fbndmdmnfdnd

download fbndmdmnfdnd

of 2

Transcript of fbndmdmnfdnd

  • 7/23/2019 fbndmdmnfdnd

    1/2

    a. Qu plantean Valderrama y Escalante sobre el agua y los

    rituales a las divinidades quechuas?

    Los autores sealan las generalidades de los rituales relacionados al agua

    en Yanque. As encuentran que en los rituales las cosas y las personas

    reciben nombres que se usan solo en dicho contexto. Es decir, existe unanomenclatura reservada para los actos rituales. Asimismo, encuentran que

    en Yanque se manifesta la tendencia en el mundo andino a prioriar el

    espacio antes que a las personas y hechos. Los cerros, ros y nevados tienen

    nombres propios y genealogas. !ncluso se puede reconocer una

    organiaci"n parental entre ellos. El culto que se les rinde es practicado

    como si se tratase de seres animados y con voluntad propia. Los apus, por

    e#emplo, son siempre tratados con sumo respeto. $al respeto por la

    naturalea se puede entender por la dependencia que tiene el hombre

    andino de la naturalea. Las actividades agrcolas y ganaderas obligan a

    pedir siempre a las deidades conceder un tiempo propicio. En el caso de losrituales del agua en Yanque, se pide que la lluvia llegue a tiempo. El cultivo

    depende de ello.

    En el estudio realiado en Yanque los autores tambi%n encontraron que en

    los rituales del agua se mani&estaba la concepci"n cclica de la naturalea.

    Exista la certea de que el agua del mar llegaba, por unas venas

    subterr'neas, a la cima del nevado desde donde ba#aba para iniciar el

    recorrido nuevamente. (tra constante en los rituales de Yanque es la

    presencia obligatoria de !rantas o alimentos o&rendados a las deidades. )on

    ellos se espera obtener el &avor y la protecci"n.

    *inalmente, los autores realian una interesante re+exi"n sobre la religi"n

    en el er-, centr'ndose en el tipo de cristianismo que aqu se desarroll".

    aciendo una comparaci"n entre el rito cat"lico y el rito andino, los autores

    encuentran que existen importantes similitudes. /in embargo, es posible

    notar que los rituales andinos se presentan como m's benefciosos o

    e&ectivos. As, el benefcio que las deidades dan a los comuneros es m's

    explcito en el caso del rito andino, pues se manifesta, por e#emplo, en

    abundancia de agua de riego. En el caso del ritual andino, el benefcio

    especfco no est' sealado, pues se refere m's al mundo 0espiritual1. ero

    tambi%n es importante preguntarse porque los rituales cristianos y andinosse mantienen y llegan a ser tan importantes en el mundo andino. Los

    autores concluyen que ello se debe a que los rituales cristianos tienen su

    origen en sociedades campesinas. )on ello se puede comprender, en gran

    medida, c"mo se llev" a cabo el llamado sincretismo religioso en el er-.

    b. Qu refexiones hace Re! sobre el traba"o y la #esta?

    2'e parte de la idea que en los Andes no existe una divisi"n ta#ante entre

    el traba#o y la festa. or el contrario, en su experiencia en el campo ha

    encontrado que ambos encuentran ntimamente relacionados. En ello se

    encuentra una di&erencia radical entre el mundo andino y el occidental, enel cual el traba#o es sin"nimo de su&rimiento, cansancio, obligaci"n, etc.

  • 7/23/2019 fbndmdmnfdnd

    2/2

    En su investigaci"n encuentra que es con la llegada de los espaoles que se

    establece en el er- la di&erencia irreconciliable entre celebraci"n y traba#o.

    /in embargo, se trata de un proceso largo y que tiene algunos &actores

    claves3 4. La pr%dica liberal de la igualdad civil y seculariaci"n del poder,

    hacia mediados del siglo 5!56 7. Los procesos de moderniaci"n del pas,

    hacia la primera mitad del s. 556 y 8. La presencia de discursos contrarios ala creencias religiosas y9o ritos en el mundo andino. :/endero Luminoso,

    iglesias evang%licas;, hacia la segunda mitad del siglo 55.

    /in embargo, pese a tal proceso, el traba#o ha seguido estando ligado a la

    celebraci"n en el mundo andino. As, el autor establece algunas ideas

    centrales. or e#emplo, la posibilidad de desarrollar una festa o celebraci"n

    depende de la capacidad de control de las organiaciones comunales o

    locales.