 1974), en Colombia la iniciativa parte de miembros de la sociedad

Page 26: Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

26

civil. Según la narrativa oficial, es el deseo de Rodrigo de que los familiares que se habían

aglomerado alrededor de la Fundación sientan que su sacrificio era válido. Que su muerto o

herido, era más importante que el de los otros bandos de combatientes (Mosse, 1990; Butler

2004). Aunque es la Fundación quien toma el rol protagónico, desde el 19 de Julio del 2001 ya

hay una presencia de representantes del Estado:

“Empezó la labor de crear ese día. Obviamente la forma fácil era buscar un congresista amigo.

Pero yo no soy de los que hacen las cosas fáciles. Lo que yo hice fue crear el día. Como si fuera

una obra de teatro. Cree el día. En base a milagros. Esta siempre ha sido una fundación pobre.

Celebramos el primer día en la Plaza de Bolívar. Con un acto, una misa en la Catedral.

Centenares de Familias de Caídos. En el momento de la ofrenda floral fuimos a la estatua del

Libertador. Símbolo de la nación que lucha por sí misma. Atravesamos una guardia de honor del

batallón Guardia Presidencial que me colaboró en eso. Había una ofrenda floral, nosotros

conseguimos las flores. En ese momento las familias cogían las flores y empezaban a caminar a

través de la guardia de honor hacia la estatua del libertador, ellos miraban alrededor como

diciendo ¨el país nos agradece, el país comprende, ¡somos importantes!¨ ¡MENTIRAS! Era una

obra de teatro. El país no estaba agradeciendo ni una mierda. Era una obra de teatro que había

hecho un iluso. Pero funcionó. Las familias empezaron a sentir un renacer espiritual”

(Conversación Personal Rodrigo Obregón, 2017)

En su testimonio, Rodrigo hace alusión nuevamente a la dimensión performática (Turner, 2008;

Goffman, 2009) del día. Pero es un performance que se construye recurriendo a símbolos ya

consolidados de la nación, los cuales están concatenados a los desafíos que viven veteranos y sus

familias en el presente. El escenario donde se “estrenó de la obra” es el epicentro de la nación

colombiana, la principal plaza de Bogotá. Los elementos de este espacio se convierten en la

utilería de la obra. La catedral primada de Bogotá es escenario de la primera escena en la que se

inviste el primer halo de espiritualidad al evento. Los intérpretes se desplazan hasta la estatua del

Libertador, quien es descrito como el ejemplo del país que está dispuesto a salir adelante.

Rodrigo en su posición de portavoz autorizado, recurre a un tropo utilizado por la fuerza pública

colombiana, la idea de Bolívar como el combatiente y ciudadano al que se debe emular (Forero,

2017). Frente a este héroe, se llega al clímax y al fin de la obra: el creer que hay un

reconocimiento de la nación. Sentimiento que en la narrativa de Rodrigo muere mientras se

cierra el teatro. Obregón sepulcra recordando la dimensión performática de lo ocurrido. Sin

embargo, los marcos de referencia de sus participantes han cambiado. Las familias se ilusionan

por el sentimiento de reconocimiento, un punto que en conversaciones y entrevistas algunas

Page 27: Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

27

viudas confirmaron, Por su parte, Obregón como representante de Colombia Herida advierte un

nuevo proyecto para la fundación.

Aunque sólo en una ocasión se celebró el 19 de Julio en la Plaza de Bolívar, la figura del

libertador y la independencia, constantemente son evocados en la fecha. La elección del 19 como

el día de conmemoración de los héroes no es arbitraria. Colombia celebra su día de

independencia el 20 de Julio. El 19 de Julio sirve como antesala a esta fecha:

“Cuando llegan las 11:57 de la noche [del 19 de Julio] la bandera hace su ascenso, se terminó el

día. Cuando llega al tope, comienzan fuegos artificiales y todos los presentes dan el primer grito

de independencia del 20 de Julio. Así hacemos la transición de un día de recogimiento a un día

de júbilo. Vinculamos el sacrificio de quienes nos dieron la independencia, con quienes nos la

defienden.” (Comunicación Personal Rodrigo Obregón, 2017)

El día es un ejercicio de hilar los sacrificios realizados en la gesta de la independencia, con la

actual fuerza pública y con otros procesos de gloria militar colombiana. Todas las personas que

se han puesto un uniforme del aparato público de seguridad colombiana son eslabones de una

cadena que atraviesa el tiempo. Esta idea es el argumento central del cortometraje “19 de Julio

DÍA DE LOS HÉROES DE LA NACIÓN Y SUS FAMILIAS2. Vídeo desarrollado por la

Fundación que circuló como cortometraje en Cine Colombia y CineMark, dos de las principales

cadenas de cine en Colombia, durante el primer periodo de gobierno de Juan Manuel Santos

(2010-2014). El vídeo de ocho minutos se centra en la visita de varios ex-combatientes al

monumento de los héroes del cual se habló en la apertura de este capítulo. Los veteranos, este es

uno de los casos en que si se apela a este concepto, son de la guerra contra Perú en la década de

1930, de la guerra en Corea a inicios del decenio de 1950, un represente del conflicto armado

reciente de Colombia y una viuda cuyo esposo era miembro de la dirección de antinarcóticos de

la policía y que pereció en un accidente de helicóptero. Además de dar una breve explicación

sobre el 19 de Julio e invitar a la población a participar en dicha fecha, el vídeo se centra en la

familia de los combatientes, la nieta que acompaña a su abuelo veterano de Perú, la viuda que

conteniendo lágrimas dice el nombre de su esposo. El vídeo es otra oportunidad para ver qué es

un “memorial day a la colombiana”. En los países del Atlántico Norte el foco de atención son los

veteranos y los combatientes muertos (Albanese, 1974), los miembros de Colombia Herida hacen

que las familias tengan un rol de igual preponderancia. La narrativa oficial no fracasa en esta

ocasión y el nombre del día toma una belleza que no había reconocido.

2 Se puede acceder a la versión en línea de este vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=wJ1laHGGcJk&t=4s

Page 28: Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

28

En el vídeo se manejan dos tipos de temporalidades que a algunos antropólogos, entre los

cuales me incluyo, remiten a los estudios de De Saussure (2011) sobre la langue y la parole. El

registro de la parole se evidencia cuando se presenta a cada uno de los participantes del vídeo.

Estos, narran donde combatieron y a todos se les brinda la oportunidad de contar su historia en

dos oraciones. Sin embargo, como en los estudios de De Saussure el plano de la langue es

privilegiado. La idea del vídeo es mostrar la continuidad en el tiempo del sacrificio de los

representantes de la fuerza pública. De generaciones que continúan protegiendo a los

colombianos. De una comunidad que existe en silencio, sacrificándose en el anonimato por lo

demás. Estas ideas, han sido notadas en otras investigaciones como la de Anderson (1986) en la

que intenta descifrar qué hace heroico al soldado estadounidense, concluyendo que uno de los

elementos fundamentales es su capacidad de sacrificarse por terceros. Más recientemente, Calder

(2004) llega a una conclusión similar en su estudio sobre cómo se recuerdan a los combatientes

durante sus funerales.

Estos planteamientos se materializan en el vídeo, cuando recurriendo a un tono que

procura evocar tristeza, solemnidad y algo de rabia, el veterano de Corea declara: “Tantos

buenos hombres han dado la vida, sin que nadie los recuerde”. En el proyecto audiovisual se

recurre a la historia borrando las diferencias de los combates y atandolos en una hilera de

sacrificados, se ha inventado la tradición (Hobsbawm y Ranger, 1983). El evento de honra que se

celebre desde hace sólo 16 años ha unido todos los combatientes colombianos del último siglo.

Esta tradición reifica a los combatientes al presentarlos como iguales. Este proceso se evidencia

en los muros laterales de“El Monumento a Los Militares y Policías Caídos en Combate”. En

estas superficies se encuentran grabadas figuras de hombres sin rostro ni diferencias, los cuales,

forman hileras que me hicieron sentir como si estuviera ante un pelotón de soldados en

formación. No tienen ropas ni armamento que los distingan, todos son el mismo. Nuevamente se

sacrifica la diferencia por una supuesta continuidad.

Si la plaza de Bolívar es el lugar en donde se “inauguró” la obra que es el 19 de Julio, la

plaza en que se encuentra “El Monumento a Los Militares y Policías Caídos en Combate” es el

teatro donde la obra se consolidó y el lugar donde se han gestado múltiples de las tensiones entre

el Estado y la Fundación. Se puede considerar que en 2002 y 2003 la “obra” estuvo de gira por

cementerios militares de Bogotá y era una actividad que pertenecía únicamente a Colombia

Herida. Desde 2004, con la llegada del día a la “plaza de los Caídos” y la consolidación del día

como fecha de conmemoración nacional reglamentado por la ley 913 de ese año, el evento dejó

de ser una actividad de la Fundación y tomó un carácter nacional. César describe esta relación

así:

“Es que la fundación lo ha hecho. Pero lo hacemos es para la nación. La fundación cumple el rol

de coordinador del día. Nosotros somos los observadores. Los que se encargan que el día se

Page 29: Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

29

cumpla. Su protocolo. Que se siga como debe hacer. Los testimonios, la oración de Monseñor.

Nosotros somos coordinadores. Nosotros hicimos el día, pero ahora somos veedores. Nos

encargamos que las cosas se cumplan. Pero el día, el día pertenece es a la nación. (...) Lo que

pasa es que nosotros cuando dejemos de hacerlo, es todo un trabajo, nadie lo quiere hacer.

Cuando nosotros dejemos de estar encima de eso, el día deja de hacerse. Siempre lo quieren

cambiar.” (Comunicación Personal César Mora, 2017)

El testimonio inicia indicando el trabajo y las alianzas que realizan junto al Estado para llevar a

cabo los proyectos de la misma institucionalidad. Los límites entre Estado y sociedad civil se

hacen nulos (Das, 2004; Abers y Keck, 2009; Açiksöz, 2012). Las palabras de César representan

un sentimiento al que se ha aludido constantemente en campo, el potencial fin del 19 de Julio si

la Fundación dejara de cumplir su función. Cuando me hacían este tipo de comentario, les

preguntaba si los miembros de la fuerza pública no asumirían esta función. La respuesta de los

funcionarios de Colombia Herida a los que les pregunté fue unívoca: no. Según ellos, a los

miembros de la fuerza pública no les interesa asumir los planes logísticos del día puesto que

estas instituciones tienen una serie de programas para el 20 de Julio. Se me ha relatado la

existencia de tensiones entre la Fundación y miembros de la fuerza pública por la proximidad de

las fechas. Los últimos, quieren que la fecha del evento sea movida. Aun cuando hay un día para

conmemorar a sus ex-combatientes, no hay satisfacción.

Otro punto para notar de este testimonio es la relevancia de que el 19 de Julio haya sido

declarado día nacional. Esta situación otorga al evento una lógica que lo distancia de las demás

actividades de la Fundación. En el capítulo anterior hablé del 2 de septiembre: “Día de la

familia” y cómo César quería convertir al evento en una oportunidad de hacer alianzas políticas.

Cuando discutimos sobre la probabilidad de transformar al 19 de Julio en un día de alianzas,

César y los demás funcionarios negaron rotundamente esta posibilidad, pues consideran que un

día sancionado por el Estado, no se puede politizar. Surge una nueva tensión, los representantes

del Estado pueden convertirse en aliados clientelares en algunos espacios, pero en otros no. El

demarcador es quien legitima al evento. Cuando el creador es un particular no hay problema, si

es un escenario estatalmente reconocido no se puede. Igual que en el caso de mi visita a la plaza

en octubre, el tiempo es nuevamente la variable que indica cómo se puede actuar.

Hay otras instancias en las que se revela lo difusa que es la relación entre la Fundación y

el Estado en ese día. El ejemplo más evidente es la plaza en la que se encuentra “El Monumento

a Los Militares y Policías Caídos en Combate”. Cuando fui escribí en mi diario:

Page 30: Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

30

Al entrar sentí como si cruzara una barrera invisible, si saliese de un espacio civil y entrase a un territorio

militar. Al mirar al lado oriental de la plaza veía la sede del Ministerio de Defensa de Colombia. Al

costado occidental estaba el Hospital Militar. Entre estos dos edificios de varios pisos, la plaza, rompiendo

la monotonía entre los edificios. La plaza parece un punto medio donde se pueden encontrar las personas

que acaban de salir del hospital y los líderes que los van a condecorar (Diario de Campo Federico Álvarez

octubre 5 2017).

La plaza se encuentra incrustada entre los principales edificios de la parte militar del aparato

estatal colombiano. Sin embargo, el monumento está marcado por la Fundación y por ende por

los civiles:

“Cuando esa plaza se hizo, el Viceministro [Andrés] Peñate se acercó a mí y me dijo ´Rodrigo,

yo se que usted trabaja con las familias yo quería mostrarle los planos de la plaza para que usted

me dé el visto bueno´. A mi todo me pareció bien menos una cosa, el monumento, eran unas

figuras amorfas. Unos hombres como parados en la cabeza. Un diseño bonito. Pero yo dije ´No,

las familias de los caídos son gente simple, ellos quieren sus símbolos y sus símbolos es la foto

del muchacho con la M-60, su boina, su uniforme parado desafiante´. Empecé a pelear. Tiene

que ir la imagen de los muchachos en la parte frontal. Que el diseño artístico este a los lados.

Luché un año. (...) Entonces yo estoy en esa plaza. Esa plaza es parte mía” (Comunicación

Personal Rodrigo Obregón, 2017)

En la cita, declarada por un portavoz autorizado de la Fundación, nuevamente se presenta la

ambigua divergencia entre Estado y civiles. En este caso, no es la iniciativa del civil que intenta

suplir una necesidad del Estado, sino que es un representante de la institucionalidad quien

procura una alianza con un particular. El testimonio es una oportunidad de ver cómo los sujetos

cargan de significados los espacios y se apropian de los mismos3. Vale la pena notar que se

recurre a un tropo de la narrativa autorizada que es la condición de “humildad” de los

combatientes, y sus familias. La arquitectura se torna en un tipo de demarcador entre las

personas que asisten al evento.

Es a partir de estas relaciones tensionantes que se realiza el 19 de Julio. Pero ¿cómo es

ese día? Como coordinador del día, la Fundación ha construido un organigrama sobre cómo debe

desarrollarse el evento. De manera general el programa divide al día en tres momentos. El

primero, consiste en la llegada de los veteranos, sus familias, las familias de los “caídos”, la

población civil interesada, y los miembros de la cúpula militar en representación de la fuerza

pública. En ese momento, se iza la bandera que hay en la plaza a media asta para simbolizar que

3 Para un breve resumen de las investigaciones sobre cómo las personas cargan de significado los lugares, revisar

Withers, C. (2009) “¨Place and the "Spatial Turn in Geography and in History¨”, Journal of the History of Ideas,

Vol. (70),637-658.

Page 31: Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

31

se está en un momento de conmemoración. La segunda parte del día inicia con una ceremonia

alrededor del mediodía. En la cual se exclaman las siguientes palabras:

“Que cada colombiano eleve desde su alma una oración por aquellos, oficiales, sub-oficiales,

soldados, e infantes de Marina y Policías de la patria, víctimas del terrorismo por sus familias

que han sido el más grande apoyo y ejemplo de templanza para los colombianos de bien. Es

grato en el día de hoy evocar sus memorias, hoy hemos querido que aquellos que partieron

durante el cumplimiento de su misión perciban en la distancia la sensación de este homenaje

lleno de sentimiento y la nostalgia que produce el recuerdo. El gobierno nacional mediante la ley

913 de 2004 ha establecido el 19 de julio como el día de los héroes de la Nación y sus familias.

El inicio de tan especial día da comienzo con una ceremonia para la izada del pabellón a media

asta. Una ofrenda floral y los testimonios de las víctimas y familiares como un sentido homenaje

a nuestros héroes del ejército nacional, armada nacional, fuerza aérea colombiana y policía

nacional, caídos en cumplimiento del deber” (Comunicación Personal Cesar Mora, 2017)

En las palabras se indica el objetivo de la fecha: recordar la memoria de los colombianos que se

han sacrificado siguiendo el mandato estatal. Sin embargo, ese sacrificio es sólo por unos

colombianos. Hay una división entonces en la población civil: aquella que hay que proteger y los

agresores (guerrillas, paramilitares y delincuencia común). Se hace una división moral, la fuerza

pública es presentada como el guardián de los ciudadanos buenos. Su combate es legitimado ya

que el accionar de estos combatientes parte de un principio loable. Las palabras con la que se

abre el día muestran una continuidad con los testimonios que Mosse (1990) analizó sobre cómo

son recordados los combatientes franceses y alemanes de la Primera Guerra Mundial. En los tres

casos, se intenta demostrar al combatiente no como alguien que desea luchar, sino que lo hace

para defender a otros. Este principio los diferencia de sus contrincantes, los cuales se considera

que no tienen una razón legítima de combate. En las palabras de inauguración se hace una

precisión, no todos los miembros de las cuatro fuerzas se honran, son sólo aquellos que han

“caído” (ya sea una lesión física o muerte) cumpliendo su deber. Se genera una jerarquía entre

las muertes (Butler, 2004), aquellos que se sacrifican por los colombianos de bien, son los más

importantes.

Con posterioridad a las palabras ingresa una banda militar (la banda proviene de una de

las cuatro fuerzas y cada año se rota la fuerza que la envía) y saludan a los asistentes. Cuando ha

concluido este fragmento de la ceremonia, se entona el himno nacional y se prosigue a una

ceremonia religiosa. Una vez terminadas las palabras del representante de la iglesia católica, se

lee la “Oración de Guerra” un escrito del Teniente Nelson Darío Bedoya Zuluaga, un militar que

murió en combate en el Caguán en 19814. Oración centrada en cómo debe comportarse un militar

4 Para una lectura de la oración de guerra se puede revisar el siguiente enlace

http://militaraquileoparra.edu.co/oracion-de-guerra/

Page 32: Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

32

en combate y el honor de morir por Colombia. La siguiente etapa del día, es la lectura de

testimonios. Se les permite a ocho personas hablar. Cuatro veteranos de guerra y cuatro

familiares de caídos. Un veterano y un familiar por cada fuerza. Cuando pregunté por lo que se

busca en estos testimonios, César respondió:

“Nosotros lo entrevistamos. Buscamos una persona que sea capaz de expresar sus sentimientos.

La gloria de un soldado es una buena muerte. Una muerte que haga recordarlo. ¿Qué busca un

soldado? Una buena muerte. Esa es como la idea, morir de forma digna. Siempre de pie. Los

heridos que han estado ahí, uno encuentra la generalidad siempre la idea ´yo fui herido, pero si

yo tuviera que volver a nacer y volver a ser soldado lo haría´. Ahí hay una simbología y un amor

patriótico. Una convicción muy fuerte (...) Nosotros mostramos el dolor, tenemos la necesidad de

mostrarle a los colombianos, usted muestra el sufrimiento porque es una forma de captar la

atención de las personas”. (Comunicación personal César Mora, 2017)

Hay dos puntos llamativos de esta respuesta. El primero, es la existencia de un discurso

autorizado para el 19 de Julio. No todas las experiencias se pueden contar, sólo se permiten las

de personas que están agradecidas con la fuerza pública y con el sacrificio realizado. Las voces

del desencanto, de la duda, de la rabia son silenciadas. Hay un prototipo de combatiente que se

quiere construir. Un objetivo que Açiksöz (2012) ya describió al estudiar cómo se auto-

representan los grupos de veteranos de guerra en Turquia. El segundo elemento notorio, es la

decisión de presentar a los ex-combatientes a partir del dolor. Elección que parte de un problema

ya enunciado, el desconocimiento del dolor que viven los “caídos” y las familias que han perdido

integrantes. Se produce un choque. Se apuesta por mostrar a la población que se quiere ayudar

como víctima abandonada al tiempo que se quiere honrar su fuerza. A los de la Fundación les

desagrada que se use el término víctima para los ex-combatientes, pero mostrarlos sufriendo ha

sido la apuesta que ellos han adoptado5. Una vez se acaban los testimonios, se realiza una

ofrenda floral al monumento. Con eso concluye la segunda parte del día.

El tercer momento de la fecha es una ceremonia que inicia a las siete de la tarde. A esta

ceremonia se le llama “Concierto del Primer grito”. Se invitan a varios artistas musicales los

cuales realizan espectáculos que concluyen a las 11:57 de la noche. En ese momento, la bandera

empieza a izarse hasta el tope de la asta y se recrea el primer grito de independencia con los

participantes exclamando “Viva Colombia” o “Independencia”. Nuevamente, apelando al pasado

para justificar el evento. Ese es el programa del día. Pero ¿qué parte del día son significativas?

Con ese interrogante abordé a los funcionarios de Colombia Herida y a algunas madres y

viudas con las cuales trabajé. César como portavoz autorizado considera que todos los puntos

5 En la parte más tardía del campo, César y otros funcionarios empezaron a hablar de una nueva propuesta para

mostrar a los ex-combatientes y las familias. Este tema se trata en el tercer capítulo.

Page 33: Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

33

son de igual relevancia. Las viudas en cambio fueron más precisas, la ofrenda floral y los

testimonios son los temas que recordaban. Diofanny me comentó:

“Pues uno piensa, pues estoy feliz porque lo estoy recordando como héroe, pero también estoy

triste. Por ser héroe falleció y no está con nosotros. Son sentimientos encontrados. Es un día que

se merecían. Los testimonios son duros, la ofrenda floral también. En los testimonios, me pareció

que prácticamente es como si los que hicieron los testimonios hablaron por nosotros. Son muy

parecido a lo que a nosotros nos ha pasado” (Comunicación Personal Diofanny Gonzalez, 2017)

Aunque las historias de los combatientes y sus familias son diferentes, todos han tenido una serie

de experiencias compartidas que los vincula entre ellos. Ocurre algo similar a lo que Albanese

(1974) describe sobre el Memorial Day. Se unen unas personas al compartir un vínculo de dolor,

formando una comunidad de dolientes. Las emociones son puestas en el extremo, se combina la

tristeza de recordar al ausente, mientras existe la alegría de tener el espacio para compartir ese

recuerdo. Incluso se da una abrebocas a la tensión de ser un héroe, por tener esa categoría merece

ser recordado, pero conseguirla significó su muerte. Aunque en este caso se muestra una

sincronía entre el discurso oficial y las percepciones de las personas que se pretenden honrar, no

siempre existe una equivalencia. Una de las personas más críticas es Sandra:

“Que el 19 se conmemore, pero saber que ese día le dan cinco casas a cinco familias. Excelente.

Aparte de que lo conmemoren y sea una fecha importante, que sea importante para esas familias

ayudando en sus necesidades básicas. Lo que es una vivienda, que le den trabajo, oportunidades

familiares”. (Comunicación Personal Sandra Gil, 2017)

Este deseo de ayudar de manera directa genera una tensión con la narrativa autorizada la cual ha

considerado que el día sólo tiene la intención de honrar la memoria y con eso es suficiente

colaboración. Se genera una disyuntiva, Sandra como miembro de la Fundación quiere más de lo

que se ha logrado, pero ¿quién debe asumir esa función?, ¿La fundación como coordinadora del

día o el Estado por ser una fecha consagrada por el mismo?, en la respuesta a esa pregunta se

vuelven a hacer borrosa la distinción entre los dos. No hay concordancia. Sandra muestra la

heterogeneidad de las posiciones al interior de la misma fundación, los trabajadores quieren

ayudar a las familias, pero tienen múltiples ideas que son disonantes entre ellas.

El último punto que trato en este capítulo se relaciona con la audiencia del día.

Nuevamente hay tensión. Los miembros de la Fundación quieren que el día sea más reconocido y

viven con cierta frustración de la poca difusión de la fecha. Para intentar solventar este problema

han recurrido a alianzas con el sector privado como el almacén Éxito y la Fundación Arturo

Calle, llevando a cabo una campaña donde a través del saludo militar se invitó a la población

civil a participar en el 19 de Julio. También se han realizado una serie de vídeos, como el

mencionado previamente en este capítulo. También hay aproximaciones a la fuerza pública

empleando la radio y las redes sociales de estas instituciones para difundir el día. La ambición de

Page 34: Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

34

la Fundación es que todos los colombianos nos solidaricemos con la fecha, que saquemos

banderas con listones negros para demostrar el sentimiento de conmemoración, que vayamos a la

plaza. Sin embargo, no todos los combatientes pueden ser honrados en ese día. Los funcionarios

de la Fundación son claros, si se hace parte de un grupo al margen de la ley, la fecha no los

incluye:

“En nuestra población hay mucho dolor y odio contra esa gente, llamémoslo FARC, ELN, toda

esa gente. En nuestra población hay odio y rencor contra ellos. Respetable que quieran hacer su

partido político, mientras nos respeten a las familias. Respeten nuestro dolor. Respeten ese día,

ellos podrán tener sus días conmemorativos, pero que respeten.” (Comunicación Personal

Sandra Gil, 2017)

Como lo dijeron las palabras con las que se inaugura la ceremonia del mediodía, son los

colombianos de bien las personas que la fuerza pública protege, son a estos a los que se quiere en

el día. Después de todo, es por estos colombianos que se realiza el sacrificio. Las personas que

han sido enemigos no pueden entrar en esa fecha. Son otro tipo de ciudadanía.

Constitucionalmente la fuerza pública debe defender a todos los colombianos, pero en la práctica

es difícil. Esperar que los grupos que han causado tanto dolor a los heridos y a las familias de

militares sean aceptados inmediatamente me parece ridículo. Otro reto para el denominado pos-

conflicto colombiano.

En el inicio de este capítulo reconocí la ironía que es escribir sobre un día sobre el cual

sólo he escuchado historias y en el que no participé. En campo, intenté resolver esta debilidad

preguntando por el 19 de Julio de 2018. Desde finales de septiembre se me dijo que prontamente

iba a iniciar la planeación de la fecha. Mientras escribo estas palabras, no he asistido a ninguna

de estas actividades. Si no ha comenzado la planeación o no se me invita, no sé, es otro punto

ciego de mi campo. Frente a este vacío, me limito a valerme de las narraciones de los miembros

de la Fundación y los vídeos que han realizado. No he intentado encontrar una verdad unívoca,

sino queriendo aproximarme a cómo los miembros de la Fundación entienden ese día, cómo

intentan generar sentido (Handelman, 1990; Hyvariven Hatavara, & Hyden, 2013). De cómo se

procura inventar una tradición que una las experiencias de la fuerza pública de Colombia por 200

años en un día. El lazo que los cohesiona, el sacrificio por los colombianos “de bien”. Unas

fuerzas que no están compuestas por hombres, sus combatientes son héroes. Pero ¿qué significa

realmente ser un héroe? ese es el interrogante para el próximo capítulo y una de las preguntas

con las cuales he pasado algunas mañanas.

Page 35: Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

35

Tercer Capítulo- Héroes

Para una clase de literatura se me pidió que escribiera una letanía sobre cualquier tema. Terminó

siendo sobre el 19 de Julio. No es especialmente buena. Cuatro estrofas que pecan por la

ausencia de rima y el exceso de aliteraciones y paralelismos. Sin embargo, la escribí con

facilidad, recurriendo a algunas de las ideas que más han aparecido en mi campo: sacrificio,

dolor, sentirse olvidados por el Estado y la población civil. Nadie en la Fundación sabe de la

letanía. He pensado leérselas el día en que me despida de ellos. No sé si llamarlo un obsequio de

despedida. No sé por cuánto tiempo sea el adiós. En las últimas semanas casi no he pasado

mañanas con ellos. He seguido la propuesta de Taussig (2011) sobre cómo realizar el trabajo de

campo y me he desempeñado en otra parte del campo, la escritura. He cambiado la plaza de los

héroes caídos y las instalaciones de la Fundación por un escritorio en una oficina. Un escritorio

que se llena de hojas impresas que contienen esquemas de los diversos capítulos, de las ideas

principales de las referencias bibliográficas a las que me remito, de los fragmentos de mi diario

de campo que he puesto en este documento. Entre esas hojas, la letanía. La releo en un intento de

dejar de pensar en la escritura. Me enfoco en la cuarta estrofa, se centra en qué significa ser

héroe. El epíteto que se le otorga a las personas honradas el 19 de Julio. El tema con el cual se

termina la letanía. Vuelvo a pecar con los paralelismos y decido escribir este acápite sobre lo que

significa ser un héroe en Colombia Herida.

La categoría héroe ha sido abordada por varias ciencias sociales. Una de las que más ha

trabajado este concepto es la psicología. De esta disciplina, el texto más relevante para esta

sección de la investigación fue “Military Heroism: An Occupational Definition” (1986) de

Jeffrey Anderson. El autor es un psicólogo que trabajó con el Ejército Estadounidense y publicó

dicho artículo con el apoyo del U.S Army Research Institute. En el documento se indican una

serie de elementos que un sujeto debe tener para ser catalogado como héroe. Aunque se señala

que es relevante el sacrificio por terceros, Anderson decreta que hay dos puntos fundamentales

para ser un héroe militar: ser devoto a la causa y ser es un ejemplo moral de cómo actuar. La

persona que reúna estos atributos es entonces considerado como un héroe. Procurando una

bibliografía más reciente se recurrió a trabajos de psicólogos sociales que han indagado por el

heroísmo (Allison, y Goethals, 2011; Franco et al, 2016). Estos textos se refieren a los elementos

Page 36: Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

36

indicados por Anderson (1986) pero se da mayor énfasis a la idea del coraje y de tomar riesgos

por terceros. También se indica que existe una divergencia entre héroes militares y civiles. La

distinción es que los héroes civiles deben inspirar a la gente, por su parte los héroes militares

luchan es por los diversos Estados.

En los textos de los psicólogos que revisé, las definiciones de héroe eran de cierta forma

como una lista. Es decir, había una serie de elementos que se tenían que “chequear” para ser

considerado héroe. Se daban unos parámetros de cierta forma atemporales de qué facultades se

necesitan para ser considerado como un sujeto heroico. Esta forma de acercarse al problema de la

heroicidad dista de cómo el concepto ha sido tratado en trabajos de corte etnográfico a los que

me aproximé (Açiksöz, 2012; Davidson, 2016; Frisk, 2017). En estos trabajos se ha procurado

entender cómo se legitima la idea de héroe en diversos contextos. Se indica que es mediante las

condecoraciones que los Estados definen la heroicidad (Davidson, 2016; Frisk, 2017). Por su

parte Açiksöz (2012) al estudiar a los veteranos de guerra considerados héroes en Turquía,

argumenta que estos veteranos recurren a ideas de corte religioso para argüir que existe una

especie de espíritu que comparten los ex-combatientes y es la presencia de ese espíritu el

determinante de la heroicidad.

En campo una de las preguntas que realicé en la gran mayoría de entrevistas fue “¿quién

es un héroe?” No hubo una respuesta unívoca. Decido seguir con las ideas de Bakhtin (1981)

sobre los distintos tipos de lenguajes, enfocándome en la polifonía que existe alrededor del

concepto héroe en Colombia Herida. De manera general encontré dos tipos de posturas. Los

testimonios de: César, sub-director de la Fundación y Sandra, una viuda que también hace parte

del equipo de Colombia Herida son las fuentes que utilizo para mostrar los dos

posicionamientos. No intento argumentar que estas tendencias son opuestas o que las personas de

cada grupo piensen lo mismo, seleccioné estas dos posturas porque fueron las personas con

quienes más traté el tema y en las que se encuentra con mayor facilidad los matices que quiero

elucidar. La posición que aparece en la narrativa de César he denominado “oficial” ya que es

proferida por un portavoz autorizado (Bourdieu, 1985) de la Fundación:

“En sentido estricto nosotros consideramos que los héroes son los heridos, o los caídos, que en

cumplimiento de su deber constitucional fueron heridos o murieron por acción del enemigo, en

combate, por que pisaron una mina, en una operación. (...) Héroe no es el que se pone un

uniforme, eso es un soldado, héroe es el que entregó su vida para defender a su familia, el que

vio una mina y se tiró encima de la mina para defender a los demás. Héroe es el que puso el

Page 37: Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

37

pecho. No todos los soldados son héroes. Es que la misma palabra de héroe no es para todos los

soldados” (Comunicación Personal Cesar Mora, 2017)

El testimonio de César es consecuente con la oración con que se inicia la primera ceremonia del

19 de Julio, abordada en el capítulo anterior. Existe una jerarquización entre las personas que se

unen a la fuerza pública. Son héroes aquellos que están dispuestos a realizar un sacrificio. La

definición se aproxima a la utilizada recientemente en los estudios psicológicos (Allison, y

Goethals, 2011; Franco et al, 2016). Sin embargo, se aleja de los casos analizados por Frisk

(2017) y Açiksöz (2012) quienes argumentan que héroe es todo miembro de la fuerza pública. Es

notorio que se habla del héroe de una forma un poco abstracta. No se recurre a un sujeto que sea

el modelo del héroe sino se habla de una serie de comportamientos que al ser emulados generan

la condición de heroicidad ¿qué se debe imitar? Estar dispuestos a sacrificarse cumpliendo la

labor constitucional. Las palabras de César de cierta forma remiten al estudio de Donoghue y

Tranter (2015) sobre los héroes militares en Australia. Investigadores que argumentan que en

dicho país la gente cuando piensa en los héroes militares se remite a los ANZAC los

combatientes de esa nación en la Primera Guerra Mundial. Estos héroes de cierta forma son el

modelo de cómo los australianos deben comportarse, pero la gente no tiende a pensar a un

combatiente específico, sino a la colectividad de los ANZAC. Al igual que el caso colombiano se

trae a colación la figura del héroe en la medida que es miembro de una colectividad de personas

dispuestas a sacrificarse. La dimensión individual se delega a un segundo plano. Esta apuesta no

es sólo de la Fundación, también la ha realizado el Estado colombiano. El ejemplo más claro de

esto son las figuras de “El Monumento a los Militares y Policías Caídos en Combate”6. Sin

embargo, esta postura es matizada por Sandra quien declaró:

“Para mí, héroe mi esposo Julio César Lara. Quien en vida creía en la paz. Pero que la paz

empezaba desde la casa. Desde la crianza. Él quería contribuir a esa paz de Colombia.

Lamentablemente dio la vida. Perdió la vida. Héroe, Julio César Lara. Así de sencillo. (...) Hay

una ofrenda floral en el Monumento de los Héroes. Uno pone la flor allá, eso significa mucho.

Para mí eso significa mucho, es recordar los héroes. Yo puse dos flores, la primera para los

héroes, la segunda para mi héroe Julio Cesar Lara.” (Comunicación Personal Sandra Gil,

2017)

6 La forma en que el individualismo es suprimido en el “El Monumento a los Militares y Policías Caídos en

Combate” fue tratado en el capítulo dos.

Page 38: Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

38

A diferencia de César quien define la heroicidad a partir de una guía de cómo los miembros de la

fuerza pública deben comportarse, Sandra encuentra dos tipos de héroes. Para hallar al primero,

recurre a su experiencia personal, no necesita una figura amorfa, su esposo es la representación

de la heroicidad. El ciudadano que ama la patria y quiere lo mejor para ella. Sin embargo, la

postura de Sandra no es ajena a la de la Fundación, después de todo dejó dos flores, una en

memoria de su esposo, otra en relación con los demás combatientes que se han sacrificado. En

esta tendencia cohabitan dos tipos de héroes. Un Héroe, con H mayúscula que representa esta

colectividad de personas sacrificadas, algo similar a la comunidad del dolor que Albanese (1974)

describió para el caso estadounidense, y un héroe más personal. Las viudas y madres con las que

trabajé tendían a privilegiar este segundo héroe. El día y la conmemoración son experiencias que

aluden a sus propias vidas. Encuentran significado al recordar las tragedias personales. Quienes

no honran heroes específicos el 19 de julio como Cesar, se enfocan en el Héroe.

Entre estas dos formas de aproximarse a los héroes existe una relación un poco

tautológica. El héroe personal es la representación física de ese Héroe, es el sujeto en el que se

encarnan los ideales de la heroicidad. Por su parte, el Héroe sirve como el modelo al que el héroe

personal emula, el canon que enseña un ethos de cómo actuar (Anderson, 1986). La perspectiva

de Sandra problematiza las recientes investigaciones realizadas por psicólogos (Allison y

Goethals, 2011; Franco et al, 2016) sobre el heroísmo. En su postura no se puede aplicar la

división entre héroe civil y héroe militar. Su esposo, su héroe, la inspira a ella a intentar ser

mejor ciudadana, al tiempo que este murió por defender a Colombia. Cumple los dos requisitos.

En la práctica la división que realizaron estos investigadores se vuelve inoperante.

En el discurso “oficial” de la Fundación, el término héroe se construye alrededor de una

serie de tensiones. La primera se encuentra ligada al interrogante ¿quién debe ser conmemorado?

En un primer nivel, la respuesta es aparentemente sencilla, los miembros de la fuerza pública que

han realizado algún sacrificio defendiendo a Colombia. Sin embargo, en una conversación con

César sobre me dijo:

“Los veteranos de la guerra del Perú ganaron la guerra cuando nos querían quitar la

zona sur de Colombia. Los veteranos de la guerra de Corea, tienen un espacio en el

corazón de los veteranos Americanos. Eso es la gloria. Tener el espíritu grande. Son

héroes. (...) El tema con las FARC, por ejemplo, es que no se ha cerrado. Entonces uno

Page 39: Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

39

no puede decir que es una gloria de nosotros. No se ha acabado. No hay un ganador

claro. Tiene que acabarse primero.” (Comunicación Personal César Mora, 2017)

César recurre a una característica que se ha elucidado en artículos sobre heroísmo y es la

importancia de declarar un ganador en los conflictos para considerar a los combatientes de ese

bando como héroes (Roper, 2000; Donoghue y Tranter, 2015; Davidson, 2016). La tensión

subyace en que desde esa lógica sólo se pueden considerar como héroes a los ex-combatientes de

“victorias claras”, de conflictos que ya se encuentran resueltos. Según César, quienes cumplen

estos requisitos son los veteranos de las guerras de Perú y Corea. Sin embargo, estos veteranos

casi no tienen preponderancia en las actividades del 19 de Julio y de la Fundación. No se recurre

sistemáticamente a estos episodios. Los combatientes que son reconocidos son los miembros de

la fuerza pública que se han sacrificado en el conflicto colombiano reciente. Los cuales, según

César, no se puede considerar que han tenido una victoria clara sobre el principal rival de esta

lucha: la guerrilla de las FARC. Se conmemora a veteranos de una victoria tenue, mientras se

deja en segundo plano a los “ganadores” del pasado.

La tensión no termina ahí. El discurso del portavoz autorizado no es consecuente con lo

que sucede en la Fundación. Para aproximarse a este punto, es útil recordar la historia del 19 de

Julio. Como se dijo en el capítulo anterior, la fecha se inventó (Hobsbawn y Ranger, 1983) en

2001, un momento de alta hostilidad en el conflicto colombiano (Ugarriza y Pabón, 2017). La

población que atiende a la conmemoración son los heridos, sus familias y las familias de los

muertos de la fuerza pública que han vivido este conflicto que continúa hasta el día de hoy. A

ellos, les interesa que se reconozcan sus hijos, sus esposos, sus propias experiencias y que exista

un lugar donde se valore el sacrificio de sus seres queridos (Butler, 2004). Los miembros de la

Fundación saben eso, y en las actividades adoptan una postura que niega lo pautado por la

narrativa autorizada. La victoria no será clara, pero para los trabajadores de Colombia Herida, los

veteranos y las familias la respuesta lo es. Es preferible conmemorar a estos “caídos” recientes, y

no a unos que prestaron el servicio militar hace más de 60 años.

Los directivos de Colombia Herida recurren al Estado constantemente en un intento de

encontrar una respuesta legítima al interrogante sobre quién es un héroe. Con esto, entra a

colación un nuevo foco de tensiones. De hecho, es el Estado quien define la legitimidad de los

combatientes, quien determina lo correcto y lo errado (Trouillot, 2011). Me interesa dilucidar dos

de esas tensiones. La primera, está vinculada a la ley 913 de 2004, que regula el 19 de Julio: Día

Page 40: Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

40

de los héroes de la Nación y sus familias. Es el intento más claro del Estado por definir quién es

un héroe. Como se anotó previamente, los miembros de la Fundación se auto-consideran como

los coordinadores de la fecha. En los tres artículos que conforman la ley 913 de 2004 además de

declarar la fecha como un día de conmemoración nacional, se presentan unos lineamientos

ambiguos con relación a quienes son los héroes que se debe honrar. En el artículo segundo se

indica:

ARTÍCULO 2o. A partir de la vigencia de esta ley, se exhorta a toda dependencia

oficial, privada y eclesiástica de la Nación y en general a todo el pueblo colombiano, a

que el día 19 de julio de cada año ice el Estandarte Nacional a media asta en

conmemoración de esta significativa fecha y como preámbulo del Día Nacional de la

Independencia en homenaje a aquellos que se han sacrificado por la libertad (Resaltado

mío). (Ley 913 de 2004)

En ningún momento la ley declara que el día es para conmemorar a los miembros de la fuerza

pública, o que los miembros de estas instituciones son héroes. Las distintas ramas de la fuerza

pública sólo son referenciadas al indicar que deben honrar a los sacrificados por la libertad, la

misma obligación que deben cumplir demás instituciones del Estado, como las de carácter

eclesiástico y privado. Una nueva tensión. La Fundación legitima sus labores argumentando que

están asegurándose que dicho documento legal sea aplicado, pero no es así. Se ha realizado una

lectura en la que se iguala “sacrificado por la libertad” con ser un miembro de la fuerza pública

que ha sido herido o ha muerto mientras cumple su labor. Lo que me parece más impresionante,

es que los mismos representantes del Estado han aceptado esta lectura y participan en la versión

que los civiles han construido. Los civiles se han aprovechado de la ambigüedad con la que el

Estado definió la actividad, la han resignificado y ahora su versión es la oficial. Hay un

paralelismo con el caso estudiado por Abers y Keck (2009). La investigación de ellas consistió

en analizar las políticas de agua en Brasil en cuatro estados. En uno de estos estados, fueron los

civiles quienes decidieron cómo se deben tratar los ríos para evitar polución en el agua. Al final,

el Estado brasileño decidió que en ese estado se continuaría con la iniciativa privada con el

apoyo estatal. En ambos casos, los civiles son quienes deciden resolver un tema de interés

público y el Estado termina delegando esa competencia.

La segunda tensión que quiero traer a colación se relaciona al fenómeno del

paramilitarismo, especialmente los vínculos de algunos militares con estos grupos. No todos los

Page 41: Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

41

miembros de la fuerza pública hicieron parte de las alianzas que en su momento representantes

del aparato militar del Estado realizaron con grupos paramilitares, pero no se puede negar la

existencia de la misma. Para abordar esta tensión, considero que es útil indicar que a medida que

preguntaba ¿por quién es un héroe? se iba construyendo otra figura, la del otro combatiente,

aquel cuya lucha se considera ilegítima. Un contrincante que por la ausencia de mejor término

decidí llamar el “antihéroe”. Aquel otro con el cual la figura del héroe se construya de manera

relacional (Sokefeld, 1999). Frente a este otro se ha declarado:

“Cuando uno dice que hay unos héroes, es porque hay unos hijos de putas o contra quien

combaten los héroes. Los héroes no combaten contra héroes. Los héroes combaten contra

alguien que está cometiendo actos de delincuencia, a cualquier nivel: terrorismo, delincuencia

común (...) Un soldado tiene honor, usted va a casa y dicen ¨mi hijo mayor fue soldado y cayó en

combate¨, y ellos tienen la foto, el uniforme, la pañoleta, ¨mi otro hijo también cayó en combate¨,

y todos los nietos, familiares, todos orgullosos de ser familiares de soldados. Hay una llama que

les alimenta el alma, que dicen, ¨yo voy a defender a mi país¨. Me han dicho que los guerrilleros

sienten el mismo honor, y no es así. Los guerrilleros no son los mismos. Ellos no pueden tener

héroes. Los héroes de Colombia son necesariamente quienes nos defienden. No pueden ser ni

héroes ni veteranos de guerra. Son delincuentes.” (Comunicación Personal César Mora, 2017)

El antihéroe es el opuesto al héroe. Mientras que el segundo protege, las acciones del

primero son totalmente deslegitimadas. No combaten para proteger a nadie. Mientras que hay

una especie de espíritu que une a los combatientes “legales” que conlleva a que generaciones de

las mismas familias decidan portar el uniforme, el antihéroe es descrito como si no tuviera nexos

familiares que lo unan a la causa. Este combatiente ilegitimo, no puede apelar a la historia en

busca de héroes, ni esperar ser un veterano de guerra en el futuro. Es sólo un criminal. Se retorna

a la división moral entre contrincantes a la que se aludió en el capítulo previo. Esta escisión entre

los combatientes tiene cierta funcionalidad. Reconocer algo positivo en el otro podría significar

que los miembros de la fuerza pública no son héroes, sino que luchan contra otra población. Los

excesos de los soldados se pueden tolerar si están aniquilando “monstruos”. Si se le reconoce la

humanidad a ese otro, el héroe pierde algo de su heroísmo. Es preferible considerar que se mata a

un hijo de puta que a un campesino.

El antihéroe no lucha sólo por ideologías de izquierda. En el discurso de los directivos de

la Fundación, los grupos paramilitares reciben el mismo tratamiento. El elemento que determina

la legitimidad del combate es tener el aval estatal:

Page 42: Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

42

“Cuando uno habla del paramilitarismo, se habla al fin y al cabo de delincuentes. No te hace

menos delincuente pertenecer a las FARC o a las AUC. No importa la razón. Tomar las armas

para delinquir es igual de un lado o del otro. Entonces uno honra las personas que han dado la

vida o sacrificado en orden del cumplimiento constitucional. Todo el que esté al margen de la

ley, hay que juzgarlo por eso”. (Comunicación Personal César Mora, 2017)

Frente a esta división supuestamente tan clara se retorna a la tensión. Si el Estado define qué está

bien, ¿qué sucede cuando es la misma institucionalidad la que se alía con grupos ilegales? Todas

las personas a las que le pregunté sobre esto aceptaron que este vínculo existe. Con César

conversé de esta relación en el caso de Hugo Aguilar. Aguilar es un ex-policía que fue

considerado héroe por su rol en la operación que abatió a Pablo Escobar. Posteriormente, entró al

mundo de la política y en 2003 ganó las elecciones y fue elegido gobernador del Departamento

de Santander durante el periodo 2004-2007. Años después, se descubrió que consiguió su

victoria en alianza con grupos paramilitares y estos fueron beneficiados durante su gestión (Corte

Suprema de Justicia, 2013). “El dejó de ser héroe, ya no se le reconoce como tal” fue la respuesta

que César ofreció. En ese momento sentí que la dinámica de la conversación cambió. Se dio un

punto de inflexión. Él reconoció que el héroe se podría convertir en un “hijo de puta”. Que no

eran categorías totalmente disociadas como lo había defendido previamente. En su momento

escribí en mi diario:

César parecía un poco consternado por lo que acababa de afirmar. Su esquema cerrado se había

roto. Hubo silencio. Tenía la siguiente pregunta en mi cabeza, pero temía que al decirla César

podría reaccionar mal. Igual consideré que era el mejor momento. Con cierta velocidad, como

quien no quiere decir algo pregunté ¨ ¿si se puede dejar de ser héroe, puede un hijo de puta

convertirse en héroe? ¨ César me miró en confusión. Más silencio. Él intentaba postrar la mirada

en cualquier sitio, pero no lo lograba. Me parecía que colapsaba en silencio. Finalmente dijo con

voz temblorosa ¨no sé¨ (Diario de Campo Federico Álvarez, octubre 19 2017)

La tensión llega al punto máximo. Se supone que el héroe cumple una función estatal, la cual le

otorga el carácter heroico (Davidson, 2016; Frisk, 2017). Es lo que lo diferencia de los demás

combatientes. Pero en la práctica los miembros de la fuerza pública se han aliado con

paramilitares. Las categorías cerradas de hijo de puta y héroe no funcionan. En su momento me

sentí mal, por poner en tela de juicio uno de los marcos de significación de César.

La pregunta sobre si los ex-combatientes ilegales se pueden volver héroes cambió la

dinámica de las conversación con César. El ¨no sé¨ se volvió una respuesta más común. La

Page 43: Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

43

certeza anterior había cambiado por la duda. Me hizo pensar en la reflexividad del trabajo de

campo. Empezamos a hablar más de ese tema desde ese momento. De mi propio rol en la

Fundación, de cómo habían ocurrido cambios relacionados con mis visitas:

“Usted siempre me pone contra la pared. Pero es chévere. Me hace reflexionar mucho sobre lo

que hacemos. Por ejemplo, cuando hablamos sobre cómo presentar a los héroes. Sus palabras

me han hecho reflexionar y la nueva apuesta que tenemos es en parte por lo que usted dijo. (...)

Somos diferentes, yo soy abogado, en Estados Unidos, o en cualquier otro país, me toca estudiar.

No soy nadie. Uno aprende las leyes del país. Los antropólogos pueden ser antropólogos en

cualquier parte. [Entre risas] Es hacerle a la gente preguntas incómodas” (Comunicación

Personal César Mora, 2017)

La nueva apuesta es un tema que se ha tocado cuando he preguntado por el futuro del día

y de la Fundación. Un tema que se ha expandido en la medida que ha aumentado la intimidad

etnográfica (Jimeno, 2017) con las personas que laboran en Colombia Herida. De una manera

sucinta se puede decir que la apuesta consiste en dejar de reificar el dolor de los “héroes”. De

centrarse más en los ejercicios de resistencia. Prestar atención y celebrar cómo los distintos

veteranos y las diversas familias han intentado sobrellevar la tragedia que les sucedió. Es un

cambio que me alegra. De pronto, la letanía no es la mejor forma de “devolver” algo a las

personas con las que realicé la investigación. De pronto, el mejor beneficio que pude brindar fue

abrir un espacio en el que se discute sobre cómo ha actuado la Fundación y los proyectos que se

quieren realizar a futuro. Me siento conforme con esa retribución, es consecuente con las

palabras que dije en mi primera visita a la Fundación cuando declaré que la investigación no

indicaría cómo realizar el 19 de Julio en el futuro, que no sería una consultoría, ni traería una

atención masiva a los proyectos de Colombia Herida. De pronto logré cambiar algo, o de pronto

es sólo otra oportunidad de ver lo dinámico del concepto héroe y cómo son rememorados. Igual

que César, sólo respondo con un “no sé”.

Page 44: Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

44

Conclusiones

Pensar cómo cerrar la tesis ha sido un trabajo difícil. No estoy muy seguro de qué escribir. He

decidido que hay tres temas que me parecen relevantes y me limitaré a dar unas precisiones sobre

cada uno. El primero, es con relación a lo que fue mi trabajo de campo y lo que escribí en este

documento. La investigación se realizó entre agosto y noviembre de 2017 mientras tomaba

algunas clases para terminar mi pregrado en antropología. Esta investigación no tiene el interés

de ser holística. Sólo quiso entender cómo los miembros de la fundación Colombia Herida

intentan otorgar significado al 19 de Julio: Día de los héroes de la Nación y sus familias en un

momento particular. Un campo que parte de las teorías sobre las narrativas (Herman, 2005;

Ryan, 2007; Hyvariven Hatavara, & Hyden, 2013) para realizar el trabajo etnográfico. En la

investigación, más que entender si lo narrado es cierto, se privilegió saber cómo los miembros de

la Fundación intentan generar significado de lo vivido. Una apuesta metodológica para

aproximarse a un evento en el cual no participé.

La pregunta de investigación se aproxima a los procesos que vehiculan la creación de una

fecha conmemorativa. Procurando analizar las distintas estrategias empleadas por los miembros

de la Fundación para consolidar y llevar a cabo el evento del 19 de Julio. La investigación es

heredera de varias líneas investigativas. Las más importantes son: los estudios de la antropología

del Estado, la antropología de los eventos y los estudios sobre la invención de la tradición.

Inicio dando una breve síntesis de cada capítulo. El primero: Fundación, sirve para ubicar

al lector en el contexto etnográfico de la investigación. Se indica qué es la fundación Colombia

Herida, se relata su historia, sus objetivos, algunas de las actividades que realiza y se empieza a

dilucidar la ambigua relación entre el Estado y la Fundación. El segundo capítulo: 19 de Julio, se

centra en la fecha conmemorativa de los héroes de Colombia. Se buscó presentar cómo se planea

el día, y cómo en el mismo se intenta apelar a una supuesta unidad histórica que hermana a todas

las personas que se han sacrificado. Para el personal de la Fundación esto equivale a decir que

son los ex-combatientes que han sufrido heridas o han muerto cumpliendo su labor en alguna de

las instituciones que conforman la fuerza pública colombiana. Se crea una doble relación con el

pasado. Es la inventada unión a este, el que legitima al evento. Al mismo tiempo, este se intenta

homogeneizar y reificar a los combatientes del anteriores. El tercer capítulo: Héroes, plantea

Page 45: Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

45

interrogante de ¿quién es un héroe? El capítulo se construye a partir de la exploración de

múltiples tensiones alrededor de este concepto. Especialmente, la divergencia en definiciones

que dan los miembros de la Fundación, y la dificultad de encontrar una autoridad que legitime a

los héroes. En el capítulo se retorna a los difusos márgenes entre Estado y Colombia Herida y la

relación tautológica que se construye entre estas dos instituciones para definir quién es un héroe.

El segundo punto que me interesa abordar es en relación a los problemas que afronté.

Creo que el mayor, fue encontrar un contexto etnográfico para desarrollar una investigación.

Como indique en el primer capítulo esta tesis es el resultado del azar y de la desesperación. Mi

tema original de tesis era cómo los militares recurren al pasado en la actualidad, en un momento

de transformaciones a causa del acuerdo entre el gobierno de Colombia y las FARC-EP. Entre

los meses de enero a agosto probé seis escenarios etnográficos diferentes en distintas

instituciones militares de Colombia. Por diversos motivos, se me negó la posibilidad. En cada

ocasión, se combinaba la rabia con la frustración. Inicié este proyecto sabiendo que algunos

compañeros ya llevaban meses realizando sus investigaciones. Lo cual generaba más ansiedad y

hacía cada cierre con los militares peor. Por eso, quedé tan agradecido con Rodrigo Obregón y

las demás personas de la Fundación por su amabilidad y buena actitud para trabajar.

Una vez iniciado el trabajo en Colombia Herida hubo dos grandes retos. El primero,

consistió en saber cómo hablar con viudas y madres que perdieron a sus hijos, sobre las

experiencias traumáticas que sus familias vivieron. Abordar estos temas fue sumamente

incómodo y todavía lo es. Las primeras veces que hablé con ellas sentía demasiada ansiedad al

preguntar y temía decir algo imprudente, un sentimiento que se puede apreciar al escuchar los

audios de sus entrevistas, los cuales están plagados de silencios. Sólo en una ocasión una madre

llegó al llanto. No escribí de ese encuentro en la investigación. Fue el momento de mayor

emocionalidad del campo y prefiero que sea privado. El otro gran desafío estuvo relacionado con

la bibliografía y el posicionamiento teórico de la investigación. Cuando inicié esta experiencia no

tenía ningún conocimiento de la antropología de los eventos ni de las investigaciones sobre

conmemoraciones. De los textos más usados sólo conocía el de Hobsbawn y Ranger (1983).

Mientras realizaba las entrevistas y luego las transcribía, iba leyendo sobre estas temáticas. A

medida que iba abordando nuevos autores me iba dando cuenta de vacíos y problemas que en

este documento son importantes pero que en su momento no pregunté. En ocasiones, no pude

volver a conversar con esas personas y sus voces por ende han sido un poco silenciadas.

Page 46: Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

46

Para dar fin a estos comentarios, indico potenciales agendas que se pueden desprender de

este trabajo.. Hay dos que me parecen particularmente relevantes. La primera, tiene que ver con

problemas sobre ciudadanía. En el texto indiqué como el 19 de Julio: Día de los héroes de la

Nación y sus familias es un intento de forjar un espacio de conmemoración. Las personas que se

honran son presentadas como héroes, son el ideal al que todos debemos intentar emular. He

considerado que vale la pena pensar cómo el día no sólo se realiza para honrar a unos

combatientes, sino de crear un nuevo tipo de ciudadanía. Un ciudadano que reconoce el valor de

“los mayores amantes de la patria”. Que decidió emularlos, que como indica la cartilla de la

Fundación, entiende los sacrificios que los otros realizan. Esta dimensión, que por falta de

mejores palabras, denomino pedagógica del día no fue abordada.

El segundo tema, tiene un componente espacial. La investigación se centró en Bogotá y

cómo se desarrolla la fecha en la ciudad. Sin embargo, este es un día de conmemoración

nacional. Valdría la pena investigar cómo se desarrolla este evento en otros lugares del país.

Compartiendo con el lector estos vacíos, de los cuales he sido consciente, cierro esta última parte

del campo.

Page 47: Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

47

Bibliografía

Açiksöz, S C. (2012). Sacrificial Limbs of Sovereignty: Disabled Veterans, Masculinity, and

Nationalist Politics in Turkey. Medical Anthropology Quarterly, 26, 4–25.

Albanese, C. (1974). Requiem for Memorial Day: Dissent in the Redeemer

Nation. American Quarterly,26(4), 386-398.

Allison, S. T., & Goethals, G. R. (2011). Heroes: What they do and why we need

them. Estados Unidos: Oxford University Press

Anderson, J. (1986). Military Heroism: An Occupational Definition. Armed Forces

& Society 12(4), 591-606.

Aretxaga, B. (2003). Maddening States. Annual Review of Anthropology, 32, 393-410.

Asad, T. (1986) The concept of Cultural translation in British Social Anthropology. En J.

Clifford y G. Marcus (Eds.) Writing Culture: The Poetics and Politics of

Ethnography (pp. 141-164). Estados Unidos: University of California Press.

Auyero, J (2001). Poor People′s Politics: Peronist Survival Networks and the Legacy of

Evita. Estados Unidos: Duke University Press

Bakhtin, M. M. (1981). The Dialogic Imagination: Four Essays. Estados Unidos: University of

Texas Press.

Bell, D. (2003). Mythscapes: Memory, Mythology, and National Identity. British Journal of

Sociology 54(1): 63–81.

Bell, M. (1997). The ghosts of place. Theory and Society, 26, 813-836.

Bourdieu, P (1985). ¿Qué significa hablar? España: Akal.

Buckner, P. (2006). The invention of tradition? The Royal Tours of 1860 and 1901 to

Canada. En C, Coates (Ed.), Majesty in Canada: Essays on the roles of royalty (pp. 18-

43). Canada: The Dundurn Group

Butler, J. (2004). Violence, Mourning and Polítics. En Precarious life. Inglaterra: Verso.

Calder, A. (2004). Disasters and heroes: on war, memory and representation. Gales:

University of Wales Press.

Corte Suprema de Justicia de Colombia. (2013). Condena por parapolítica al ex Gobernador de

Santander Hugo Aguilar Naranjo. Acta 263. En linea:

http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/parapol80.html

Das, V y Poole, D. (2004). Anthropology in the Margins of the State. Inglaterra: Oxford

Davidson, T. (2016). Imperial Nostalgia, Social Ghosts, and Canada’s National War

Memorial. Space and Culture, 19(2), 177–191.

Dawson, G. (1994). Soldier Heroes British Adventure, Empire and the Imagining of

Masculinities. Inglaterra: Routledge

Donoghue, J y Tranter, B. (2015). The Anzacs: Military influences on Australian

identity. Journal of Sociology, 51(3), 449–463.

Fludernik, M. (2005). Histories of Narrative Theory (II): From Structuralism to the

Present. En J. Phelan & P. Rabinowitz, (Eds). A companion to narrative. (36-58)

Inglaterra: Blackwell Publishing

Page 48: Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

48

Forero, A.M. (2017). El coronel no tiene quien le escuche: una aproximación antropológica a

las narrativas militares. Colombia: Ediciones Uniandes.

Franco, Z. et al. (diciembre 21 2016). Heroism Research: A Review of Theories, Methods,

Challenges, and Trends. Journal of Humanistic Psychology, 1–15.

Frisk, K. (2017). “‘But when I tell them about heroes, then they listen’: The soldier hero and

transformations of the Danish welfare state”. Acta Sociologica, 60(2), 176-189.

Gerber, D (2000). “Introduction: Finding Disabled Veterans in History”. D. Gerber

(Ed.), Disabled Veterans in History (pp. 1–51). Estados Unidos: University of Michigan

Press.

Goffman, E. (2009). La representación de la vida cotidiana. Argentina: Amorrortu

Gusterson, H. (2007). Anthropology and Militarism. Annual Review of Anthropology, 36, 135-

155.

Handelman, D. (1990). Models and Mirrors: towards an anthropology of public

events. Inglaterra: Cambridge University Press

Hemmingson, M. (2009). Anthropology of the Memorial: Observations and Reflections on

American Cultural Rituals Associated with Death. Forum: Qualitative Social

Research, 10(3), Art. 6.

Herman, D. (2005). Histories of Narrative Theory (I): A Genealogy of Early

Developments. En J.Phelan & P. Rabinowitz. A companion to narrative. (pp. 19-

34). Inglaterra: Blackwell Publishing.

Herman, D. (2007). Introduction. En _______ (Ed). The cambridge companion to narrative. (pp.

3-21) Inglaterra: Cambridge University Press.

Kapferer, B (2010). Introduction: In the Event-toward an Anthropology of Generic

Moments. Social Analysis, 54(3), 1-27.

Hobsbawm, E y Ranger, T. (1983). La invención de la tradición. España: Crítica.

Hyvärinen, M; Hatavara, M & Hyden, L C. (2013). Introduction or another story of

narrative. En _______ (eds). The Travelling Concepts of Narrative. (pp. 1-9) Holanda:

John Benjamins Publishing.

James, D. (2004). Doña María. Historia de vida, memoria e identidad política. Argentina:

Ediciones Manantial.

Jimeno, M. (2016). El enfoque narrativo. En Jimeno, M; Pabón, C; Varela, D y Díaz,

I. En Etnografías contemporáneas III: las narrativas en la investigación antropológica,

(pp. 7-21). Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Jimeno, M (junio de 2017). Conferencia en simposio Guerra y Academia. En Restrepo, E

(Presidencia), 5° Congreso Asociación Latinoamericana de Antropología. Congreso

llevado a cabo en Bogotá, Colombia.

Lande. B. (2007). Breathing like a soldier: culture incarnate. The Sociological Review, 55, 95–

108.

Lentz, C y Wiggins, T. (2017). Kakube has come to stay: the making of a cultural festival in

Northern Ghana, 1989–2015. Africa, 87(1), 180-210.

Ley 913 de 2004: Por la cual se establece el Día del Héroe de la nación y sus familias. Cong.

(octubre 27 de 2004).

Lutz, C. (2006). Empire is in the details. American Ethnologist, 33(4), 593–611.

Martelo, C. (2014). Diagnóstico de la caracterización de Colombia como Estado Fallido en la

década de los noventa. (Tesis de Maestría). Recuperada

de: http://www.bdigital.unal.edu.co/45805/1/43159282.2013.pdf

Page 49: Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

49

Mclean, P. (2002). Colombia: Failed, Failing, or Just Weak? The Washington

Quarterly, 25(3),123-134.

Mosse, G. (1990). Fallen Soldiers: Reshaping the Memory of the World

Wars. Estados Unidos e Inglaterra: Oxford University Press.

Roper, M. (2000). Re-remembering the Soldier Hero: The Psychic and Social Construction of

Memory in Personal Narratives of the Great War. History Workshop Journal, 50, 181-

204.

Saussure F. (2011[1916]). Course in General Linguistics (W. Baskin, Trad.). P. Meisel, H

y Sauss (Eds,). Estados Unidos: Columbia University Press.

Sennet, R. (2003). “Reflections on the public Realm”. En A companion to the city. G. Bridge, y

S. Watson (Eds,). Inglaterra: Blackwell Publishers

Sokefeld, M. (1999). “Debating Self, Identity, and Culture in

Anthropology”. Current Anthropology, 40, 417- 448.

Taussig, M. (1995). “Meleficium: el fetichismo del Estado”. En: Un gigante en convulsiones. El

mundo humano como sistema nervioso en emergencia permanente. España: Gedisa

Editores.

Taussig, M. (2011). I Swear I Saw This: Drawings in Fieldwork Notebooks, Namely My

Own. Estados Unidos: University of Chicago Press

Theodossopoulos, D. (2007). Encounters with Authentic Emberá Culture in

Panama. Journeys, 8, 43-65.

Theodossopoulos, D. (2013). Laying Claim to Authenticity: Five Anthropological

Dilemmas. Anthropological Quarterly, 86, 337-360.

Trouillot, M F. (2011) “Antropología del Estado en la época de la globalización: encuentros

cercanos del tipo engañoso” en Transformaciones globales La antropología y el mundo

moderno. Colombia: Universidad del Cauca y Universidad de los Andes

Turner, V. (2008). From ritual to theatre: the human seriousness of

play. Estados Unidos: Paj Publications.

Vance, J. F. (1997). Death so noble: Memory, meaning, and the First World

War. Canada: University of British Columbia Press.

Ugarriza y Pabón (2017). Militares y guerrillas: La memoria histórica del conflicto armado en

Colombia desde los archivos militares 1958-2016. Colombia: Editorial Universidad del

Rosario.

Warner, W. L. (1959). The Living and the Dead: A Study of the Symbolic Life of

Americans. Estados Unidos: Yale University Press.

Withers, C. (2009). Place and the "Spatial Turn in Geography and in History. Journal of the

History of Ideas, 70, 637-658.

Yanik, L. (2006). 'Nevruz' or 'Newroz'? Deconstructing the 'Invention' of a Contested Tradition

in Contemporary Turkey¨. Middle Eastern Studies, 42, 285-302 .

Page 50: Federico Álvarez Botero Monografía de Grado para optar por ...

50