FB5S-HRSONORA

168

description

Director General Mtro. Julio Alfonso Martínez Romero COMISIÓN ELABORADORA: Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de junio de 2011. Diseñada en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora Blvd. Agustín de Vildósola; Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México La edición consta de 10,022 ejemplares. Corrección de Estilo: Alejandro Ernesto Rivas Santoyo Ana Martha Bogue Villegas Director Académico Mtro. Víctor Manuel Gámez Blanco 2

Transcript of FB5S-HRSONORA

Page 1: FB5S-HRSONORA
Page 2: FB5S-HRSONORA

2 PRELIMINARES

Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de junio de 2011. Diseñada en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora Blvd. Agustín de Vildósola; Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México La edición consta de 10,022 ejemplares.

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA

Director General Mtro. Julio Alfonso Martínez Romero Director Académico Mtro. Víctor Manuel Gámez Blanco Director de Administración y Finanzas C.P. Jesús Urbano Limón Tapia Director de Planeación Mtro. Pedro Hernández Peña Historia Regional de Sonora Módulo de Aprendizaje. Copyright ©, 2011 por Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora todos los derechos reservados. Primera edición 2011. Impreso en México. DIRECCIÓN ACADÉMICA Departamento de Desarrollo Curricular Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur Hermosillo, Sonora. México. C.P. 83280

COMISIÓN ELABORADORA: Elaborador: María del Socorro Salas Meneses Revisión Disciplinaria: Próspero Mendoza Yocupicio Corrección de Estilo: Alejandro Ernesto Rivas Santoyo Ana Martha Bogue Villegas

Supervisión Académica:

Mtra. Luz María Grijalva Díaz Diseño: María Jesús Jiménez Duarte Edición:

Francisco Peralta Varela Coordinación Técnica: Claudia Yolanda Lugo Peñúñuri Diana Irene Valenzuela López Coordinación General: Mtro. Víctor Manuel Gámez Blanco

Page 3: FB5S-HRSONORA

3 PRELIMINARES

Ubicación Curricular

COMPONENTE:

FORMACIÓN BÁSICA

CAMPO DE CONOCIMIENTO:

CIENCIAS SOCIALES

HORAS SEMANALES:

03

CRÉDITOS:

06

DATOS DEL ALUMNO

Nombre: _______________________________________________________________

Plantel: __________________________________________________________________

Grupo: _________________ Turno: _____________ Teléfono:___________________

E-mail: _________________________________________________________________

Domicilio: ______________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Page 4: FB5S-HRSONORA

4 PRELIMINARES

Page 5: FB5S-HRSONORA

5 PRELIMINARES

Presentación ......................................................................................................................................................... 7 Mapa de asignatura .............................................................................................................................................. 8 BLOQUE 1: IDENTIFICA LAS RAÍCES ÉTNICAS DEL ESTADO DE SONORA ..................................... 9 Secuencia Didáctica 1: Orígenes del Estado de Sonora ...................................................................................10 • Ubicación geográfica del Estado de Sonora .............................................................................................11 • Nombre oficial del Estado de Sonora ........................................................................................................13 • Escudo Oficial del Estado de Sonora ........................................................................................................15 Secuencia Didáctica 2: Grupos étnicos del Estado de Sonora.........................................................................17 • Yaquis..........................................................................................................................................................19 • Mayos ..........................................................................................................................................................19 • Seris ............................................................................................................................................................20 • Pápagos ......................................................................................................................................................22 • Pimas ..........................................................................................................................................................23 • Kikapoo .......................................................................................................................................................23 • Guarijíos ......................................................................................................................................................24 • Cucapá ........................................................................................................................................................25 BLOQUE 2: SONORA EN LA HISTORIA .............................................................................................. 29 Secuencia Didáctica 1: La Colonización en Sonora ..........................................................................................30 • Colonización ...............................................................................................................................................31 • El papel de la producción minera y del comercio incorporó a Sonora a la economía mundial ...............35 • Efectos de las reformas borbónicas ..........................................................................................................37 • Guerra de los yaquis y mayos por su territorio ..........................................................................................40 • Grupos económicos en Sonora .................................................................................................................41 Secuencia Didáctica 2: La Independencia en Sonora .......................................................................................44 • Movimiento de Independencia ...................................................................................................................45 • El problema de la tenencia de la tierra en el Estado de Occidente ..........................................................48 • El surgimiento del Estado de Sonora .........................................................................................................49 Secuencia Didáctica 3: Sucesos relevantes ocurridos en Sonora durante la Reforma y el Imperio ................52 • El ideario liberal en Sonora .........................................................................................................................53 • El afán expansionista sobre el territorio Sonorense ...................................................................................55 Secuencia Didáctica 4: Porfiriato en Sonora ......................................................................................................63 • El impacto del Porfiriato en la economía ....................................................................................................64 • Político destacado en Sonora durante el Porfiriato ....................................................................................64 • El desarrollo minero en el Estado ...............................................................................................................67 • Los problemas con los grupos étnicos en Sonora ....................................................................................70 Secuencia Didáctica 5: La Revolución en Sonora .............................................................................................73 • La revolución ...............................................................................................................................................74 • Francisco I. Madero en Sonora ..................................................................................................................75 • El inicio de la Revolución en Sonora ..........................................................................................................78 Secuencia Didáctica 6: Sonora en la etapa moderna .......................................................................................84 • Los grupos políticos en el Estado de Sonora ............................................................................................85 • La actividad económica en el Estado de Sonora ......................................................................................87 • La expulsión de los chinos en Sonora .......................................................................................................90 • Creación del Estado Laico en Sonora ........................................................................................................91 • Seguridad Social .........................................................................................................................................92

Índice

Page 6: FB5S-HRSONORA

6 PRELIMINARES

Secuencia Didáctica 7: Sonora en la etapa Contemporánea ........................................................................... 95 • El impacto económico y el crecimiento poblacional en el Sonora contemporáneo ................................ 97 • Economía Actual en Sonora ...................................................................................................................... 99 • La población en Sonora actualmente ...................................................................................................... 100 • El Sector educativo en Sonora ................................................................................................................ 101 • Salud pública en Sonora.......................................................................................................................... 102 • Problemas Agrarios ................................................................................................................................. 104 • Gobiernos de Sonora al final de Siglo XX ............................................................................................... 106 • Actual Estructura del Gobierno del Estado de Sonora ........................................................................... 112 BLOQUE 3: LAS RAÍCES CULTURALES DE SONORA ..................................................................... 116 Secuencia Didáctica 1: La cultura y los organismos de difusión en Sonora ................................................. 117 • Cultura ...................................................................................................................................................... 119 • Instituciones que se encargan de preservar la cultura en el Estado de Sonora .................................... 121 Secuencia Didáctica 2: Personajes ilustres de Sonora .................................................................................. 125 • Personajes sonorenses ........................................................................................................................... 126 Secuencia Didáctica 3: La música y la literatura en Sonora ........................................................................... 133 • La música en Sonora ............................................................................................................................... 134 • La literatura sonorense ............................................................................................................................ 139 Secuencia Didáctica 4: La cocina y los atractivos turísticos de Sonora ........................................................ 146 • La cocina sonorense ................................................................................................................................ 147 • Los atractivos turísticos del Estado de Sonora ....................................................................................... 153 • Actividades Recreativas en el Estado ..................................................................................................... 160 • Reservas ecológicas ................................................................................................................................ 161 • Playas sonorenses ................................................................................................................................... 163 Bibliografía........................................................................................................................................................ 168

Índice (continuación)

Page 7: FB5S-HRSONORA

7 PRELIMINARES

“Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”.

El enfoque en competencias considera que los conocimientos por sí mismos no son lo más importante, sino el uso que se hace de ellos en situaciones específicas de la vida personal, social y profesional. De este modo, las competencias requieren una base sólida de conocimientos y ciertas habilidades, los cuales se integran para un mismo propósito en un determinado contexto.

El presente Módulo de Aprendizaje de la asignatura de Historia Regional de Sonora, es una herramienta de suma importancia, que propiciará tu desarrollo como persona visionaria, competente e innovadora, características que se establecen en los objetivos de la Reforma Integral de Educación Media Superior que actualmente se está implementando a nivel nacional.

El Módulo de aprendizaje es uno de los apoyos didácticos que el Colegio de Bachilleres te ofrece con la intención de estar acorde a los nuevos tiempos, a las nuevas políticas educativas, además de lo que demandan los escenarios local, nacional e internacional; el módulo se encuentra organizado a través de bloques de aprendizaje y secuencias didácticas. Una secuencia didáctica es un conjunto de actividades, organizadas en tres momentos: Inicio, desarrollo y cierre. En el inicio desarrollarás actividades que te permitirán identificar y recuperar las experiencias, los saberes, las preconcepciones y los conocimientos que ya has adquirido a través de tu formación, mismos que te ayudarán a abordar con facilidad el tema que se presenta en el desarrollo, donde realizarás actividades que introducen nuevos conocimientos dándote la oportunidad de contextualizarlos en situaciones de la vida cotidiana, con la finalidad de que tu aprendizaje sea significativo.

Posteriormente se encuentra el momento de cierre de la secuencia didáctica, donde integrarás todos los saberes que realizaste en las actividades de inicio y desarrollo.

En todas las actividades de los tres momentos se consideran los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales. De acuerdo a las características y del propósito de las actividades, éstas se desarrollan de forma individual, binas o equipos.

Para el desarrollo del trabajo deberás utilizar diversos recursos, desde material bibliográfico, videos, investigación de campo, etc.

La retroalimentación de tus conocimientos es de suma importancia, de ahí que se te invita a participar de forma activa cuando el docente lo indique, de esta forma aclararás dudas o bien fortalecerás lo aprendido; además en este momento, el docente podrá tener una visión general del logro de los aprendizajes del grupo.

Recuerda que la evaluación en el enfoque en competencias es un proceso continuo, que permite recabar evidencias a través de tu trabajo, donde se tomarán en cuenta los tres saberes: el conceptual, procedimental y actitudinal con el propósito de que apoyado por tu maestro mejores el aprendizaje. Es necesario que realices la autoevaluación, este ejercicio permite que valores tu actuación y reconozcas tus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar tu aprendizaje.

Así también, es recomendable la coevaluación, proceso donde de manera conjunta valoran su actuación, con la finalidad de fomentar la participación, reflexión y crítica ante situaciones de sus aprendizajes, promoviendo las actitudes de responsabilidad e integración del grupo.

Nuestra sociedad necesita individuos a nivel medio superior con conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que les permitan integrarse y desarrollarse de manera satisfactoria en el mundo laboral o en su preparación profesional. Para que contribuyas en ello, es indispensable que asumas una nueva visión y actitud en cuanto a tu rol, es decir, de ser receptor de contenidos, ahora construirás tu propio conocimiento a través de la problematización y contextualización de los mismos, situación que te permitirá: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos.

Presentación

Page 8: FB5S-HRSONORA

8 PRELIMINARES

His

tori

a R

eg

ion

al

de

So

no

ra

BLOQUE 1.

Identifica las raíces étnicas del Estado de Sonora.

Secuencia didáctica 1.

Orígenes del Estado de Sonora.

Secuencia didáctica 2.

Grupos étnicos del Estado de Sonora.

BLOQUE 2.

Aplica los fundamentos básicos del Dibujo Técnico.

Secuencia didáctica 1.

La Colonización en Sonora.

Secuencia didáctica 2.

La Independencia en Sonora..

Secuencia didáctica 3.

Sucesos relevantes ocurridos en Sonora durante

la Reforma y el Imperio.

Secuencia didáctica 4.

La Revolución en Sonora.

Secuencia didáctica 5.

Sonora en la etapa moderna.

Secuencia didáctica 6.

Sonora en la etapa Contemporánea.

BLOQUE 3.

Las raíces culturales de Sonora.

Secuencia didáctica 1.

La cultura y los organismos de difusión en Sonora.

Secuencia didáctica 2.

Personajes ilustres de Sonora.

Secuencia didáctica 3.

La música y la literatura en Sonora.

Secuencia didáctica 4.

La cocina y los atractivos turísticos de Sonora.

Page 9: FB5S-HRSONORA

Identifica las raíces étnicas del Estado de Sonora.

Tiempo asignado: 10 horas

Unidad de competencia: Identifica los principales grupos étnicos del Estado de Sonora, analiza sus orígenes, costumbres, procesos productivos y tradiciones, con la finalidad de descubrir la riqueza cultural que aportan los distintos grupos indígenas que habitan la región comprometiéndose a la preservación y rescate de las culturas indígenas como una forma de preservar la identidad de la región.

Competencias disciplinares básicas: Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo

con relación al presente. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales

que la han configurado. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las

desigualdades que inducen. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un

acontecimiento. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

Atributos a desarrollar en el bloque: 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 6.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus

pasos contribuye al alcance de un objetivo. 6.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 6.3 Identifica los sistemas y reglas o principios, medulares que subyacen a una serie de fenómenos. 8. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3 Asume una actitud constructiva y congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta

dentro de distintos equipos de trabajo. 9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. 9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.

Identifica las raíces étnicas del Estado de Sonora.

Page 10: FB5S-HRSONORA

10 IDENTIFICA LAS RAÍCES ÉTNICAS DEL ESTADO DE SONORA

Secuencia didáctica 1. Orígenes del Estado de Sonora.

Inicio

Evaluación

Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Escribe la información que conoce sobre el Estado de Sonora.

Ubica los elementos que constituyen el origen del Estado de Sonora.

Fomenta su identidad como sonorense.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Responde de forma individual las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué elementos conforman el escudo de Sonora? 2. ¿Qué significado tiene cada uno de los elementos del escudo del Estado de Sonora? 3. ¿Cuáles son los grupos étnicos del Estado de Sonora? 3. ¿Menciona alguna costumbre o tradición de los grupos étnicos del Estado de Sonora? 4. ¿Describe la vestimenta tradicional de alguno de los grupos étnicos en el Estado de Sonora? 5. ¿Qué significa Sonora?

Actividad: 1

Page 11: FB5S-HRSONORA

11 BLOQUE 1

Desarrollo

Ubicación geográfica del Estado de Sonora. Como entidad federativa, Sonora, se constituyó por Ley del Congreso General el 13 de octubre de 1830, pero no fue sino hasta el 14 de marzo de 1831, cuando se hizo efectiva y se instalaron las primeras autoridades. Al erigirse como entidad, Sonora y Sinaloa estaban unidas en el llamado Estado de Occidente que se formó en 1824 mediante Acta Constitutiva de la Federación. El Estado de Sonora está situado en el noroeste de México, en América del Norte. Sus costas son bañadas por el Mar de Cortés en el Golfo de California; es decir, el mar sonorense es un mar interior mexicano, conectado por el Sur con el Océano Pacífico. Sonora se encuentra así vinculado a la denominada "Cuenca del Pacífico" que ofrece amplias posibilidades de desarrollo económico y múltiples retos y oportunidades de aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales. Sus fronteras con Arizona y Nuevo México, Estados del sur de la Unión Americana permiten múltiples conexiones económicas, culturales y políticas con este país.

Son tres los Estados mexicanos que tienen colindancia terrestre con nuestro Estado: Baja California, al oeste; Chihuahua, al este y Sinaloa, al sur; mientras que el Estado de Baja California Sur tiene con Sonora límites marítimos. Sonora se encuentra situada en una franja climática del hemisferio norte en la que se han formado diversos desiertos en torno del globo terráqueo. Si seguimos el paralelo 30° de latitud norte a través de un planisferio de la Tierra, podrá verse que estamos situados en la misma latitud que los desiertos de Chihuahua, África del Norte, Arabia Saudita, Irak, Kuwait, etc. Una amplia red de caminos es la columna vertebral vial de la carretera de cuatro carriles que surca el Estado de sur a norte, y que une a Sonora con la República y los Estados Unidos de Norteamérica. También por vías marítimas y aéreas Sonora está vinculada a México y al resto del mundo. El Estado es el segundo más grande del país, representa el 9.2% de la superficie total del territorio mexicano. Su extensión territorial es de 184, 934 Km2. El límite fronterizo con los Estados Unidos de Norteamérica comprende una extensión de 588.199 Kms. que en su

mayor parte colinda con el Estado de Arizona (568 Kms.), y el resto con el Estado de Nuevo México (20Kms.). El límite de la frontera con el Estado de Chihuahua es de 592 kms., y con el estado de Sinaloa es de 117 Kms. La extensión del litoral sonorense es de 1, 207.810 kilómetros, que sumados a la extensión de los límites fronterizos con los Estados vecinos, da como resultado el perímetro de nuestro Estado que es de 2, 505 kilómetros. Se encuentra localizado entre los 32°29’ Norte y 26°14’Sur en su latitud Norte y entre los 108°26’ Este y 105° 02’ Oeste en su latitud Oeste del Meridiano de Greenwich. En el 2000 el Estado de Sonora contaba con 2,216,969 de habitantes, de los cuales 50.1% eran hombres y 49.9% mujeres. Eso representa el 2.3% de Ia totalidad de habitantes de la República Mexicana. El crecimiento de la población ha observado una dinámica constante que se traduce en un incremento poblacional de 703,238 personas

Mosaico biodiverso y cultural de Sonora.

Territorio de Sonora y límtes.

Page 12: FB5S-HRSONORA

12 IDENTIFICA LAS RAÍCES ÉTNICAS DEL ESTADO DE SONORA

para el período 1980-2000. Habitan en la entidad 271,277 niños menores de 5 años; 474,481 niños de entre 5 y 14 años; 422,588 de entre 15 y 24 años; 740,930 de entre 25 y 49 años; 307,693 adultos de entre 50 y más.

Evaluación

Actividad: 2 Producto: Mapa. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Ubica al realizar el mapa del Estado de Sonora, los municipios, colindancia e índice poblacional.

Dibuja un mapa con la finalidad de determinar los municipios que integran el Estado de Sonora, enmarcando ubicación e índice poblacional.

Trabaja en equipo en forma efectiva.

Coevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Integrado en equipo, utilizando crayolas y pellón realicen un mapa del Estado de Sonora enmarcando sus 72 municipios, además establezcan los límites, su extensión territorial: Consulten el censo de población y vivienda del INEGI 2010, con la finalidad de que especifiquen: Cuáles son los municipios con mayor y menor número de habitantes.

Actividad: 2

Page 13: FB5S-HRSONORA

13 BLOQUE 1

Nombre oficial del Estado de Sonora.

Parte del conocimiento de la historia del Estado de Sonora es adentrarse al origen del nombre, del cual existen varias versiones: Una se debe al hecho de haberse descubierto en 1533 el río Yaquimi o Yaqui, por el explorador español don Diego de Guzmán. La historia es la siguiente: Con fecha 4 de julio de 1533, Diego de Guzmán, sobrino del gobernador de la Nueva Galicia, Nuño Beltrán de Guzmán, salió de Culiacán con la orden de descubrir las Siete Ciudades de Cíbola, de las que se tenía noticias que existían al norte de la Nueva España, y de un río que desembocaba en el mar actualmente pacifico, que tenía cuatro o cinco leguas de ancho, y en donde los indios tenían una cadena de hierro que

atravesaba el río para detener las canoas o balsas que por él venían. Guzmán, después de explorar el norte de Sinaloa, se adentró al hoy Estado de Sonora, llegando al Río Mayo el 24 de septiembre de ese mismo año. Los indios mayos los recibieron en son de guerra, pero al darse cuenta de la superioridad de los españoles mejor huyeron. El día 30 de septiembre cruzaron el Río Mayo, y apresando a un indio para que los guiara, llegaron al Río Yaqui el 7 de octubre de 1533, día de Nuestra Señora del Rosario. Ahora bien, según la costumbre, los españoles, al descubrir una nueva región, le ponían el nombre del santo del día en que habla sido descubierta. Por tanto, es posible que a dicho río o a la región del Yaqui le pusieran de nombre Nuestra Señora, nombre que degeneró en Senora o Sonora, por la sencilla razón de que ninguna tribu de la región usa la eñe en sus dialectos. Por otra parte, la provincia de Sonora tuvo sus propios linderos; en un principio, que empezaban en el yaqui y terminaban en el Gila.

Otra versión sobre dicho nombre se debe a los náufragos de la Florida, Álvar Núñez Cabeza de Vaca y sus compañeros quienes en 1536, al cruzar de norte a sur el actual Estado de Sonora, portaban una imagen de Nuestra Señora de las Angustias, dibujada en una gamuza. Según esto, cuenta la tradición, que los ópatas del Río Sonora al no poder pronunciar la Señora, decían Senora o Sonora. Como se ve, esta versión tiene las mismas raíces que la anterior. En 1539, Fray Marcos de Niza, cruzó de sur a norte el hoy Estado de Sonora; no le dio ningún nombre, pues tan solo afirma haber atravesado una vasta llanura limitada por un lado por las cordilleras, y del

otro por el mar. El primero en llamar a nuestro Estado con el nombre de Sonora, fue el explorador don Francisco Vázquez de Coronado, cuando a su paso

por estas regiones, en 1540, dice haber cruzado el Yaquimi, Corazones (región de Ures) y el Valle de La Sonora.

Poco después, en 1567, Francisco de Ibarra, también cruzó el Estado de sur a norte, en busca de las afamadas Ciudades de Cíbola; habla igualmente del Yaquimi, de los Valles de Señora y Corazones.

Primer encuentro entre la etnia yaqui y el español.

Diego de Guzmán.

Alvar Nuñez Cabeza de Vaca.

Page 14: FB5S-HRSONORA

14 IDENTIFICA LAS RAÍCES ÉTNICAS DEL ESTADO DE SONORA

La tercera versión es del Padre Cristóbal de Cañas, S. J., quien escribió en 1730, y dice lo siguiente: "El nombre de Sonora, según la opinión de los indios, le viene de un ojo de agua cenagoso que está a media legua del pueblo de Guépaca, ubicado a mitad de la Provincia. En este ojo de agua había antiguamente una numerosa ranchería de indios que acostumbraban hacer sus casitas de cañas y hojas de maíz; a estas llaman en su lengua sonot o sonota, oyeron los primeros españoles el vocablo, y no pareciendo bien sonota, pronunciaron Sonora, de donde tomó toda la Provincia el sonora y armonioso nombre". Por último, se dice que el nombre le vino al Estado, por aquello de que sonaba mucho por sus riquezas minerales.

Evaluación

Actividad: 3 Producto: Collage de imágenes. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Ilustra de forma gráfica las diferentes teorías relacionadas con el origen y significado del nombre de Sonora.

Diseña una representación gráfica de las diferentes teorías sobre el origen del nombre Sonora.

Es creativo en el manejo de la información.

Coevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Integrados en binas, realicen una collage de imágenes que represente visualmente las distintas teorías que existen sobre el origen de la palabra “Sonora”, las cuales colocarán dentro de los límites de un mapa del Estado de Sonora.

Actividad: 3

Page 15: FB5S-HRSONORA

15 BLOQUE 1

Escudo oficial del Estado de Sonora.

El Escudo Oficial del Estado de Sonora se adoptó a partir del 20 de diciembre de 1944, por medio del Decreto No. 71 de fecha 15 de diciembre del mismo año, publicado en el Boletín Oficial No. 50, tomo LIV de 20 de diciembre del mencionado año, fecha en la cual la Legislatura Local expidió el decreto relativo, autorizándolo en la forma que a continuación se expresa: Art. 1º. El Estado de Sonora adopta por armas un escudo con bordura azul con una inscripción dorada en la parte inferior que dice Estado de Sonora. La parte interna se divide en dos secciones: superior e inferior. La sección superior se divide en tres cuarteles triangulares, a los que sirve de fondo los colores de la bandera nacional. El triángulo de la izquierda representa una montaña cruzada con un pico y una pala, simbolizando la minería y teniendo como fondo el color verde, el triángulo central, con fondo blanco, representa un danzante ejecutando el venado, que es la danza típica de los indios sonorenses yaquis y mayos, y el triángulo derecho, sobre fondo rojo, ostenta tres haces de espigas y una hoz como símbolo de la agricultura. La sección

inferior se divide en dos cuarteles iguales, el de la izquierda, sobre fondo de oro, está representado por una cabeza de toro simbolizando la ganadería. El de la derecha contiene un apunte del litoral del Estado de Sonora en que se ve la Isla del Tiburón y en figura descendente un tiburón que simboliza la pesca. Por medio de esta disposición legislativa quedó eliminado el escudo apócrifo que en 1922 fue mandado pintar en los muros de la Secretaria de Educación Pública Federal. En el año de 1987 mediante Decreto 112, se hicieron modificaciones substanciales en el Escudo del Estado; pero en el sexenio 1991-1997, también por Decreto, vuelve a adoptar las características que se anteriormente se describieron.

Evaluación

Actividad: 4 Producto: Escudo y reporte. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Dibuja el escudo de su municipio e identifica su origen y significado.

Asocia las características productivas, naturales y culturales del escudo con su municipio.

Aprecia y se enorgullece de su municipio.

Coevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Integrados en binas dibujen el escudo de su municipio e investiguen su origen y significado.

Actividad: 4

Escudo del estado de Sonora.

Page 16: FB5S-HRSONORA

16 IDENTIFICA LAS RAÍCES ÉTNICAS DEL ESTADO DE SONORA

Cierre

Evaluación

Actividad: 5 Producto: Boletín informativo. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Recopila información sobre los orígenes, fundación y ubicación geográfica del Estado de Sonora.

Documenta y diseña un boletín informativo sobre los orígenes, fundación y ubicación geográfica del Estado de Sonora.

Es organizado, creativo y trabaja en equipo en forma efectiva.

Coevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Realicen en equipo utilizando una hoja tamaño oficio, un boletín informativo, donde desarrollen breves notas sobre el origen, fundación y ubicación geográfica del Estado de Sonora; acompañen la información con imágenes y mapas sobre todos los aspectos que se trataron en esta secuencia didáctica.

Actividad: 5

Page 17: FB5S-HRSONORA

17 BLOQUE 1

Secuencia didáctica 2. Grupos étnicos del Estado de Sonora.

Inicio

Evaluación

Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Enuncia algunos aspectos culturales, sociales y políticos de las etnias del Estado de Sonora.

Examina sus conocimientos sobre los grupos étnicos del Estado de Sonora.

Fomenta su identidad como sonorense.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

De forma individual responde las siguientes preguntas: 1. Menciona los grupos étnicos que tiene el Estado de Sonora. 2. Escribe una palabra u frase en alguno de los dialectos de los grupos indígenas de Sonora, incluyendo su

significado. 3. Menciona alguna festividad o tradición de algunos de los grupos étnicos del Estado de Sonora. 4. Dibuja la vestimenta tradicional de algunos de los grupos étnicos del Estado de Sonora. 5. Menciona algún ritual que practiquen los grupos étnicos del Estado de Sonora, y especifica su simbolismo en

forma breve. 6. Escribe algunas características sobre la organización política que tienen los grupos étnicos del Estado de

Sonora.

Actividad: 1

Page 18: FB5S-HRSONORA

18 IDENTIFICA LAS RAÍCES ÉTNICAS DEL ESTADO DE SONORA

El territorio sonorense ha sido a lo largo de decenas de miles de años escenario de desarrollos culturales que se han distinguido por su persistencia, por su notable habilidad para adaptarse a un medio ambiente hostil y demandante. En la actualidad los grupos culturales de Sonora han sido objeto de diversas investigaciones, que paulatinamente han evidenciado su complejidad e importancia, comprendiéndose así el desarrollo histórico del Noroeste de México y del Suroeste de Estados Unidos, las múltiples formas de supervivencia, la capacidad de resistencia y de adaptación de los pobladores originarios, su variabilidad cultural e incluso sus relaciones con los grupos étnicos situados al sur del país. Los nombres con que se conoce a la mayoría de las etnias actuales de Sonora, no es el que ellos mismos se dan, sino el que les dieron los colonizadores. Los nombres con los que se llaman a sí mismas las distintas etnias son los siguientes: yaquis, yoemem, “la gente”; seris, concáac, “la gente”; pimas, o’oba, “la gente”; pápagos, tohono o’odham, “gente del desierto”; mayos, yoreme, “el que respeta la tradición”; guarijío, “gente” o “las personas que hablan la guarijía”.

Distribución de los grupos étnicos en Sonora.

Rasgos de los grupos etnicos en Sonora.

Page 19: FB5S-HRSONORA

19 BLOQUE 1

Yaquis. Los yaquis son un pueblo indígena del Estado de Sonora, (México), asentados originariamente a lo largo del Río Yaqui.

El conjunto del territorio yaqui comprende tres zonas claramente diferenciadas: una zona serrana (Sierra del Bacatete); una zona pesquera (Guásimas y Bahía de Lobos) y tierras de cultivo (el valle del Yaqui).

En la actualidad, la población alcanza aproximadamente los 32 000 habitantes según ciertas fuentes, habiendo sido duramente reducidos por las guerras que libraron por su supervivencia durante más de 50 años. A finales del siglo XIX, bajo la dictadura de Porfirio Díaz, fueron cruelmente perseguidos y muchos deportados a plantaciones de Yucatán y Quintana Roo. Algunos de ellos regresaron a pie a sus tierras ancestrales, en tanto que otros emigraron a

Arizona (Estados Unidos) para escapar de la represión del gobierno mexicano. La población yaqui establecida en Arizona es como de 8,000, siendo reconocida por el gobierno estadounidense.

En la actualidad, además de los habitantes de la zona tradicional yaqui, existen otros grupos asentados en las diferentes ciudades del estado de Sonora. Al no regresar a sus pueblos, forman sus propias colonias dentro de las ciudades importantes. En la ciudad de Hermosillo, capital de Sonora, son conocidos como barrios yaqui, las colonias de La Matanza, El Coloso y Sarmiento, lugares donde sus habitantes hacen esfuerzos por conservar las tradiciones y raíces culturales de la nación yaqui.

Mayos. Se autodenominan "Yoreme" (el que respeta). Los primeros pobladores de la región se dedicaron inicialmente a la cacería, a la pesca y a la recolección. Paulatinamente desarrollaron una técnica agrícola que les permitió asentarse en una amplia zona en diversas comunidades. A la llegada de los españoles a los hoy Estados de Sonora y Sinaloa, los mayos formaban parte de una confederación india constituida por apaches, pápagos, pimas y yaquis, cuya finalidad era la defensa conjunta de la invasión de otros grupos, el respeto mutuo de sus respectivos territorios y asegurar el intercambio cultural.

Ritos de la etnia Yaqui.

Al rescate de las tradiciones yaquis en Hermosillo.

La etnia mayo asentada en el sur de Sonora y norte de Sinaloa.

Page 20: FB5S-HRSONORA

20 IDENTIFICA LAS RAÍCES ÉTNICAS DEL ESTADO DE SONORA

La etnia mayo se asienta al Sur de Sonora en Álamos, Navojoa, Etchojoa y Huatabampo.

En Sonora habitan, principalmente, en las fértiles riberas del Río Mayo en alrededor de 242 localidades, se estima una población indígena de 72,000 habitantes, la cual representa el 25% de la población total de la región y poco menos del 4% del Estado.

Se han ubicado zonas de petroglifos y pinturas rupestres en varias regiones, lo que ha permitido registrar la existencia de la cultura Huatabampo aproximadamente desde el año 180 A.C. Los primeros pobladores de la región se dedicaron inicialmente a la cacería, a la pesca y a la recolección. Paulatinamente desarrollaron una técnica agrícola que les permitió asentarse en una amplia zona en diversas

comunidades. Seris.

Los grupos seris fueron capaces de utilizar por largo tiempo esta “inhóspita” región del desierto sonorense como una barrera física y simbólica ante la cual los colonizadores europeos poco intentaron acceder. Sin embargo, conforme los territorios ancestralmente ocupados por dicha sociedad fueron paulatinamente colonizados durante los siglos XVIII y XIX, la intensidad del vínculo con Occidente fue tomando el curso de su ininteligibilidad, y la violencia emergió como única posibilidad de relación. Desde entonces, la “historia” Seri constituye un complejo juego de indicios y ocultamientos, siempre incompleto, sobre la existencia de una sociedad empeñada en habitar un desierto que sólo ellos supieron entender y apreciar. Considerados a sí mismos como descendientes directos de una raza de míticos gigantes que dejaron de existir al apostar la vida en juegos de azar, algunos de los concaác (“la gente”) de estos días aún conciben en los vestigios de su memoria a Hant Caii, aquel que con sus cantos forjó la tierra, como su creador. No obstante, occidente señala otro origen para esta tradición cultural que el registro colonial terminó por denominar como seris, y que los concibe como la culminación de una antigua migración iniciada quizás hace poco más de dos mil años.

Mujer de la etnia mayo.

Petroglifo, en Tehuelibampo, Navojoa.

Los seris de Sonora.

Page 21: FB5S-HRSONORA

21 BLOQUE 1

Así, diversos grupos humanos de cazadores-recolectores provenientes del norte de la Baja California cruzaron eventualmente las islas del tercio medio del Golfo de California hasta establecerse en los márgenes costeras del actual Estado de Sonora, así como en las islas Tiburón y San Esteban. De acuerdo con los registros cerámicos, es posible rastrear los orígenes de esta tradición cultural, arqueológicamente conocida como Costa Central (Bowen, 1976), alrededor de 800 d.C. No obstante, el hecho de que su lengua se considere un idioma aislado, sin parentesco cercano con ningún otro, señala un aislamiento cultural mucho más antiguo, y por tanto, una presencia de al menos 2000 años en el área.

El territorio Konkaak antes de la llegada de los españoles tenía como límites los elementos naturales como el mar, las cadenas montañosas y el inhóspito desierto de Encinas. Sobre la costa desértica, hacia el sur, lo limitaba el Río Yaqui, al norte el Desierto de Altar, al este llegaba hasta Horcasitas y al oeste, además de la costa, ocupaban las islas cercanas como Tiburón, San Esteban, la Isla de Patos y Alcatraz. Como cultura nómada, los Konkaak se trasladaban en función de los recursos acuíferos y según la naturaleza cíclica de las flores y la fauna que eran sus recursos básicos de sobrevivencia. Durante los siglos XVIII y XIX obtenían maíz de los yaquis y mayos a cambio de sal y pieles de venado. Algunos historiadores, consideran que en la época prehispánica estaban organizados en seis bandas, divididas a su vez en clanes, todos con espacios territoriales reconocidos: Los tepocas o salineros, los tioteños, los tiburones o seris, la gente del desierto, los Upanguaymas y los de la Isla de San Esteban.

En los tiempos difíciles, en las expediciones de caza y pesca, recolección y repartición de alimentos, las actividades

de las bandas eran colectivas, de cooperación y armónicas. Por su cultura los konkaak eran la antítesis de lo que necesitaban los españoles, y luego los mexicanos para la colonización: Su territorio no era fácilmente aprovechable, no tenían riquezas acumuladas, no producían lo suficiente para hacer redituable la conquista y eran inútiles como mano de obra para cultivar y servir debido a que carecían de los elementos culturales necesarios para ello; es decir, no tenían una cultura agrícola, no podían ser retenidos en un sólo lugar, tenían una religión animista y no reconocían jefe, ni autoridad permanente alguna. Durante el período colonial los contactos más estables se dieron entre los seris y los jesuitas, quienes intentaron concentrarlos en pueblos donde creían que podían evangelizarlos y enseñarles labores agrícolas. Ninguno de estos esfuerzos tuvo éxito y los seris siempre regresaron a la vida del desierto. Por lo anterior, siempre fueron considerados como un grupo belicoso; la concepción imperante entre los blancos, era que los seris sólo se dedicaban al pillaje, al robo y a la matanza de ganado. Por eso los españoles primero, y los mexicanos después establecieron políticas de exterminio y no de colonización; sobre todo en los dos primeros tercios del siglo XIX cuando fueron más perseguidos.

Mujeres seris.

Hombre de la etnia seri.

Pintura tradicional en una fiesta de pubertad, en desemboque, Sonora, comunidad concaác.

Page 22: FB5S-HRSONORA

22 IDENTIFICA LAS RAÍCES ÉTNICAS DEL ESTADO DE SONORA

Cabe remarcar que los seris nunca fueron formalmente conquistados y menos aún organizados y pacificados. Sin embargo, poco a poco los fueron confinando a la parte más inhóspita de su territorio. La escasez de agua y de animales para la caza, además de las enfermedades que padecían, fueron los factores predominantes que hicieron que los seris abandonaran su refugio en la Isla Tiburón y volvieran a incursionar en tierras continentales, primero para contratarse temporalmente con armadores (comerciantes de pescado) y rancheros, y después para establecerse allí definitivamente.

En 1936 el General Lázaro Cárdenas, entonces

Presidente de la República, atendiendo a sus demandas de apoyo los organizó en cooperativas de pescadores, les proporcionó el equipo necesario y los concentró en el poblado de Bahía Kino. Sin embargo, al irse colonizando cada vez más este poblado por pescadores no indígenas, los Seris se trasladaron al Desemboque, usando como campamentos ocasionales algunos campos intermedios. En 1970 se les dotó en ejido una franja costera de 91,000 hectáreas y posteriormente, en 1975, en varios decretos más, se declara el Canal del Infiernillo como zona de pesca exclusiva para los seris y les

otorga simbólicamente como posesión comunal la Isla de Tiburón, que se decreta a su

vez como zona de reserva ecológica.

Pápagos.

Los pápagos se autonombran Tohono O' Odham que significa "Gente del Desierto". Se cree que los pápagos descienden de los Hohokam, que vivían en el desierto no se sabe desde cuándo ya que los registros arqueológicos más antiguos datan del año 1000 después de Cristo en los márgenes del Río Gila. El territorio Pápago se encuentra dominado por el desierto de Altar y lo árido de su orografía ha marcado el modo de vida del pueblo. En la antigüedad eran un grupo de familias nómadas que se fueron asentando en un lugar. Esto se debe que aprendieron a conservar algunas semillas de las que recogían en el campo y porque encontraron un abasto de agua más o menos permanente. Todavía hoy existen tres depósitos de agua que casi nunca se secan. Son las llamadas Tinajas de los Pápagos.

Pescador seri en el canal del infiernillo, en la Isla Tiburón.

Mujer en vivienda pápago.

Page 23: FB5S-HRSONORA

23 BLOQUE 1

El principal problema del grupo siempre ha sido conseguir alimento. Sus antecesores (los Hohokam) se movían de un lugar a otro sin poder establecerse definitivamente en un sitio por la necesidad de conseguir comida. Otra poderosa razón para que los Hohokam se quedaran fue quizá que comenzaron a practicar una agricultura que, aunque incipiente, los ayudó a resolver el problema de la alimentación. Así las familias pueden crecer, reunirse y cultivar en común la tierra, o juntarse para ocupar un solar con diversas casas, según muestran los restos arqueológicos encontrados. Más tarde los pápagos descendientes de esta familia usarían pequeños canales para

regar sus siembras de maíz, algodón, calabaza y frijol.

Pimas.

Los Akimel o'odham o Pima son un grupo indígena que vive en un área compartida entre los estados de Sonora (México) y Arizona (Estados Unidos). Su nombre significa "pueblo del río", que los distingue de sus parientes los Pápagos ("la gente del desierto"). El nombre Pima se forma aparentemente de una frase que significa "No sé", usada repetidamente en su encuentro inicial con los españoles

Los pimas vivieron en las riberas del Río Gila, el Río Salad o de Arizona, el Río Yaqui y el Río Sonora. Existen sistemas de irrigación alrededor del río Gila que fueron construidos en tiempos anteriores a la ocupación Pima, supuestamente construidos por los Hohokam (esta palabra significa en Pima "los que se fueron"). La lengua Pima pertenece al grupo de lenguas pimanas de la familia uto-azteca.

La economía de los pimas se basaba en la agricultura, la cacería y la recolección. Antes de la llegada de los españoles, sus principales rivales militares eran los apaches, que en varias ocasiones arrasaron sus villas.

Kikapoo.

Los Kikapoo, actualmente se distribuyen entre los estados de Sonora, Chihuahua y Coahuila.

En el primer caso se encuentran asentados en el municipio de Bacerac en la localidad de Tamichopa (11 personas) y dentro de la misma Bacerac Municipal (19 personas), otro pequeño grupo se localiza en las Galeritas municipio de Bavispe (5 personas).

Dentro del Estado de Chihuahua, radican en el municipio de Casas Grandes específicamente en la comunidad de las flores (10 personas), San José de los Pozos (44 personas) y en la ciudad de Casas Grandes habitan la mayor parte (32 personas) de acuerdo al censo aplicado por la Unidad Regional de Culturas Populares y el Consejo Estatal de Población durante el año de 1995.

Otra parte del grupo Kikapoo se encuentra asentado en el Estado de Coahuila, en la región de Muzquiz.

Desierto de Altar, en Sonora.

Familia Pima en el norte del Estado.

Los kikapoo en Bacerac.

Page 24: FB5S-HRSONORA

24 IDENTIFICA LAS RAÍCES ÉTNICAS DEL ESTADO DE SONORA

El asentamiento Kikapoo en Sonora, se inicia en el municipio de Bacerac, en la localidad de Tamichopa, con la compra en 1912, de un terreno colectivo al cual denominaron "Colonia Kikapoo". Los fundadores fueron Don Juan Bautista Galas y Don Francisco Medrano, posteriormente durante los años veinte, una parte del grupo regresa a Oklahoma, E.U., en tanto que otro grupo decide fincar su residencia en el Estado, y para esto rentó parte de sus tierras al señor Carlos Swanson (10,000-000-00-00 Has. aproximadamente). La tierra que dejaron para usufructo de ellos, no resultó suficiente por lo que se vieron en la necesidad de emigrar, en busca de mejores condiciones de vida. Actualmente enfrentan una lucha por la recuperación de terrenos que les corresponden al parecer por derecho propio. Los miembros de este grupo indígena, no conservan sus tradiciones y se asumen como mestizos.

Guarijíos.

Los Guarijíos se autodenominan macurawe o macoragüi, término que significa "los que agarran la tierra" o "los que andan por la tierra".

Varios documentos históricos hacen referencia de nombres como ihíos, varohíos, warijíos, guarojíos y guarijíos. Actualmente, sólo se conservan dos de éstos. El término warijío designa a los integrantes de este pueblo indígena que habita en el Estado de Chihuahua y que está emparentado con la cultura tarahumara; el de Guarijío, corresponde a los que habitan en el estado de Sonora, relacionados con los Yoreme.

Parte sureste del Estado de Sonora, en los ejidos de Burapaco y Los Conejos, ubicados en los municipios de Álamos y Quiriego respectivamente, en los que se encuentran las pequeñas localidades de Mesa Colorada, Basicora, Los Bajíos, Mochibampo y alrededores de San Bernardo.

En el Estado de Chihuahua, se localizan principalmente en la parte occidental, colindante con Sonora, Municipios de Chínipas, y en numerosas rancherías de áreas de Loreto y Arechuyva, Municipio de Uruachi.

Comunidad guarijía en el municipio de Álamos.

Page 25: FB5S-HRSONORA

25 BLOQUE 1

Cucapá.

El pequeño grupo de los cucapá habita en el municipio de San Luís Río Colorado, en la frontera con los Estados Unidos; la etnia es binacional con una población de poco más de 171, de los cuales sólo 47 hablan su lengua.

Son una etnia emparentada lingüísticamente con los grupos Pai Pai, Kiliwa y Kumiai, habitantes de Baja California, y con los Javasupai, Hualapai, Yavapai, Mojave y Maricopa, de Estados Unidos. En conjunto conforman la familia Yumana, que arribó al noroeste de Sonora y norte de la península de Baja California hace alrededor de 6,000 años.

Se puede considerar que la antigua autodenominación del grupo era Kuapak, que se traduce como “que viene” o “que llega”, pues debido a la constante variación del curso del Río Colorado, las familias poseían dos o más casas, ya que practicaban la agricultura en terrenos cercanos o desalojados por el río.

La etnia quedó dividida en 1848 con el establecimiento de la frontera nacional y el Tratado de La Mesilla.

Los hombres usaban tocados con plumas y collares de hueso en los tiempos prehispánicos, así como pendientes en orejas y nariz, así como coloridos cinturones de los que pendían manojos de plumas en la parte trasera; las mujeres vestían faldas de plumas pintadas; además, ambos usaban pinturas faciales y corporales, así como pectorales (amplios collares protectores de pecho, hombros y espalda), elaborados con un tejido de chaquira, misma que hacían con madera, hueso y barro, y con ella los accesorios personales que tenían fines cotidianos y rituales.

La artesanía de los Cucapá consiste en ollas de barro, así como la elaborada con chaquira que poco a poco han dejado de producir. Las razones que dan para este paulatino abandono son variadas, algunos manifiestan que no tienen un mercado donde poder ofrecerla, otros dicen que sólo la elaboran con fines rituales o manifiestan desinterés en proseguir con esta costumbre argumentando que es más fácil comprar lo necesario en las tiendas.

Las ceremonias luctuosas son el ritual más importante para la etnia; los muertos son cremados para lograr que encuentren la paz en otra vida; además, las mujeres y los hombres deben ir tatuados para poder encontrar felicidad y no recibir picadura de ningún animal.

Indigenas Cucapá de Sonora.

Artesanía Cucapá.

Page 26: FB5S-HRSONORA

26 IDENTIFICA LAS RAÍCES ÉTNICAS DEL ESTADO DE SONORA

Evaluación

Actividad: 2 Producto: Cuadro de registro. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Expone los aspectos que caracterizan a los grupos étnicos del Estado de Sonora.

Argumenta sus ideas en torno a los aspectos que considera relevantes sobre los grupos étnicos de Sonora.

Expresa abiertamente sus ideas y escucha con respeto y tolerancia la de sus compañeros.

Coevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

En plenaria organicen una lluvia de ideas donde participen acerca del conocimiento de las etnias existentes en el Estado. Registren las aportaciones que en el pintarrón efectúan los compañeros y al final en compañía del facilitador concluyan el tema.

Yaquis Mayos Seris Pápagos Pimas Kikapoo Guarijíos Cucapá

Actividad: 2

Page 27: FB5S-HRSONORA

27 BLOQUE 1

Cierre

Evaluación

Actividad: 3 Producto: Reporte escrito. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Recopila información sobre los grupos étnicos del Estado de Sonora.

Explica de forma verbal ante el grupo los aspectos más relevantes de los grupos étnicos y concluye su relación e importancia con los mismos.

Aprecia la riqueza cultural de su Estado y se muestra orgulloso de la misma.

Coevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Organizados en equipos heterogéneos y con ayuda del docente, distribuyan al azar los grupos étnicos del Estado de Sonora: pimas, mayos, guarijíos, ópatas, seris, yaquis, cucapá, pápagos y kikapú. Una vez asignado el grupo étnico al equipo realizaran los siguientes pasos. 1. Efectúen una investigación documental considerando los siguientes aspectos:

a) Localización y extensión geográfica de la etnia. b) Perfil sociodemográfico. c) Actividades económicas. d) Infraestructura social. e) Organización social y política. f) Aspectos Culturales.

2. En el equipo organicen la información y en el aula muéstrensela al docente para su retroalimentación. 3. Elaboren con la información aprobada una presentación digitalizada o en rotafolio en la que incluyan todos

los elementos solicitados en forma resumida y con ella efectúen su exposición frente al grupo con el tema asignado.

4. Los compañeros de grupo anotarán lo más significativo de cada una de las culturas expuestas por los

equipos. 5. En grupo concluirán la forma en que tienen contacto con los grupos étnicos de Sonora y el impacto que

tienen éstos en la actualidad en el Estado de Sonora.

Actividad: 3

Page 28: FB5S-HRSONORA

28 IDENTIFICA LAS RAÍCES ÉTNICAS DEL ESTADO DE SONORA

Page 29: FB5S-HRSONORA

Tiempo asignado: 24 horas

Sonora en la historia.

Unidad de competencia: Examina los procesos históricos más relevantes ocurridos en el Estado de Sonora, destacando el impacto social, económico y político de los mismos a nivel local y nacional con la finalidad de comprender e interpretar el pasado histórico y la situación actual que impera en Sonora. Competencias disciplinares básicas: • Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación. • Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el

mundo con relación al presente. • Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales

que la han configurado. • Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las

desigualdades que inducen. • Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un

acontecimiento. • Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos. Atributos a desarrollar en el bloque: 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 6.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 6.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 6.3 Identifica los sistemas y reglas o principios, medulares que subyacen a una serie de fenómenos. 6.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3 Asume una actitud constructiva y congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. 9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos. 9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.

Page 30: FB5S-HRSONORA

30 SONORA EN LA HISTORIA

Secuencia didáctica 1. La Colonización en Sonora.

�Inicio

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Expresa sus ideas en relación a la colonización en el Estado de Sonora.

Contrasta las diferencias que existen entre la colonización efectuada en el sur del país y nuestro Estado.

Se concentra y se esfuerza en la ejecución de la actividad.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Contesta individualmente las siguientes preguntas:

1. ¿Explica que es colonización? 2. ¿En qué forma se efectuó la colonización del Estado de Sonora y quienes la llevaron a cabo? 3. ¿Menciona algunas diferencias existentes entre la colonización que se llevó a cabo en el sur de México y la

que se efectuó en el Estado de Sonora?

Actividad: 1

Page 31: FB5S-HRSONORA

31 BLOQUE 2

�Desarrollo

Colonización. Colonización en sentido lato es la ocupación de un lugar determinado, por un grupo social, con el objeto de establecer una verdadera comunidad local. En este sentido, la colonización se presenta como un hecho social concreto y se caracteriza por ser uno de los medios que pueden utilizarse en la formación de una comunidad. En sentido estricto, se entiende por colonización el movimiento de personas y familias hacia un lugar previamente determinado con el objeto de establecer en él una comunidad local.

Odile Fort, sustenta que la colonización, llamada también “transmigración”, marca una movilización de población ya sea para hacer frente a problemas económicos y sociales o para afrontar los problemas de la repoblación o del cultivo de la tierra dentro de un país. LaLaLaLa colonización de las culturas colonización de las culturas colonización de las culturas colonización de las culturas prehispánicaprehispánicaprehispánicaprehispánicassss eeeennnn SonoraSonoraSonoraSonora

En el norte de México las sociedades prehispánicas presentaban diferencias en relación a la civilización mesoamericana; las condiciones del medio y los recursos que ofrecían el norte y noroeste hicieron que el proceso de colonización se diera de forma distinta y con resultados particulares, cabe destacar que el proyecto de colonización de los españoles no se concretizó de manera uniforme en todas partes, porque algunos de los grupos dominados mostraron más resistencia que otros a la imposición de una legislación contraria a su forma de vida.

Después de la colonización de la «Gran Chichimeca», que costó cincuenta años de guerra a la monarquía española (1542-1600), la política de penetración en nuevos territorio cambió y se dispuso mandar primero misioneros, mejor aceptados entre los indígenas que los soldados. El papel de las misiones, además de cristianizarlos era propiciar su adaptación al sistema español para que pudieran servir a los intereses de éstos. En Sonora, los religiosos jesuitas entraron en territorio mayo en 1614 y en el yaqui en 1617, fundando las primeras misiones. A partir de allí, remontaron los valles de las sierra –río Yaqui, Sahuaripa, Moctezuma, Sonora, San Miguel y Bavispe. Entre 1619 y 1655, 46 pueblos de misiones habían sido creados entre pimas bajos y ópatas.

Page 32: FB5S-HRSONORA

32 SONORA EN LA HISTORIA

El terreno accidentado de la sierra y la dispersión de las aldeas indígenas provoco que el avance de los misioneros fuera más lento.

Posteriormente se fundaron otras misiones, pero no se logró avanzar más al norte y las misiones de la Pimería Alta nunca se consolidaron del todo las sublevaciones de los pimas, ataques de apaches. Este avance de las misiones constituye la base de las mayores modificaciones que la vida de los indígenas ha podido sufrir; los jesuitas tuvieron, una gran parte de la responsabilidad en cuanto a los cambios económicos, sociales y culturales de las sociedades prehispánicas de Sonora, además de modificar la organización del espacio, en dos niveles: primero, en cuanto al conjunto del territorio de la región donde existían misiones y, segundo, a nivel más local, en la conformación misma de los pueblos y utilización de las tierras adyacentes.

La organizaciLa organizaciLa organizaciLa organización ón ón ón política prehispánica en Sonorapolítica prehispánica en Sonorapolítica prehispánica en Sonorapolítica prehispánica en Sonora

Las misiones estaban incorporadas a la Compañía de Jesús, cuyo superior general se encontraba en Roma, pero también respondían al imperio español, gobernado por el rey de España y el virrey residente en la Ciudad de México. Las misiones de Sonora se repartieron en cinco rectorados, divididos en partidos con una cabecera, en la misión, residía el religioso encargado también de los pueblos. Un procurador se encargaba de las relaciones comerciales entre las misiones y la Ciudad de México: este mandaba los bienes que pedían los misioneros, como una forma de pagar las contribuciones destinadas a cada misión de la Compañía de Jesús. Las misiones dependían de las autoridades civiles y eclesiásticas de la Nueva España. Sonora pertenecía al obispado de Durango. La provincia de Sinaloa ya existía, pero se formó también la provincia de Ostimuri entre los ríos Mayo y Yaqui; en 1648 se creó la provincia de Sonora al noroeste de Ostimuri.

Crecimiento de las misiones en Sonora.Crecimiento de las misiones en Sonora.Crecimiento de las misiones en Sonora.Crecimiento de las misiones en Sonora. 1672167216721672 1673167316731673----1680168016801680 1687168716871687----1699169916991699 55 misiones en las que vivían 28,600 indígenas mayos, yaquis, pimas bajos y ópata.

8 misiones ubicadas en la parte oriental del territorio ópata.

25 misiones se ubicaron en la Pimería alta en el valle alto del rio San Miguel y los valles de los ríos Aliso, Magdalena, Altar, Sonoita y Santa Cruz, esto se debió a la intervención del Padre Kino.

Page 33: FB5S-HRSONORA

33 BLOQUE 2

LaLaLaLas relaciones entre las misioness relaciones entre las misioness relaciones entre las misioness relaciones entre las misiones Un sistema de misión requiere de una relación estrecha con otras, en la que se produzcan intercambios; es decir si a una le faltaban trabajadores podía pedir a otra que le mandara algunos indígenas. Si la cosecha había sido mala en un pueblo se pedía alimentos a otro. Una red de caminos se formó entre ellas, principalmente a lo largo de los valles, pero también a través de las sierras de un valle a otro. Se construyó el camino real que permitía el paso de carretas y, una vez por año, una caravana desde México abastecía las misiones de lo que no se podía producir localmente como: telas, ornamentos para las iglesias, herramientas de trabajo, además se recolectaban las contribuciones que los misioneros debían a la compañía de Jesús. El impacto de las El impacto de las El impacto de las El impacto de las misionemisionemisionemisiones en las culturas prehispánicass en las culturas prehispánicass en las culturas prehispánicass en las culturas prehispánicas

La primera tarea que emprendía el religioso al fundar una misión era construir una iglesia, utilizando la mano de obra indígena. Se buscaba agrupar la población alrededor de esta iglesia, incitando a los indígenas a abandonar sus aldeas dispersas y a construir sus casas en forma de pueblo agrupado. Por ejemplo, entre los yaquis se formaron ocho pueblos de las ochenta aldeas o «rancherías. Todas las misiones se fundaban cerca de algún afluente hídrico, donde había tierras irrigables para su cultivo. La población no indígena durante el siglo XVII era todavía muy poca, así que no había competencia por el suelo y las misiones pudieron instalarse en las mejores tierras.

Todo pueblo indígena, de conformidad a la legislación colonial, tenía derecho a tierras al igual que los pueblos de la misión, motivo por el cual la tenencia de la tierra empezó a reglamentarse: otorgándose a cada pueblo un fundo legal, en el que una parcela se reservaba a la misión y el resto de las tierras cultivables se distribuía periódicamente en lotes a cada familia para que cultivara lo que necesitaban para su subsistencia. La parcela de la misión se trabajaba por el conjunto de los indígenas, quienes tenían la obligación de producir excedentes para abastecer a las misiones que no les alcanzaba, cuando los colonos empezaron a explotar minas en la sierra, donde no había tierras cultivables, las misiones les vendían producto agrícola y ganado. Con esto, el pueblo indígena se articulaba con la producción minera, la cual estaba vinculada al sistema económico mundial.

Page 34: FB5S-HRSONORA

34 SONORA EN LA HISTORIA

Los religiosos introdujeron nuevos cultivos, especialmente el trigo, que se sembraba en la parcela de la misión, y también caña y diversos frutales. Los indígenas seguían produciendo sus cultivos tradicionales –maíz, frijol, calabaza, chile, amaranto, algodón, etcétera. La introducción del ganado, fue otra novedad que introdujo la misión, pero estaba al cuidado de indígenas; periódicamente había distribución de carne a la población. Se esperaba que con la ganadería, los indígenas dejaran de abandonar temporalmente el pueblo para ir a cazar. Algunos indígenas estaban a cargo del ganado para que lo tuvieran alejado de los cultivos. En la misión, el trabajo estaba reglamentado: todo hombre de más de 18 años tenía que trabajar tres días a la semana en la parcela de la misión, y esto sin retribución. Otros tres días los dedicaba a la parcela familiar. Los domingos y días festivos toda la población tenía la obligación

de acudir a misa. Cuando era necesario, el misionero utilizaba el trabajo de los habitantes para la edificación o reparación de la iglesia o casa del religioso y para construcción y limpia de las acequias de riego. Algunos indígenas trabajaban de tiempo completo en el mantenimiento, limpieza de la iglesia, servicio personal del misionero y custodia del ganado.

Los Jesuitas fomentaron también el trabajo artesanal –trabajo del cuero, hilado y tejido del algodón, ya conocido antes y adaptado también al trabajo de la lana, fabricación de harina de trigo, azúcar, jabón, etc. Por lo tanto, las misiones incorporaron a los indígenas, independientemente de su origen étnico, al sistema colonial, organizaron a las misiones de acuerdo al modelo ya implementado en el centro y sur de la Nueva España y que servía en este caso a los intereses de la Compañía de Jesús y también a la colonización civil que pudo expandirse en regiones donde la población estaba más o menos pacificada y controlada.

Con la llegada a Sonora en 1687 del misionero jesuita Eusebio Francisco Kino, se extendió la fundación de centro de población. Arribo a Cucurpe procedente de Oposura (Moctezuma), Álamos y Baja California Sur, en donde se entrevistó con el visitador de Sonora, el viceprovincial Padre Manuel González, iniciando su nueva misión de evangelización y enseñanza del castellano entre los indígenas. El poblamiento civilEl poblamiento civilEl poblamiento civilEl poblamiento civil a partir de la actividad mineraa partir de la actividad mineraa partir de la actividad mineraa partir de la actividad minera En 1640, después de veinte años de la llegada de los primeros misioneros al sur de Sonora, el virrey mandó a Pedro de Perea, alcalde de la Nueva Andalucía, nombrada en 1648 provincia de Sonora, fundar un pueblo con cuarenta soldados y su familia. Esta empresa no tuvo resultados porque hubo conflictos entre Perea y los jesuitas, luego entre Perea y el Virrey, quién lo destituyó de su cargo. Sin embargo, los colonos que lo habían acompañado descubrieron yacimientos de plata en –San Pedro de los Reyes, Nacatabori y Sinoquipe–, lo que marcó el principio de las migraciones en Sonora.

Santos jesuitas adorando el nombre de Cristo.

EUSEBIO FRANCISCO KINO, 1983 Fresco en polvo de mármol y cal, Ma. Teresa Morán

Page 35: FB5S-HRSONORA

35 BLOQUE 2

Después de 1640 las explotaciones mineras se multiplicaron y, a diferencia de la penetración jesuita, que desde el sureste remontó los ríos hacia el norte, la colonización civil partió de Chihuahua al este, encontrando misiones ya establecidas y avanzando en su búsqueda de metales preciosos hacia el sur, norte y oeste. La particularidad de los yacimientos de Sonora ha sido efímera, con la excepción de Álamos, que se constituyó en 1684 como real de minas y persistió hasta hoy en día. En Sonora rápidamente se creaban reales de minas cuando se descubrían yacimientos, pero generalmente se explotaban un tiempo y luego se abandonaban porque se agotaban pronto. La inseguridad debido a rebeliones indígenas o ataques de «apaches» obligó también a abandonar algunas minas a fines del siglo XVII, como las de San Ildefonso de Ostimuri, Nacatabori, Tacupeto y Nacozari. Cuando un yacimiento era lo suficientemente rico y estable se creaba un real de minas. Correspondía a un distrito minero donde las autoridades reales aplicaban las medidas necesarias para mantener y aumentar la producción de metales y cobrar el impuesto real sobre metales; una ciudad se creaba donde vivían los dueños de minas y los trabajadores mineros. El papel de la producción minera y del comercio incorporó a Sonora a la economía mundial. El oro y la plata de Sonora para comerciarse tenían que viajar hasta la ciudad de México, en donde una parte considerable era embarcada a Veracruz hacia España. Sonora al situarse tan alejado del centro de la Nueva España tuvo que desarrollar una economía autosuficiente para no depender en las necesidades básica de un comercio poco fluido; sin embargo existía maquinaria y herramientas necesarias en la minería, que forzosamente se tenían que comprar fuera de Sonora. Se necesitaban aproximadamente de dos a seis meses para que llegaran las mercancías desde la Ciudad de México. Los centros mineros se abastecían con la producción agrícola de las misiones y los religiosos exigían siempre más trabajos a los indígenas para poder vender productos. Algunos colonos empezaron a instalarse en tierras cultivables; aunque estos eran pocos y en general se instalaban fuera de las misiones por el cuidado que los jesuitas tenían para cumplir la ley de prohibición a los no indígenas de instalarse en las misiones. El sector minero crecía aunque los indígenas de las misiones no tenían la obligación forzosa de trabajar en virtud de que no pagaban tributo, además, los religiosos trataban de impedir que los indios de sus misiones se fueran y con ello se generaron tensiones entre colonos y jesuitas.

Page 36: FB5S-HRSONORA

36 SONORA EN LA HISTORIA

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 2 Producto: Dibujo. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Reproduce mediante un dibujo la forma en que operaban las misiones en Sonora.

Dibuja la forma en que operaban las misiones y señala la forma en que se efectuó la colonización

.Es creativo con el manejo de la información

Coevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Integrado en binas investigue como las misiones llevaron a cabo el proceso de colonización, con ello realice un dibujo donde se evidencie la función, organización, actividades, efectuadas en las misiones, además, deberá plasmar sobre la orden religiosa que llevo a cabo este proceso, una descripción de la forma en que se acercaron a los indígenas, su trato con éstos, sus vestimentas, lo mismo investigara sobre los grupos indígenas con la finalidad de dar certeza y confiabilidad a lo proyectado en el dibujo.

Actividad: 2

Page 37: FB5S-HRSONORA

37 BLOQUE 2

Efectos de las reformas borbónicas.

A partir de los años cuarenta del siglo XVIII, se implementó un proceso de cambio en la Nueva España, impulsó las llamadas reformas borbónicas, mismas que llegaron de la corte imperial de Madrid; afectando a todo el imperio. El objetivo de los monarcas de Borbón era la sujeción de las colonias para beneficio económico de la metrópoli, por ello buscaron corregir las fugas fiscales y promover la producción para aumentar así la recaudación de impuestos. La legislación así lo sugiere; por ejemplo, en cuanto a la Iglesia, la Corona redujo el poder del Arzobispado de México y limitó las funciones de los obispos (por pragmática real, 1748), prohibió la intervención del clero en la redacción de testamentos civiles (1754), ordenó la expulsión de los jesuitas (1767), dispuso que la doctrina se enseñase en español (1772), estableció leyes desamortizadoras para enajenar bienes raíces de hospitales y otras obras benéficas a través de la cédula real, 1798.

La primera reforma de consideración fue la expulsión de los jesuitas que eliminó de tajo una de las más importantes fuerzas económicas y políticas de la región, con el aplauso de mineros, alcaldes mayores y comerciantes, pues quedaba despejado el campo para que los ricos de la región recibieran más trabajadores indígenas y tuvieran acceso a la propiedad de la tierra y el agua. La política de incentivos a la minería también benefició a este grupo social, que aumentó la producción de plata en forma considerable.

El proyecto borbónico se impulsó bajo el reinado de Carlos III; con el deseo de conocer lo que se generaba en la Nueva España, se envió al conde José de Gálvez hacia 1765. A pocos años de su llegada, éste reorganizó la educación, el ejército y el sistema aduanal; creó el estanco del tabaco y nuevos impuestos, y estableció lo más importante de las reformas borbónicas: el sistema de intendencias, cuya ordenanza fue promulgada en 1786. Esta real ordenanza, de carácter general y de observancia obligatoria, reunió una serie de disposiciones, destinadas a regular u ordenar homogénea y

sistemáticamente las instituciones novohispanas. Su aplicación fue decisiva para la organización integral, y

vino a ser una especie de constitución en la época, aunque la ejecución de sus disposiciones tropezaría con problemas. Con esta ordenanza se permitió y alentó a los colonos establecerse en los pueblos indígenas. Además, facilitaban la adquisición de tierras para los nuevos colonos. Se ordenó volver a medir los fundos legales de los pueblos indígenas reduciendo su superficie a una legua a los cuatro vientos. En 1788 se midió el fundo legal y se repartieron lotes individuales a las familias indígenas; el fundo perdió una legua al este y otra legua al oeste, donde tierras de cultivo fueron otorgadas a colonos, quienes estaban superando el número de indígenas.

Conde José de Gálvez

Page 38: FB5S-HRSONORA

38 SONORA EN LA HISTORIA

Las misiones de la opatería y Pimería Alta sufrieron los cambios en sus tierras. En cambio, los yaquis y mayos lucharon para impedir el establecimiento de colonos en sus tierras y rechazaron todo intento de repartir sus tierras en lotes individuales: «Dios nos dio la tierra a todos nosotros, los yaquis, y no un pedazo a cada quien, decían todavía a finales del siglo XIX, antes de haber sido deportados por su rebeldía. A medida que aumentaba el número de colonos en Sonora y en las misiones, también crecía el número de solicitudes de tierra, tanto de cultivo como para ganado, y se formaban siempre más propiedades privadas alrededor de las misiones. Los ranchos ganaderos que se formaban alrededor de las misiones provocaban conflictos con los indígenas, quienes se quejaban de que los animales entraban en sus tierras y destruían las cosechas. A estas quejas las autoridades contestaban que tenían que cercar sus parcelas; sin embargo, el costo de poner un cerco superaba el valor de la tierra, así que más valía venderla. A finales de la colonia la población indígena de Sonora ya era una minoría, 45% contra 55% de colonos. Las misiones decayeron y se transformaron en asentamientos donde los colonos eran más

numerosos que los indígenas. Había empezado un proceso de mestizaje que reducía más a la población indígena. Surge el sistema de intendencias, con el que se implanta una nueva organización territorial y administrativa. Las intendencias abarcaron los factores político, económico y militar de sus jurisdicciones, y quedaron bajo la autoridad de los intendentes nombrados por el monarca, con funciones de justicia, hacienda, guerra y policía de provincia, quienes sustituyeron a los gobernadores provinciales. La división territorial tomó como base las provincias existentes para formar doce intendencias, cuyos nombres fueron los de las ciudades capitales: México (sede de la Intendencia General o Superintendencia), Puebla, Veracruz, Mérida, Oaxaca, Valladolid, Guanajuato, Zacatecas, Durango y Arizpe, siendo esta ultima la que abarca el actual Estado de Sonora y Sinaloa. La expulsión de los jesuitas y las instrucciones de Gálvez habían consolidado el proyecto de sociedad fomentado por las autoridades españolas. Sin embargo, todavía la costa ocupada por Seris y cahitas no había podido ser colonizada. En cuanto al norte, los nuevos presidios y la compra de la paz con los apaches permitieron una cierta estabilidad, aunque era más bien en la parte central de la sierra y de los valles que se había fortalecido el proyecto. Fue sólo al final del siglo XIX que realmente el proyecto de desarrollo; ya esbozado por Gálvez, logró concretizarse. Y entonces es cuando también hubo una reorganización del espacio sonorense, esta vez debido a la construcción del ferrocarril y al desarrollo de la agricultura comercial en los deltas de los ríos yaqui y mayo.

Page 39: FB5S-HRSONORA

39 BLOQUE 2

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación

Actividad: 3 Producto: Debate y conclusiones grupales.

Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Distingue el impacto de las reformas Borbónicas.

Analiza y concluye el efecto de las reformas Borbónicas.

Escucha con atención las ideas de sus compañeros y expone las suyas en forma abierta.

Coevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Realice en el grupo un debate en donde se analice y concluya sobre los aspectos que se enuncian en la parte inferior, y con base a los argumentos emitidos en el grupo formule conclusiones grupales en el recuadro que aparece al final. Aspectos a debatir en el grupo.Aspectos a debatir en el grupo.Aspectos a debatir en el grupo.Aspectos a debatir en el grupo.

• ¿Cuál fue el impacto de las reformas Borbónicas en los grupos indígenas? • ¿Qué aspectos positivos provocaron las reformas Borbónicas en el Estado? • ¿Qué aspectos negativos provocaron las reformas Borbónicas en el Estado?

Conclusiones grupales.Conclusiones grupales.Conclusiones grupales.Conclusiones grupales.

Actividad:3

Page 40: FB5S-HRSONORA

40 SONORA EN LA HISTORIA

Guerra de los yaquis y mayos por su territorio.

El primer caudillo que sublevó a todos los cahitas contra el gobierno criollo fue Juan Calixto, jefe yaqui de Cocorit. Quien se caracterizaba por ser un hombre muy apegado a los misioneros jesuitas quienes durante mucho tiempo detuvieron el ímpetu Yaqui tras la declaración novohispana de la expropiación del Yaquimi, pero después de la tiranía con que operaba el gobernador del Estado (Huidobro), los mismos jesuitas apoyaron y arengaron a los yaquis en la defensa de sus tierras. Juan Calixto reunió a más de 5.000 guerreros, y se fue con ellos a proteger la Sierra del Bacatete. Durante tres años los insurrectos yaquis hostigaron las rutas del norte de la Nueva España.

Los comerciantes y recaudadores no accedieron durante mucho tiempo a Parral y Paso del Norte, en Chihuahua, ni a Torreón, en Coahuila, porque la principal ruta de Nueva Galicia doblaba en torno al río mayo y la parte baja de la sierra del Bacatete. Lo que provoco numerosas pérdidas al gobierno novohispano y la inversión para crear rutas alternativas a través de la Sierra Madre Occidental y los territorios inhóspitos de Zacatecas, lo cual era peligroso, tardado y costoso. En 1743, el gobernador Bernal de Huidobro fue depuesto por la incapacidad de apaciguar a los rebeldes yaquis, y el mando fue otorgado al capitán Agustín de Vildosola, quien tomó rápidas medidas, declarando sus intenciones de pactar una tregua con los jefes insurgentes. En octubre del mismo año se entrevistó con el jefe yaqui Juan Calixto y el jefe mayo Juan Ignacio Muni, pero al término del encuentro, tropas federales se presentaron y los apresaron, recluyéndolos en San Carlos de Buenavista y ejecutándolos al poco tiempo después. El intendente Pedro Corbalán (1770-1778) aplicó la disposición de Gálvez, con cierto éxito en la provincia de Sonora, pero con fuerte resistencia de los indios cahitas de Ostimuri y Sinaloa. El comandante Pedro de Nava, con objeto de obligar a los indios a que aceptaran la propiedad privada, en 1794 declaró abolida la propiedad comunitaria de la tierra y el agua; es decir, las comunidades indígenas quedaron desprovistas del título legal que amparaba la propiedad de sus tierras y aguas; si no aceptaban la propiedad privada las tierras pasaban a ser realengas, o sea propiedad del rey, y podían ser entregadas a quien las solicitase. Fue este el primer episodio de lo que se conocería en la posteridad como la guerra más larga y cruel en México y cuyo saldo sería la transformación de cientos de etnias de todo el país y el surgimiento de uno de los odios más enconados entre blancos e indígenas -yoris y cahitas. Los cambios que impusieron las autoridades coloniales en las comunidades indígenas fueron graves y de profundas consecuencias. La introducción de españoles mestizos y mulatos en las comunidades tendía a promover la aculturación de los indios, es decir, a debilitar la identidad cultural de las comunidades. En la tradición de los indígenas la tierra y el agua no eran patrimonio individual y menos aún mercancías susceptibles de compraventa. Por otra parte, faltaba saber si los indios podrían conservar la tierra y el agua, aunque les expidieran un título de propiedad privada. Lo previsible era que, desprovistos del apoyo de su comunidad, fueran obligados por los colonos a vender su tierra o que por fraude o violencia fueran despojados, y que así la tierra y el agua pasaran a manos de blancos y

Dos acontecimientos son significativos en la vida de los Yaquis durante el siglo XVIII. a). El alzamiento de 1740 contra la posición dominante de los misioneros Jesuitas que permitió aún después de la represión, rehacer la alianza con el Estado Español que reconoció sus territorios. b). La expulsión de dichos misioneros de la Nueva España en 1767, que propicio la recuperación de las tierras misionales y la liberación de su control temporal. Permitiendo la reorganización intercomunal de los ocho pueblos. (Bácum, Belém, Cocorit, Vicam, Tórim, Huíviris y Rahun). Convirtiéndose así los yaquis en el grupo dominante a fines del período colonial razón por la cual adquirieron una firme cohesión étnica, una clara visión política orientada a la conservación de su autonomía y territorio.

Juan Calixto

Page 41: FB5S-HRSONORA

41 BLOQUE 2

mestizos. Así, en este periodo (1767-1821) comenzó la destrucción de las comunidades indígenas, la pérdida de la propiedad de la tierra y del agua, la pérdida incluso de la cultura propia. Desprovistos de su comunidad, de su tierra y de su cultura, los indígenas no tuvieron otra alternativa que alquilarse como peones al servicio de los colonos. Éste es el profundo cambio social que se inició a raíz de la expulsión de los misioneros jesuitas. Grupos económicos en Sonora. Los notables eran hijos de familias distinguidas, formadas por inmigrantes españoles que llegaron al noroeste a fines del siglo XVIII, o antes. Vivían en los principales centros urbanos de la región y eran dueños de los negocios más importantes en cada localidad. En una palabra, formaban la élite de la sociedad regional. En el real de Álamos, vivían las poderosas familias Almada y Salido, también las familias González de Zayas, Campoy, Esquer, Valenzuela y Elías González. Al norte de Sonora, en la ciudad de Arizpe, estaban las familias Escalante, Moreno, otra rama de los Elías González y los Bustamante; por mencionar algunas. Entre los ríos San Miguel y Sonora, en Horcasitas, Pitic y Ures, las familias destacadas eran las Íñigo, Aguilar, Monteverde, Gándara, Cubillas, Astiazarán y Uruchurtu. Los notables procuraban establecer alianzas entre familias poderosas por medio de vínculos matrimoniales, con objeto de concertar actividades económicas y políticas, de reforzar sus inversiones y de acrecentar su prestigio social, todo lo cual redundaba en beneficio de sus negocios y de su influencia en la región. Esta manera de organizar las actividades económicas y políticas era la forma común de construir las sociedades mercantiles en la Nueva España. En las provincias de Sonora y Sinaloa, los notables tomaron las riendas del gobierno de sus localidades y lucharon por controlar la región, prácticamente sin el contrapeso de una autoridad superior. Los nexos políticos de las provincias de Sinaloa y Sonora con la sociedad nacional y con el gobierno general de la nación se hicieron aún más débiles que durante la época colonial.

Investiga en equipo los levantamientos indígenas en el Estado de Sonora y a partir de la lectura y análisis de los mismos, concluye cómo esta actitud contribuyó a que los grupos indígenas conservaran su cultura, autonomía y tierras. Posteriormente compara tus conclusiones con las de otros equipos y a partir de las mismas formulen conclusiones grupales.

Actividad: 4

Page 42: FB5S-HRSONORA

42 SONORA EN LA HISTORIA

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación

Actividad: 4 Producto: Investigaciones y conclusiones grupales.

Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Analiza la información que sobre los levantamientos indígenas en el Estado.

Conecta la información con el carácter atribuido a los grupos indígenas en Sonora.

Se enorgullece de los grupos indígenas en Sonora.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Actividad: 4 (continuación)

Page 43: FB5S-HRSONORA

43 BLOQUE 2

�Cierre

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 5 Producto: Mapa mental Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Ilustra mediante la construcción de un mapa mental el proceso de colonización.

Organiza la información sobre el proceso de colonización en Sonora.

Utiliza todos los medios a su alcance para realizar sus trabajos escolares de forma eficiente.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Realiza un mapa mental sobre el proceso de colonización efectuado en el Estado de Sonora.

Actividad: 5

Page 44: FB5S-HRSONORA

44 SONORA EN LA HISTORIA

Secuencia didáctica 2. La Independencia en Sonora.

�Inicio

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Expone sus ideas en torno al proceso de Independencia.

Analiza las implicaciones que tiene ocurren al declararse como independiente

Se concentra y esfuerza por dar respuesta a su actividad.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo se da un proceso de independencia?

2. ¿Qué implicaciones tiene para un Estado el ser independiente? 3. ¿Qué características adquiere un Estado al declararse como independiente?

Actividad: 1

Page 45: FB5S-HRSONORA

45 BLOQUE 2

�Desarrollo

Movimiento de Independencia.

En esta secuencia didáctica se examinan los hechos que condujeron a la Independencia, lo que provocó la ruptura del lazo que ligaba a la Nueva España con la metrópoli. Los acontecimientos que desataron este proceso ocurrieron fuera de nuestro Estado, es decir, sin la intervención de la Intendencia de Arizpe, pero fue tal su magnitud que repercutieron en todo el ámbito de la Colonia. Tres son los hechos principales que motivaron el proceso de independencia en México: • El conflicto criollo y gachupin de la ciudad de México en 1808. • La revolución insurgente de 1810 acaudillada por Miguel Hidalgo. • El movimiento trigarante de 1821 encabezado por Agustín de Iturbide.

La intendencia de Arizpe no intervino en el movimiento de Independencia, pasó inadvertido en virtud de que la clase social más poderosa de la Intendencia de Arizpe no había recibido maltratos por parte del rey como en otras regiones, por lo tanto no se presentaron enfrentamientos entre criollos y gachupines, lo que significa que los grupos dominantes no estaban fracturados.

En 1786, se promulgó la "real ordenanza para el establecimiento e instrucción de intendentes de ejército y provincia en el Reino de la Nueva España". Se extendió a todo el virreinato el sistema de intendencias; se erigió una intendencia general en la ciudad de México y 10 en provincia, la de Arizpe, comprendía los territorios que hoy son de Sinaloa y Sonora fueron parte de su jurisdicción, esta se subdividió en partidos. En 1787 había en esta intendencia 11 partidos, a saber: Cieneguilla, San Antonio de la Huerta, Ostimuri, Álamos, El Fuerte, Sinaloa, Culiacán, Cósala, Cópala, Maloya y El Rosario. Cada partido tomó el nombre de la población, villa o real de minas en donde residía el subdelegado (ver mapa)

Page 46: FB5S-HRSONORA

46 SONORA EN LA HISTORIA

El movimiento insurgente no tuvo importantes adhesiones en la Intendencia de Arizpe, a pesar que el cura Miguel Hidalgo comisionó a José María González de Hermosillo para propagar la insurrección en estos territorios, en la intendencia de Sonora y Sinaloa, que entonces constituían un solo mando político y militar, pero tal encomienda no fue exitosa. Las fuerzas insurgentes ocuparon los territorios de la intendencia de Arizpe desde el 24 de diciembre de 1810 y a su paso saquearon las arcas reales tras vencer a las fuerzas realistas comandadas por el coronel Pedro de Villaescusa, avanzaron hacia el norte y en el trayecto recibieron la adhesión de los mulatos del presidio de Mazatlán. González de Hermosillo atacó San Ignacio Piaxtla el 7 de febrero de 1811, sin embargo este caudillo nunca llegó a Sonora, al ser derrotado por Alejo García Conde en 1811. El obispo de Sonora, fray Francisco Rousset de Jesús, condenó el movimiento insurgente en 1810, posteriormente el gobierno también rechazo y persiguió a los partidarios del movimiento de independencia en la región. Así sufrieron condenas algunos sonorenses como el Padre Juan N. Gallo, del pueblo de Tarachi, o Don Felipe Paz, de Ures, e igualmente Fray Agustín Chirlín, que servía en el río Sonora y quien trabajó en favor de la difusión de las ideas insurgentes al conocer que se le perseguía por su postura ideológica independentista huyó y se escondió en una cueva hasta que fue aprehendido en mayo de 1814, lo trasladaron a Durango y lo acusaron de traición.

El fracaso del movimiento Independentista no se debió a que en la Intendencia de Arizpe no hubiera partidarios. Los factores adversos fueron : la impericia en la lucha, por parte del comando militar insurgente no pudo combatir las fuerzas realistas, el jefe de los realista García Conde era muy efectivo militarmente, además las clases

más influyente del alto clero, a la que se sumaban los criollos y gachupines adinerados no simpatizaron con estas ideas independentistas.

Posteriormente se promulgaría, el 14 de febrero de 1821, el Plan de Iguala con su triple promesa: independencia, igualdad de razas y defensa de la fe Católica, el 16 de julio de 1821, el teniente coronel Fermín de Tarbé y el párroco fray Agustín José Chirlín juraron el Plan de Iguala en el real de El Rosario. A fines del mes de agosto de 1821, el brigadier Alejo García Conde, quien era comandante general de las provincias internas, también lo respaldó. En septiembre lo juraron el teniente coronel Arvizu, en Tucsón, y Antonio Narbona, en Arizpe. Antonio Cordero era intendente de Arizpe, prefirió renunciar a su cargo para no jurar el Plan de Iguala. Como la aceptación del plan se generalizó en la Intendencia, el ahora obispo de Sonora, fray Bernardo del Espíritu Santo, ordenó a los párrocos de la diócesis que no se opusieran a la proclamación de las adhesiones.

José María González de Hermosillo, nació en Zapotlán el Grande en Jalisco, el 2 de febrero del año de 1774, hijo legítimo de Don Andrés González de Hermosillo (posiblemente oriundo de San Juan de los Lagos) y Doña Rosalía Chávez y Romero La campaña militar que efectuó González de Hermosillo a petición del cura Miguel Hidalgo fue sorprendente: en el término de dos meses se hizo dueño de casi todo Sinaloa y estuvo a punto de que la causa insurgente triunfara en Arizpe, sede entonces de la Intendencia Sonora-Sinaloa. Fue el primero en luchar por la Independencia en el Norte del país. Para 1817 el Congreso de Chilpancingo lo nombró Comandante General de Nueva Galicia al señor Mariscal de Campo Don José María González de Hermosillo, alcanzando uno de los más altos y honoríficos cargos de la carrera militar, como premio por su defensa a favor de la insurgencia.

Page 47: FB5S-HRSONORA

47 BLOQUE 2

En menos de tres meses la gente importante de la intendencia de Arizpe se había adherido al Plan de Iguala. La información sobre el movimiento trigarante se difundió rápidamente y con extraordinaria celeridad se aceptó en la Intendencia. La diputación provincial de Arizpe (provincias de Sonora y Sinaloa) estuvo representada por el diputado Juan Miguel Riesgo en el Congreso constituyente de 1822, pero se desconoce más de su actuación política. El 20 de diciembre de 1823, estas diputaciones provinciales votaron por la implantación de una República federada.

Entre la abdicación de Iturbide y la aceptación de la República Federal se suscitaron en el noroeste algunos sucesos políticos que desembocaron en la propuesta de dividir en dos provincias, la de Sonora y la de Sinaloa, con la intención de que rigieran en forma separada. Estas ideas se debatieron en el Congreso Constituyente, decretándose la separación de Sonora y Sinaloa el 19 de junio de 1823; sin embargo, al proclamarse el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, en enero de 1824, las provincias de Sinaloa y Sonora quedaron unidas en una sola entidad federativa con el nombre de Estado Interno de Occidente.

El 12 de septiembre quedó instalado el Congreso, quien se dio a la tarea de redactar la Constitución que regiría la estructura y el funcionamiento del Estado interno de Occidente. Uno de sus primeros actos fue declarar la extinción de las antiguas instituciones, y el cese de las funciones de los jefes políticos de ambas provincias. También nombró gobernador provisional a Juan Miguel de

Riesgo y a Francisco de Iriarte vicegobernador. La organización política del Estado se estableció conforme a la Constitución federal de los Estados Unidos Mexicanos, sancionada por el Congreso nacional el 4 de octubre de 1824; por tanto, incluía la división de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, el establecimiento del régimen municipal y la designación de los funcionarios públicos por medio de elecciones indirectas y con el voto restringido a los ciudadanos que supieran leer y escribir. El territorio quedó dividido en distritos y partidos.

Mapa Estado interno de Occidente, 1824.

1.- Altar 8.- El Fuerte 2.- Arizpe 9.- Sinaloa 3.- Oposura 10.- Culiacán 4.- Horcasitas 11.- Cósala 5.- Pitic 12.- San Ignacio 6.- Ostimuri 13.- San Sebastián 7.- Álamos 14.- El Rosario

Page 48: FB5S-HRSONORA

48 SONORA EN LA HISTORIA

La minería era la actividad productiva propia de los notables de abolengo, que proporcionaba riqueza y prestigio social. Los reales de minas más productivos eran El Rosario, Cósala de los Iriarte y Álamos, de los cuatro hermanos Almada. La plata era el principal metal que producía el Estado, le seguían en orden de importancia, el oro, el plomo, el hierro y el cobre. Quien controlaba la plata tenía mayores posibilidades de destacar en el comercio de importación, por ser este el único producto que demandaban los comerciantes extranjeros.

Los artículos de consumo elaborados en el Estado de Occidente tenían poca variedad, su volumen de producción era reducido y no rebasaron el nivel artesanal. Se producía harina, textiles corrientes, sombreros de palma, azúcar sin refinar, mezcal, carne seca y objetos de talabartería. Otros productos regionales, como la sal, las perlas y el pescado y mariscos secos, continuaban en el mercado, aunque el centro principal del comercio estaba en Sinaloa a Baja California. El Estado de Occidente abrió el puerto de Guaymas al libre comercio en 1820, los mercaderes de la Intendencia de Arizpe, operaron de manera abierta y se podía comerciar libremente entre las colonias y la metrópoli española. Con esta medida dejó de ser El Rosario, Sinaloa el centro comercial regional más importante. El problema de la tenencia de la tierra en el Estado de Occidente. La Constitución Federal de 1824 y el Estado Interno de Occidente no reconocían explícitamente la propiedad colectiva de la tierra ni la personalidad jurídica de las comunidades indígenas. Los indios con esta Constitución adquirían igualdad de derechos por lo tanto la propiedad que antes tenían como indios desaparecía, convirtiéndose en propiedad privada y por lo tanto debían desaparecer, los antiguos regímenes de propiedad, como la propiedad colectiva y las comunidades indígenas La Constitución Federal otorgo a los Estados la facultad de legislar lo relativo a la propiedad de la tierra, por ello los notables de Sinaloa y Sonora pudieron actuar libremente para continuar con la privatización de la tenencia de la tierra. La nueva repartición de tierras que previa la ley sobre la adjudicación de tierras baldías, se benefició a los notables de Sonora con grandes extensiones de terrenos que había, sobre todo, en el norte del Estado.

Estas leyes provocaron reacciones violentas de los indígenas, por ejemplo: los ópatas del centro de Sonora, se rebelaron, se sublevaron contra el Estado Interno de Occidente y propusieron la creación de un gobierno indígena independiente del de los blancos. En 1824 las autoridades estatales obligaron a los yaquis a pagar impuestos y a repartir sus tierras. Los indígenas se negaron y presentaron su inconformidad. La respuesta del gobierno fue enviar tropas al Río Yaqui en 1825 y fusilar a los representantes de las demandas de la comunidad. En Rahun, hubo un enfrentamiento con los soldados y el sacerdote Pedro Leyva de Cocorit les pidió a los yaquis resistir, los ayudo a organizar las tropas indígenas para enfrentar al gobierno, encabezándolas Juan Banderas, quien logró establecer alianzas con los ópatas y su caudillo Dolores Gutiérrez, y también con los mayos de los ríos mayo y fuerte.

Las guerrillas indígenas atacaban y saqueaban ranchos y pueblos de yoris en una amplia zona que abarcaba desde Horcasitas y Oposura por el norte, hasta el fuerte por el sur. La capital del Estado y su gobierno se trasladaron a Cósala mientras pasaba el peligro. Las milicias sonorenses recibieron refuerzos de Chihuahua y de otros Estados, con los que lograron contener a los sublevados, pero no lograron vencerlos.

Page 49: FB5S-HRSONORA

49 BLOQUE 2

En 1827 se conformó un acuerdo donde los indígenas sublevados deponían las armas y sometían poder del Estado mexicano con la creencia de que el gobierno Yaqui permanecería autónomo. Al tiempo fue perdonado por Occidente junto con otros líderes, se le reconoció como capitán general de los pueblos yaquis y recibió sueldo del Estado. En 1828 el gobierno de Occidente buscaba "integrar a los indígenas" al Estado, aprobó tres leyes, en la que establecía una nueva organización territorial, la imposición de obligar a los indígenas a prestar el servicio militar, elegir a las autoridades mediante el voto, pagar impuestos, etc. Los primeros en oponerse fueron los yaquis, quienes no deseaban que el gobierno local dejara de ser independiente y se supeditará al gobierno estatal. Juan Banderas como capitán General de los yaquis resultaba afectado directamente con las leyes de integración, al desconocerse su autoridad, motivo por el cual preparo la resistencia, fabricó pólvora, consiguió armas, y consolidó la alianza con los ópatas a través del líder Dolores Gutiérrez. En 1832, Banderas y Gutiérrez encabezaron varios centenares de hombres, tomaron el control de los pueblos yaquis e intentaron ampliar su dominio hacia el territorio ópata en el centro de Sonora. Después de un año las fuerzas de Banderas fueron derrotadas cerca de Buenavista, donde Banderas y Gutiérrez fueron capturados y ejecutados en Arizpe en 1833. Consecuencias económicas de la guerra de IConsecuencias económicas de la guerra de IConsecuencias económicas de la guerra de IConsecuencias económicas de la guerra de Independenciandependenciandependenciandependencia Los efectos más notables de la guerra Insurgente en la Intendencia de Arizpe fueron de tipo económico, en virtud de que las comunicaciones terrestres entre México, Guadalajara y la Intendencia quedaron interrumpidas entre 1810 y 1817, dado que no había seguridad para los arrieros transportistas, provocándose el aumento del contrabando en toda la costa de la intendencia. Durante este periodo, el volumen de la producción agrícola y ganadera aumentó pues no sólo fue suficiente para cubrir la demanda interna del Estado, también se exporta a otras regiones. La producción agropecuaria dejó de ser una actividad propia de los indios y pasó a manos de terratenientes; quienes además acumularon la propiedad de la tierra. En la provincia de Sonora, se producía trigo para la fabricación de harina que se exportaba por vía marítima a regiones vecinas como Jalisco y las Californias; la cría de ganado bovino se orientó a la fabricación de cueros, sebo y tasajo, productos que también se exportaban a mercados mexicanos. No se introduce la tecnología para la producción agrícola y ganadera; lo que se aumentó fue la extensión de las tierras trabajadas modificándose la organización de la producción, pues ahora eran los terratenientes quienes impulsaban la agricultura y la ganadería y empleaban a peones indígenas y mestizos, que ya no eran dueños de la tierra, sino sólo trabajadores asalariados. El surgimiento del Estado de Sonora. La tercera legislatura del Estado Interno de Occidente envió una iniciativa al Congreso Nacional para que se aceptara su división en las dos entidades. El 22 de julio de 1830, la Cámara de Diputados aprobó la ley respectiva y el 7 de septiembre lo hizo la de senadores; sin embargo, la ley no fue publicada hasta el 18 de octubre para respetar el plazo estipulado por la Constitución General de la República. La ley establecía que el Estado de Sinaloa estaría formado por los distritos de San Sebastián, Culiacán y El Fuerte, y el de Sonora por los de Arizpe y Horcasitas; también señalaba el procedimiento para convocar a los respectivos congresos constituyentes y el orden que debía observarse mientras se elaboraban las constituciones de los nuevos Estados. Se instala en Hermosillo el primer Congreso Constituyente quien elabora y expide la primera Constitución Política del Estado de Sonora en 1831.

Page 50: FB5S-HRSONORA

50 SONORA EN LA HISTORIA

�Cierre

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 2 Producto: Cuadro de recuperación. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Distingue el proceso de independencia efectuado en el Estado Interno de Occidente.

Analiza las situaciones por las que el movimiento de independencia no despertó el interés social en el Estado Interno de Occidente.

Sigue instrucciones en forma efectiva y presenta su trabajo en tiempo y forma.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Responde individualmente lo que se te solicita en el recuadro que a continuación se te presenta, posteriormente compara tus respuestas con las de los compañeros del grupo y formulen conclusiones sobre el tema.

El proceso de independencia en el Estado Interno de El proceso de independencia en el Estado Interno de El proceso de independencia en el Estado Interno de El proceso de independencia en el Estado Interno de Occidente.Occidente.Occidente.Occidente.

Causas por las que Causas por las que Causas por las que Causas por las que surge el movimiento surge el movimiento surge el movimiento surge el movimiento de Independencia.de Independencia.de Independencia.de Independencia.

Como es recibido el Como es recibido el Como es recibido el Como es recibido el movimiento de movimiento de movimiento de movimiento de Independencia en el Independencia en el Independencia en el Independencia en el Estado Interno de Estado Interno de Estado Interno de Estado Interno de Occidente.Occidente.Occidente.Occidente.

Que personaje se Que personaje se Que personaje se Que personaje se comisiono para comisiono para comisiono para comisiono para difundir el proceso de difundir el proceso de difundir el proceso de difundir el proceso de Independencia en el Independencia en el Independencia en el Independencia en el Estado Interno de Estado Interno de Estado Interno de Estado Interno de Occidente yOccidente yOccidente yOccidente y menciona menciona menciona menciona los resultados los resultados los resultados los resultados obtenidos.obtenidos.obtenidos.obtenidos.

Porque situación el Porque situación el Porque situación el Porque situación el movimiento de movimiento de movimiento de movimiento de Independencia no tuvo el Independencia no tuvo el Independencia no tuvo el Independencia no tuvo el mismo impacto que en mismo impacto que en mismo impacto que en mismo impacto que en otras partes de la Nueva otras partes de la Nueva otras partes de la Nueva otras partes de la Nueva España.España.España.España.

Consecuencias económicas Consecuencias económicas Consecuencias económicas Consecuencias económicas del movimiento de del movimiento de del movimiento de del movimiento de Independencia en el Estado Independencia en el Estado Independencia en el Estado Independencia en el Estado Interno de Occidente.Interno de Occidente.Interno de Occidente.Interno de Occidente.

Actividad: 3

Page 51: FB5S-HRSONORA

51 BLOQUE 2

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 3 Producto: Mapa mental. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Ilustra mediante la construcción de un mapa mental el proceso de Independencia.

Organiza la información sobre el proceso de Independencia en el Estado Interno de Occidente.

Utiliza todos los medios a su alcance para realizar sus trabajos escolares de forma eficiente.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Realiza un mapa mental sobre el proceso de colonización efectuado en el Estado de Sonora.

Actividad: 3

Page 52: FB5S-HRSONORA

52 SONORA EN LA HISTORIA

Secuencia didáctica 3. Sucesos relevantes ocurridos en Sonora durante

la Reforma y el Imperio.

�Inicio

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Expone sus ideas sobre el proceso de Reforma e imperialismo.

Concluye las características de quienes efectuaron el proceso de Reforma e Imperio.

Valora los sucesos históricos ocurridos en su país.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿En qué consiste el proceso de Reforma? 2. ¿Qué distingue a un político liberal de un conservador? 3. ¿Quiénes son los personajes que encabezan el proceso de Reforma? 4. ¿Quién encabeza el imperio en México? 5. ¿Qué tipo de proyecto tenía el emperador Maximiliano para nuestro país?

Actividad: 1

Page 53: FB5S-HRSONORA

53 BLOQUE 2

�Desarrollo

El ideario liberal en Sonora.

En México durante el año de 1833, gobernaba provisionalmente el vicepresidente Valentín Gómez Farías, en virtud de que el presidente en turno el General Antonio López de Santa Anna, había solicitado un permiso, el ambiente político era tenso en virtud de la fuerte confrontación entre liberales y conservadores, lo cual se recrudeció aún más a partir de las disposiciones legales que implementó José Luis Mora, en las que se otorgó a la población libertad de opinión, abolición de los privilegios del clero, supresión de órdenes monásticas y de leyes que otorgaban al clero derechos en asuntos civiles, libertad en el pago de diezmos, ruptura del monopolio clerical en la educación, aumento de colonos y protección de pobres sin afectar los derechos privados.

La reacción de los notables en Sonora fue difundir temor y manipular a la población en contra de los liberales, haciéndoles ver a la población que atacaban las creencias religiosas. En Sonora no se retomaron por los grupos políticos e instituciones estas reformas, en virtud de que el ambiente político aún no se definía, sin embargo, el liberalismo tuvo mucha adhesión entre los miembros de la clase media, funcionarios y empleados de gobierno, comerciantes, profesionistas, extranjeros recién avecindados, pequeños propietarios, militares de baja graduación, el clero cristiano y algunos afiliados a las logias masónicas del rito yorkino. El avance político de los liberales en Sonora se debe a la relación que entablan con las clases populares, con quienes compartían ideales. El grupo conservador en Sonora se encontraba representado por terratenientes, clero político y jefes militares, cuyos privilegios influían en algunos sectores de la población, cabe destacar que los grupos que detentan el poder se constituye por este sector. Antes de que terminara el año de 1834, la resistencia liberal en Sonora dio marcha atrás quedando la escena política en manos de las fuerzas conservadoras, advirtiendo éstas “que podrían en ejercicio todo su poder para reprimir el perniciosos abuso de la libertad” y encargándose así de construir el ambiente propicio para el establecimiento del advenimiento del centralismo.

Dato interesante.

La educación pública no se había establecido en todos los pueblos de Sonora. En el año 1849, funcionaban trece escuelas, donde recibían instrucción alrededor de mil alumnos, existían escuelas particulares en menor número y con menos alumnado.

Valentín Gómez Farías y Antonio López de Valentín Gómez Farías y Antonio López de Valentín Gómez Farías y Antonio López de Valentín Gómez Farías y Antonio López de Santa Anna.Santa Anna.Santa Anna.Santa Anna.

Integrados en un equipo de trabajo mixto, analicen lo siguiente y escriban sus ideas, compartan sus ideas con el grupo y formulen una conclusión grupal. 1. ¿Qué sectores sociales apoyaban a los liberales y conservadores en el Estado de Sonora? ¿Por qué?

Actividad: 2

Page 54: FB5S-HRSONORA

54 SONORA EN LA HISTORIA

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad:2 Producto: Conclusiones grupales. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Establece el ambiente social que imperaba en el Estado con los ideales conservadores y liberales.

Distingue la postura política adoptada en el Estado de Sonora.

Escucha con atención los comentarios de tus compañeros de equipo y grupo y defiende sus punto de vista de forma respetuosa.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Actividad: 2 (continuación)

Page 55: FB5S-HRSONORA

55 BLOQUE 2

La fiebre del orLa fiebre del orLa fiebre del orLa fiebre del oro y sus repercusiones en Sonorao y sus repercusiones en Sonorao y sus repercusiones en Sonorao y sus repercusiones en Sonora

La invasión norteamericana de 1847 en México, concluyó el 30 de diciembre de 1853. Se firmó en la ciudad de México el tratado de la Mesilla, mediante el cual Estados Unidos “compró” una extensión aproximada de 130 000 kilómetros cuadrados a cambio de 10 millones de dólares que terminaron en 6 millones; el precio por aproximadamente media hectárea, fue de .34 centavos, con el tiempo dicha región es considerada una de las más ricas de la Unión Americana.

La fiebre del oro en 1848 se convirtió en un grave problema social, los relatos de bonanza y prosperidad pronunciados por el presidente norteamericano alentaron a que miles de hombre llegaran por barco o tierra a el nuevo “El Dorado”, la actual Baja California, se encontraba despoblada, los sonorenses que salieron en un convoy de 5000 a 6000 personas aproximadamente, causando un abandono territorial y una crisis económica con su éxodo en Sonora. El afán expansionista sobre el territorio Sonorense. Invasión a GuaymasInvasión a GuaymasInvasión a GuaymasInvasión a Guaymas Al terminar la guerra entre México y Estados Unidos, nuestro país con el afán de proteger el territorio invitó a grupos de europeos para que colonizaran el norte de la nación. El objetivo era poner un dique de contención a la expansión norteamericana.

Se interesó por la propuesta mexicana el francés Gastón Raoussett de Boulbon, quien salió de Francia rumbo a California con la idea de hacerse rico rápidamente, pero al no lograr su objetivo reunió un grupo de 150 aventureros galos para buscar oro y plata en territorio nacional. Los gambusinos franceses desembarcaron en Guaymas, en el mes de abril de 1852 y de inmediato impusieron sus propias leyes, por lo que las autoridades mexicanas los incitaron a someterse a los preceptos jurídicos nacionales. Los filibusteros se negaron a acatar éstos, preparándose para conquistar el Estado de Sonora. Raoussett y sus seguidores tomaron Hermosillo y más tarde la evacuan para regresar a Guaymas, donde se rindieron el 4 de noviembre de 1852, siendo expulsados del país. Al año siguiente el propio Boulbon solicitó al General Antonio López de Santa Anna colonizar el Estado de Sonora, lo cual le fue negado. Raoussett de Boulbon, en 1853, organizó en San Francisco California, una expedición militar para invadir Sonora. Ante la inminente invasión filibustera, el gobierno nombró al General José María Yáñez para combatir a los invasores. Gastón Raoussett Conde de Boulbon al mando de una fuerza de filibusteros

extranjeros desembarcó el 1 de julio de 1854, en las costas de Sonora, con el objeto de formar una República con los territorios de Sonora, Chihuahua, y Durango, produciéndose así la invasión filibustera a territorio mexicano, la cual fue derrotada por las tropas mexicanas.

Loreto Encinas de Avilés (1810-1889). Heroína. Se destacó en la guerra contra la invasión norteamericana al Puerto de Guaymas. Brindó importante ayuda en la defensa nacional. Puso a disposición de las tropas mexicanas un buque de su propiedad para reforzar la defensa del puerto de Guaymas.

Joaquín Murrieta, de origen sonorense conocido en la historia por cometer él y su banda robos y matanzas en la Sierra Nevada de California entre 1851 y 1853, también llamado el Robín Hood de El Dorado, fue una figura legendaria en California en los años de 1850. De uno u otro modo, para algunos activistas políticos su nombre ha simbolizado la resistencia latinoamericana ante la dominación económica y cultural de los angloparlantes en las tierras de California.

El Conde. Gastón Raousett De Boulbon.

Page 56: FB5S-HRSONORA

56 SONORA EN LA HISTORIA

Ante la agresión, el Presidente Antonio López de Santa Anna encomendó al General José María Yáñez la defensa de la soberanía nacional, dirigiéndose al encuentro del enemigo al mando de una fuerza de 300 hombres, entre soldados del ejército mexicano y voluntarios reclutados principalmente entre la población de Guaymas, Sonora. A pesar de que los invasores los superaban en número, se calculaban aproximadamente 400 mercenarios franceses y de diversas nacionalidades. Desde el inicio las tropas mexicanas los combatieron causando cuantiosas bajasen las tropas francesas.

Después de varias horas, hostigados permanentemente por el fuego de la fusilería y artillería mexicana, los filibusteros rompieron el combate y huyeron a refugiarse en la casa del Vicecónsul de Francia, a quien solicitaron su amparo manifestando su rendición incondicional. En este hecho de armas, las tropas mexicanas tuvieron solo 19 muertos y 55 heridos, mientras que los invasores resultaron con 48 muertos, 78 heridos y 314 prisioneros inclusive el propio Conde de Boulbon, fue pasado por las armas como desenlace de su aventura intervencionista. Como un reconocimiento a los defensores de Guaymas, el gobierno nacional les concedió la Cruz de Honor.

Invasión de CaborcaInvasión de CaborcaInvasión de CaborcaInvasión de Caborca El 6 de abril de 1857, se presentó otro intento por apropiarse de nuestro territorio en la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción de Caborca, en donde se sucitaron violentos combates, se sitio a la gente del pueblo de Caborca en la vieja misión por una banda de filibusteros americanos, encabezados por Henry Crabb. Los filibusteros fueron combatidos por los habitantes de municipios vecinos, además de las fuerzas militares encabezadas por el Capitán Hilario Gabilondo y el Coronel José María Girón, quienes estrecharon el cerco militar en la casa que ocupaban los filibusteros, y principalmente el Pápago Francisco Javier atacó con flechas incendiarias el depósito de dinamita de los filibusteros, destruyéndo en el acto todo su material de guerra, mermando con ello las acciones de los invasores. El capitán Lorenzo Rodríguez, comandó las acciones militares donde los nacionales obtuvieron el triunfo.

En la madrugada del 6 de abril de 1857, sacaron a los filibusteros de la prisión y sumariamente en grupo de cinco, fueron fusilados frente a la iglesia, con excepción de Charles Evans un joven de 16 años, Crabb fue el último en ser ejecutado ya inerte le cortaron la cabeza y la depositaron en una olla con vinagre, exhibiéndola en varias partes como un trofeo y advertencia. Este triunfo causó un impacto en la conciencia internacional y complicó la idea del “Destino Manifiesto” de los EE.UU. y las invasiones filibusteras.

Gral. José María Gral. José María Gral. José María Gral. José María YáñezYáñezYáñezYáñez....

Capitán Hilario GabilonCapitán Hilario GabilonCapitán Hilario GabilonCapitán Hilario Gabilondo.do.do.do.

Page 57: FB5S-HRSONORA

57 BLOQUE 2

Realiza un diagrama de sol sobre “las invasiones del territorio Sonorense”, señalando sus causas, los procesos militares y consecuencias.

Actividad: 3

Las invasiones en Sonora

Page 58: FB5S-HRSONORA

58 SONORA EN LA HISTORIA

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad:3 Producto: Conclusiones grupales. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Establece el ambiente social que imperaba en el Estado con los ideales conservadores y liberales.

Distingue la postura política adoptada en el Estado de Sonora.

Escucha con atención los comentarios de sus compañero de equipo y grupo y defiende sus punto de vista de forma respetuosa.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Actividad: 3 (continuación)

Page 59: FB5S-HRSONORA

59 BLOQUE 2

Plan de APlan de APlan de APlan de Ayutla y la Constitución de 1857yutla y la Constitución de 1857yutla y la Constitución de 1857yutla y la Constitución de 1857 En mayo de 1854 estalla la Revolución de Ayutla, cuyos objetivos eran:

a) El desconocimiento absoluto del presidente Santa Anna. b) La designación de un presidente interino c) El otorgamiento de toda clase de facultades de dicho

presidente, para reformar todas las ramas de la administración pública respetando las libertades individuales.

d) La obligación de convocar a un congreso extraordinario, con el fin exclusivo de constituir a la nación como República representativa y popular.

En Sonora se pronuncia a favor del Plan de Ayutla el hacendado Ignacio Pesqueira y emprende así su lucha por el liberalismo en Sonora, el movimiento cunde en todo el país y triunfa al embarcarse Santa Anna el 16 de agosto de 1855 a la Habana, resultando así la última intervención de este personaje en la vida política del país. Durante la guerra la guerra de Reforma se distinguió por sus ideas liberales Ignacio Pesqueira, quien abanderó la lucha contra los conservadores, publicando y aplicando las leyes de Reforma en el Estado. La Constitución de 1857 ratificó la categoría de Estado libre y soberano, además de implementar la forma Republicana.

El triunfo de Ignacio Pesqueira, en agosto de 1857 marcó el inicio de la etapa liberal en Sonora, las relaciones entre el gobierno liberal de Pesqueira y el Obispo de la Diócesis de Sonora, Pedro Loza, fue de cierta manera cordial, a pesar de que en esa época había una suma inestabilidad política demográfica y económica inherente a su condición de Estado fronterizo, la relación Iglesia-Estado era muy cordial porque compartían la tarea de moldear a una sociedad en construcción, tanto liberales como conservadores, confiaban en la iglesia como factor de unión, ilustración y pacificación. En conclusión el plan de Ayutla y la Constitución de 1857, no causaron mayores conmociones en Sonora, en virtud de que la estructura económica y social del Estado es diferente a otros estados del centro del país, además la lejanía de Sonora en relación al gobierno central.

Rebeliones Rebeliones Rebeliones Rebeliones indígenasindígenasindígenasindígenas por la defensa de por la defensa de por la defensa de por la defensa de lalalala tierratierratierratierra El gobierno de Ignacio Pesqueira se propuso dominar a los yaquis y mayos por la fuerza, buscando someterlos a los procesos educativos y sociales de la población blanca. Las tierras de estos grupos indígenas eran las más fértiles del Estado, y sólo practicaban una economía de autosubsistencia, la administración de Pesqueira programo que al utilizar estas tierras al 100% y con introducción de los grupos indígenas a la “civilización urbana”, la región se recuperaría económicamente. En 1861 se reactiva la lucha contra los Yaquis y para 1862, le solicitaron el indulto, fracasando así los movimientos conservadores emprendidos por Jefe ópata Juan Tánori, quien proclamó el Plan de Tepupa, en el que se adhería a los conservadores, y desconociendo a Pesqueira como gobernador y reconocía a José María Gándara y Don Hilario Gabilondo. Francisco y

Gral. Ignacio Pesqueira.

Page 60: FB5S-HRSONORA

60 SONORA EN LA HISTORIA

Antonio Gándara formularon el plan de Magdalena de tintes conservadores, la influencia del Gobernador durante el proceso de Reforma fue significativa en Sonora, Sinaloa y Baja California. Los efeLos efeLos efeLos efectos del Imperialismo en Sonoractos del Imperialismo en Sonoractos del Imperialismo en Sonoractos del Imperialismo en Sonora

Los franceses aparecieron en Sonora, específicamente en el puerto de Guaymas el 9 de julio de 1864, en la fragata de guerra “D Assás”, al mando de Sir Lee Normand de Kergrist y Pablo Tournier, quien le propuso al gobernador Ignacio Pesqueira adherirse al nuevo régimen a cambio de ciertas concesiones, situación que rechazó el gobernador Ignacio Pesqueira. Los franceses tenían amplias expectativas sobre Sonora, en virtud de sus riquezas minerales, sin embargo los sonorenses reafirmaron su apoyo al presidente Juárez, en 1862, respondiendo al decreto expedido por el presidente Juárez, en el que solicitó apoyo a las entidades federativas para combatir las fuerza francesas; 850 sonorense se embarcaron en Guaymas, al mando del coronel Jesús García Morales, y el 31 de marzo 1862, llegaron a ciudad de México los Jefes militares Adolfo Alcántar, Rafael Ángel Corella, y José María Leyva, “Cajeme”, para luchar contra los franceses.

A finales de 1864 los franceses ya se habían aproximado a territorio sonorense, por lo que Sonora es declarado por el presidente Juárez estado de sitio, suspendiendo el funcionamiento de tribunales y autoridades municipales. El 29 de marzo de 1865, los franceses al mando del general Armando Alexandre Castagn y atacaron Guaymas con su artillería de mayor alcance y efectividad retiraron a las fuerzas liberales sonorenses encabezadas por Pesqueira y el general Patoni. En consecuencia las fuerzas republicanas fueron concentradas en San José de Guaymas, para quedarse estacionadas en una llanura denominada “La Pasión” y el 22 de mayo de 1865, llegaron a ese lugar tan sólo 50 jinetes invasores al mando del Coronel Teódulo Isidoro Garnier, lo que provocó el pánico entre la tropa sonorense, y la desbandada de ésta. Todo este proceso sucedió en menos de 60 minutos, por ello se le conoce históricamente como el “Desastre de la Pasión”, estas acciones generaron el desánimo en las tropas republicanas favoreciendo así el avance imperialistas, el Coronel Garnier, enfrento constantemente al gobernador Pesqueira y el 11 de agosto con el propósito de comprar armamento viaja a San francisco, California; entregando la gubernatura y comandancia militar a García Morales, quien nunca dejó de emprender la guerrilla contra los francés, motivo por el cual nunca lograron apoderarse del territorio. Sin embargo los personajes más poderosos del Estado a valorar por su posición y la de las tropas liberales decidieron entrar en contacto con los imperialistas ocupando las poblaciones de Álamos, Guaymas, Hermosillo, Ures, Magdalena y Arizpe. Las clases notables de Sonora admitieron positivamente al gobierno del Imperio en virtud de que la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma restringieron los privilegios de los poderosos, además que entre ellos existía un resentimiento personal contra Pesqueira por ejecutar la normatividad de corte liberal.

Page 61: FB5S-HRSONORA

61 BLOQUE 2

Al iniciarse 1866, las tropas republicanas empezaron a obtener triunfos derrotando las fuerzas imperialistas en Álamos. El 10 de enero de 1866, un grupo de sonorenses envió al general Pesqueira una comunicación invitándolo a reasumir la jefatura de la resistencia y la gubernatura del Estado, los meses de enero y febrero, los Coroneles Adolfo Alcántar y Ascensión Correa, subalternos de Martínez, consolidaron el dominio de los liberales en el sur del Estado, derrotando a varios destacamentos de franceses, el 13 de marzo 1866, el general Pesqueira regresó a territorio nacional y reasumió el gobierno del Estado y la comandancia militar, la tenacidad de la guerrilla juarista empezó a producir el cansancio y desconcierto entre los invasores. La confrontación definitiva tuvo lugar el 4 de septiembre de 1866 en los llanos de Guadalupe de Ures, donde el General Pesqueira y

Martínez, aniquiló al ejército francés, comandado por el General Lamberg y el jefe indígena Refugio Tánori. El 10 de Septiembre 1866, se conoce en todo el Estado de Sonora la derrota de las principales tropas francesas, los destacamentos imperialistas que aún permanecían inician su retirada, el 25 de septiembre de 1866 se da muerte al indígena imperialista Refugio Tánori y los republicanos empiezan a perseguir a los sonorenses que apoyaron y sirvieron al imperialismo. Sonora es uno de los primeros Estados en el país que expulsa a los invasores, para el 12 de marzo de 1867, ya todos habían evacuado el territorio sonorense. Ignacio Pesqueira y Juárez reasumieron ambos su gobierno, en Sonora esta situación no fue tomada en forma positiva por el grupo de notables. El 29 de octubre de 1871 Don Jesús Leyva se levantó en armas en Guaymas, apoyando el Plan de La Noria, implacable, Pesqueira salió en su persecución con 700 hombres, pasó por Quiriego, Tesopaco, Movas, Soyopa y Bacanora y encontraron un punto denominado Potrerito Seco cerca de Arivechi, en cual se enfrentaron los dos fuerzas resultando Leyva derrotado, reafirmando Pesqueira su posición de gobernante fuerte de Sonora. El 18 de julio de 1872 fallece en ciudad de México Benito Juárez, golpe que afecta al gobernador Pesqueira, quien siempre permaneció firme al ideario juarista. De 1877 a 1910 Sonora sufrió un periodo de luchas civiles ocasionadas por la prolongada y repudiada administración de Ignacio Pesqueira, y sobre todo por las constantes rebeliones de los yaquis por la defensa de sus tierras.

Page 62: FB5S-HRSONORA

62 SONORA EN LA HISTORIA

�Cierre

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación

Actividad: 4 Producto: Exposición y conclusiones grupales.

Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Expone el papel de Ignacio Pesqueira dentro del proceso de Reforma e Imperialismo en Sonora.

Distingue a partir de uno de los actos efectuados por Ignacio Pesqueira la situación en que se vivieron en Sonora el proceso de Reforma e Imperio.

Prepara materiales apropiados y trabaja en equipo de forma efectiva.

Coevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

En equipo mixto de cuatro integrantes desarrolla una exposición donde explique el papel de Ignacio Pesqueira dentro del proceso de Reforma e Imperialismo en Sonora, presenten al grupo su exposición y formule en el grupo las conclusiones sobre el tema.

Actividad: 4

Page 63: FB5S-HRSONORA

63 BLOQUE 2

Secuencia didáctica 4. Porfiriato en Sonora.

�Inicio

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Expone sus ideas en torno al tema del Porfiriato.

Deduce los aspectos que caracterizan al Porfiriato.

Se esfuerza en el desarrollo de sus actividades.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Contesta las siguientes preguntas. 1. ¿Qué caracteriza a la etapa denominada Porfiriato? 2. ¿Qué aspectos positivos tiene el Porfiriato para el país? 3. ¿Qué aspecto negativos tiene el Porfiriato para el país?

Actividad: 1

Page 64: FB5S-HRSONORA

64 SONORA EN LA HISTORIA

�Desarrollo El impacto del Porfiriato en la economía.

El Porfiriato se caracteriza por la dominación de la oligarquía latifundista, la presencia del capital extranjero, que permiten la profundización del proyecto liberal en el ámbito económico. Orden y progreso son objetivos que durante la dictadura de Porfirio Díaz, se consolidaron entre el período de 1877 y 1888, México ingresa al orden internacional concluyendo con el aislamiento económico en que se encontraba inmerso el país, para lograrlo se generaron disposiciones legales que permitieron el crecimiento de la economía, por ejemplo: se derogaron leyes que prohibían la adquisición de bienes raíces en la zona fronteriza, además se permitió la entrada al capital extranjero desarrollándose las vías de comunicación, también se creó en 1884 el Código de Minería, lo que modernizó y transformó esta actividad, el

Código de Comercio se reformó en 1889, lo que permitió la creación de sociedades anónimas por acciones, además la Ley General de Instituciones de Crédito de 1897 fomentó la creación de bancos en todo el país, toda esta normatividad generó movilización de capitales, seguridad y confiabilidad a los inversionistas y una regulación clara, incentivando los sectores productivos. En Sonora, el comercio fue la actividad más importante a la que se dedicaron los empresarios sonorenses, con el establecimiento del ferrocarril en Guaymas el 25 de Octubre de 1881, incrementándose la entrada y salida de mercancías, además de romper con el aislamiento en que vivían un gran número de pequeñas comunidades. La expansión de la agricultura en Sonora, hacía indispensable la incorporación de nuevas tierras. La forma mediante la cual se logró la adquisición de nueva tierra fue a través de la Ley de Colonización de Terrenos Baldíos de 1883, con la cual se favoreció la colonización de nuevas tierras impulsándose así la expropiación y deslinde de la tierras nacionales y comunales, afectando principalmente a los grupos indígenas ubicadas en el valle del mayo y valle del yaqui, con los cuales surgieron fuertes problemas ya que su respuesta inmediata fue oponerse y defender encarnizadamente sus tierras. Para la “pacificación de la frontera” se permitió que las tropas norteamericanas invadieran libremente el territorio de México y aprehendieran y castigaran a quienes perturbaban la paz fronteriza. Político destacado en Sonora durante el Porfiriato. Ramón Corral Verdugo, nacido el 12 de enero de 1854 en la hacienda de Las Mercedes, municipio de Álamos, hombre de ideas liberales, pensaba que los negocios eran vitales para el progreso del país junto con una buena administración pública que racionalizara y modernizara al gobierno, fundaba además el progreso en la educación de la población. Después de ocupar varios puesto en el Estado como Secretario de Gobierno, en 1887 asume la gobernatura de Sonora, y se centra en aumentar el numero y calidad de las escuelas primarias en el Estado. Sostuvo con eznergía los principios de la educación laica, para ello recurrio a traer docentes de otros Estados, desterrando el lancasterianismo y los principios de la enseñanza antigua, instituyó la Academía de Profesores, sin embargo los estudiantes que querían continuar en niveles superiores tenían que viajar a Guadalajara, Ciudad de México, E.E.U.U. o Europa, lo cual provocaba que sólo los hijos de ricos accedieran a estos niveles educativos, por ello abrió sus puertas el primero de enero de 1889; el Colegio Sonora, en donde se ofrecía secundaria gratuita, las carreras media de tenadurias de libros y telegrafía, agrimensor, ensayador y profesor de instrucción primaria, además el primero de noviembre de 1888 la Biblioteca del Estado, construyó el Palacio de Gobierno, fortaleció la infaestructura, principalmente en el sector de comunicaciones y transportes, impulsó

Ramón Corral Verdugo.Ramón Corral Verdugo.Ramón Corral Verdugo.Ramón Corral Verdugo.

Page 65: FB5S-HRSONORA

65 BLOQUE 2

la construcción de telégrafos y carreteras por considerarlas de interés y servicio público, se construyeron carreteras para dar salida a la producción agrícola, ganadera y minera del Estado. Durante su gobierno enfrentó la captura y expulsión de Jerónimo; la captura y muerte de Cajeme en 1887, además enfrentó el conflicto minero en “La Trinidad”, ubicada en el Distrito de Sahuaripa, donde los trabajadores se declararon en huelga bajo la pretensión de un aumento salarial, la empresa de origen Inglés buscó contratar fuera del mineral a trabajadores “esquiroles”, ante esta situación los

trabajadores asumieron una actitud amenazante misma que fue reprimida al enviar a 25 hombres armados y encarceló a los agitadores, como Felipe Mascareñas, Jesús García y Tomás Freire.

La consolidación del poder político de Ramón Corral se debe a que el general Porfirio Díaz no permitió que ningún jefe militar adquirierá poder, en virtud de que inmediatamente los cambiaba de sede. En el año de 1891 se renuevan los poderes del Estado y deja el gobierno en manos del coronel Luis E. Torres, dedicándose Don Ramón Corral a consolidar sus relaciones con los ricos y al mismo tiempo su fortuna, aprovechando los conocimientos adquiridos como funcionario público; se hizo consejero de importantes compañías mineras, convirtiéndose en un poderoso asesor con muchas influencias en el gobierno de Porfirio Díaz. Su poder alcanzó tal magnitud que ningún negocio importante se podía efectuar sin su autorización, todo ello lo llevó a acumular una de las fortunas más importantes del Estado.

Ocupó el cargo de gobernador del Distrito Federal, en el año de 1904, fué reformada la Constitución Política de los Estados Unidos con el fin de reinstalar la vicepresidencia de la República y la de ampliar a seis años el periodo presidencial, ocupo el cargo de Vicepresidente, acrecentando su poder político y seguidores en Sonora. Don Ramón Corral vicepresidente de la República, por razones de salud se vio obligado a pedir una licencia de ocho meses para salir del territorio nacional, con objeto de buscar el restablecimiento de su quebrantada salud. El Congreso de la Unión le concedió la liciencia respectiva el 10 de abril de 1911 y se embarcó en Veracruz dos días después con destino a París. No había de regresar ni a su puesto ni a su patria. Durante el Porfirismo el nepotismo, la corrupción y el entreguismo por parte del sonorense era innegable, sin embargo algunos grupos se manifestaron. Uno de ellos fue el Club Verde, quien el 29 de Septiembre de 1901 dirigió una carta al Presidente Porfirio Díaz, reclamando la ilegalidad en que se había llevado el proceso de elección al gobierno de Sonora, donde resultó electo Rafael Izábal, quien actuaba de acuerdo a los intereses de las compañias mineras, estas situaciones fueron sembrando el desprecio y deseo de cambio en el pueblo, quien retomó ideas de tipo socialista y anarquistas. Sin duda quienes reafirmaron estas ideas fueron los hermanos Flores Magón, Antonio I. Villarreal, Librado Rivera, Juan Sarabia y Camilo Arriaga, quienes enfrentaron la tiranía y persecusión del régimen y organizaron en 1905 el Partido Liberal Mexicano.

Rafael Izabal Gobernador de

Sonora.

Page 66: FB5S-HRSONORA

66 SONORA EN LA HISTORIA

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 2 Producto: Resumen. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Distingue las características y repercusiones del Porfiriato en Sonora.

Evalúa el Porfiriato y sus repercusiones en Sonora.

Es abierto al dialogo en el grupo sobre los temas académicos que se refieren en la asignatura de Historia Regional de Sonora.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

En binas resuman las características del Porfiriato y las repercusiones de este gobierno en el Estado de Sonora, presenten la información en una hoja de rotafolio que colocaran en el aula, comparen el trabajo y seleccionen de entre todos los trabajos las características y repercusiones más interesantes,

Actividad: 2

Page 67: FB5S-HRSONORA

67 BLOQUE 2

El desarrollo minero en el Estado.

Las empresas mineras en Sonora como la Cananea Consolidated Cooper Company, tenía salarios desde $3.00 hasta $ 8.00 para trabajadores mexicanos, en ninguna mina de la República se pagaban los jornales que en Cananea, sin embargo el trabajador sonorense no estuvo conforme porque sus necesidades eran superiores,debido al alto costo de la vida en Sonora. Durante el porfiriato ocupó un primer lugar en vida cara. La presencia de la minera en Cananea era innegable, para 1906 la propiedades de la compañía ascendía a 12 millones de dolares, se incluían tres mil hectáreas de campos mineros, 150 000 hectáreas de tierra ganadera y maderera, fábrica de fundición con una producción de 180 000 libras de cobre diarios, una planta eléctrica de 700 caballos de fuerza, un acueducto desde Ojo de Agua, además disponían de un ferrocarril de vía ancha de Naco a Cananea, otro de vía angosta para unir las minas además de contar con carros eléctricos para acarrear el mineral de las minas, las casas de los trabajadores, un hospital, la tienda de raya con ventas anuales de $140 000.00; en conclusión la compañía era dueña de casi todo Cananea, con todo y autoridades. Propiedad de un coronel estadounidense llamado William C. Green.

El 1 de junio de 1906, se presenta la huelga de Cananea, suceso que va a dar origen a la Revolución Mexicana de 1910 y por lo cual se identifica a Cananea como "Cuna de la Revolución"; cabe destacar que esta es la huelga más grande registrada en el mineral, más de 2000 trabajadores de origen mexicano en demanda de un salario equitativo Los huelguistas portaban como símbolos la bandera de México y un estandarte con un billete de cinco pesos, cantidad demandada como salario mínimo, esta protesta la encabezaron los trabajadores Juan José Ríos, Manuel M. Diéguez y Esteban Baca Calderón, quienes convocaron a sus compañeros mineros al cese de actividades laborales al momento de salir de las oficinas de negociación con la negativa de Greene.

Las situaciones que provocaron el descontento de los mineros de Cananea fue la celebración de un contrato en el que se redujo el numero de los rezagadores, lo que significaba un recargo inhumano de trabajo para los que quedaban, motivo por el cual los miembros de la Unión Liberal empezaron a realizar juntas secretas desde el 28 de mayo de 1906, acordaron organizar una protesta el día 30 de mayo de 1906. El 31 de mayo, dos mayordomos de la mina Oversight, informaron a los rezagadores y carreteros que la extracción del metal quedaría sujeta a contrato y en lo sucesivo se trabajaría por destajo, lo que implicaba que los mayordomos podían reducir el número de trabajadores

El Coronel William Cornell Green, dueño de la minera de Cananea.

Page 68: FB5S-HRSONORA

68 SONORA EN LA HISTORIA

y dar más carga a los que continuaban en servicio, por ello se inició la huelga durante la noche del 31 de mayor al 1 de junio, la consigna que gritaron los trabajadores era: “cinco pesos y ocho horas de trabajo”, “Viva México”. En la comisaría del Ronquillo se reunen los trabajadores con representantes de la empresa y autoridades, los mineros designados por los trabajadores eran Manuel M. Diéguez, Esteban Baca Calderón, Manuel S. Sandoval, Valentín López, Justo Félix, Juan C. Bosh, Enrique Ibañez, Tiburcio Esquer, Franco Mendez, Jesús J. Batrás, Álvaro L. Diéguez, Mariano Mesina, Juan N. Río e Ignacio Martínez. A pesar de que se trataba de que sólo los mineros irían a huelga, ésta se generalizó y a las ocho y media de la mañana empezaron a sumarse los trabajadores de todos los campo generalizandose el movimiento; se instalaron frente de la comisaría del Ronquillo, el abogado de la empresa expreso que la demandas eran absurdas dado el siguiente pliego petitorio: Pliego petitorio dPliego petitorio dPliego petitorio dPliego petitorio de la Huelga de Cananeae la Huelga de Cananeae la Huelga de Cananeae la Huelga de Cananea 1. Queda el pueblo obrero declarado en manifestación. 2. El pueblo obrero se obliga a trabajar bajo las condiciones

siguientes: a) La destitución del empleo del mayordomo Luis. b) El mínimo sueldo del obrero será de cinco pesos, con ocho horas de trabajo. c) En todos los trabajos de "Cananea Consolidated Copper Company.", se emplearán el 75% de mexicanos y el 25%

de extranjeros, teniendo los primeros las mismas aptitudes que los segundos. d) Poner hombres al cuidado de las jaulas que tengan nobles sentimientos para evitar toda clase de irritación. e) Todo mexicano, en los trabajos de esta negociación, tendrá derecho al ascenso, según se lo permitan sus

aptitudes. Iniciado el movimiento de huelga, la masa de trabajadores se dirigía a protestar cuando al pasar a un costado de la maderería de la compañía se empezaron a oír las descargas de fusiles, los trabajadores norteamericanos tomaron armas y atentaron en contra de los huelguistas, en este acto murieron dos de los huelguistas y varios más resultaron heridos. En respuesta a esta agresión los mineros mexicanos atacaron con lo que disponían en el momento y a pedradas matarían a varios mineros estadounidenses, lo que desataría por completo la batalla entre mineros de las dos nacionalidades. Los trabajadores estadounidenses persiguieron a los mexicanos a lo largo del pueblo expulsándolos hacia la serranía de los alrededores, sin embargo en su camino los mexicanos lograron quemar cinco depósitos de madera, un depósito de semillas, otro de forrajes y el edificio de la maderería donde aquellos laboraban. De todo lo sucedido recibían, vía telegrama, información Rafael Izábal gobernador del Estado, Luis E. Torres jefe de la Zona Militar, Coronel Emilio Kosterlistsky jefe de los rurales y Ramón Corral vicepresidente de la República; al analizar la gravedad de los hechos deciden todas las autoridades locales el 2 de junio trasladarse a Naco. El gobernador Rafael Izábal cometió el error de permitir la entrada de 275 rangers americanos bien armados, Corral había telegrafiado al gobernador sonorense que de ninguna manera permitiera que ninguna tropa se introduciera al territorio mexicano, provocandose la indignación del pueblo trabajador y posteriormente se llevara a juicio al gobernador por este hecho del cual saldría libre. El 3 de junio se declaró Ley marcial en Cananea y el movimiento quedó casi controlado, los líderes mineros como Baca Calderón y otros integrantes del Partido Liberal Mexicano fueron aprehendidos y enviados a la prisión de San Juan de Ulúa, el saldo que arrojaron las dos jornadas de lucha fue de 23 muertos y 22 heridos, más de 50 personas detenidas y cientos que huyeron por temor. El 6 de junio las actividades mineras regresarían a su normalidad, los trabajadores fueron sometidos y la incompetencia del entonces gobernador de Sonora Rafael Izábal se dejó ver, sin embargo el primer destello de luz de la Revolución se había dado en un pequeño poblado al norte del Estado de Sonora.

Page 69: FB5S-HRSONORA

69 BLOQUE 2

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 3 Producto: Power point. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Recopila información en torno a la huelga de Cananea.

Organiza la información en una presentación de power point.

Se organiza eficientemente para el trabajo de equipo.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

En equipo mixto de cuatro alumnos desarrollen una presentación de Power Point donde resalten los siguientes aspectos:

• Importancia de la minería en la economía nacional en 1900.

• Desarrollo del conflicto minero en Cananea..

• Persecución de los líderes del movimiento.

• Sus repercusiones e importancia a nivel nacional.

Actividad: 3

Page 70: FB5S-HRSONORA

70 SONORA EN LA HISTORIA

Los problemas con los grupos étnicos en Sonora.

El gobernador de Sonora Izábal en 1904, solicitó permiso para separarse de la gubernatura, su ausencia obedecía a la búsqueda y persecución de indios rebeldes a los que mató, y en su gran mayoría deportó a la península de Yucatán, lo que hizo que se incrementaran las ganancias de las arcas del Estado. Según el acuerdo de Paz de Ortiz, los colonos y las tropas saldrían del territorio yaqui, los rebeldes se mantedrían armados, se respetaría la organización politíca tradicional, pero los colonos nunca salieron de su territorio, los yaquis

actuaron con cuidado y se pepararon para un nuevo levantamiento aumentando su armamento, además de que con el acuerdo lograron 5000 cabezas de ganado vacuno y caprino. Para 1902 la Secretaría de Guerra dio por terminada la Guerra del Yaqui, sin embargo la guerrilla yaqui estaba latente y no pasó mucho tiempo en que se lanzaran al combate. Para suprimir este moviemiento se tomaron tres acciones:

1. La guerra de exterminio total. 2. La deportación masiva. 3. La colonización definitiva del territorio yaqui.

Las prácticas genocidias se realizaron de 1902 a 1908, los yaquis capturados cuando no eran asesinados de inmediato se enviaban al Valle Nacional, Oaxaca y las haciendas henequeras de Yucatán.La deportación de indios se convirtió en un gran negocio, al venderse como esclavos, donde se pagaba 65 pesos, que eran repartidos entre el captor y la Secretaría de Guerra y Marina. Los cautivos eran conducidos a Guaymas y eran embarcados hacia San Blas, Nayarit, y de ahí los enviaban a Oaxaca. Las familias indígenas eran separadas y las mujeres eran obligadas a tener relaciones sexuales con los trabajadores de las plantaciones.

A inicios del régimen de Porfirio Díaz, comenzaron a llegar inmigrantes chinos atraídos por las oportunidades económicas que brindaba la frontera por la política migratoria iniciada por el presidente a finales de 1870, sin embargo en 1882 se incrementa en Sonora la migración de Chinos, en respuesta a que Estados Unidos promulgó su primera Ley de Exclusión y todos los chinos se internaron en territorio sonorense, quienes se constituyeron como la pequeña burguesía comercial del Estado, logrando prácticamente monopolizar el comercio local de alimentos, telas, ropa, hortalizas y mercancía en general, tanto en la venta al mayoreo como en la venta al por menudeo. Los chinos al instalarse en Sonora, se reproducen numerosamente y contraen matrimonio con sonorenses, lo que género que un sector de la sociedad generara sentimientos de rechazo social.

Escena de yaquis en el camino al exilio desde San Blas hasta Oaxaca.

Page 71: FB5S-HRSONORA

71 BLOQUE 2

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 4 Producto: Debate. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Comprende los problemas étnicos acontecidos en el Estado de Sonora durante el Porfiriato.

Transmite al grupo su postura en torno al tema.

Se muestra atento a las opiniones de los compañeros y expone sus ideas sobre el tema.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Organicen un debate observando las situaciones que se presentaron con los grupos étnicos en Sonora y señala los aspectos negativos y positivos que observas en tales situaciones, anota en el espacio correspondiente las conclusiones del grupo.

Actividad: 4

Page 72: FB5S-HRSONORA

72 SONORA EN LA HISTORIA

�Cierre

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 5 Producto: Mapa mental. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Interpreta los aspectos más relevantes del Porfiriato en Sonora.

Ilustra mediante el diseño de un mapa mental del Porfiriato en Sonora y establece la situación del Estado de Sonora frente a este sistema.

Entrega sus trabajos en tiempo y forma.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Realiza individualmente un mapa mental sobre el Porfiriato en Sonora de conformidad a los temas que se señalan en esta secuencia didáctica sobre el tema, utiliza para su elaboración imágenes, ideas breves, colores o dibujos Preséntalo a tu maestro para su exhibición en el grupo y menciona lo más importante de tu trabajo.

Actividad: 5

Page 73: FB5S-HRSONORA

73 BLOQUE 2

Secuencia didáctica 5. La Revolución en Sonora.

�Inicio

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Describe sus ideas en torno al proceso revolucionario.

Desarrolla sus argumentos sobre el proceso revolucionario

Muestra disposición al diálogo y a la participación en clase.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Contesta individualmente las siguientes preguntas y comparte tus ideas con el grupo. 1. ¿Qué es un proceso Revolucionario? 2. ¿Qué repercusiones sociales, económicas y políticas tiene un país al desarrollar una revolución? 3. ¿Qué situaciones se presentan en un Estado al declararse un proceso revolucionario? 4. ¿Cuáles son los fundamentos por los que el pueblo de México se une a la causa revolucionaria? 5. ¿Quiénes son los personajes que inician la Revolución en México?

Actividad: 1

Page 74: FB5S-HRSONORA

74 SONORA EN LA HISTORIA

�Desarrollo

La revolución. Las revoluciones son un movimiento social, mediante el cual algunos sectores subalternos intentan destruir los aspectos centrales del orden vigente por considerarlo injusto, y con el propósito de construir uno nuevo. Una revolución posee determinadas características en la que deben estar presentes los elementos que a continuación se señalan: • Crisis del sistema de dominación: Los sectores dominantes tienen

dificultades para continuar ejerciendo su poder, como resultado de luchas en el interior de la sociedad y/o de una derrota en conflictos armados con Estados extranjeros.

• Amplia participación de la población: un sector amplio de la

población apoya o se involucra directamente en el movimiento social que provocando la destrucción de orden establecido en esta existe la participación liderada por algunos individuos con capacidad de mando y de organización de los grupos revolucionarios. Además de presentarse sustitución de las viejas autoridades y la construcción de un nuevo orden:

La difusión de las La difusión de las La difusión de las La difusión de las ideas ideas ideas ideas revolucionarias en Sonorarevolucionarias en Sonorarevolucionarias en Sonorarevolucionarias en Sonora

En 1906, Porfirio Díaz, conoció a partir de la investigación solicitada a Rafael Zayas Enríquez, el problema obrero de Río Blanco y Cananea el cual tenía su origen en el fuerte disgusto de las condiciones reales de trabajo y vida de los obreros, le advirtió al presidente sobre la susceptibilidad de los trabajadores hacia los partidos políticos de tendencias radicales que militaban contra el régimen. Por ello actuó represivamente en contra de los dirigentes y afiliados al partido liberal, así como de las primeras organizaciones obreras en los centros mineros, la persecución fue sistemática en ambos lados de la frontera. Las autoridades porfiristas y las norteamericanas vigilaban la frontera contra la infiltración de armas de contrabando. El nexo entre las organizaciones obreras de Cananea y Nacozari y el Partido, fue el Club Liberal Libertad de Douglas, Arizona. El 5 de septiembre de 1906, los rangers de Arizona en cooperación con las autoridades de Sonora, invadieron una reunión de los liberales de Douglas. La acción policiaca que culminó el trabajo previo de espionaje, resultó en la

detención y deportación de sus líderes así como la confiscación de correspondencia de los Flores Magón. Otro foco del magonismo en Sonora durante este periodo fue encabezado por Adalberto Trujillo, el profesor Epifanio Vieyra y Lorenzo G. Hurtado en el distrito de Sahuaripa, tradicional zona

minera, sus actividades fueron descubiertas a raíz de una carta; para diciembre de 1906 los tres líderes de Sahuaripa estaban detenidos en la penitenciaría de Hermosillo, posteriormente fueron trasladados a San Juan de Ulúa, donde permanecieron presos hasta junio de 1910. Al recuperar su libertad se unieron el movimiento maderista, llevando su propaganda a Sahuaripa donde iniciaron los preparativos para un levantamiento armado.

Cónsul General de México en San Francisco, California en 1903. Escritor, poeta y distinguido sociólogo y filósofo.

Ricardo Flores Magón y su esposa.

Page 75: FB5S-HRSONORA

75 BLOQUE 2

CausaCausaCausaCausassss de la Revoluciónde la Revoluciónde la Revoluciónde la Revolución

La falta de oportunidades, la negación de libertades, el abandono de la inmensa población trabajadora del agro, situación que llevo al pueblo a vivir el hambre al no producirse el suficiente alimento para el pueblo todas estas situaciones que ofrecía el régimen de Porfirio Díaz, contribuyeron a que el pueblo se lanzará con los ojos cerrados al procesos revolucionario. En el Estado de Sonora durante la crisis económica de 1907-1909 ocurrió el cierre forzoso de minas e industrias estos trabajadores libres del norte, se encontraron con un país sin empleo, sin tierra y sin sustento, los que terminó por obligarlos a adherirse a los grupos revolucionario de Madero, Villa, Carranza y Obregón.

En resumen, los tres focos de la rebelión que surgieron en la sociedad porfiriana se encuentran en:

1. El movimiento obrero, cuya expresión política era el Partido Liberal Mexicano. 2. La clase media y las nuevas capas de la burguesía, cuya organización se cristalizó en el Partido Nacional

Antirreeleccionista. 3. El movimiento agrario, cuya manifestación más clara a nivel nacional era el ejército campesino encabezado

por Emiliano Zapata. Las de mayor fuerza en la población del norte mexicano fueron el magonismo y el maderismo.

La revolución en el norte se caracteriza por la diversidad de clase sociales que participaron en ella y su acceso a las armas y provisiones provenientes de Estados Unidos. Su situación fronteriza se tradujo en un fuerte nacionalismo antinorteamericano. La sociedad sonorense adquirió importantes rasgos urbanos durante la etapa madura del Porfiriato, se incrementó en un 40 % la población, las actividades productivas pasaron a regirse por normas empresariales, se mejoró el nivel educativo con el egreso de los docentes. Francisco I. Madero en Sonora.

El candidato Antirreeleccionista visita el Estado de Sonora en forma breve, sin penetrar a los municipios serranos del nororiente ni a los valles del noroeste del Estado. Sin embargo su presencia inspiró a la formación de nuevos clubs antirreeleccionistas y ayudó a fortalecer las agrupaciones establecidas. Durante su estancia en Guaymas Francisco I. Madero, formuló su programa político y seleccionaron a los candidatos para las elecciones locales. En Navojoa dirigían el Club Antirreeleccionista los señores Benjamín G. Hill, Flavio A. Bórquez, Jesús Tirado y Fortino Gámez. La reunión política se verificó en la plaza principal de Pueblo Viejo, en donde el señor Madero habló ante el concurso de los vecinos y de numerosos indios mayos,

habiéndose referido al problema electoral y a la situación de parias en que vivían los segundos. De allí continuó a hacia Álamos, siendo recibido el pequeño grupo en la estación del ferrocarril por una multitud de ciudadanos a pesar de las medidas de represión dictadas por el prefecto del distrito, mayor Francisco A. Salido, quien negó el permiso para cualquier reunión de tipo político, lo que obligo a Madero y a el licenciado Estrada a dirigirse por telégrafo al presidente de la república en demanda de garantías el mensaje no obtuvo respuesta.

Madero con sus partidarios, 1911.

Page 76: FB5S-HRSONORA

76 SONORA EN LA HISTORIA

Como la autoridad prohibió las reuniones de dos o más personas, un grupo de señoritas simpatizadoras de la causa antirreeleccionista se encargó de invitar verbalmente a la reunión en el interior de la casa de Don Adrián Marcor, en donde expuso sobre sus finalidades político- electorales, después de que la policía había dispersado a un grupo de vecinos reunidos enfrente de la misma casa. En el puerto de Guaymas fueron recibidos por grupo de trescientos ciudadanos encabezados por don José María Maytorena, la autoridad local dificulto el mitin e intervino la policía cuando el licenciado Estrada tomo la palabra. En Hermosillo fueron recibidos en la estación del ferrocarril por varios cientos de simpatizadores, cuando se encaminaron a buscar a alojamiento, todos los hoteles habían recibido la consigna de la autoridad política de negárselo, sin embargo en el Hotel Sonora lo consiguieron. Se les otorgó el permiso para celebrar una reunión, pero ninguna imprenta les imprimió las invitaciones por temor a represiones, sin embargo en una de las plazas se reunieron alrededor de cuatrocientos ciudadanos; inició su discurso Madero hasta el que se aproximaron Frígido Caro, oficial mayor de gobierno, el escritor Pedro N. Ulloa y el periodista Espergencio Montijo haciendo un escándalo grande que no permitió hablar a nadie, los hermosillenses rodearon a los visitantes formando un muralla humana de defensa. La visita por el Estado de Sonora tuvo que ser suspendida ante las veladas amenazas de un atentado que lanzaron los portavoces reeleccionistas, cancelando la visita programada al centro minero de Canana y salieron por el ferrocarril hasta el puerto fronterizo de Nogales desde el que se internaron rumbo a Chihuahua. La convención nacional del Partido Antirreeleccionista de abril de 1910, en el teatro Tïvoli de la capital de la República, nombró a sus candidatos para las elecciones de julio del mismo año: Francisco I. Madero para la presidencia y Francisco Vázquez Gómez para la vicepresidencia. En su programa exigió las reformas electorales, el restablecimiento de la Constitución de 1857; la libertad de prensa; las reformas educativas; las mejoras en las condiciones de trabajo, los sistemas agrícolas y la disciplina militar, la promoción de la minería y el mejoramiento de las relaciones exteriores, además el artículo 6 incluyó la promesa de repatriar a los yaquis que habían sido deportados.

Estrada, principal colaborador de Madero, durante el periodo Antirreeleccionista.

Page 77: FB5S-HRSONORA

77 BLOQUE 2

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 2 Producto: Cuadro de recuperación. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Comprende el tema de la Revolución en Sonora.

Explica y sintetiza la información de acuerdo a los que se le solicita sobre el tema de la Revolución en Sonora.

Valora el pasado histórico de su Estado.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

En forma individual responde lo que se te solicita en el siguiente cuadro, apóyate en el contenido sobre la Revolución para dar respuesta al mismo, como son: la difusión de las ideas revolucionarias en Sonora, sus causas y la visita de Fco. I. Madero a Sonora.

QuQuQuQuéééé situaciones situaciones situaciones situaciones en Sonora en Sonora en Sonora en Sonora contribuyeron al contribuyeron al contribuyeron al contribuyeron al apoyo de la causa apoyo de la causa apoyo de la causa apoyo de la causa revolucionariarevolucionariarevolucionariarevolucionaria

QuiéQuiéQuiéQuiénes y por qué nes y por qué nes y por qué nes y por qué apoyaron la causa apoyaron la causa apoyaron la causa apoyaron la causa revolucionaria en revolucionaria en revolucionaria en revolucionaria en Sonora.Sonora.Sonora.Sonora.

QuéQuéQuéQué grupos o grupos o grupos o grupos o sectores se oponían sectores se oponían sectores se oponían sectores se oponían a las ideas a las ideas a las ideas a las ideas revolucionarias en revolucionarias en revolucionarias en revolucionarias en Sonora.Sonora.Sonora.Sonora.

Cuáles son las Cuáles son las Cuáles son las Cuáles son las causas que causas que causas que causas que generan la generan la generan la generan la Revolución eRevolución eRevolución eRevolución en n n n Sonora.Sonora.Sonora.Sonora.

Por qué el Estado de Por qué el Estado de Por qué el Estado de Por qué el Estado de Sonora es Sonora es Sonora es Sonora es considerado la cuna considerado la cuna considerado la cuna considerado la cuna de la Revolución.de la Revolución.de la Revolución.de la Revolución.

Actividad: 1

Page 78: FB5S-HRSONORA

78 SONORA EN LA HISTORIA

El inicio de la Revolución en Sonora. El 6 de noviembre de 1911, Francisco I. Madero ocupó la primera magistratura del país, vía comicios democráticos, los primeros efectuados después de muchos años. El nuevo presidente comenzó su periodo desde el primer día en forma conflictiva, en virtud que desde su inicio se ocupó de apagar rebeliones, como las encabezadas por: Emiliano Zapata, Pascual Orozco, Bernardo Reyes, los hermanos Vásquez Gómez y la última que acabo con su vida el 19 de febrero de 1913, el Presidente Madero y el vicepresidente Pino Suárez, son aprehendidos en Palacio Nacional y arteramente masacrados a las once de la noche del 22 de febrero de 1913. Por encima de sus cadáveres, el usurpador Huerta ocupó la Presidencia de la República. Los sonorenses ofrecen a la Patria su gran aportación de lealtad y heroísmo, al ser la primera entidad del país en desconocer el ascenso de Huerta, como lo revela el contenido del decreto promulgado por el H. Congreso Local. Ignacio l. Pesqueira, Gobernador Interino del Estado Libre y Soberano de Sonora, a sus habitantes sabed: Que el Congreso del Estado ha tenido a bien decretar la siguiente: "Ley Número 120"

El Congreso del Estado en nombre del pueblo decreta la siguiente: "LEY que autoriza el Ejecutivo del Estado para desconocer al ciudadano General Victoriano Huerta como Presidente de México." Artículo Primero. La Legislatura del Estado Libre y Soberano de Sonora desconoce la personalidad del C. General Victoriano Huerta como Presidente Interino de la República Mexicana. Artículo Segundo. Se excita al Poder Ejecutivo del Estado para que haga efectivas las facultades que le concede la Constitución política del mismo. Salón de Sesiones del Congreso del Estado, Hermosillo, Marzo 5 de 1913 Alberto B. Piña diputado presidente. Ingeniero Rodolfo Garduño, diputado secretario. Miguel F. Romo, diputado secretario. Por tanto mando se imprima, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento. Palacio de gobierno del estado. Hermosillo, marzo 5 de 1913 Ignacio l. Pesqueira. El secretario de estado interino licenciado Lorenzo Rosado. Después del cuartelazo de Victoriano Huerta, el 6 de marzo de 1913, el General Álvaro Obregón, previamente autorizado por el Gobernador Pesqueira, inició las operaciones militares contra las tropas huertistas, quedando en poder de los revolucionarios toda la región septentrional del Estado. En Sonora aumentó el descontento popular que encabezaron Benjamín Hill, Juan G. Cabral, Salvador Alvarado, Manuel M. Diéguez y Pedro Bracamontes. El gobernador interino, Ignacio Pesqueira, desconoció a Huerta y dividió el Estado en tres zonas militares bajo la dirección del entonces coronel Álvaro Obregón, a quien nombró jefe de la Sección de Guerra. Magdalena, en la zona norte, quedó bajo el mando del coronel Cabral. En marzo de 1913 iniciaron las operaciones militares contra las tropas huertistas, y Obregón, en camino al norte del Estado, se detuvo en Magdalena con sus fuerzas para reparar la vía del ferrocarril y varios puentes quemados que le impedían el paso. Aquí se le incorporó el coronel Cabral, comandante militar de la plaza, junto con varios oficiales y soldados, quienes obligaron a las autoridades municipales de Altar a someterse. Después se dirigieron a tomar la plaza fronteriza de Nogales.

Francisco I. Madero, presidente Francisco I. Madero, presidente Francisco I. Madero, presidente Francisco I. Madero, presidente constitucional de México, constitucional de México, constitucional de México, constitucional de México, noviembre de 1911.noviembre de 1911.noviembre de 1911.noviembre de 1911.

Victoriano HuertaVictoriano HuertaVictoriano HuertaVictoriano Huerta....

Page 79: FB5S-HRSONORA

79 BLOQUE 2

La ciudad de Hermosillo, capital del único Estado con dominio absoluto de las fuerzas constitucionalistas, fue testigo de la llegada del Primer Jefe Venustiano Carranza el 18 de septiembre de 1913. El gobernador José María Maytorena y los dirigentes revolucionarios Álvaro Obregón e Ignacio Pesqueira ofrecieron una espléndida recepción en su honor. El pueblo sonorense, por su parte, organizó una reunión cívica en el salón de acuerdos del

ayuntamiento, donde el Primer Jefe pronunció un memorable discurso

en el que se comprometió a derrocar a Victoriano Huerta e iniciar, al término de la lucha armada, las transformaciones sociales que necesitaba el país a través de una nueva constitución que tendría una acción “benéfica sobre las masas, para su mejoramiento y desarrollo”. Carranza definió a la Revolución mexicana como un conflicto eminentemente social y afirmó que no sólo pretendía repartir las riquezas nacionales, sino implantar la justicia y buscar la igualdad, a fin de establecer el equilibrio de la conciencia nacional. Durante su estancia en la capital del Estado de Sonora, el Primer Jefe inició la organización del gobierno constitucionalista y nombró al general Álvaro Obregón Jefe del Cuerpo de Ejército del Noroeste, quedando el coronel Plutarco Elías Calles como comandante militar de Hermosillo y Jefe de las fuerzas fijas en el Estado. Tras la derrota del régimen de Huerta, la situación política local en Sonora hizo crisis en agosto de 1914 cuando surgió la facción a favor del gobernador José María Maytorena, segregada de la revolución constitucionalista, la cual se fusionó al villismo, cuando a nivel nacional se rompieron las relaciones entre el general Villa y Venustiano Carranza y el gobernador Maytorena secundó a Villa. En esta pugna por el control del Estado, Magdalena fue atacada y ocupada por las distintas facciones.

En el Estado surgieron militares con valentía y conciencia como Juan G. Cabral, Salvador Alvarado, José María Maytorena, Benjamín Hill, Plutarco Elías Calles y el más grande de todos ellos: Álvaro Obregón el caudillo invencible y después Presidente de la República. Al fin la anhelada paz llega a la República y Sonora se enaltece con la presencia de dos distinguidos gobernadores: Adolfo de la Huerta y Plutarco Ellas Calles; uno creador de la Primera Cámara Obrera del País y con posterioridad Presidente de México, al ocurrir la muerte de Carranza.

En 1917, cuando se efectuaron las elecciones generales del Estado y resultó electo gobernador el general Plutarco Elías Calles, se formó el Congreso Constituyente y se reunió en Magdalena para elaborar la nueva constitución que fue proclamada en esta

ciudad el 15 de septiembre de 1917. El General Plutarco Elías Calles, se retiró cinco días después para reasumir la jefatura de operaciones, sucediéndole Adolfo de la Huerta, quien permaneció hasta septiembre de 1919 y cuyo gobierno entró en conflicto con el Presidente Carranza, a causa de una serie de medidas de orden político, militar y hacendario que afectaron los intereses de Sonora.

Venustiano Carranza.Venustiano Carranza.Venustiano Carranza.Venustiano Carranza.

El coronel Álvaro El coronel Álvaro El coronel Álvaro El coronel Álvaro Obregón.Obregón.Obregón.Obregón.

Plutarco Elías Calles.Plutarco Elías Calles.Plutarco Elías Calles.Plutarco Elías Calles.

Page 80: FB5S-HRSONORA

80 SONORA EN LA HISTORIA

En abril de 1920 se firmó en Agua Prieta el Plan del mismo nombre, desconociéndose a Venustiano Carranza y reconociéndose a Adolfo de la Huerta, entonces Gobernador de Sonora, como Jefe Supremo del Ejército, quedando como presidente provisional a partir del mes de junio, hasta entregar el poder a Álvaro Obregón.

Realiza una línea del tiempo sobre los sucesos militares que se presentan a partir de que Francisco I. Madero ocupa la presidencia de la República y las acciones que se emprendieron en Sonora, en oposición al gobierno de Victoriano Huerta.

Actividad: 3 tacados políticos y militares que

Page 81: FB5S-HRSONORA

81 BLOQUE 2

valuaciónvaluaciónvaluaciónvaluación Actividad: 3 Producto: Línea del tiempo. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Identifica los hechos trascendentales que se presentaron en Sonora en relación al ascenso y descenso de Francisco I. Madero en la presidencia de la Republica.

Registra los diferentes hechos ocurridos en Sonora en torno al ascenso y descenso de Francisco I. Madero en la presidencia de la Republica.

Interioriza el tema y trabaja en forma creativa.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Actividad: 3 (continuación)

Page 82: FB5S-HRSONORA

82 SONORA EN LA HISTORIA

�Cierre

En binas realicen el siguiente diagrama de sol, en el que sinteticen los temas desarrollados en esta Secuencia Didáctica, comparte tu trabajo con los compañeros del grupo.

Actividad: 4

Grupos que difunden las

ideas Revolucionarias

en Sonora.

Quienes son los militares

sonorenses que apoyan la Revolución.

Que benéficos trajo a Sonora la consolidación

de la Revolución.

Como contribuyo Sonora a la

realización de la Revolución.

Como surge la Revolución en Sonora.

Causas de la Revolución.

Que es una Revolución

Qué es una

revolución

ó

ó ó

é

é

Page 83: FB5S-HRSONORA

83 BLOQUE 2

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 4 Producto: Diagrama de Sol Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Examina el proceso Revolucionario en Sonora.

Clasifica y conecta las relaciones referentes al proceso Revolucionario.

Comparte sus puntos de vista con los de sus compañeros.

Coevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Actividad: 4 (continuación)

Page 84: FB5S-HRSONORA

84 SONORA EN LA HISTORIA

Secuencia didáctica 6. Sonora en la etapa moderna.

�Inicio

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 1 Producto: Cuadro de ideas. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Describe sus ideas sobre diferentes aspectos sobre la modernidad en diferentes aspectos.

Explica su concepto de modernidad a partir de lo que se le solicita en la actividad.

Escribe en forma clara sus ideas y participa en el desarrollo de la actividad.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Contesta individualmente lo que se te solicita en el siguiente cuadro.

Qué implica la modernidad para un Estado en los siguientes aspectos:Qué implica la modernidad para un Estado en los siguientes aspectos:Qué implica la modernidad para un Estado en los siguientes aspectos:Qué implica la modernidad para un Estado en los siguientes aspectos: EconómicoEconómicoEconómicoEconómico SocialSocialSocialSocial LegalLegalLegalLegal EducativoEducativoEducativoEducativo LaboralLaboralLaboralLaboral SaludSaludSaludSalud

Actividad: 1

Page 85: FB5S-HRSONORA

85 BLOQUE 2

�Desarrollo

Los grupos políticos en el Estado de Sonora. Los generales sonorenses: Álvaro Obregón, Abelardo L. Rodríguez, Benjamín Hill y Plutarco Elías Calles, con la elaboración del "Plan de Aguaprieta", se consolidaron como el grupo fuerte en Sonora y su poder los llevo a alcanzar la presidencia de la República, conformando el llamado grupo político del triunvirato sonorense o el periodo conocido como la hegemonía sonorense, Álvaro Obregón Salido (1920-1924), Plutarco Elías Calles (1924-1928), extendiéndose esta etapa hasta 1935 por el liderazgo extra institucional que ejerce Calles en el llamado “Maximato”, donde es considerado el jefe máximo de la Revolución, y tras la muerte de Obregón, en 1928, se convierte en el hombre fuerte e indispensable de la política y régimen

revolucionario, en tanto que en Sonora, Fausto Topete y Francisco R. Manzo no estuvieron de acuerdo con la influencia de Calles en la política nacional y estatal, por lo que deciden lanzar el llamado Plan de Hermosillo el 3 de marzo de 1929, a través del cual desconocen a Emilio Portes Gil como Presidente de México y designan al general José González Escobar como jefe de los ejércitos revolucionarios. Se buscaba impedir que Carranza designara a Ignacio Bonillas como su sucesor. Y a la vez, cerraba el paso a Obregón de alcanzar la presidencia de México, pero los generales aliados a Obregón niegan el respaldo al presidente Carranza, quien pretende salir del país y es derrocado, estableciéndose, por primera ocasión, que un sonorense llegara a ocupar la Presidencia Nacional de forma interina, Adolfo de la Huerta. Este movimiento, llamado “rebelión renovadora” o “revolución escobarista”, duró poco tiempo y concluye cuando el general Lázaro Cárdenas del Río, al mando de tropas federales, ocupa la ciudad de Hermosillo y logra tener el control militar y sofocar este movimiento rebelde en oposición al jefe máximo Plutarco Elías Calles, quien fungía como Secretario de Guerra del país. De 1929 a 1931 es nombrado gobernador interino del Estado Francisco Serrano Elías, quien gestiona la apertura de templos al culto católico que habían sido clausurados durante la llamada Guerra Cristera. Durante el apogeo del obregonismo en Sonora los generales del Mayo ascendieron a los más altos puestos en la jerarquía política y militar de su Estado y también, cuando efectuaron sus mejores negocios. Para 1928, el país parecía estar al borde de la guerra civil, el asesinato del presidente electo Álvaro Obregón y el pacto de los caudillos se vio desechos, provocando la división de la “familia revolucionaria”, en Sonora, el gobierno de Fausto Topete buscaba una nueva solución en el sistema de alianza. El presidente saliente Plutarco Elías Calles se encontraba desprovisto de un apoyo social lo suficiente sólido para soportar la situación con las empresas petroleras y el continuismo de los hombres fuertes de Sonora, quienes frustrados en sus ambiciones políticas de continuismo con recelo aceptaron que un civil ajeno a sus intereses tomara el poder provisionalmente, sin embargo el Presidente Emilio Portes Gil asumió la presidencia del país. Calles lanza una convocatoria para fundar el Partido de la Revolución con la finalidad de abrir cauces para una mayor participación política en el país y a su vez para controlar el ambiente político y afianzar el proyecto partidario.

De izquierda a derecha: los generales Cesáreo Castro, Jesús Carranza, Álvaro Obregón, De izquierda a derecha: los generales Cesáreo Castro, Jesús Carranza, Álvaro Obregón, De izquierda a derecha: los generales Cesáreo Castro, Jesús Carranza, Álvaro Obregón, De izquierda a derecha: los generales Cesáreo Castro, Jesús Carranza, Álvaro Obregón, Pablo González y Benjamín Hill.Pablo González y Benjamín Hill.Pablo González y Benjamín Hill.Pablo González y Benjamín Hill.

Page 86: FB5S-HRSONORA

86 SONORA EN LA HISTORIA

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación

Actividad: 2 Producto: Presentación de Power Point.

Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Analiza el tema de la Revolución en relación al ascenso político del grupo Sonora.

Selecciona la información y conecta el tema revolucionario con el ascenso político de los sonorenses..

Expone en forma clara sus ideas sobre el tema.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

En equipo mixto de cuatro alumnos investiguen como a partir de la Revolución ascienden al poder político el grupo Sonora, señala las diferencias que surgieron entre estos sonorenses, y reseña brevemente sus logros. En una presentación de power point de máximo 10 diapositivas, el maestro seleccionará al azar a tres de los equipos para que expongan su trabajo en el grupo.

Actividad: 2

Page 87: FB5S-HRSONORA

87 BLOQUE 2

La actividad económica en el Estado de Sonora. El grueso del poder y de la riqueza estaban enclavados en ese entonces en los centros de la sierra, los valles del Estado de Sonora no podían competir con el poderío del complejo minero formado por las empresa minera en Cananea, Pilares Nacozari y Óputo, las cuales producían materiales que se exportaban de la sierra hacia los Estados Unidos, circunstancia que hacía que la economía del Estado fluyera alrededor de estas actividades económicas. Los grupos poderosos en el Estado eran propietarios de las minas y de las actividades que permitían la subsistencia de los trabajadores, és decir, estos a su vez se encargaban de brindar los productos indispensables a través de las tiendas de la empresa, la madera, el forraje y el ganado. Todas las actividades económicas de la entidad

tenían algún contacto importante con los centros mineros. Los salarios altos de las minas y las ganancias de los empresarios eran hasta cierto punto los beneficios del comerciante chino o nacional o del banquero, es decir, la ruina de este sector significaba un gran problema para todos los sectores productivos del Estado. Durante el período de 1926 a 1929 se observa un importante incremento en la producción y ganancias, sin embargo estos grupos económicos a partir de 1929, vivieron en riesgo de perderlo todo de acuerdo al momento que atravesaba la economía mundial, las actividades minera, ganadera y agrícola entren en una crisis generalizada.

Al concluir el periodo de los caudillos, quienes alcanzan y ocupan el poder político en el Estado, se encontraban ligados y comprometidos con el sector del valle de Sonora y por lo tanto su esfuerzo y apoyo se centró en la mejoría de la actividad agrícola, que se efectuaba en estas demarcaciones, provocando con ello que Sonora, se convirtiera en el granero de México, dando así entrada a la construcción de grandes obras hidráulicas, dándose con ello nacimiento a un Estado moderno, lo cual se logró a partir de que se practica la agricultura de riego, se localizan tres regiones de Sonora, como son: el Vally el Mayo, Hermosillo y la Cuenca del Río Magdalena, este proyecto se pudo efectuar a partir del apoyo de los gobiernos de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles en los que se invirtieron grandes recursos para la construcción de un sistema de presas.

El problema de falta de agua en el Yaqui y Mayo, más el conflicto de los campesinos en el sur de Estado, se pretendió solucionar por el gobierno con dos medidas importantes: 1.- Mediante la promulgación de dos leyes, la Ley Federal de Tierras Ociosas, en noviembre 1932, y la de Aguas expedida en agosto de 1933. Estas iniciativas otorgaron a los agricultores las herramientas para solicitar agua a cambio de mejoras en sus propiedades, además de la incorporación al proceso productivo de las tierras que algunas compañías extranjeras no trabajaban. Los agricultores con este sistema legal podían construir canales para el riego en los valles y mejorar la producción de cultivos, al aprovechar el agua de los ríos con el fin de crear presas y abatir el faltante de este vital líquido

El agricultor Álvaro Obregón.El agricultor Álvaro Obregón.El agricultor Álvaro Obregón.El agricultor Álvaro Obregón.

Page 88: FB5S-HRSONORA

88 SONORA EN LA HISTORIA

La noventa mil hectárea irrigadas en los valles habían logrado abarrotar de arroz y garbanzos los puertos de Guaymas, Yavaros y la aduana de Nogales, de las cuales se enviaban a Europa y Norteamérica, además de abastecer la demanda interna de alimentos , colocando a Sonora a la cabeza de los productores nacionales de productos agrícolas. Se inició el riego por bombeo en la Costa de Hermosillo, Altar-Caborca, Guaymas, Empalme y San Luís Río Colorado, donde se establecieron un total de 1,300 pozos que regaron 170,000 hectáreas, siendo apoyados financieramente para dichos fines, y aumentando de esta manera la producción de cereales, hortalizas, forrajes y otros. El sector industrial en Sonora, estaba centrado en la elaboración de productos alimenticios, especializados en pastas alimenticias, conservas de frutas, legumbres, pescados, mariscos y molinos de trigo y arroz, además de la industria textil, especializada en la producción de hilados, tejidos y estampados de algodón, en la región noroeste del Estado, desde Agua Prieta hasta Navojoa, pasando por Magdalena, Opodepe, Moctezuma, Hermosillo, Cajeme en la cual se ubicaban la industrias sonorenses. La industria textil era muy importante en la generación de empleos, en su proceso intervienen múltiples sectores desde la siembra del algodón, su despepite y su procesamiento para constituir en telas. Existían en Hermosillo y Nogales industrias cerveceras, cuatro fábricas de cigarros y puros, fábricas de calzado ubicadas en Hermosillo, empresas madereras, que fabricaban muebles en Guaymas que daban empleo a una porción significativa de los trabajadores sonorenses. En 1930 el precio del cobre se desploma provocándose con ello el cierre de las más importantes mineras en el Estado como la Cananea Consolidated Copper Company, esta compañía minera logro subsistir a costa de rebajas y rotación de turnos, sacrificando y experimento a sus trabajadores, sin embargo no logran permanecer para 1931, se produce su cierre. Los cuatro años de dura crisis anularon el poder económico de la minería y ganadería sonorense que no pudo superarse con la intervención del gobierno que impulsa una nueva estrategia basado en el impulso del sector agrícola.

Con la expedición de la Ley número 70 de Vías de Comunicación, emitida en diciembre de 1930 por el gobierno local de Francisco S. Elías, y con la creación de la Junta Local de Caminos, bajo la gestión de Rodolfo Elías Calles, el desarrollo de la infraestructura carretera se acabó de constituir estas acciones emprendidas fueron con el objetivo de rehabilitar y mejorar la situación de la agricultura en el Estado a fin de estar en posibilidades de enviar los productos a otras regiones del país, así como al extranjero.

Durante el periodo del General Abelardo L. Rodríguez, como gobernador del Estado, se consolida el ferrocarril como un medio de transporte que une los principales puntos del Estado con otros lugares como: Baja California, se avanza en la construcción para cruzar el desierto de Altar, en 1948, Caborca, Pitiquito y Santa Ana quedan comunicados con Benjamín Hill, Sonora, lugar que se establece como punto de encuentro y separación del ferrocarril hacia el Norte y Noroeste del país. Actualmente se cuenta con 2,008 Km. de vías y 5,941 Km. de carreteras pavimentadas en el Estado, las cuales se están ampliando

Inauguración del ferrocarril Sonora Baja Inauguración del ferrocarril Sonora Baja Inauguración del ferrocarril Sonora Baja Inauguración del ferrocarril Sonora Baja California.California.California.California.

Page 89: FB5S-HRSONORA

89 BLOQUE 2

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 3 Producto: Collage de imágenes. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Caracteriza el desarrollo económico de Sonora durante el periodo de 1920 a 1940.

Reproduce mediante imágenes el desarrollo económico de Sonora durante el periodo de 1920 a 1940

Muestra empeño y entusiasmo en el desarrollo de su trabajo escolar.

Coevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

En equipo mixto de cuatro alumnos realicen un collage de imágenes que representen el desarrollo económico en Sonora, la infraestructura desarrollada (principalmente la construcción de presas y vías de comunicación) y las principales industrias 1920 a 1940.

Actividad: 3

Page 90: FB5S-HRSONORA

90 SONORA EN LA HISTORIA

La expulsión de los chinos en Sonora. Entre 1930 y 1931 se adoptaron algunas medias para expulsar a los chinos de Sonora, éstas consistieron en: una campaña de desprestigio que reforzaba la imagen de que eran sucios y depravados, con hábitos contrarios a los de occidente. Se les aplicó la Ley Federal del Trabajo, el Código Sanitario y la Ley para Extranjeros y la formulación de disposiciones como la prohibición de matrimonios de mexicanas con chinos. El uso del cohecho y la fuerza para romper son su integridad física y de su resistencia. Como resultado de la campaña antichina muchos talleres pequeños (calzado, nixtamal, panaderías, etcétera) pasaron a manos de mexicanos desempleados. Entre septiembre de 1931 y julio de 1932, 77 pequeños establecimientos industriales que antes pertenecían a los chinos fueron distribuidos entre los habitantes de Hermosillo, Navojoa, Huatabampo y Ciudad Obregón, reproduciéndose lo mismo en todas partes del Estado donde habitaban éstos. Reparto Agrario.

En esta época posrevolucionaria se pretendió extender la base social de los gobiernos matriculando a la población en ejidos, sindicatos, escuelas oficiales, con el fin de hacerla homogénea, de encauzar el conflicto social y establecer la hegemonía del Estado; se creó el ejido, repartiéndose 4,000 hectáreas de riego y 57,000 en el resto del territorio Estatal. Bajo el gobierno nacional cardenista, el reparto agrario llega a los valles Yaqui y Mayo en 1937-1938, atendiendo demandas de organizaciones de jornaleros agrícolas, y de maestros, con el apoyo de la banca oficial y el respaldo técnico federal. En el resto de la Entidad también se crearon ejidos, con lo que se favoreció el arraigo de la población en áreas contiguas a la frontera y una convivencia de gente proveniente de otros estados del país.

En 1936 se forma la Unión Ganadera Regional de Sonora, se expiden certificados de inafectabilidad a particulares del norte de Guaymas, para suelo de agostadero; al año siguiente se fundó la liga de sindicatos campesinos y comunidades agrarias dependientes de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y la Confederación de Trabajadores de Sonora, además, dio inicio la construcción de la primera presa, “La Angostura”, sobre el Río Bavispe, un afluente del Río Yaqui. Para el año de 1940, el 42% eran tierras de riego y 40% temporales, mismas que correspondían al ejido. Por otra parte, Cárdenas reconoce la propiedad yaqui en el margen derecho del río en la sierra del Bacatete y el valle de Aguascalientes, a través de la llamada “paz del yaqui”, con el que se pone fin a tan añejo conflicto con esta etnia sonorense. A partir de 1942, los ejidos fueron divididos en colectivistas y en parceleros individuales, el gobierno estatal extiende la frontera agrícola: La superficie de tierra irrigable aumenta con la creación del distrito de riego, ésta se torna estratégica en ese tiempo para desarrollar el mercado nacional, y complementaria para el estadounidense; la modernización agrícola se lleva a cabo con el fin de beneficiar a la industria y a su mercado interno, que se encontraba entre la población urbana; el desarrollo rural a favor de los campesinos quedó desplazado por la política de unidad nacional en los tiempos de la guerra y durante la presidencia de Ávila Camacho, lo que se tradujo en una conciliación antiagraria.

Diego Rivera: El reparto de las tierras.Diego Rivera: El reparto de las tierras.Diego Rivera: El reparto de las tierras.Diego Rivera: El reparto de las tierras.

Page 91: FB5S-HRSONORA

91 BLOQUE 2

Creación del Estado Laico en Sonora. El Gobernador Rodolfo Elías Calles promovió una campaña conocida como “desfanatizadora” (contra los prejuicios religiosos) como parte del establecimiento de la educación socialista, que pretendía combatir las concepciones religiosas en torno al conocimiento y la educación, y a la vez, depurar al personal y la acción educativa; y para ello se exigió la renuncia de maestros no revolucionarios, difundiendo los postulados e ideologías de la revolución. Una de las primeras instituciones establecidas con este tipo de ideologías fue la Escuela Racionalista Española como alternativa a la Escuela Laica. La educación se planea de conformidad a los ideales revolucionarios, buscando que a través de la formación académica no se recuperen las ideas combatidas era el momento de consolidar la “revolución de las conciencias”, dándole así una directriz para orientar los cambio de sus programas en primaria, secundaria y normal. Se reforma el artículo 30 de Constitución de Sonora, al establecer que la educación primaria y secundaria se impartiera directamente por el Estado, bajo su control y dirección inmediata, y para rescatar los postulados de la “doctrina socialista” de la Revolución Mexicana”.

La Dirección General de Educación del Estado y la Federación elaboraron un programa escolar basado en principios considerados socialistas, en el cual se postulaba la enseñanza de las verdades científicas, se combatía la superstición y el fanatismo, y se buscaba crear un espíritu de cooperación entre la niñez. Todo ello generó el surgimiento de dos organizaciones magisteriales en Sonora: La Federación de Maestros Socialistas de Sonora, fundada en 1933, y en 1934, los maestros estatales formaron la Liga de Maestros Socialistas Sonorenses de ideas revolucionarias, los cuales a la vez eran apoyados por autoridades educativas del Gobierno del Estado, cubriendo los sueldos, gastos administrativos, la construcción y reparación de escuelas.

Durante el período de 1932 a 1935, se presenta en Sonora un brote de radicalismo antirreligioso, debilitando las frágiles bases sociales del Estado, la política que impuso el jefe máximo impuso su autoridad y expidió leyes y decretos que en todos los Estados limitaron el número de sacerdotes y sometieron a una estricta vigilancia las prácticas religiosas. Su objetivo era excluir a la iglesia del control social e ideológico de la población limitando sus funciones a los asuntos espirituales. La forma abrupta en que el Estado actuó contra los templos y la violencia usada en la persecución de los clericós provoco la animadversión de la gran mayoría de la población católico, incluso de dirigentes sindicales y de funcionarios que a pesar de coincidir con el programa desfanatizador del gobierno no concordaron con la actuación del mismo, quedando al descubierto la intolerancia del mismo.

Manifestación de maestros por aumento salarial.

El templo de Magdalena, durante la época en que estuvo clausurado y El templo de Magdalena, durante la época en que estuvo clausurado y El templo de Magdalena, durante la época en que estuvo clausurado y El templo de Magdalena, durante la época en que estuvo clausurado y convertido en oficinas.convertido en oficinas.convertido en oficinas.convertido en oficinas.

Page 92: FB5S-HRSONORA

92 SONORA EN LA HISTORIA

Seguridad Social. En 1943 se creó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), conformado por la aportación estatal, patronal y de los trabajadores; una institución clave para asegurar y mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. Con la misma visión, aunque décadas atrás, se estableció el Hospital General del Estado. Sonora se ha caracterizado por tener al alcance, todos los servicios de salud con resultados positivos en el trabajo preventivo y de atención a la población; se realizan esfuerzos por reducir los índices de mortalidad como consecuencia de padecimientos, problemas maternos, disminuir el crecimiento en el abuso de bebidas alcohólicas. Sin embargo hacen falta más centros de salud en zonas alejadas del Estado, el servicio es insuficiente para atender a una población que crece de forma acelerada y en la que existe un mayor riesgo de no ser atendida por no contar con los medicamentos y servicios de salud.

Page 93: FB5S-HRSONORA

93 BLOQUE 2

�Cierre

Realicen un ensayo de media cuartilla donde individualmente analicen como la expulsión de los chinos, el reparto agrario, la creación del Estado laico y la seguridad social; contribuyeron a alcanzar la modernidad en el Estado de Sonora.

Actividad: 4

Page 94: FB5S-HRSONORA

94 SONORA EN LA HISTORIA

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 4 Producto: Ensayo. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Examina los aspectos que contribuyeron a introducir al Estado de Sonora a la modernidad.

Explica cómo se logró la modernidad en el Estado de Sonora.

Expresa sus ideas en forma clara y concreta.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Actividad: 4 (continuación)

Page 95: FB5S-HRSONORA

95 BLOQUE 2

Secuencia didáctica 7. Sonora en la etapa Contemporánea.

�Inicio

Contesta individualmente las siguientes preguntas. 1. ¿Qué aspectos económicos describen al Estado de Sonora actualmente? 2. ¿Cuáles son las grandes transformaciones que has observado en tu localidad? 3. ¿Qué problemas son los que más dañan a tu comunidad?

Actividad: 1

Page 96: FB5S-HRSONORA

96 SONORA EN LA HISTORIA

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Analiza los aspectos que imperan en el Estado en la actualidad.

Argumenta la situación contemporánea de Sonora.

Se esfuerza por exponer sus ideas en forma clara y concisa.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

4. ¿Cuál es el sector productivo más desarrollado en tu localidad?

5. ¿Cuál es la demanda social que más urge atender en tu localidad?

Actividad: 1

Page 97: FB5S-HRSONORA

97 BLOQUE 2

�Desarrollo El impacto económico y el crecimiento poblacional en el Sonora contemporáneo.

Hasta principios de 1950, la mayoría de los sonorenses vivían en ranchos y pequeños pueblos, las poblaciones con menos de 2,500 habitantes, dependían de las cosechas temporales y de la crianza de animales; el desarrollo de los centros urbanos durante la segunda mitad de los años cincuenta, este se debe principalmente a los cambios agrícolas en el Estado y a las inversiones de capital industrial en las zonas urbanas en expansión. En los años sesentas el desarrollo de las actividades secundarias y terciarias en el Estado provocó un crecimiento en las tasas poblacionales.

La urbanización es el resultado del poder que adquirieron los capitales de los valles a raíz del control ejercido en todas las formas de producción en el Estado, como la revolución verde e industrialización que motivaron a los grandes agricultores a diversificar la forma de comerciar sus productos a través de las altas finanzas, propiciándose el crecimiento de las ciudades y de la especialización productiva. Los problemas que se generaron en las ciudades fue la creciente demanda de los servicios indispensables para el desarrollo social e industrial, además que la fuerza de trabajo se desplazada hacia las zonas urbanas, ocupándose en empresas industriales.

De 1950 hasta la actualidad la historia de Sonora, empieza a cambiar en virtud de que esta no se encuentra focalizada exclusivamente en los problemas de la tierra, la agricultura y ganadería, se han agregado a la vida económica, social y cultural del sonorense una amplia gama de actividades. El desarrollo del sector secundario y terciario permitieron el acceso a los procesos urbanización y modernización estos se atribuyen a la apertura de grandes empresas e industriales, destacando Hermosillo y Nogales por sus niveles de producción industrial y manufacturera.

Sin embargo la actividad económica que más creció dentro de la década de los setenta y que provoca la recuperación en el Producto Interno Bruto fue la ganadería. Su creciente modernización en otras líneas diferentes como la avícola y porcina, obligo a los empresarios a desarrollar técnicas de producción y comercialización integrales, nunca antes practicadas en el Estado.

Dr. Norman Borlaug y la Dr. Norman Borlaug y la Dr. Norman Borlaug y la Dr. Norman Borlaug y la revolución verde erevolución verde erevolución verde erevolución verde en el Valle n el Valle n el Valle n el Valle

del Yaqui.del Yaqui.del Yaqui.del Yaqui.

Page 98: FB5S-HRSONORA

98 SONORA EN LA HISTORIA

En el año de 1964, se renovó el convenio de braceros, el gobierno federal vio la necesidad de impulsar el Programa Nacional Fronterizo, con el objeto de reducir el desempleo alarmante de los municipios fronterizos de nuestro Estado, en 1965 el gobierno estableció el Programa de Industrialización de la Frontera lo que permitió que se dieron los mecánicas para que las industrias pudieran maquilar, ensamblar y transforma producto intensivo en especial en la rama electrónica y de textiles. En conclusión el cambio visto en las tres últimas décadas obedece a las nuevas condiciones sociales y económicas; desde fines de los años sesenta estas condiciones favorecen la formación de una nueva cultura demográfica:

• Desde 1967 se inicia la etapa de la diversificación económica del Estado, con lo cual se acelera el proceso de urbanización.

• En 1970 la conciencia colectiva empieza a ser cuestionada sobre los riesgos del incremento poblacional tan

acelerado (4% anual) y se implementan acciones de control que impactaron hacia la década de los noventa, reduciendo la tasa de crecimiento anual a 2 por ciento.

• A mediados de los setenta nace la Política de Población en el país, influyendo principalmente en los residentes

urbanos, quienes van en aumento gracias a las migraciones campo-ciudad, generadas tras las crisis agrícolas y el desarrollo del comercio y los servicios en el área urbana.

Las nuevas condiciones de vida afectan cada vez a mayor número de pobladores, cambian las pautas reproductivas de la sociedad hacia fecundidades cada vez más moderadas, lo cual deviene en un crecimiento de la población más ordenado. En 1968 se incorporaron 12 plantas maquiladoras en Agua Prieta, Nogales y San Luis Río Colorado, que daban empleo a 550 trabajadores. Posteriormente se promulga en el Estado la Ley Núm. 49 de Fomento Industrial que daba al sector maquilador un impulso importante. Debido a la reducción de la demanda norteamericana (recesión estadounidense) y la alta vulnerabilidad de estas empresas en los mercados, de 1975 a 1980, las maquiladoras tienen una caída considerable hasta lograr su recuperación a partir de 1981. Detrás de estas alzas y bajas, dichas empresas configuraron una trama social inédita en la historia económica de Sonora hasta nuestros días.

En 1983 el gobernador del Estado Samuel Ocaña, anunció la instalación de la planta Ford en Hermosillo con una capacidad de producción de para 130 000 autos anuales, con lo que se generó la creación de un parque industria, el desarrollo de nuevas vías de comunicación y muchas expectativas de empleo para la entidad. Desde los ochenta, el gobierno mexicano inició importantes movimientos tendientes a la liberalización del comercio. La Ensambladora Ford es inaugurada por el gobernador Samuel Ocaña García en 1985, y al año siguiente entra en operaciones la Planta de Estampado y Ensamble con Alta Tecnología, que aporta más del 50% del empleo y el ingreso de divisas, logrando mejorar la economía en la entidad.

La creación de nuevas industrias como “Lala”, “Cremería del Yaqui”, en el que se pasteurizar la leche bronca, que se produce en la región, además se establece el Grupo Industrial Bimbo, Grupo Gamesa, Cervecería Cuauhtémoc-Moctezuma, Sabritas, Molino La Fama, entre otras, que emplean mano sonorense y proporcionan seguridad económica en nuestra entidad.

Page 99: FB5S-HRSONORA

99 BLOQUE 2

Economía Actual en Sonora. El funcionamiento de los sectores productivos del Estado depende en su mayoría de la inversión extranjera directa, por lo que constantemente sufre las consecuencias de los cambios económicos y políticos que se generan en el extranjero.

Las franquicias inician su aparición con la entrada en vigor del TLC, mismas que ofrecen alimentos y servicios de varios tipos en las cuales los concesionarios se comprometen a vender, a imagen y semejanza, productos elaborados por la casa o empresa matriz. Todo ello hace que, entre las empresas, los precios y calidad de los diferentes productos se desarrollen de conformidad con la competencia para vender sus productos y capturar mayores ganancias en su beneficio, y además les da la oportunidad de extenderse hacia otras poblaciones.

Actividades económicasActividades económicasActividades económicasActividades económicas de Sonora en datos del INEGIde Sonora en datos del INEGIde Sonora en datos del INEGIde Sonora en datos del INEGI

• Principales sectores de actividad económica Primer lugar en la producción a nivel nacional, en el Principales sectores de actividad económica Primer lugar en la producción a nivel nacional, en el Principales sectores de actividad económica Primer lugar en la producción a nivel nacional, en el Principales sectores de actividad económica Primer lugar en la producción a nivel nacional, en el Sector Primario Sector Primario Sector Primario Sector Primario

Page 100: FB5S-HRSONORA

100 SONORA EN LA HISTORIA

La implementación de maquiladoras en Sonora inició un importante proceso de independencia de las actividades primarias. Se desarrollaron nuevas áreas dentro de los textiles y electrónica, estas líneas productivas no dependen de los procesos internos o locales ya que responden a las pautas tecnológicas y comerciales dictadas por los Estados Unidos de Norteamérica. En 1990, el 88 por ciento de los establecimientos se concentró en las entidades fronterizas como Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua, Sonora y Baja California, con 544 empresas. El 17 de diciembre de 1992, se firma oficialmente del TLCAN por el Primer Ministro de Canadá, Brian Mulroney, el presidente de los Estados Unidos, Georges Bush, y el presidente de México, Carlos Salinas de Gortari, bajo reserva de ser aprobado definitivamente por los parlamentos federales de los tres países. La población en Sonora actualmente. En la actualidad Sonora, según el INEGI:

Número de habitantesNúmero de habitantesNúmero de habitantesNúmero de habitantes

En el 2010, en el estado de Sonora viven:

Sonora ocupa el lugar 18 a nivel nacional por su número de habitantes.

En Sonora:

86%86%86%86% de la población es urbana

14%14%14%14% rural

Al año 2010, 78% de la población vive en localidades urbanas y el 22% en rurales.

Page 101: FB5S-HRSONORA

101 BLOQUE 2

Los censos que se han realizado desde 1900 hasta 2010 muestran el crecimiento de la población en el estado de Sonora.

Las viviendas de los sonorensesLas viviendas de los sonorensesLas viviendas de los sonorensesLas viviendas de los sonorenses

En el 2010, en Sonora hay 703 956 viviendas particulares, de las cuales:

662 273662 273662 273662 273 disponen de agua entubada dentro o fuera de la vivienda, pero en el mismo terreno, lo que representa el 94.1%

632 352632 352632 352632 352 tienen drenaje, lo que equivale al 89.8%

689 120689 120689 120689 120 cuentan con energía eléctrica, esto es el 97.9%

FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

HogaresHogaresHogaresHogares

Los hogares están conformados por personas que pueden ser o no familiares, que comparten la misma vivienda y se sostienen de un gasto común.

En el 2010, en la entidad hay 705 668 hogares705 668 hogares705 668 hogares705 668 hogares.

26% 26% 26% 26% tienen jefatura femenina, es decir, son dirigidos por

una mujer (181 538 hogares181 538 hogares181 538 hogares181 538 hogares).

74% 74% 74% 74% tienen jefatura masculina, es decir, son dirigidos por

un hombre (524 130 hogares524 130 hogares524 130 hogares524 130 hogares).

El Sector educativo en Sonora. Durante los años sesentas, Sonora destaca en educación al lograr trasladarse de un séptimo lugar a un tercer lugar en este rubro; en cuanto a la escolaridad de sus habitantes de 6 a 14 años, 93 de cada 100 personas mayores de 5 años saben leer y escribir. En el periodo de 1964-1970 se impulsa una nueva Reforma Educativa Nacional y se incorporan los medios masivos de comunicación a los procesos de enseñanza, la distribución de libros de texto gratuito y la unificación de planes y programas del ciclo básico de enseñanza media (secundaria), generando la expansión de los servicios educativos a través de la construcción de escuelas y el impulso a la educación de nivel medio y tecnológico, escuelas de educación especial, enseñanza artesanal de tipo sub-profesional, educación para adultos, capacitación para maestros, representando un aumento del 44.5% para las escuelas primarias, y hasta un 84% para escuelas secundarias.

Page 102: FB5S-HRSONORA

102 SONORA EN LA HISTORIA

El crecimiento de las escuelas técnicas llevó al establecimiento del Instituto Tecnológico de Sonora, con sede en Ciudad Obregón, en 1962, bajo el Gobierno de Luis Encinas, cuyos objetivos se orientaron a la formación de técnicos y capacitación de obreros en las especialidades que requería el desarrollo del Estado; su ingreso en 1964 a la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de enseñanza Superior (ANUIES) le garantizó su permanencia y calidad educativa.

Durante los gobiernos de Carlos Armando Biébrich Torres y Alejandro Carrillo Marcor, y de acuerdo a las nuevas reformas educativas a nivel nacional, se reestructura la Secretaría de Educación Pública; en Sonora se impulsa de nueva cuenta la educación técnica, se crean los primeros Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECYTES) y los Centros de Estudio Tecnológicos Agropecuarios (CETA), los Institutos Tecnológicos Regionales de Hermosillo y Nogales a fin de impulsar el desarrollo económico y actividades productivas del Estado; por otra parte, se establecen las tele-aulas en comunidades donde era casi imposible construirlas y mantenerlas en servicio debido a la falta de recursos y humano.

A partir de 1975 se creó el Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), en Hermosillo, Navojoa y Magdalena, y poco a poco fue ampliando sus servicios a otros municipios hasta llegar a contar, hoy en día, con 23 planteles y 48 escuelas incorporadas a este sistema educativo, el cual ofrece una educación integral y de calidad.

La Escolaridad actualmente en Sonora, según los datos que reporta el INEGI, establecen que la población de 15 años y más en promedio, tiene prácticamente la secundaria concluida (grado promedio de escolaridad 9.4grado promedio de escolaridad 9.4grado promedio de escolaridad 9.4grado promedio de escolaridad 9.4). Salud pública en Sonora.

En 1965 se creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Sonora (ISSSTESON) para ofrecer asistencia social a los empleados del gobierno federal y estatal, así como a sus familias. En los años ochenta se adquirió el Hospital Ignacio Chávez, el cual incluye espacios para salas de especialidades, laboratorios de especialidades, laboratorios de análisis clínicos y unidad de radiología. El reto es desconcentrar los recursos médicos que son manejados en las grandes ciudades (Hermosillo, Ciudad Obregón, Agua Prieta) principalmente, para trasladarlos a otros municipios que, dado su desarrollo poblacional, lo necesitan.

Instituto Tecnológico de Sonora, con sede en Ciudad Obregón.Instituto Tecnológico de Sonora, con sede en Ciudad Obregón.Instituto Tecnológico de Sonora, con sede en Ciudad Obregón.Instituto Tecnológico de Sonora, con sede en Ciudad Obregón.

Page 103: FB5S-HRSONORA

103 BLOQUE 2

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 2 Producto: Línea del tiempo. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Identifica los principales sucesos socioeconómicos ocurridos en el Estado de Sonora.

Registra cada uno de los sucesos que han contribuido al desarrollo socioeconómico de Sonora.

Presenta la información en forma creativa e ilustrada

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Realiza una línea del tiempo sobre las características socioeconómicas que han ocurrido y transformado a la sociedad sonorense en los cincuenta hasta la actualidad, de conformidad en los años señalados en esta secuencia didáctica; utiliza en su conformación dibujos o ilustraciones como son: El impacto económico y el crecimiento poblacional en el Sonora contemporáneo. Economía Actual en Sonora. Actividades económicas de Sonora en datos del INEGI: La población en Sonora actualmente. El Sector educativo en Sonora. La Salud pública en Sonora.

Actividad: 2

Page 104: FB5S-HRSONORA

104 SONORA EN LA HISTORIA

Problemas Agrarios. En octubre de 1975, un grupo de campesinos invaden tierras de San Ignacio Río Muerto (en el Valle del Yaqui) en demanda de una repartición agraria inconclusa, la matanza de campesinos el 23 de octubre de 1975, en San Ignacio Río Muerto, provocó en forma inmediata la caída del entonces gobernador sonorense Carlos Armando Biébrich Torres. Estos hechos violentos dejaron un saldo de siete campesinos muertos y 16 heridos. Los hechos culminaron con la renuncia del gobernador Carlos Armando Biébrich Torres, el 25 de octubre del mismo año. El Congreso Estatal designó como gobernador interino a quien fuera senador de la República por Sonora, Alejandro Carrillo Marcor. Este tipo de manifestaciones campesinas volvieron a

presentarse en noviembre del mismo año. En abril, julio y agosto de 1976, el gobierno federal decidió enfrentar directamente el problema: Decretó en noviembre la expropiación de 37,600 hectáreas de riego y 61,555 de agostadero, afectación agraria de mayor trascendencia en el siglo XX. Esta solución presidencial marcó una nueva forma de negociación entre el Estado y los grupos campesinos, pues se calmaron los ánimos de los agricultores y ganaderos privados.

De manera individual, entrevista a tus familiares para que te comenten sobre lo sucedido en San Ignacio Río Muerto y consulta lo narrado en los periódicos locales sobre este hecho. Coméntelo en clase y anoten sus conclusiones sobre tal situación.

Actividad: 3

Page 105: FB5S-HRSONORA

105 BLOQUE 2

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación

Actividad: 3 Producto: Entrevista y conclusiones.

Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Integra la información que obtiene a partir de las entrevistas que sobre los hechos ocurridos en San Ignacio Rio Muertos aplica a sus familiares.

Formula conclusiones a partir de la información obtenida y sintetiza la información.

Es responsable en el desarrollo del trabajo.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Actividad: 3 (continuación)

Page 106: FB5S-HRSONORA

106 SONORA EN LA HISTORIA

Gobiernos de Sonora al final de Siglo XX. Al finalizar el gobierno de Samuel Ocaña García en 1985, entraron a la contienda política el Ingeniero Adalberto Rosas López, por el Partido Acción Nacional (PAN), y el Ingeniero Rodolfo Félix Valdez, por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), alcanzando el triunfo electoral este último, generando una serie de manifestaciones e inconformidades por parte del partido opositor. En este periodo de gobierno se da a conocer el Plan Estatal de Desarrollo a través del cual se pretende la modernización y la simplificación administrativa, cuyo objetivo es impulsar la actividad económica y social por medio de la agilización y mejoramiento de los trámites administrativos. Entre 1987 y 1991 se moderniza la carretera Internacional de Nogales-Estación Don, Guaymas-Hermosillo, Nogales-Ímuris, Obregón-Navojoa, se le agregan dos carriles aproximadamente 691 Km., lo que beneficia al Estado en el transporte de mercancías y reducción de accidentes automovilísticos; además, une a Sonora con Chihuahua a través de la carretera de Yécora.

Para promover y formar una cultura deportiva, se fundan el Instituto Sonorense de Cultura y el Instituto Sonorense del Deporte y la Juventud. La economía presentó altas tasas de crecimiento que se reflejaron en la creación de 35,000 empleos cada año en la industria, pesca y agricultura, que se mantuvieron con crecimiento sostenido Al finalizar su gobierno, y debido a una serie de modificaciones a la Constitución Estatal en sentido de cuestiones electorales, se designa a Mario Morúa Johnson como gobernador interino, encargado de convocar a nuevas elecciones para el siguiente periodo de gobierno, en las que, en octubre de 1991, resulta ganador el Licenciado Manlio Fabio Beltrones, sobre un adversario de gran fuerza política, el Doctor Moisés Canales Rodríguez, del Partido Acción Nacional y ex rector de la Universidad de Sonora. Durante el sexenio de Manlio Fabio Beltrones (1991-1997), se da a conocer la Ley Número 4 que reestructura la Universidad de Sonora, a fin de mejorar las condiciones físicas y establecer una educación de calidad que estuviera vinculada con las necesidades de la sociedad y de la demanda laboral de los sectores productivos, principalmente los industriales y empresariales. Se construyen los edificios del Centro de Gobierno Estatal y Federal, el parque ecológico y recreativo “La Sauceda”, El Museo del Niño “La Burbuja”, se protege como reserva de la biósfera y área natural la región de El Pinacate, Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, el Desierto de Altar y Trincheras; por otra parte, se invierte en infraestructura turística en San Carlos, Nuevo Guaymas y Puerto Peñasco, Sonora.

En materia de política nacional y plena campaña electoral, el 23 de marzo de 1994, el candidato del Partido Revolucionario Institucional y originario de Magdalena, Sonora, Luis Donaldo Colosio, es asesinado en Tijuana Baja California, situación que generó una crisis política y económica en el país, sin precedente. Manlio Fabio Beltrones cede el poder, para el periodo de 1997 a 2003, al también priista Armando López Nogales, originario de Cananea, Sonora, en cuya contienda electoral participaron fuertemente la oposición, representada por Jesús Enrique Salgado Bojórquez, del Partido Acción Nacional, y Jesús Zambrano Grijalva, del Partido de la Revolución Democrática, surgiendo así los nuevos actores de la política estatal y un Congreso Legislativo muy dividido.

Ingeniero Rodolfo Ingeniero Rodolfo Ingeniero Rodolfo Ingeniero Rodolfo Félix Valdez.Félix Valdez.Félix Valdez.Félix Valdez.

Page 107: FB5S-HRSONORA

107 BLOQUE 2

López Nogales toma posesión de su mandato el 22 de octubre de 1997 para ser el último gobernador del siglo XX y da apertura al nuevo milenio creando nuevas universidades tecnológicas en Hermosillo, Nogales y Ciudad Obregón; fortaleció la Universidad de Sonora, abriendo la Escuela de Medicina; se construyó la Universidad de la Sierra en Moctezuma, Sonora, y el Instituto Tecnológico de Puerto Peñasco. Se benefició de manera considerable a un gran número de estudiantes que egresan de las preparatorias del Estado evitándose el salir de sus lugares de origen para trasladarse hacia otra entidad en busca de su ingreso a universidades, además, otorgo los apoyos económicos por medio del Instituto de Crédito Educativo del Estado a estudiantes que así lo solicitaran durante toda su gestión administrativa. Puerto Peñasco repunta como el lugar de mayor afluencia turística extranjera y recibe un gran apoyo para crear la infraestructura hotelera.

El 6 de julio del 2003 se realizan nuevas elecciones y resulta ganador el Ingeniero Eduardo Bours Castelo, del Partido Revolucionario Institucional, originario de Ciudad Obregón, el cual Inicio su mandato el 13 de Septiembre del 2003 y concluyó su período el 12 de Septiembre del 2009. Durante su gobierno se implementó el Plan Sonora Proyecta (PSP), para ello se presupuestó más de 4 mil millones de pesos en más de 100 obras estratégicas. El llamado PSP contempló la pavimentación, circuitos interiores, distribuidores viales, embovedamiento y obras hidráulicas, dignificación de la frontera, vialidades, e infraestructura para turismo, cultura, deporte y familia.

Para el desarrollo del Plan Sonora Proyecta se obtuvo un financiamiento con Banorte para acceder a más de 4 mil millones de pesos, además del firmado con HSBC para crear el fideicomiso y el convenio de obligaciones.

Obras proyectadas en el Plan Sonora Proyecta:Obras proyectadas en el Plan Sonora Proyecta:Obras proyectadas en el Plan Sonora Proyecta:Obras proyectadas en el Plan Sonora Proyecta: Hermosillo 1 Ampliación y Const. Blvd Quiroga 2 Distribuidor vial en Solidaridad y Luis Encinas 3 Embovedamiento Canales y Modernización de Blvd Lázaro Cárdenas y López Portillo 4 Modernización Blvd Colosio, tramo blvd. Solidaridad a Quintero Arce 5 Ampliación y Construcción Blvd Colosio tramo Blvd Quintero Arce al García Morales 6 Parque Urbano y Unidad Deportiva (Antiguo Basurón) 7 Proyecto Cultural Musas 8 Blvd Morelos Norte 9 Distribuidor vial en Periférico Nte y Morelos

Cajeme 10 Construcción Paso Elevado Sur en cruce calle 300 y Carret. Int. 11 Construcción de complejo Cultural y Deportivo 12 Drenaje Pluvial 400

Guaymas 13 Construcción Malecón Turístico en Marina 14 Acceso a Nueva Playa Pública en Bahía Catalina

Navojoa 15 Continuación del Blvd Sobre el Dren 16 Circuito Vial 17 Modernización del Libramiento Poniente

Nogales 18 Construcción del Periférico Ote. y Calles de enlace 19 Gran Parque Recreativo y Familiar

San Luis Río Colorado 20 Modernización de Acceso tramo: Garita Puente Río Colorado - Garita Internacional No. 1 21 Gran Parque Recreativo y Familiar

Page 108: FB5S-HRSONORA

108 SONORA EN LA HISTORIA

Caborca 22 Puente Elevado en Carretera Internacional y Calle Quiroz y Mora 23 SUBA: Pavimentación de calles y avenidas

Puerto Peñasco 24 Construcción del Blvd Ferrocarril (FFCC) 25 2da Etapa Línea de Conducción de Agua

Etchojoa 26 Centro de Usos Múltiples CUM

Huatabampo 27 Libramiento Oriente 4 Kms.

Álamos 28 Acueducto Presa Mocúzari

Bacadéhuachi 29 Pavimentación de Acceso

Nácori Chico 30 Pavimentación de Acceso a Cabecera Municipal

Ónavas 31 Pavimentación de Acceso San Miguel de Horcasitas 32 Pavimentación de Acceso

Soyopa 33 Pavimentación

Villa Hidalgo 34 Pavimentación

Agua Prieta 35 Construcción Periférico Sur 36 Protección contra inundaciones (Arroyo El Alamito) 37 Construcción del Blvd Entre Puerta Fronteriza y Carretera Fed. No. 2

Álamos 38 Laguna de Oxidación 39 Relleno Sanitario

Cananea 40 Aportación para construir laguna de oxidación 41 Construcción Gimnasio Municipal 42 Pavimentación y modernización de vialidades

Cajeme 43 Construcción vialidad en Bordo Nuevo 44 Paso Elevado Norte 45 Construcción Av. Las Torres (Calle 10) 46 SUBA: Pavimentación de calles y avenidas

Empalme 47 Obra para protección contra inundaciones 48 Modernización Carretera 15 49 Blvd Las Américas y Ligas

Etchojoa-Huatabampo 50 Aportación para tratamiento aguas negras

Gral. Plutarco Elías Calles 51 Introducción drenaje sanitario 52 Pavimentación de 30 mil metros de calles

Guaymas 53 Entronque acceso a Delfinario-Acuario 54 Libramiento Carret. Int.-Puente Douglas 55 SUBA: Pavimentación de calles y avenidas 56 Vialidad Bahía de Guaymas - Estero Bacochibampo

Hermosillo 57 Remodelación Urbana Rosales- Pino Suárez 58 AGUA: Aportación Estatal al Acueducto 59 Prol. Paseo Río Sonora (Quiroga y Límite actual) 60 Modernización Calle 26 61 Remodelación Auditorio Cívico del Estado 62 SUBA: Pavimentación de calles y avenidas

Hermosillo 63 Modernización blvd. Quiroga (Progreso al García Morales) 64 Ampliación blvd. Progreso (Reyes al Quiroga) 65 Rehabilitación del CUM

Etchojoa-Huatabampo 66 Aportación para otro tratamiento aguas negras

Huatabampo 67 Terminación del CUM 68 Acueducto Huatabampo

Magdalena 69 Rehabilitación emisor y cárcamo de bombeo de aguas negras 70 Pavimentación de 75 mil m. de calles 71 Pasajes y vialidades a la Plaza del Padre Kino

Nacozari de García 72 Sectorización de red de agua potable 73 Pavimentación 50 mil metros cuadrados

Navojoa 74 Laguna de Oxidación 75 SUBA: Pavimentación calles y avenidas 76 Enlace Calle Ocampo-Canal Las Pilas 77 Ampliación blvd. Cuauhtémoc

Nogales 78 Distribuidor vial IMSS 79 Paso peatonal en distribuidor vial Buenos Aires 80 Paso peatonal en Calle Niños Héroes 81 Paso peatonal en distribuidor vial Ana Gabriela Guevara 82 Paso peatonal en distribuidor vial IMSS 83 Paso elevado en calle Jesús García 84 Paso elevado en calle Pitic y Ruiz Cortines 85 Fast Lane

Page 109: FB5S-HRSONORA

109 BLOQUE 2

San Luis Río Colorado 86 Construcción libramiento y vialidades de enlace 87 Reubicación de Aeródromo 88 SUBA: Pavimentación de calles y avenidas 89 Obras viales de liga de la puerta San Luis II y Carretera Federal 2

Santa Ana 90 Nueva fuente de captación de agua 91 Pavimentación 40 mil metros cuadrados

Altar 92 Construcción Relleno Sanitario

Bacanora 93 Recreativo zona de la presa Las Calabazas

Granados 94 Recolección y tiradero de residuos sólidos

Huachinera 95 Relleno Sanitario Regional para Bacerac, Huachinera y Bavispe 96 Centro artístico y cultural

Moctezuma 97 Construcción Módulo Deportivo

Opodepe 98 Modernización blvd. acceso y calle principal de Querobabi

Pitiquito 99 Pavimentación calles

Ures 100 Pavimentación enlaces en Par Vial

El crecimiento acelerado de los sectores medio urbano, la orientación de la educación y de los medios de comunicación prácticas de consumo norteamericano que se reproducen en el Estado de Sonora, estas situaciones han fomentado una nueva mentalidad que ha provocado en Sonora una mayor influencia electoral del Partido Acción Nacional. La evidencia electoral así lo demuestra, se produjo un cambio en las relaciones de la sociedad y las instituciones que ha reafirmado al Partido Acción Nacional como gobierno en el Estado, dejando atrás los tiempos en que era considerado un partido de oposición funcional, para convertirse en la punta de lanza de una corriente de oposición conservadora, que aglutina a importantes sectores de la sociedad. Contundente fue el triunfo en las urnas del candidato del PAN a la gubernatura de Sonora, Guillermo Padres Elías con de casi 40 mil votos de diferencia con el candidato del PRI, la transición fue pacífica, ordenada y legal iniciando su gobierno el 13 de Septiembre del 2009.

Durante su gobierno se creó el fideicomiso público paraestatal denominado Fondo de Operación de Obras Sonora Si, el cual proyecta un efectivo manejo de los recursos del agua, promoviéndose el manejo integral de las cuencas hidrológicas estratégicas del Estado, mediante este se promueve la recarga de acuíferos y la ampliación de cultivos en distintas zonas del Estado, se busca abastecer y dar cobertura de este servicio, con la finalidad de garantizar un desarrollo sustentable de las cuencas hidráulicas al crear y mejor la infraestructura hidráulica del Estado. Los logros alcanzados durante el gobierno es la creación de 35 mil empleos, concretar 127 proyectos de ampliación y mejoramiento de instituciones educativas y de capacitación e Inversión en infraestructura.

El programa CreSer también ha llevado beneficios a sectores vulnerables como los adultos mayores y las madres solteras, y en rubros como el derecho a la vivienda digna y autoempleo. La creación de tres nuevas universidades en los municipios de San Luis Río Colorado, Etchojoa y Puerto Peñasco, la entrega de más de 54 mil becas, la creación del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT), además del programa de distribución hidráulica más ambicioso y visionario en la historia del Estado, el Sonora SI.

Page 110: FB5S-HRSONORA

110 SONORA EN LA HISTORIA

Elabora individualmente un listado de diez aspectos que en tu localidad son indispensables atender para el desarrollo económico, social y cultural de la comunidad; para localizar los diez aspectos toma en cuenta los comentarios que te hagan niños, adolescente, adultos y personas de la tercera edad; de los señalados por tus entrevistados al final seleccionarás y ordenarás de acuerdo a su importancia.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Una vez que hayas conformado el listado, investiga qué obras de las emprendidas por los Gobiernos de Sonora al final de Siglo XX, han contribuido al desarrollo de tu comunidad, fundamenta tu respuesta.

Actividad: 4

Page 111: FB5S-HRSONORA

111 BLOQUE 2

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación

Actividad: 4 Producto: Listado y argumentaciones.

Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Ubica las necesidades de su comunidad en un listado de 10 prioridades.

Analiza las acciones emprendidas por los gobiernos de Sonora al final del siglo XX.

Se muestra reflexivo e interesado por la forma en que se atienden las necesidades de su comunidad y Estado.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Actividad: 4 (continuación)

Page 112: FB5S-HRSONORA

Actual Estructura del Gobierno del Estado de Sonora.

Page 113: FB5S-HRSONORA

113 BLOQUE 2

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 5 Producto: Organigrama. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Identifica los funcionarios que integran el gabinete del Estado de Sonora.

Registra las actividades y funciones que efectúa el gobierno del Estado de Sonora a través de sus distintas Secretaria u organismos que las conforman.

Se interesa por conocer el funcionamiento de las instituciones de gobierno del Estado de Sonora.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Investiga quiénes son los funcionarios que ocupan en la actualidad las Secretarías del Gobierno del Estado de Sonora y señala las funciones que tienen estas secretarías. Observa los Institutos, Sistemas y Comisiones que los conforman.

Actividad: 4 (continuación)

Page 114: FB5S-HRSONORA

114 SONORA EN LA HISTORIA

�Cierre

Realiza en equipo mixto de cuatro integrantes un periódico mural donde expongas la siguiente información:

• Los personajes que han ocupado el Gobierno de Sonora al final de Siglo XX. • La actividad económica de Sonora en la actualidad. • Las características poblacionales de Sonora en la actualidad. • El desarrollo educativo en Sonora en la actualidad. • El sector educativo en Sonora. • La salud pública en Sonora.

Actividad: 5

Page 115: FB5S-HRSONORA

115 BLOQUE 2

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 6 Producto: Periódico Mural. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Analiza a través de la conformación de un periódico mural los gobiernos de Sonora en la actualidad.

Recrea y reporta lo sucedido en los órganos de gobierno en la actualidad.

Muestra habilidades de organización, creatividad y trabaja en equipo en forma efectiva.

Coevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Realiza en equipo mixto de cuatro integrantes un periódico mural donde expongas la siguiente información:

• Los personajes que han ocupado el Gobierno de Sonora al final de Siglo XX. • La actividad económica de Sonora en la actualidad. • Las características poblacionales de Sonora en la actualidad. • El desarrollo educativo en Sonora en la actualidad. • El Sector educativo en Sonora. • La Salud pública en Sonora.

Actividad: 5 (continuación)

Page 116: FB5S-HRSONORA

116 SONORA EN LA HISTORIA

Page 117: FB5S-HRSONORA

Tiempo asignado: 11 horas

Las raíces culturales de Sonora.

Unidad de competencia: Aprecia la riqueza cultural del Estado de Sonora, al Identificar los grupos étnicos de la región, los logros y aportaciones efectuadas por distinguidos sonorenses en diversas áreas, los recursos naturales de la región, las expresiones artísticas, literarias y culinarias que lo lleva a entenderse como individuo perteneciente a una cultura e integrarse a la sociedad.

Competencias disciplinares básicas: • Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación. • Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el

mundo con relación al presente. • Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e

internacionales que la han configurado. • Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las

desigualdades que inducen. • Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un

acontecimiento. • Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

Atributos a desarrollar en el bloque: 4.1. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.3. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 6.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus

pasos contribuye al alcance de un objetivo. 6.2. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 6.3. Identifica los sistemas y reglas o principios, medulares que subyacen a una serie de fenómenos. 6.4. Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. 8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3. Asume una actitud constructiva y congruente con los conocimientos y habilidades con los que

cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 9.3. Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e

instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos. 9.5. Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.

Page 118: FB5S-HRSONORA

118 LAS RAÍCES CULTURALES DE SONORA

Secuencia didáctica 1. La cultura y los organismos de difusión en Sonora.

�Inicio

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Describe sus ideas en torno a la cultura, gastronomía, turismo y personalidades que caracterizan a su comunidad.

Distingue los aspectos culturales que se derivan de su comunidad.

Aprecia los aspectos culturales de su comunidad.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Contesta individualmente las siguientes interrogantes:

1. ¿Que entiendes por cultura? 2. ¿Cuáles son las costumbres, fiestas tradicionales y vestimentas que representan la cultura de tu región? 3. ¿Qué platillos de comida consideras que representan la cocina de tu región? ¿Por qué? 4. ¿Cuáles son los lugares turísticos que son los más atractivos de tu región? ¿Por qué? 5. ¿Quién consideras que es el personaje más ilustre de tu región? ¿Por qué? 6. Menciona algún refrán, dicho o palabra originaria de tu comunidad.

Actividad: 1

Page 119: FB5S-HRSONORA

119 BLOQUE 3

�Desarrollo

Cultura. La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. La cultura se constituye por las actividades en los campos del arte, de la literatura, de la música, del teatro, del baile, o cualquiera otro que expresa una forma de organización social, no sólo como la manifestación original y de característica exclusiva de ciertas personas, pero también es un intercambio permanente de experiencia y logros".

La cultura forma todo lo que implica transformación y seguir un modelo de vida. Los elementos de la cultura se dividen en:

• Concretos o materialesConcretos o materialesConcretos o materialesConcretos o materiales: Fiestas, alimentos, ropa (moda), arte plasmado, construcciones arquitectónicas, instrumentos de trabajo (herramientas), monumentos representativos históricos.

• Simbólicos o espiritualesSimbólicos o espiritualesSimbólicos o espiritualesSimbólicos o espirituales: Creencias (filosofía, espiritualidad/religión),

valores (criterio de juicio moral y/o ética), actos humanitarios, normas y sanciones (jurídicas, morales, convencionalismos sociales), organización social y sistemas políticos, símbolos (representaciones de creencias y valores), arte (apreciación), lenguaje (un sistema de comunicación simbólica), tecnología y ciencia.

La cultura es un componente esencial para el desarrollo de un pueblo a través de ella los individuos que la integran, participan y contribuyen así al desarrollo de la colectividad, es por ello que en esta secuencia didáctica se identifican las raíces culturales explorando la producción musical, literaria, gastronómica, tradiciones y fiestas, así como los lugares turísticos que caracterizan al Estado de Sonora.

Representación simbolica deRepresentación simbolica deRepresentación simbolica deRepresentación simbolica de la danza del venado.la danza del venado.la danza del venado.la danza del venado.

Ejecutando la danza del venado.Ejecutando la danza del venado.Ejecutando la danza del venado.Ejecutando la danza del venado.

Page 120: FB5S-HRSONORA

120 LAS RAÍCES CULTURALES DE SONORA

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 2 Producto: Cuadro de análisis. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Identifica expresiones sobre la cultura sonorense.

Contrasta las expresiones culturales y concluye una idea sobre la cultura del sonorense a partir de sus experiencias.

Se muestra reflexivo y propositivo.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Integrados en equipo de trabajo, analicen las características culturales del sonorense que en el siguiente párrafo aparecen.

Describir culturalmente al sonorense es complicado en virtud de que existe una heterogeneidad de actores y acciones sociales, que no permiten la existencia de una cultura única, sin embargo persisten, ciertos estereotipos que identifican al sonorense como gritón, autónomo, inconforme, malinchista, regionalista y otros adjetivos que de alguna manera perpetúan la imagen del “Bárbaro del norte”, habitante de una tierra, que el reconocido educador José Vasconcelos, enuncio como: …”En Sonora termina la cultura y empieza la carne asada”….

Afirmaciones acertadas sobre la Afirmaciones acertadas sobre la Afirmaciones acertadas sobre la Afirmaciones acertadas sobre la definición cultural del sonorense, definición cultural del sonorense, definición cultural del sonorense, definición cultural del sonorense,

establecidas en el párrafoestablecidas en el párrafoestablecidas en el párrafoestablecidas en el párrafo

Afirmaciones erróneas sobre la Afirmaciones erróneas sobre la Afirmaciones erróneas sobre la Afirmaciones erróneas sobre la definición cultural del sonorense, definición cultural del sonorense, definición cultural del sonorense, definición cultural del sonorense,

establecidas en el párrafoestablecidas en el párrafoestablecidas en el párrafoestablecidas en el párrafo

Construyan en equipo uConstruyan en equipo uConstruyan en equipo uConstruyan en equipo una na na na definición propia sobre la cultura definición propia sobre la cultura definición propia sobre la cultura definición propia sobre la cultura del sonorense en la actualidaddel sonorense en la actualidaddel sonorense en la actualidaddel sonorense en la actualidad

Actividad: 2

Page 121: FB5S-HRSONORA

121 BLOQUE 3

Instituciones que se encargan de preservar la cultura en el Estado de Sonora.

El Instituto Sonorense de CulturaEl Instituto Sonorense de CulturaEl Instituto Sonorense de CulturaEl Instituto Sonorense de Cultura. Tiene como objetivo promover el desarrollo cultural en la entidad, lo cual implica generar y apoyar un desarrollo integral, armónico, a través de la concentración y coordinación sistematizada de los esfuerzos y recursos al alcance de la comunidad Este organismo tiene como misión el accionar los mecanismos para investigar, promover y difundir la cultura en todas sus manifestaciones, así como el fomento de la educación artística y la preservación del patrimonio cultural tangible e intangible, procurando con ello que los servicios culturales estén al alcance de todos los sonorenses.

La visión que contempla este organismo es que los sonorenses cuenten con una expresión artística, cultural y científica representativa de los municipios y regiones; y mantendrá una creciente interacción con exponentes de la cultura nacional e internacional. El Instituto Sonorense de Cultura reestructuro sus áreas con el fin de brindar un mejor servicio a la comunidad, retroalimentación a partir del contacto con los creadores, promotores y difusores de cultura sonorense. En esta reestructura, quedaron las siguientes áreas:

• La Coordinación Estatal de Bibliotecas Públicas. • La Casa de la Cultura de Sonora es un organismo encargado de vincular el pasado histórico con el presente

transformador, su objetivo es el de promover y fomentar la cultura a través de las diferentes disciplinas artísticas, así como la preservación de las manifestaciones culturales que reafirman nuestra identidad nacional.

• Dirección Estatal de Museos. • La Red Estatal de Bibliotecas, ubicadas en todos los municipios del Estado. • Unidad Regional Sonora de Culturas Populares e Indígenas. Tiene la finalidad de impulsar en la política

cultural un espacio de trabajo institucional para el fortalecimiento de los procesos y manifestaciones de las culturas populares.

El INAHEl INAHEl INAHEl INAH Los centros INAH constituyen las representaciones del Instituto en las entidades federativas. Son un importante vínculo con los municipios, los gobiernos estatales y la sociedad civil. En la actualidad hay 31 centros INAH en el territorio nacional (uno por estado), los cuales cuentan con las facultades para ejercer, en el ámbito de su jurisdicción y respetando la normatividad institucional, las funciones del INAH: investigación, conservación, protección y difusión del patrimonio cultural. Estos Centros INAH en la gestión de las tareas institucionales que por ley tiene asignadas: La protección, investigación, conservación, y difusión del patrimonio, arqueológico, antropológico, histórico y paleontológico de México. Objetivos de los Centros INAHObjetivos de los Centros INAHObjetivos de los Centros INAHObjetivos de los Centros INAH Fomentar el desarrollo de la investigación, conservación y divulgación del patrimonio cultural, con el fin de satisfacer eficientemente las necesidades culturales de los 31 estados del país, así como ejercer la representación del Instituto en las diferentes entidades federativas.

Page 122: FB5S-HRSONORA

122 LAS RAÍCES CULTURALES DE SONORA

La UniversidadLa UniversidadLa UniversidadLa Universidad de Sonorade Sonorade Sonorade Sonora

Es una Institución de Educación Superior autónoma y de servicio público, fundada hace más de 68 años. Es el más valioso patrimonio cultural y científico del Estado de Sonora, por la magnitud y calidad de los recursos humanos y materiales, el número de estudiantes, la presencia de sus egresados, y por ser partícipe de la historia regional. Esta institución de educación superior ejerce la libertad de enseñanza, investigación y difusión de la cultura; cuya misión es que:” aplicará sus recursos con sujeción a la normatividad relativa y, en general, cumplirá con las atribuciones que esta ley, el estatuto general y demás reglamentos le confieran".

La Universidad de Sonora a través del Museo Regional de la Universidad de Sonora cumple una labor de extensionismo muy importante en el Estado porque está profundamente vinculado con el pueblo sonorense, además reciben a visitantes extranjeros y nacionales, diariamente las dos salas del Museo Regional, la sala de Arqueología y la Sala de Historia, reciben a grupos escolares de los distintos niveles de educación, desde preescolar hasta preparatoria y universitarios que se interesan por conocer el pasado cultura de nuestra entidad. El museo cumplió 54 años de proporcionar servicios a la comunidad desde el 23 de febrero de 1957 que el gobernador del Estado, Álvaro Obregón inauguró el entonces llamado Museo de arqueología de la Universidad de Sonora.

La sala del Museo se ubicó en el majestuoso edificio construido durante el mandato del general Abelardo L. Rodríguez, mismo que en su tiempo fue admirado y considerado de los más bellos en Latinoamérica. Con respecto a las piezas y objetos que se exhibieron en el Museo, gran parte de ellas son copias de las que existen en el Museo Nacional de Antropología e Historia y algunas otras piezas corresponden a importantes donaciones que hicieron personalidades de gran importancia en nuestra cultura tales como Alfonso Caso, Diego Rivera, el Dr. Atl y Rufino Tamayo. Por lo que respecta a la sala de Historia, en la conformación de ésta han jugado un papel fundamental los donadores, aportando objetos de los cuales se ha creado una museografía que busca dar una muestra del proceso

histórico y cultural de la región en sus diversos ámbitos. En 1975, se abrió al público la Sala de Historia como respuesta a una necesidad de hacer referencia justamente a la historia regional; en aquel tiempo fue inaugurada por el rector Alfonso Castellanos y está construida básicamente por piezas que han sido donadas por personas interesadas en preservar el patrimonio de la región. A esta sala la custodian dos de las esculturas que representan a la mitología grecolatina, las de Diana y Minerva, figuras místicas que nos relacionan con la antigua tradición cultural occidental; estas esculturas son una creación del maestro Francisco Castillo Blanco, quien fue maestro de la Universidad de Sonora; y del museo rescató estas esculturas que estas en deterioro y fueron restauradas por estudiantes de Artes Plásticas. El recorrido inicia bajo una ambientación con base en pinturas, objetos religiosos y fotografías de las iglesias de misión, como una manera de representar la importancia que tuvo la religión y los misioneros en ese proceso de gestación de un tipo de gente distinta a la que tradicionalmente habitaba la zona, es decir, al nacimiento del mestizaje y al proceso de aculturación que daba forma al nuevo hombre de estas tierras. Se presenta a lo largo de la sala de historia objetos que se utilizaron en Sonora durante el siglo XIX. También, se aprecia un importante símbolo de progreso a finales del siglo pasado, se exhibe una maqueta de la primera estación del ferrocarril en Hermosillo.

Entrada principal a la Universidad de Sonora.Entrada principal a la Universidad de Sonora.Entrada principal a la Universidad de Sonora.Entrada principal a la Universidad de Sonora.

Museo Regional de la Museo Regional de la Museo Regional de la Museo Regional de la Universidad de Sonora.Universidad de Sonora.Universidad de Sonora.Universidad de Sonora.

Page 123: FB5S-HRSONORA

123 BLOQUE 3

En el terreno del arte, se pueden observar óleos de pintores franceses que representan una muestra de la importante influencia que en su momento tuvieron en un sector de la sociedad sonorense. En la Sala de Historia interesa destacar la Revolución Mexicana, por ello se presentan algunas de sus facetas, entre la que sobresale el papel que desempeñaron los dirigentes constitucionalistas sonorenses, así como la participación de grupos indígenas en sus filas militares. El museo también honra a héroes que en momentos decisivos demostraron su calidad humana, tal es el caso del sonorense Jesús García, quien tiene un importante lugar en la historia de la humanidad.

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 3 Producto: Proyecto gráfico. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Identifica los aspectos culturales de su comunidad.

Ilustra en una cartulina los elementos culturales que existen en su comunidad.

Es creativo y se orgullece de su cultura

Coevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Integrados en equipos de trabajo realicen un proyecto grafico sobre un museo que represente la cultura de tu localidad.

1. Representen en una cartulina: ¿Cuáles serían los elementos concretos o materiales locales que serían

importantes destacar de la cultura de su comunidad en un museo, centro cultural o galería?; utilizando imágenes, dibujos o fotografías que las describan.

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

2. En una cartulina representen: ¿Cuáles serían los elementos simbólicos o espirituales locales que serían importantes destacar de la cultura de su comunidad en un museo, centro cultural o galería?, utilizando imágenes, dibujos o fotografías que las describan.

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

3. Concluyan ¿por qué es importante que existan estos espacios de difusión cultural en el Estado de Sonora? __________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Actividad: 3

Page 124: FB5S-HRSONORA

124 LAS RAÍCES CULTURALES DE SONORA

�Cierre

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 4 Producto: PowerPoint. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Selecciona elementos culturales propios de su comunidad.

Elabora una presentación de PowerPoint en donde enuncia elementos culturales de su comunidad.

Trabaja en equipo de forma efectiva.

Coevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

En equipo de cuatro integrantes diseñen una presentación de PowerPoint donde elaboren como mínimo seis diapositivas que muestren los espacios culturales que existen en su comunidad, detallando por escrito su origen histórico y una descripción de los objetos que la integran. En caso de no existir estos espacios busquen entre sus familiares o conocidos: anécdotas, fotografías, aparatos, ropas, construcciones antiguas de su comunidad y describan cómo se utilizaron y la importancia de los mismos en su comunidad en una presentación de PowerPoint.

Actividad: 4

Page 125: FB5S-HRSONORA

125 BLOQUE 3

Secuencia didáctica 2. Personajes ilustres de Sonora.

�Inicio

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Nombrar personajes ilustres de su comunidad.

Distingue las razones por las cuales se destaca una persona en la historia de su comunidad.

Valora la trayectoria de algunos personajes destacados en su comunidad.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Contesta individualmente las siguientes interrogantes: 1. ¿Conoces algún personaje ilustre de origen sonorense? 2. ¿Cuáles son las razones por las que una persona puede llegar a ser caracterizado como ilustre? 3. Menciona por lo menos tres monumentos de personajes ilustres que se encuentren en las calles de tu

comunidad y que sean de origen sonorense

Actividad: 1

Page 126: FB5S-HRSONORA

126 LAS RAÍCES CULTURALES DE SONORA

¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que… Durante las tres cuartas partes del siglo XIX, la pena de muerte estuvo vigente en Sonora, pero esto no significa que en este lapso se hayan fusilado a todos los reos, ya que en la mayoría de los casos se conmutaba por prisión de por vida. Las ejecuciones se llevaban a cabo en la Penitenciaría General del Estado, En 1857 fueron fusilados Francisco Ruiz Corrales y Rosario Donjuán Zamarripa, condenados a la pena capital por violación y homicidio calificado a dos niñas. La pena de muerte fue abolida en el Estado por medio de la Ley no. 35, publicada en el Boletín Oficial del 1º de febrero de 1875.

�Desarrollo

Personajes sonorenses. En 1837, en la ciudad de Hermosillo, Sonora, nació José María Leyva Pérez, yaqui de raza pura; se trasladó al puerto de Guaymas para recibir educación por parte de un profesor de ideas liberales; combatió a los filibusteros que invadieron el territorio nacional; en 1855, se trasladó a la ciudad de Tepic, Nayarit, en su estancia convivió con huicholes y coras, lo que incremento su orgullo indígena, templó así su carácter y su convicción por la defensa de la identidad y hábitat de su pueblo. Con la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 1857, se desató la guerra en el país, Cajeme combatió a favor de la Reforma. Su valentía y conocimiento en las actividades bélicas se reflejó en la organización y participación con las etnias Pimas, Opatas y Yaquis que derrotaron a las fuerzas militares conservadoras. Entre 1867-1868 dirigió una guerrilla en la que combatió a los mismos yaquis que servían como guardias armados a las compañías mineras, los comerciantes y los ganaderos; en esta campaña bélica por méritos es ascendido a capitán de caballería del ejército federal.

Cuando cumplió 37 años José María fue nombrado Alcalde Mayor, el más elevado puesto jerárquico que se concedía a un miembro de la tribu yaqui. En 1875 en plena guerra civil en Sonora, el recién nombrado Alcalde Mayor proclamó la independencia de la extensa región que abarca la nación. En 1882 durante el gobierno de Carlos R. Ortiz, se atacó Capetamaya, pueblo habitado por Yaquis, iniciándose la guerra en enero de 1885; durante la conflagración, José María Leyva estableció un sistema de gobierno entre los suyos, donde la autoridad máximo era la voluntad de los ocho pueblos los cuales conformaron la Nación Yaqui, mediante las Asambleas se nombraban "gobernadores" y, "alcaldes" que obedecían los mandatos populares. Contribuyó al apaciguamiento de indígenas alzados, fue Alcalde mayor del Río Yaqui, desde donde organizó un gobierno relativamente autónomo, protegiendo a los indígenas de la explotación de colonos y funcionarios en Sonora. Para sostener la guerra, estableció un amplio sistema administrativo de recaudación fiscal, explotación de salinas del litoral y cobro de rescate del ganado que secuestraban a los hacendados. En su gobierno interno, recurrió a la amplia democracia de las asambleas, que ostentaban una autoridad superior a la suya, además de vigorizar las formas de gobierno y justicia de los yaquis y mayos. El 25 febrero de 1887, fue fusilado José María Leyva, "Cajeme", cerrándose así una página de las rebeliones indígenas de México.

José maría Leyva Perez “Cajeme” (1839José maría Leyva Perez “Cajeme” (1839José maría Leyva Perez “Cajeme” (1839José maría Leyva Perez “Cajeme” (1839----1887).1887).1887).1887).

Page 127: FB5S-HRSONORA

127 BLOQUE 3

Rodolfo Campodónico Músico y compositor. Director de la Banda del Estado, nació el 3 de julio del año de 1866, tocaba varios instrumentos como flauta, triángulo, cornetín y violoncelo. Formó una orquesta. Compuso alrededor de mil piezas, principalmente valses, entre ellos: "Elenita", "Luz", "Lolita", "María Luisa" y "Club Verde", este último fue un himno de combate contra la dictadura de Porfirio Díaz, cuando el poder en Sonora era detentado por el triunvirato Corral-Torres-Izábal, y cuando la inquietud del pueblo, en un brote de rebeldía política, provocó la organización de un Club Antirreeleccionista, el Club “García Morales”, que usó como distintivo el color verde al que dedicó Rodolfo su bellísimo vals. Pese al gran cariño que le tuvo a Hermosillo, en razón de la gran amistad que le unió al Gobernador Maytorena, le siguió en el exilio estableciendo su residencia en Douglas, Arizona, donde murió el 7 de enero de 1926, víctima del corazón poco antes de cumplir sesenta años. Sin embargo, Campodónico quedó como un personaje representativo de dos épocas en la vida de Sonora: La de principios de siglo hasta 1906 y la de principios de la revolución constitucional hasta 1915. Los tres presidentesLos tres presidentesLos tres presidentesLos tres presidentes AAAAdolfo de la Huertadolfo de la Huertadolfo de la Huertadolfo de la Huerta

Nació el 26 de mayo de 1881 en Guaymas, Sonora; realizó sus estudios primarios en ese puerto y la preparatoria en la ciudad de México. Estudió contabilidad y música. Participó en la Revolución contra el régimen porfiriano, tanto en el campo como en el periodismo En octubre de 1913, se le nombró oficial mayor de la Secretaría de Gobernación; encargado del despacho en 1915, hasta abril de 1916, cuando se le nombró gobernador provisional de Sonora y promulgó la Constitución Federal de Querétaro, en 1917. Fue senador por Sonora y posteriormente fue cónsul general de México en Nueva York. Dejó el cargo para figurar como candidato a gobernador constitucional de Sonora, ocupó el puesto el 1 de septiembre de 1919.

En 1920, distanciado de Carranza, apoyó el Plan de Agua Prieta, a la caída de Carranza se le nombró presidente provisional, durante su gobierno, se abolió la pena de muerte y consolidó la paz el 1 de junio; entregó el poder a Álvaro Obregón, el 1 de diciembre del mismo año. En esta fecha lo nombraron ministro de Hacienda. Fue precandidato al gobierno del país, y en pugna con Obregón y Calles, a fines de 1923 desconoció al gobierno de Obregón. El movimiento fracasó y De la Huerta se exilió en Los Ángeles, California. Fue después visitador general de consulados y director general de Pensiones Civiles. Murió en la ciudad de México. Plutarco Elías CallesPlutarco Elías CallesPlutarco Elías CallesPlutarco Elías Calles Nació en Guaymas, Sonora, el 25 de septiembre de 1877. En 1893 se tituló como profesor de instrucción primaria. Entre 1899 y 1903 dedicó parte de su tiempo al periodismo. En 1911 fue nombrado comisario de Agua Prieta y en 1912 combatió la rebelión Orozquista. Al año siguiente se incorporó a la revolución constitucionalista bajo el mando de Álvaro Obregón. Durante el gobierno de Venustiano Carranza ocupó la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo. Encabezó la rebelión de Agua Prieta en 1920. Durante el gobierno de Álvaro Obregón ocupó la Secretaría de Gobernación y desde ahí llegó a la presidencia de la República en 1924.

Rodolfo CampodónicoRodolfo CampodónicoRodolfo CampodónicoRodolfo Campodónico....

Adolfo de la Huerta.Adolfo de la Huerta.Adolfo de la Huerta.Adolfo de la Huerta.

Plutarco Elías Calles.Plutarco Elías Calles.Plutarco Elías Calles.Plutarco Elías Calles.

Page 128: FB5S-HRSONORA

128 LAS RAÍCES CULTURALES DE SONORA

Procuró consolidar la vida política del país y de fomentar las actividades económicas. Su plan reformador provocó la presión del gobierno norteamericano y dio lugar a la rebelión cristera. Su apoyo a la reelección obregonista en 1928 también produjo levantamientos armados que logró sofocar. A la muerte de Obregón y concluido su periodo presidencial, se convirtió en la figura política más importante del país: controló los gobiernos sucesivos hasta 1934 y fundó el Partido Nacional Revolucionario. Abelardo L. RodríguAbelardo L. RodríguAbelardo L. RodríguAbelardo L. Rodríguezezezez

Nació en Guaymas, Sonora, el 12 de mayo de 1891. Se unió a la lucha revolucionaria en 1913 como teniente de caballería. Participó en las batallas del Bajío en 1915 en las que Villa fue derrotado. Secundó la rebelión de Agua Prieta (1920). Jefe del estado mayor de Plutarco Elías Calles y comandante militar del distrito Norte de Baja California (1929-1930). Secretario de Industria, Comercio y Trabajo, así como de Guerra y Marina bajo la administración de Ortiz Rubio, de donde llegó a la presidencia provisionalmente el 3 de septiembre de 1932 al 30 de noviembre de 1934 para cubrir los últimos dos años del periodo. Durante su gobierno se fundó el Banco Hipotecario y de Obras Públicas y se inauguró el Palacio de Bellas Artes; asimismo, se estableció la educación socialista al reformarse al artículo 3° constitucional. Su mayor logro consistió en allanar el camino para la sucesión presidencial de 1934 en la que resultó electo Lázaro Cárdenas. Tras concluir su mandato fue jefe militar del Golfo de México

durante la Segunda Guerra Mundial y gobernador de Sonora (1943-1949). Murió en La Jolla, California, el 13 de febrero de 1967. Jesús García CoronaJesús García CoronaJesús García CoronaJesús García Corona

En 1907 en el pueblo de Nacozari, todo era bonanza y existía una gran cantidad de habitantes, cuando en la estación del ferrocarril se encontraba un tren compuesto de varios furgones que contenían explosivos destinados al mineral de Pilares (situado a unos 18 kilómetros de distancia), esperando las órdenes de salida. De repente una chispa cuyo origen se desconoce, causó el incendio del maderamen de unos de los carros cargados de dinamita. El viento propagó las llamas y nadie se atrevió a extinguir el fuego. Por el contrario, todas las personas que se encontraban cerca del furgón incendiado huyeron llenas de pánico, incluyendo algunos trabajadores ferrocarrileros miembros de la tripulación del tren. El maquinista, Jesús García, en vez de ponerse a salvo, subió a la locomotora y la puso en marcha a todo vapor, jalando aquel convoy. La dinamita hizo explosión cuando el tren remolcado por la máquina que manejaba Jesús García, pasó frente a la caseta de una sección de vía del ferrocarril, 7 kilómetros exactamente, de Nacozari, las casetas y el terraplén saltaron en mil fragmentos, lo mismo que la locomotora y los carros. El héroe pereció, muriendo diez humildes familiares de peones de vía que en aquellos trágicos momentos se hallaban en las casetas.

La explosión hizo temblar la tierra y cimbrarse los muros de las casas de Nacozari y de Pilares. Todos los vidrios de las puertas y ventanas se convirtieron en añicos. Pero el pueblo de Nacozari se salvó. A la muerte el héroe de Nacozari contaba con veintidós años de edad; era hijo "de un viejo trabajador minero ya fallecido y sostenía con su salario de maquinista, a su madre, doña Rosita Corona, y a varias hermanas. En su honor se erigieron una serie de monumentos: uno en Nacozari, otro, en la ciudad de Hermosillo, en 1909, en el Parque Madero, en el lugar exacto donde se ubicaba la casa donde nació. Y un tercer monumento en el jardín ubicado en el boulevard Isidro Fabela, en Toluca, Estado de México; inaugurado el 7 de noviembre de 1949. Obra del escultor Federico Conessi.

Abelardo L. RodrAbelardo L. RodrAbelardo L. RodrAbelardo L. Rodríguez.íguez.íguez.íguez.

Jesús García Corona.Jesús García Corona.Jesús García Corona.Jesús García Corona.

Garcia Corona a caballo.Garcia Corona a caballo.Garcia Corona a caballo.Garcia Corona a caballo.

Page 129: FB5S-HRSONORA

129 BLOQUE 3

María FélixMaría FélixMaría FélixMaría Félix La última Diva del cine Mexicano, María de los Ángeles Félix Güereña nació en un rancho de El Quiriego en Álamos, Sonora, el 8 de abril de 1914 en plena Revolución Mexicana, un periodo pleno de orgullo nacional y dominio del hombre. Sus padres fueron el militar Bernardo Félix y Josefina Güereña; él con sangre de indio yaqui, ella hija de españoles y educada en un convento en Pico Heights, California. Tuvo 16 hermanos, de los cuales sólo 11 sobrevivieron la infancia: Josefina, María de la Paz, Pablo, Bernardo, Miguel, Ma. Mercedes, Fernando, Victoria Eugenia, Ricardo, Benjamín y María del Sacramento.

María Félix es cinematográficamente descubierta por el ingeniero Fernando Palacios, apareció por primera vez en el cine en la película " El Peñón de las Ánimas ", donde tiene el papel estelar con Jorge Negrete, iniciando así una carrera espectacular. Durante su larga trayectoria en el cine, filma 47 películas en diferentes países como: Italia, Francia, Argentina, España y México. María Félix murió, cuando dormía, aproximadamente a la 1:00 am horas de Ciudad de México, pero sólo hasta aproximadamente las 10:00 de la mañana de ese 8 de abril de 2002 se descubrió el cuerpo sin vida; de este lamentable acontecimiento dio información su médico de cabecera el Dr. Enrique Peña.

El día en que falleció, fue depositado su cuerpo un féretro y así fue transportado de su residencia de la Colonia Polanco en la Ciudad de México al majestuoso Palacio de Bellas Artes. Alfonso Ortiz TiradoAlfonso Ortiz TiradoAlfonso Ortiz TiradoAlfonso Ortiz Tirado

Nació en Álamos, Sonora el 24 de enero de 1893 y falleció en México D.F., el 7 de septiembre de 1960. Fue un destacado cantante tenor y patólogo mexicano. Hijo del Dr. Alfonso Ortiz Retes, hermano del gobernador del Estado de Sonora don Carlos Rodrigo Ortiz Retes, y de María Luisa Tirado, originarios de Álamos. Pasó sus primeros años en Culiacán, Sinaloa y se trasladó a la Ciudad de México junto con su madre y hermanos, después del fallecimiento de su padre. Cursó la educación primaria y secundaria en el Colegio de Mascarones, donde se pusieron de manifiesto sus aptitudes para el canto. Médico cirujano y cantante. Director del Hospital de Morelos. Debutó como tenor en la ópera "Manón" de Massenet. Acompañado de su hermana Sarah, mezzosoprano, inició presentaciones en la radiodifusora XEW, donde se destacó como intérprete de música popular. Alcanzó fama continental con su música; actuó en las principales ciudades de la república y en los mejores auditorios del mundo.

Desde 1984 en Álamos, Sonora, se viene celebrando un festival musical-artístico en su honor. Este festival es titulado "Festival Alfonso Ortiz Tirado" o "FAOT" donde intervienen músicos de talla internacional, y algunas actividades se realizan paralelamente en otros lugares del estado, generalmente el festival se realiza en enero.

María de los ÁngelesMaría de los ÁngelesMaría de los ÁngelesMaría de los Ángeles Félix Güereña.Félix Güereña.Félix Güereña.Félix Güereña.

La ultima diva del cine La ultima diva del cine La ultima diva del cine La ultima diva del cine mexicano.mexicano.mexicano.mexicano.

Dr. Alfonso Ortiz Tirado (1893-1960).

Page 130: FB5S-HRSONORA

130 LAS RAÍCES CULTURALES DE SONORA

Gloria Elena León PazGloria Elena León PazGloria Elena León PazGloria Elena León Paz

Descubrió un nuevo método para analizar, manipular, ver y fotografiar el ADN desde un microscopio óptico, lo cual era insólito en virtud de que se había establecido académicamente que esto era imposible. El 16 de enero de1991, fue la primera ocasión que se observó una imagen de ADN en el microscopio óptico, se analizaron diferentes muestras de ADN, repitiéndose varias veces el proceso de prueba con la cepa de Escherichia Coli, después con el ADN de otras cepas y luego con otras bacterias y el resultado siempre fue el mismo, por lo que afirmó que el ADN sí se puede ver con un microscopio óptico. En 1996 se le otorgó la patente (182175) en México, D. F. titulada: “Un Nuevo Colorante Para la Tinción del ADN”. El 2004 ganó el concurso de fotografía científica, convocada por Sigma Ulrich de México con la imagen captada del ADN de un plásmido. Ana Gabriela GuevaraAna Gabriela GuevaraAna Gabriela GuevaraAna Gabriela Guevara

Nació en Nogales, Sonora; el 4 de marzo de 1977, atleta especialista en la prueba de 400 metros planos, aunque también obtuvo resultados notables en 300 y 800 metros Se considera como una persona dotada de habilidades extraordinarias, en virtud de que logró conquistar el 3 de mayo de 2003, los 300 metros planos en 35.30 segundos, récord mundial no superado. Ana Guevara fue entrenada durante su exitosa vida deportiva -alrededor de doce años-, por el entrenador y preparador cubano Raúl Barreda. Guevara es considerada una de las 10 mejores velocistas de la historia. Una vez que se retiró de la vida deportiva incursionó en el ámbito político asumiendo la gestión del Instituto del Deporte del Distrito Federal, cargo que desempeñó hasta 2008, debido a que renunció para poder ser comentarista de ESPN durante los juegos olímpicos de Beijing junto a José Ramón Fernández. Después, en el 2009, por invitación del Partido de la Revolución Democrática (PRD) aceptó ser candidata a Jefe Delegacional de Miguel Hidalgo, pero no obtuvo el triunfo en esas elecciones.

Fernando ValenzuelaFernando ValenzuelaFernando ValenzuelaFernando Valenzuela Fernando Valenzuela Anguamea, conocido como “El Toro” nació en Navojoa, Sonora en el año de 1960; es un pitcher zurdo que a los 17 años fue firmado por el equipo de su ciudad los Mayos de Navojoa; 3 años después el 15 de septiembre de 1980, debutó en las grandes ligas con el equipo de los Dodgers equipo para el que jugaría por 10 años consecutivos. Durante su carrera con los Dodgers siempre fue dirigido por el manager Tom Lasorda. Sus esfuerzos lo llevaron a ser el novato el año en ligas mayores en 1981, mismo año en que ganó el premio Cy Young al mejor lanzador de Ligas Mayores, imponiendo también en 1981 el récord de todos los tiempos para un pitcher novato, de 8 partidos lanzados en una temporada, sin recibir anotaciones, lo que en béisbol se conoce como “blanqueada”. Fernando era un pelotero muy completo, obtuvo el premio del Bate de Plata para pitchers en dos ocasiones, 1981 y 1983.

Ana Gabriela Guevara

Fernando Valenzuela Anguamea “El toro Valenzuela”.Fernando Valenzuela Anguamea “El toro Valenzuela”.Fernando Valenzuela Anguamea “El toro Valenzuela”.Fernando Valenzuela Anguamea “El toro Valenzuela”.

Page 131: FB5S-HRSONORA

131 BLOQUE 3

En el juego de estrellas de 1986 ponchó a 5 bateadores de la Liga Americana consecutivos para empatar el récord impuesto por el también lanzador zurdo e igualmente experto en bolas de tirabuzón, Carl Hubbell, en la edición de 1934. También, en 1986 se le otorgó el Guante de Oro. El 29 de junio de 1990, Fernando Valenzuela lanzó la hazaña de un juego sin hit ni carrera contra los Cardenales de San Luis. El triunfo de Valenzuela deriva de tres aspectos muy fundamentales en la vida de un ser humano:

1. Su innato deseo de triunfar. 2. Su seguridad. 3. Su gran lanzamiento de "tirabuzón".

A los 43 años de edad, regresó a Los Ángeles para unirse al equipo de comentaristas para las transmisiones en español durante la campaña del 2003 de las Grandes Ligas. Luis Alberto Zepeda Luis Alberto Zepeda Luis Alberto Zepeda Luis Alberto Zepeda FélixFélixFélixFélix

Nació en Hermosillo, Sonora en el año de 1965; a los 9 años de edad, salió de su casa dispuesto a jugar con sus amigos, y a demostrarles que era el más hábil del grupo para escalar los cerros aledaños a la colonia Palo Verde; nunca imaginó que ese día le iba a cambiar totalmente la vida, al escalar un cerro, y subirse a una gran piedra, que desafortunadamente estaba suelta y se vino abajo, aplastando su pequeño cuerpo. El diagnóstico, una lesión medular que provocó que Luis Alberto nunca más pudiera volver a caminar, pero la historia le deparaba una vida llena de triunfos. En 1988, Mario Haro, lo invitó a formar parte de la selección sonorense de atletismo, en las disciplinas de lanzamiento de jabalina, disco y bala; aceptó la invitación, visualizó ésta como la oportunidad de salir de la depresión y de vivir la vida a plenitud. Inmediatamente Luis Alberto Zepeda se convirtió en campeón estatal en jabalina, disco y bala, triunfos que repitió desde 1988, año que empezó a practicar esos deportes; en razón de sus triunfos, el hermosillense conoció países como: Francia, Argentina, Brasil, Grecia, Canadá, Bélgica, China y la ciudad de Miami, Florida.

En Atenas, Grecia, obtuvo la medalla de oro en lanzamiento de jabalina para México, en los Juegos Paralímpicos del 2004, posteriormente en los juegos de Beijing, China 2008, ganó la presea de bronce en la misma disciplina y espera competir en Londres 2012 y ver nuevamente en todo lo alto la bandera de México. Julio César CháJulio César CháJulio César CháJulio César Chávezvezvezvez Nació en el Estado de Sonora, desde pequeño, sus padres se lo llevaron a la Ciudad de Culiacán, Sinaloa. En 1979, Chávez entro al boxeo amateur conquistando el campeonato de los guantes de oro de su tierra adoptiva. El 5 de febrero de 1980, Chávez vio la luz en el terreno profesional y ganó por nocaut en seis giros a Andrés Félix.

En sus 21 años como profesional, JC ha realizado 112 peleas, de las cuales ganó 105, sufrió cinco derrotas y registró dos empates. Fue dueño de los títulos mundiales en las categorías Superpluma, Ligero y Superligero. Chávez tiene todo un récord mundial de 39 peleas de título mundial, además en sus años de gloria reunió la nada despreciable cantidad de 130 mil almas en el Estadio Azteca, un récord en la historia del boxeo mundial. El “César del boxeo” sigue siendo un icono dentro del boxeo mundial y quizá el más grande, popular y destacado boxeador mexicano. El “punch” y la larga racha de invicto, distinguían a Chávez de los demás boxeadores mexicanos.

Luis Alberto Zepeda Felix.Luis Alberto Zepeda Felix.Luis Alberto Zepeda Felix.Luis Alberto Zepeda Felix.

Julio César Chávez.Julio César Chávez.Julio César Chávez.Julio César Chávez.

Page 132: FB5S-HRSONORA

132 LAS RAÍCES CULTURALES DE SONORA

La primera derrota de Julio César, apareció el 29 de enero de 1994, dejando el campeonato superligero CMB en manos de Frankie Randall. De ahí en adelante la carrera de Chávez vino a menos, las derrotas contra Oscar De la Hoya, el empate contra Miguel Ángel González, y el revés ante el ruso-australiano Kostya Tszyu, el 29 de julio de 2000, señalaban sin duda que el “César del Boxeo” escribía su epilogo boxístico. Su despedida se produce en el año 2004 ante el que fuera su primer verdugo, el estadounidense Frankie Randall, en la Monumental Plaza de toros México, de la Ciudad de México, donde recibió un merecido homenaje de parte del Consejo Mundial de Boxeo (CMB).

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 2 Producto: Mapa mental. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Reproduce a través de un mapa mental los aspectos más relevantes sobre personajes ilustres del Estado de Sonora.

Sintetiza los aspectos que aportaron algunos personajes a la cultura del Estado de Sonora.

Valora la aportación de diversos personajes en su Estado.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

�Cierre

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 3 Producto: Video. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Selecciona algún personaje histórico de su comunidad.

Reconstruye a través de un video la vida y obra de algún personaje de su comunidad.

Aprecia el legado histórico de su comunidad.

Coevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Realiza un mapa mental de los personajes ilustres del Estado de Sonora, acompáñalo con imágenes de los personajes que se te presentaron en esta secuencia; además incluye por lo menos dos personajes ilustres del Estado de Sonora que no se hayan incluido en esta Secuencia Didáctica.

Actividad: 2

Integrado en equipos de trabajo, identifiquen algún personaje ilustre de su localidad, especifiquen los aspectos por el cual lo consideran ilustre; documenten brevemente algunos aspectos de su vida y obra y realicen un video sobre el mismo, que tenga una duración mínima de 10 minutos.

Actividad: 3

Page 133: FB5S-HRSONORA

133 BLOQUE 3

Secuencia didáctica 3. La música y la literatura en Sonora.

�Inicio

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Identifica elementos relacionados con la música y la literatura de su comunidad.

Concibe los elementos que conforman la cultura musical y de la literatura en su comunidad.

Es respetuoso del desarrollo cultural de su comunidad.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Contesta individualmente las siguientes preguntas: 1. Menciona el nombre de alguna pieza musical que represente nuestras costumbres,

tradiciones, forma de vida o cultura 2. ¿Qué describe o relata esta pieza musical? 3. Menciona el nombre de algún escritor sonorense 4. Como escritor: ¿qué te inspiraría culturalmente de tu región para desarrollar una poesía, novela u obra de

teatro?

Actividad: 1

Page 134: FB5S-HRSONORA

134 LAS RAÍCES CULTURALES DE SONORA

�Desarrollo

La música en Sonora. A los sonorenses siempre les ha cautivado la música; durante el porfiriato, existieron en el Estado grandes orquestas y músicos que con sus marchas y valses resaltaban la influencia Europea. En las ciudades más importantes existían orquestas entre ellas la de los hermanos Valdez, la de los Caballero, la Gastélum, la Sánchez, la Ureña y la de Ramiro Ibarra que procedía de Sinaloa y que fue considerada como la mejor del Estado; en los pueblos como Magdalena se contaba con la orquesta Venegas; Soyopa, con la de José Tánori; la de los hermanos Romero, en Nacozari; los Bobadilla en Guaymas; la orquesta de Francisco Flores, en Óputo, donde también tenían una rondalla, tocaba la orquesta de los hermanos Portugal. En Bacadehuachi tocaban los hermanos Morán; en Álamos, los hermanos Zupo; y en Mátape, la orquesta de Luis Rivera.

El mercado de trabajo era amplio y variado; tocaban en bailes familiares, en los casinos y clubes para las fiestas que organizaban los miembros de las distintas sociedades. En Hermosillo era frecuente que tocaran en la Sociedad de Artesanos Hidalgo, en el Círculo Hermosillense o en algunos de los pocos bares que entonces existían; luego pasaron amenizar las funciones de algunos de los cines como el Teatro Noriega. Muchos de los músicos completaban su día de trabajo en los salones y cabarets de las zonas de tolerancia de las distintas ciudades del Estado. En los treinta destacaron orquestas como la de los indios Mayos, en Navojoa, que tocaban en el Casino de Navojoa, en la Mutualista y en el “Salón del Alacrán”. La de los Malcriados, en Ciudad Obregón y la de Los Embajadores del Ritmo. En esta ciudad tocaban en salones como el Olímpico. En el puerto de Guaymas destacaban las orquestas Anguiano y la Pérez

que tocaban en las fiestas en el Centro Guaymense. En Nogales tocaba Cleofas Ríos y en Bavispe los hermanos Gallardo. La orquesta de los hermanos Othón, de Mátape dio al Estado varias generaciones de músicos importantes. En 1929 se trasladó a Hermosillo un grupo que provenía de la Colorada, los hermanos Sáenz. Las bandas que predominan en Sonora, a principios de la década de 1930, estaban influidas fuertemente por las

grandes bandas norteamericanas: se componían de saxofones, clarinetes, trompetas, trombones, piano, bajo, contrabajo o tuba, guitarra. Fue a fines de los años veinte que emigraron algunas de las mejores orquestas de Álamos a Navojoa y posteriormente, en los cuarenta, a Ciudad Obregón. En los años treinta las estaciones de radio como son XEBH y XEDL, eran una fuente de trabajo importante puesto que transmitían música en vivo, lo cual propició el surgimiento de la actividad docente, de composición e interpretación distinguiéndose en Nacozari, Don Silvestre Rodríguez; en Hermosillo, Don José María Mendoza; como compositores se reconocen a José Sosa Chávez, Ignacio Montaño Moreno, Intérpretes como Carlos Sau, Yolanda Ballesteros, Lupe Mejía y Lola Márquez.

La Sociedad de Artesanos “Hidalgo” fue fundada La Sociedad de Artesanos “Hidalgo” fue fundada La Sociedad de Artesanos “Hidalgo” fue fundada La Sociedad de Artesanos “Hidalgo” fue fundada el 17 de octubre de 1896. el 17 de octubre de 1896. el 17 de octubre de 1896. el 17 de octubre de 1896.

Pentagrama musical.Pentagrama musical.Pentagrama musical.Pentagrama musical.

Instrumentos musicales de una orquesta.Instrumentos musicales de una orquesta.Instrumentos musicales de una orquesta.Instrumentos musicales de una orquesta.

Page 135: FB5S-HRSONORA

135 BLOQUE 3

En el año de 1937 se forma el primer mariachi en el Estado que se llamó la Voz de la Frontera y que tenía por sede a la ciudad de Navojoa, luego se trasladó a Nogales en donde permaneció hasta 1942, cuando se promulgó la ley 69, que prohibió a los músicos ejercer su profesión, bajo la amenaza de cárcel y para obligarlos a trabajar en las obras de la presa Abelardo L: Rodríguez que estaba empezando a construirse, dicha ley se derogo por la ley número 106 que regiría las relaciones de trabajo de los músicos en el Estado.

En el año 1948 llegó a Sonora Emiliana de Zubeldía, maestra de música y compositora española que se dedicó a dar clases en la secundaria de la Universidad de Sonora y en el año de 1954 fundó la Academia de Música de la Universidad; se impartieron las carreras de musicólogo, concertista, compositor, director de orquesta y pedagogía musical, donde surgieron coros, estudiantinas, rondallas y bandas de música. Durante la década de los cincuenta se incrementa la enseñanza de la música en las escuelas, sobre todo en las oficiales, como en la Universidad de Sonora, donde el Mayor Isauro Sánchez Pérez, dirigía la banda de música, surgiendo así bandas de música en las poblaciones de San Luis Río Colorado, Cananea y Navojoa. En Hermosillo, existió la banda del municipio que dirigía el maestro Ignacio Bribiesca. Los músicos encontraron actividad laboral en

bares y centros nocturnos que se abrieron en los hoteles de la ciudad, donde tocaban mientras los clientes degustaban alguna copa o comida y podían bailar. En los sesentas, se presenta la invasión de la música rock, originando un cambio importante en las relaciones y posibilidades de trabajo de los músicos que laboraban en el Estado, en virtud de que este género utiliza instrumentos electrónicos como guitarra, el bajo, órgano y amplificador, bastando para organizar un baile con 6 músicos; sin embargo, esto provocó que el público se dividiera en dos: los jóvenes y los adultos; aparecieron los grupos como Los Cheyenes, Los Pulpos y la Fusión, en Hermosillo; además los discos se vuelven muy populares y se abandona la contratación de bandas, orquestas en vivo, perdiendo oportunidades laborales los músicos sonorenses. En la década de los sesenta y principios de los ochenta los conjuntos de música “moderna” fueron desplazados por la música disco, producto de la influencia norteamericana.

En la actualidad se cuenta con la Orquesta Juvenil de Sonora (Ojuson); se fundó en 1990, para llevar la música orquestal a los diversos sectores de la comunidad sonorense e impulsar el talento como parte de una educación integral de los jóvenes sonorenses. Entre las presentaciones destacan las temporadas anuales en diversos foros del Estado, y la Gesta Heroica de Caborca, la Feria del Libro en Hermosillo, los conciertos patrocinados por las principales universidades del Estado y los conciertos en el Festival Dr. Alfonso Ortiz Tirado, en Álamos.

La Ojuson realiza conciertos didácticos para públicos específicos, en el marco del Día de la Niñez con Discapacidad. Actualmente lleva al cabo presentaciones didácticas en Hermosillo, como parte de un programa de educación integral para jóvenes del Colegio de Bachilleres.

Emiliana de Zubeldía.Emiliana de Zubeldía.Emiliana de Zubeldía.Emiliana de Zubeldía.

Orquesta Juvenil de Sonora (Ojuson).Orquesta Juvenil de Sonora (Ojuson).Orquesta Juvenil de Sonora (Ojuson).Orquesta Juvenil de Sonora (Ojuson).

Orquesta Filarmónica de Sonora.Orquesta Filarmónica de Sonora.Orquesta Filarmónica de Sonora.Orquesta Filarmónica de Sonora.

Page 136: FB5S-HRSONORA

136 LAS RAÍCES CULTURALES DE SONORA

La orquesta Filarmónica de Sonora ha presentado conciertos en las principales ciudades de la entidad y tiene el objetivo de cubrir toda la geografía sonorense, además de participar en proyectos interdisciplinarios como la ópera y la danza contemporánea, a fin de fortalecer el desarrollo artístico profesional en el Estado.

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 2 Producto: Reporte escrito y gráfico. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Prepara un cuestionario y recupera aspectos gráficos relacionados con los eventos musicales de la familia y comunidad que en el pasado se desarrollaron.

Examina las costumbres históricas en relación con la música que en distintos eventos familiares y comunitarios se escuchaba con la finalidad de concluir los cambios e importancia de la misma en vida de la comunidad.

Aprecia las costumbres y valores generados en su comunidad.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Recupera los relatos, recuerdos o anécdotas de tus padres, tíos o abuelos sobre diversos eventos familiares o comunales donde la música haya jugado un papel relevante; además, localiza fotos en periódicos, revistas o en algún álbum familiar información gráfica sobre los bailes tradicionales que se organizaban en tu comunidad y relata brevemente los aspectos ocurridos en los mismos como son: el nombre del baile, la música que se bailaba, el grupo, banda u orquesta que amenizaba; la forma en que convivían, las vestimentas y la forma en que se acostumbra a bailar, etc.

Actividad: 2

Escucha los videos musicales que te proyectará el docente de las siguientes piezas musicales. a) Vals Salón Verde dirigida por Sergio

Cárdenas. b) El toloche chicoteado. c) Flor de capomo.

Page 137: FB5S-HRSONORA

137 BLOQUE 3

La música popular sonorense y su expresión en el género musical norteñoLa música popular sonorense y su expresión en el género musical norteñoLa música popular sonorense y su expresión en el género musical norteñoLa música popular sonorense y su expresión en el género musical norteño

La música popular sonorense nos permite conocer cómo el sonorense festeja, expresa el dolor, el amor, el desamor; cómo percibe el heroísmo, la lealtad, el honor, la sinceridad; cómo describe y valora a su patria, la tierra, el poder político y económico, la lucha armada, la justicia, la religión, la muerte, el delito, el crimen; cómo visualiza su entorno, el campo, el rancho, la casa, el caballo, la familia, la mujer, los hijos, la madre, el padre, los hermanos, los amigos, la amante y tantos aspectos. La radio al inicio de los cincuenta promovió diferentes géneros musicales, reafirmó a los ídolos del pueblo, a los intérpretes de música ranchera acompañados por mariachi; difundió la música romántica de tríos y solistas y promovió la música de las grandes orquestas que, con ritmos importados de Estados Unidos y de la región del Caribe, respondió con ello a los gustos de los jóvenes asiduos a los grandes salones de baile.

En la radio apareció la música del norte; sus iniciadores fueron Los Alegres de Terán, don Tomás Ortiz y don Eugenio Ábrego, originarios de Nuevo León; poco después surgirían otros duetos como Los Donneños de Tamaulipas, Los Broncos de Reynosa, de Durango y muchos más que destacaron entre los años sesenta y principios de los setenta. Los sonorenses se identificaron con estos porque fueron los pioneros de la música norteña los que incluyeron en sus primeras grabaciones música de compositores sonorenses. Los Alegres de Terán convirtieron en clásico de la música norteña al chotis Amor de Madre del compositor nativo de Villa de Seris, Jesús “El Chito” Peralta; Cuatro Milpas, Mundo Engañoso, El Venadito, La Higuerita y El Tarachi, del sahuaripense Aristeo Silvas Antúnez, La Barca de Guaymas del Lic. José López Portillo (no el ex presidente de México). Los Broncos de Reynosa que hicieron éxito Ausencia Eterna de don Ildefonso “El Kilo" Morales, de Arizpe. De los compositores

anónimos sonorenses, estos duetos norteños grabaron El Novillo Despuntado, El Pájaro Prieto, La Cárcel de Cananea, El Cuervo y el Escribano, El Corrido de Joaquín Murrieta, y muchos más. En 1955, aparece en Hermosillo el primer grupo formal norteño, Los Cuatreros de Sonora de los Hermanos Carvajal; a diferencia del norte de México, los sonorenses hicieron tríos y no duetos. Posteriormente, estos tríos se convirtieron en cuartetos y quintetos con la inclusión de la “redova” y el “saxofón”. La redova dura poco en el conjunto norteño, se elimina a principios de los años setenta y se remplaza por la “tarola”, instrumento de percusión que surge como producto del avance modernizador de la electrónica. Es en las fiestas patronales de los pueblos, los conjuntos norteños tienen participación importante; sin ellos, la fiesta no existiría. En estas ferias, es común que las personas rodeen al grupo que toca para disfrutar, gozar y bailar al escuchar las notas bien conjugadas de un acordeón, con la armonía de un bajo-sexto, los bajos “chicoteados” del “tololoche”, las percusiones de la tarola y la melodía graciosa de un saxofón en el ritmo de una polka como La Pilareña, un son o zapateado como La Vaquilla Colorada o La Loba Catrina, un corrido como El Novillo Despuntado, Pancho Guzmán o

Radio de transistores y de pilas de Radio de transistores y de pilas de Radio de transistores y de pilas de Radio de transistores y de pilas de la decada de los cincuenta.la decada de los cincuenta.la decada de los cincuenta.la decada de los cincuenta.

Música Música Música Música norteña.norteña.norteña.norteña.

Los Tigres del Norte.Los Tigres del Norte.Los Tigres del Norte.Los Tigres del Norte.

Page 138: FB5S-HRSONORA

138 LAS RAÍCES CULTURALES DE SONORA

Manuel de la Vara, o bien las nostálgicas canciones de Las Cuatro Milpas, El Cuervo y El Escribano, La Pajarera o Dos Seres que se Aman. El conjunto norteño se ha convertido en el grupo musical típico preferido en una vasta región del Estado; su fisonomía y gracia es conocida en muchos ámbitos y ha roto con el clasismo y elitismo social del ayer. Actualmente, los “taca-tacas”, como hoy se les conoce, alegran los festejos familiares de la clase humilde como los de la clase media y alta.

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación

Actividad: 3 Producto: Texto de conclusiones grupales. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Identifica los gustos musicales actuales de los jóvenes en su escuela.

Distingue la importancia y la repercusión de la música actualmente en la vida de los jóvenes.

Respeta la opinión y gustos de sus compañeros en forma abierta.

Coevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

En el grupo realiza una encuesta a cuatro compañeros para conocer los siguientes aspectos:

a) ¿Qué género musical es el que escuchan? b) ¿Cuál es su artista o grupo preferido? c). ¿Canción preferida? d) ¿Estación de radio preferida? e). ¿Cuál es la importancia de la música norteña en tu comunidad? Una vez concluida la encuesta comenta los datos obtenidos en el grupo con la finalidad de que formulen conclusiones sobre los gustos musicales actuales y la repercusión e importancia de la música en la vida de su comunidad.

Actividad: 3

Page 139: FB5S-HRSONORA

139 BLOQUE 3

El corridoEl corridoEl corridoEl corrido El corrido se convierte en un género que puede considerarse como el noticiero del pueblo, es una forma poética que trasciende fronteras, la misión original es reflejar a través de la melodía rítmica un espíritu crítico de fondo que contenga el cotidiano sentir del alma popular. El corrido sonorense es directo y sencillo, lírico y sugestivo; se tocan realidades de muerte, masacre, pasión, lucha, aventuras, y hasta temas de animales; los compositores musicalizan sucesos y episodios de la historia local, mismos que reflejan la cultura popular y que rescatan la memoria de la comunidad. Existen infinidad de corridos y la gran mayoría de estos son anónimos.

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 4 Producto: Maqueta. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Reproduce las situaciones narradas en algún corrido regional.

Concluye la relevancia histórica del corrido en su región.

Es creativo en el desarrollo de la actividad.

Coevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

La literatura sonorense.

No existe una historia documentada sobre la literatura realizada en Sonora, por lo cual es complicado tratar su origen y desarrollo, sin embargo se han emprendido algunos esfuerzos por parte de la Universidad de Sonora para reconstruir la Historia social de la literatura sonorense. La Literatura es producto social sujeto a condiciones históricas, por lo tanto se puede decir que en Sonora en los últimos cincuenta años se han manifestado cinco géneros principalmente como son: Crónica, novela, cuento, poesía y dramaturgia. Existe una combinación entre los tres primeros géneros. Otro elemento que enriquece este campo es la presencia de la literatura chicana, en la cual se puede observar la mezcla de inglés y español (spanglish), en estas manifestaciones percibir una lucha por encontrar la identidad y la denuncia de la discriminación de la que son objeto los chicanos por parte de la sociedad angloamericana.

La cárcel de Cananea.La cárcel de Cananea.La cárcel de Cananea.La cárcel de Cananea. El Moro de CumpasEl Moro de CumpasEl Moro de CumpasEl Moro de Cumpas.... Máquina 501Máquina 501Máquina 501Máquina 501....

Realicen en equipo una maqueta en la que se represente y aprecie la historia que se transmite en algún corrido regional; anexen la letra del mismo y exhiban su trabajo realizado en los pasillos o entrada de la institución.

Actividad: 4

Literatura sonorense.Literatura sonorense.Literatura sonorense.Literatura sonorense.

Page 140: FB5S-HRSONORA

140 LAS RAÍCES CULTURALES DE SONORA

La crónicaLa crónicaLa crónicaLa crónica La crónica permite reconstruir históricamente el pasado, de atestiguar lo inmediato, es una especie de aproximación fotográfica a la vida cotidiana de las ideologías y visiones del mundo, es un acercamiento imaginario donde se aprisiona el instante; por ello, es testigo o cómplice de la historia. Este género literario es el más presente en la región. Desde la Colonia los expedicionarios jesuitas lo utilizaron como un registro para dar cuenta de sus avances e informar a la Corona Española de los recursos encontrados en esta tierra, del tipo de gente que habitaba. La crónica es, en concreto, una descripción geográfica, biografía de caudillos, registro infalsificable de lo cotidiano; es el recuento de fechas, lugares, batallas, acuarela donde se presenta el paisaje regional. La crónica es una añoranza al pasado, al héroe muerto, a las cualidades de los gobernantes o políticos, a las tardes y los sabores de la región, al suceso diario, a los calores y sofocos, a la náusea de viajar en ruletero con cuarenta y cinco grados a la intemperie; es una forma de inmediata de comunicarnos donde nos entendemos porque somos copartícipes de los hechos contados, es donde la vida cotidiana se vuelve literatura. Los primeros cronistas, en sus narraciones, tenían un estilo romántico pero al presentarse el movimiento independentista algunos adquieren un toque más nacionalista y reformista en sus crónicas; otros manifiestan crónicas donde se añoran las viejas formas; es decir, su estilo es de corte conservador y religioso, pero ambos estilos reflejan las costumbres del pueblo sonorense. En el siglo XX se presenta la Revolución Mexicana y las crónicas se impregnan de toda esta ideología. Siguiendo una línea constitucionalista, la crónica que se escribe en el Estado está ligada a la narración de las batallas sorteadas por los correligionarios sonorense, a las historias pasionales que se originaban en torno a la bola; asimismo se refieren los manejos políticos del momento y los chismes que se desprenden de la conformación de las distintas facciones que participan en el conflicto. La tradición oralLa tradición oralLa tradición oralLa tradición oral

Lo literario no empieza ni termina con lo escrito; de forma alterna se produce continuamente y renovadamente, mediante la oralidad. Estas nuevas formas de revalorar las concepciones, de manifestar las emociones sociales se gestan en la comunidad, encontrando los nexos que unen lo cotidiano con el universo del orden sagrado, dando origen con ello a los mitos. El mito se produce cuando un pueblo decide guardar en su memoria algún hecho, los cuales se conocen de boca en boca y de generación en generación, estos resultan ser un vehículo eficaz para conservar la identidad cultural de los pueblos. En la literatura oral, existen dos formas de transmitirse: la mestiza e indígena, sin embargo, esta última tiende a desaparecer en virtud de lo diseminado que se encuentran en la región los grupos indígenas, además de que históricamente su cultura y costumbres se han discriminado y exterminado, contribuyendo a desaparecer estas expresiones orales.

En la comunidad se puede apreciar la literatura oral en los corridos, refranes, charras, leyendas; en Sonora el ejercicio de esta tradición es muy común, abundan las historias de entierros, de diablos que se aparecen en bailes y comercios, de historias de valientes que ajustan cuentas con la migra, por lo que la imaginación popular tiene un amplio campo de estudio.

Cronica de un gran viaje.Cronica de un gran viaje.Cronica de un gran viaje.Cronica de un gran viaje.

Las Las Las Las leyendas, una manifestación social.leyendas, una manifestación social.leyendas, una manifestación social.leyendas, una manifestación social.

Page 141: FB5S-HRSONORA

141 BLOQUE 3

La narratiLa narratiLa narratiLa narrativavavava Es uno de los géneros con más presencia en el Estado, en este se encuentran la novela, el cuento y el relató, generalmente se tratan temas como: Los conflictos amorosos, la revolución, el indio, el campo, la ciudad y las tradiciones populares. Durante la primera mitad del siglo XIX, Sonora se caracteriza por el aislamiento, la inestabilidad política, la casi inexistencia de instituciones educativas, la ineficacia de los medios de comunicación y el poco interés del gobierno local por impulsar actividades artísticas, son algunas de las causas que propiciaron que no se hicieran innovaciones a este género y que persistieran formas literarias antiguas. En Sonora se reconoce la aportación que hacen a este género, los siguientes personajes:

Juan de Dios Bohórquez, escritor sonorense con más textos publicados. La crónica histórica, la novela y el ensayo. Publicó bajo el pseudónimo de Djed Bórquez. De su obra narrativa pueden mencionarse Yorem Yorem Yorem Yorem TameguaTameguaTameguaTamegua (1923), Sonot, Sonot, Sonot, Sonot, libro semi-salvaje de amor y rebeldía (1929) así como las crónicas históricas El héroe de El héroe de El héroe de El héroe de Nacozari, Paseando Nacozari, Paseando Nacozari, Paseando Nacozari, Paseando por Paríspor Paríspor Paríspor París, Obregón Obregón Obregón Obregón (1929), Monzón, (1929), Monzón, (1929), Monzón, (1929), Monzón, Crónicas del Crónicas del Crónicas del Crónicas del constituyente, General constituyente, General constituyente, General constituyente, General Jesús M.Jesús M.Jesús M.Jesús M. Garza, Garza, Garza, Garza, Abanderado del Abanderado del Abanderado del Abanderado del gremio agronómico gremio agronómico gremio agronómico gremio agronómico (1954), Calles (1923) y (1954), Calles (1923) y (1954), Calles (1923) y (1954), Calles (1923) y Lázaro Cárdenas Lázaro Cárdenas Lázaro Cárdenas Lázaro Cárdenas (1933).(1933).(1933).(1933).

Julián S. González, director del periódico el Tiempo publica tres novelas: La danzarina del estanque azul en 1930; en 1932 publica Almas rebeldes,Almas rebeldes,Almas rebeldes,Almas rebeldes, en 1934 escribe Tierra, Tierra, Tierra, Tierra, amor y doloramor y doloramor y doloramor y dolor. En sus obras se refleja una crítica al cacicazgo que no fue eliminado por la Revolución mexicana, donde se sigue presentando la explotación de los campesinos y el poder de los latifundistas que, aliados a los militares, hacen de su voluntad la ley de los pueblos. Se solidariza con las ideas del presidente Cárdenas pide a través de los personajes, la educación e integración del indio.

Enriqueta de Parodi, en 1936, escribe Cuarto de horaCuarto de horaCuarto de horaCuarto de hora la cual consta de veintisiete cuentos en los que predominan el amor y las bondades de la Revolución como proceso reivindicador de la clase trabajadora y de los estudiantes. Sobresalen cuentos como “Injusticia” y “Juanito“Injusticia” y “Juanito“Injusticia” y “Juanito“Injusticia” y “Juanito”; en sus obras se destaca la idea del progreso como elemento de integración y unidad nacional, considera que la Revolución reivindicará a la sociedad a través de la educación; en 1937, escribe la novela Luis es un don JuanLuis es un don JuanLuis es un don JuanLuis es un don Juan, en 1944, publica Cuentos y leyendasCuentos y leyendasCuentos y leyendasCuentos y leyendas; donde narra cuestiones que caracterizan a la región como son: el paisaje de Sonora, las leyendas de entierros de dinero, se muestra una visión tradicional de la Conquista de Sonora; al ocupar la dirección del Departamento de Organización Social y Cultural del Estado de Sonora durante los cuarenta impulsa el Concurso del Libro Sonorense. En 1954 publica La princesa MasratLa princesa MasratLa princesa MasratLa princesa Masrat

Page 142: FB5S-HRSONORA

142 LAS RAÍCES CULTURALES DE SONORA

Producción NarraProducción NarraProducción NarraProducción Narrativa en Sonora en la Actualidadtiva en Sonora en la Actualidadtiva en Sonora en la Actualidadtiva en Sonora en la Actualidad

Evelina María Castillo GilEvelina María Castillo GilEvelina María Castillo GilEvelina María Castillo Gil, autora de las novelas Hombres necios, El Hombres necios, El Hombres necios, El Hombres necios, El suplicio de Adánsuplicio de Adánsuplicio de Adánsuplicio de Adán con la cual fue

premiada en el certamen, La Gran , La Gran , La Gran , La Gran Novela Sonorense, Réquiem por una Novela Sonorense, Réquiem por una Novela Sonorense, Réquiem por una Novela Sonorense, Réquiem por una muñeca rota, Cenotafio de Beatriz y muñeca rota, Cenotafio de Beatriz y muñeca rota, Cenotafio de Beatriz y muñeca rota, Cenotafio de Beatriz y

Sueños de Lot (Porrúa, 2007). Sueños de Lot (Porrúa, 2007). Sueños de Lot (Porrúa, 2007). Sueños de Lot (Porrúa, 2007).

Francisco Luna Preciado ,Francisco Luna Preciado ,Francisco Luna Preciado ,Francisco Luna Preciado , publicó Tres de asada y uno de machaca Tres de asada y uno de machaca Tres de asada y uno de machaca Tres de asada y uno de machaca

papapapa´́́́llevarllevarllevarllevar (ensayo, 1989), Los Los Los Los fantasmas del boulevard Rodríguez fantasmas del boulevard Rodríguez fantasmas del boulevard Rodríguez fantasmas del boulevard Rodríguez

(crónica, 1990), y los poemarios (crónica, 1990), y los poemarios (crónica, 1990), y los poemarios (crónica, 1990), y los poemarios Misa cantada, El polvo que tu Misa cantada, El polvo que tu Misa cantada, El polvo que tu Misa cantada, El polvo que tu

levantas, La silueta del colibrí e levantas, La silueta del colibrí e levantas, La silueta del colibrí e levantas, La silueta del colibrí e Historia Regional de la Infancia Historia Regional de la Infancia Historia Regional de la Infancia Historia Regional de la Infancia

(Oasis, 2008).(Oasis, 2008).(Oasis, 2008).(Oasis, 2008).

Miguel Manríquez Durán , Miguel Manríquez Durán , Miguel Manríquez Durán , Miguel Manríquez Durán , nació en Guaymas, Sonora, autor de: Rosita : Rosita : Rosita : Rosita

contra los Dinosaurios (1980); contra los Dinosaurios (1980); contra los Dinosaurios (1980); contra los Dinosaurios (1980); Tetabiate en el exilio (1985); Mientras Tetabiate en el exilio (1985); Mientras Tetabiate en el exilio (1985); Mientras Tetabiate en el exilio (1985); Mientras

llega la claridad (1990); Cultura llega la claridad (1990); Cultura llega la claridad (1990); Cultura llega la claridad (1990); Cultura Regional y apertura económica Regional y apertura económica Regional y apertura económica Regional y apertura económica

(1994). El aroma de la Tribu (1996) (1994). El aroma de la Tribu (1996) (1994). El aroma de la Tribu (1996) (1994). El aroma de la Tribu (1996) Abigael Bohórquez. Pasión, cicatriz y Abigael Bohórquez. Pasión, cicatriz y Abigael Bohórquez. Pasión, cicatriz y Abigael Bohórquez. Pasión, cicatriz y

relámpago (1999).relámpago (1999).relámpago (1999).relámpago (1999).

Josefa Isabel Rojas MolinaJosefa Isabel Rojas MolinaJosefa Isabel Rojas MolinaJosefa Isabel Rojas Molina, nació en Cananea, Sonora,escribio Para que escribio Para que escribio Para que escribio Para que escampe,escampe,escampe,escampe, Universidad de Sonora (1991); Detenerte tantoDetenerte tantoDetenerte tantoDetenerte tanto. FONCA,

UAS (1999); Casi un cuento. Casi un cuento. Casi un cuento. Casi un cuento. Editorial La Cábula La Cábula La Cábula La Cábula (2007). Fue Becaria por proyecto literario del Fondo Estatal

para la Cultura y las Artes de 1997 a 1998, por Cartas, Menos el domingopor Cartas, Menos el domingopor Cartas, Menos el domingopor Cartas, Menos el domingo,

aún inédito.

Armando ZamoraArmando ZamoraArmando ZamoraArmando Zamora, nació en Hermosillo, en 1981 publicó

Cuadriludios Cuadriludios Cuadriludios Cuadriludios (poemas y narraciones breves), en 1993 Nos vemos en la Nos vemos en la Nos vemos en la Nos vemos en la melancolía, Luis Donaldo melancolía, Luis Donaldo melancolía, Luis Donaldo melancolía, Luis Donaldo (artículos

periodísticos).

Sylvia Aguilar Zélen,Sylvia Aguilar Zélen,Sylvia Aguilar Zélen,Sylvia Aguilar Zélen, (Hermosillo, Sonora, 1973, Escribe cuento, novela y ensayo. Es autora de Gente Menuda

(Voces del desierto, 1999) y de No son gente como uno (ISC, 2004) libro ganador del Concurso del Libro

Sonorense en 2003.

Greco SoteloGreco SoteloGreco SoteloGreco Sotelo, es originario de Hermosillo, Sonora, ganó el Premio Internacional de Cuento Juan Rulfo.

Ganó el Concurso del Libro Sonorense 2006, género Crónica,

con Viajes y retratos. Crónicas en la Viajes y retratos. Crónicas en la Viajes y retratos. Crónicas en la Viajes y retratos. Crónicas en la mudanza del fin de siglomudanza del fin de siglomudanza del fin de siglomudanza del fin de siglo.

Manuel Murrieta SaldívarManuel Murrieta SaldívarManuel Murrieta SaldívarManuel Murrieta Saldívar, nació en la Ciudad Obregón, produjo en 1990

ensayo con la obra Mi letra no es en obra Mi letra no es en obra Mi letra no es en obra Mi letra no es en inglésinglésinglésinglés, crónica, con el libro De viaje De viaje De viaje De viaje

en Mexamérica de 1991, La en Mexamérica de 1991, La en Mexamérica de 1991, La en Mexamérica de 1991, La grandeza delgrandeza delgrandeza delgrandeza del azarazarazarazar————Eurocrónicas Eurocrónicas Eurocrónicas Eurocrónicas

desde Parísdesde Parísdesde Parísdesde París. Es Catedrático de literatura chicana, mexicana,

latinoamericana y de español en California State University

Marco Antonio ChavarínMarco Antonio ChavarínMarco Antonio ChavarínMarco Antonio Chavarín, nació en Nogales, Sonora, en 2003 consiguió

el Premio Libro Sonorense de Ensayo,. Premio Nacional de Ensayo joven “José Vasconcelos”, en 2007, por su libro La literatura como arma

ideológica. Actualmente trabaja en su tesis de doctorado sobre Cuentos Cuentos Cuentos Cuentos

del general, de Vicente Riva Palacio, del general, de Vicente Riva Palacio, del general, de Vicente Riva Palacio, del general, de Vicente Riva Palacio, y en "La Revolución mexicana desde y en "La Revolución mexicana desde y en "La Revolución mexicana desde y en "La Revolución mexicana desde

Sonora.Sonora.Sonora.Sonora.

Manuel de Jesús Llanes Manuel de Jesús Llanes Manuel de Jesús Llanes Manuel de Jesús Llanes García nació en Hermosillo, Sonora, su primera novela PerroloboPerroloboPerroloboPerrolobo., es autor de la antología de relatos Tiempo de Tiempo de Tiempo de Tiempo de

tréboles tréboles tréboles tréboles (editada por el Colegio de Bachilleres en 1991), el libro de

ensayos La verdad maltrecha (2006), La verdad maltrecha (2006), La verdad maltrecha (2006), La verdad maltrecha (2006), y el libro de cuentos Decir adiós de y el libro de cuentos Decir adiós de y el libro de cuentos Decir adiós de y el libro de cuentos Decir adiós de

noche noche noche noche (2008).

Javier MunguíaJavier MunguíaJavier MunguíaJavier Munguía, nació en Hermosillo, Sonora, publicado los libros de

cuentos GentarioGentarioGentarioGentario (2006, Universidad de Sonora) y Mascarada y Mascarada y Mascarada y Mascarada (2007,

Instituto Sonorense de Cultura). Con este último ganó el Concurso del

Libro Sonorense 2006 en su género. Trabaja en su tercer libro de cuentos,

Modales de mi pielModales de mi pielModales de mi pielModales de mi piel.

Cristina RascónCristina RascónCristina RascónCristina Rascón, nació en Cd. Obregón, Sonora En narrativa ha

obtenido el Premio Latinoamericano de Cuento “Benemérito de América“Benemérito de América“Benemérito de América“Benemérito de América” 2005 (Oaxaca, Oaxaca) por el libro Hanami Hanami Hanami Hanami (UABJO, 2006) y el Premio Libro Sonorense en el género de

cuento 2005 por el libro El agua está El agua está El agua está El agua está heladaheladaheladahelada (ISC).

Page 143: FB5S-HRSONORA

143 BLOQUE 3

La dramaturgiaLa dramaturgiaLa dramaturgiaLa dramaturgia El desarrollo de este género dramático en la región se puede apreciar en dos períodos fundamentales: Lo realizado antes de la década de los cincuenta, y la posterior; en la primera época quienes la promovieron eran “hombres de bien” y “señoritas de alcurnia”, quienes aprendían actividades de beneficencia, impulsando representaciones teatrales en las que participaba la comunidad; los teatros en el Estado eran pocos. En este primer periodo la actividad teatral se concebía primordialmente como una diversión caracterizada por el impulso de pasar un momento agradable. En 1954 en la Universidad de Sonora inicia sus actividades la Academia de arte Dramático que canalizó los talentos que hasta los años sesentas empezaron a recibir premios y reconocimientos en el país, se reconocen a pocos dramaturgos regionales como son: Abigael Bojórquez, Luis Enrique García, Carlos Moncada, Rafael Trujillo, Arturo Valencia, León Mayoral, Sergio Galindo y Margarita Oropeza. A partir de los ochentas algunas agrupaciones teatrales que se formaron en el Estado intentaron llevar sus representaciones a otros escenarios, pero todavía prevalecen viejas formas de hacer teatro que han impedido su exportación a otros lugares, además no existen los espacios adecuados en el Estado para que florezca y evolucione este género.

La poesía

Es una de las formas literarias a las que más recurren en su creación los literatos sonorenses, por ello enunciar sus rasgos y su papel resulta difícil, sin embargo entre las creaciones de los poetas sonorenses y la de los poetas internacionales no existe una conexión; la mayor parte de los poemas publicados durante los años cuarenta corresponden a formas literarias pasadas, como son el Romanticismo y el Modernismo. Los poetas durante los años cuarenta en el Estado concebían a la poesía sonorense como un adorno o demostración de su cultura, es decir, su poesía no puede considerarse como una aproximación y reproducción de la realidad social que acontecía en el Estado; éstos, al escribir, efectúan solo un acto cultural que demuestra su sofisticación y su elevado conocimiento. Durante el gobierno de Abelardo L. Rodríguez, se presenta la coyuntura política para difundir y apoyar el desarrollo poético; se fundan; además; instituciones educativas como la Universidad de Sonora, el Instituto Tecnológico de Sonora que impactan en el desarrollo de la cultura. Con ello los poetas del Estado empiezan a reseñar el conflicto social, el desajuste entre la realidad.

Abigael BojórquezAbigael BojórquezAbigael BojórquezAbigael Bojórquez.... Luis Enrique GarcíaLuis Enrique GarcíaLuis Enrique GarcíaLuis Enrique García.... Carlos MoncadaCarlos MoncadaCarlos MoncadaCarlos Moncada.... SergioSergioSergioSergio GalindoGalindoGalindoGalindo.... Margarita OropezaMargarita OropezaMargarita OropezaMargarita Oropeza....

Page 144: FB5S-HRSONORA

144 LAS RAÍCES CULTURALES DE SONORA

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 5 Producto: Galería de trabajos. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Identifica algunas de las producciones literarias de la región.

Examina la producción literaria de la región que sus compañeros de grupo recopilaron y exhiben.

Se muestra abierto y dispuesto a conocer el trabajo de grupo.

Coevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

En el grupo se formarán equipos de tres integrantes con la finalidad de que efectúen alguna de las siguientes actividades, mismas que serán sorteadas o asignadas por el docente, una vez concluido el trabajo este se exhibirá en el aula para su socialización. 1. Recopilación de seis extractos de crónicas realizadas en diferentes periodos (Colonia, Independencia,

Revolución, etc.) sobre el Estado de Sonora, el docente indicará el periodo que se asignará a los diferentes equipos.

2. Realización de cuatro distintos collages de imágenes presentando alguna leyenda o mito trasmitido por la

tradición oral de su comunidad; el docente asignará a los equipos encargados de desarrollar esta actividad. 3. Selección de tres poemas de diversas temáticas (amor, desamor, revolución, cuyos autores sean originarios

de Sonora y con sus voces graben su contenido, el docente indicará el tema a los diferentes equipos asignados.

4. Análisis escrito de cuatro videos de alguna representación teatral regional que el docente les indicará y

sobre los mismos analicen el vocabulario, vestimenta, temática y costumbres visualizadas en el mismo, el docente indicará a los equipos las obras asignadas.

Actividad: 5

Page 145: FB5S-HRSONORA

145 BLOQUE 3

�Cierre

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación

Actividad: 6 Producto: Mesa de diálogo sobre la literatura regional. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Expone sus experiencias e ideas en relación al trabajo desarrollado sobre la literatura sonorense.

Elabora una conclusión sobre las características e importancia de la literatura en el desarrollo cultural del Estado de Sonora.

Muestra disposición al diálogo y es tolerante con las opiniones emitidas.

Coevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

En el grupo; los diversos equipos conformados integrarán una mesa de diálogo con la finalidad de compartir sus experiencias y sentir en torno al trabajo que sobre la literatura regional efectuaron; al finalizar la dinámica el grupo concluirá sobre alguna de las características literarias de la región, además destacará la importancia de la literatura en el desarrollo cultural del Estado de Sonora.

Conclusiones grupales de la mesa de dialogo.

Actividad: 6

Page 146: FB5S-HRSONORA

146 LAS RAÍCES CULTURALES DE SONORA

Secuencia didáctica 4. La cocina y los atractivos turísticos de Sonora.

�Inicio

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Distingue los productos y lugares turísticos que caracterizan a la región.

Concluye los atractivos gastronómicos y turísticos que tiene el Estado.

Presenta sus trabajos en forma organizada y limpia.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Responde individualmente las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son las verduras, frutas, especies o cereales que se obtienen en tú región? 2. Menciona tres platillos regionales que se acostumbre preparar en tu casa 3. ¿Qué atractivos turísticos del Estado te parecen los más bellos? 4. ¿Cuáles son los lugares turísticos más importantes de tú localidad? 5. ¿Qué lugares turísticos consideras que no se han explotado adecuadamente?

Actividad: 1

Page 147: FB5S-HRSONORA

147 BLOQUE 3

¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que… Los vaqueros en Sonora, desarrollan principalmente las siguientes actividades económicas como son: la siembra del maíz, trigo, calabazas y el frijol, en tiempos de recolección quelites y berros en los campos cultivados o en las corrientes de los arroyos, se complementaban con pitahayas, chiltepines, uvalamas o bellotas, dependiendo de la región y la época del año. Además de la cría de reses, de la cual proviene la carne fresca o seca, la leche, queso, cuajada mantequilla y crema.

�Desarrollo

La cocina sonorense.

El huacaEl huacaEl huacaEl huaca---- baakebaakebaakebaake.

Nuestra comida es producto de la historia regional, de las condiciones climáticas que imperan en el Estado, de las épocas de abundancia o de las carencias por las que atravesó la región, desarrollo de tecnologías, de los gustos de los antepasados y de los procesos productivos todos ello conforma la gastronomía sonorense. Cocinar, para toda ama de casa representa a veces un problema, pero sin duda en la mesa estarán presentes la carne, el chile colorado, las calabacitas, el chile verde, el queso, el chiltepín, las tortillas de harina, machaca y frijolitos. Son innegables las preferencias regionales en torno a la comida; en el norte del Estado se usa más el trigo, mientras que en el sur el maíz predomina. Los primeros habitantes del Estado tenían una dieta con alimentos que cazaban en su medio de forma silvestre. El trigo y el ganado los introdujeron los españoles y muy pronto comenzaron a ser parte de nuestra cultura, el trigo es un elemento indispensable para la Eucaristía, por ello lo sembraron en las misiones jesuitas desde 1605, cuando entraron a evangelizar a los Yaquis.

El ganado que introdujeron los españoles, el cual se adaptó al encontrar en el clima y el pasto de esta región un excelente alimento para las reses, además la poca población de Sonora en el siglo XVII permitió al ganado bovino creciera favorablemente. Los centros mineros demandaban carne como sustento para la población, además de requerir cueros y

cebo para el trabajo de las minas. El clima seco y asoleado permitió la deshidratación de la carne como un medio eficaz para su conservación y de ahí surgió la carne seca y machaca que hasta la fecha se consume en los hogares de Sonora.

Carne asada, platillo sonorense tradicional.Carne asada, platillo sonorense tradicional.Carne asada, platillo sonorense tradicional.Carne asada, platillo sonorense tradicional.

Carne seca.Carne seca.Carne seca.Carne seca. Carne machaca.Carne machaca.Carne machaca.Carne machaca.

Page 148: FB5S-HRSONORA

148 LAS RAÍCES CULTURALES DE SONORA

Todos estos productos se asimilaron y se hicieron parte de las costumbres culinarias sonorense, se mezclaron con maíz, frijol, calabaza y chiles, surgiendo deliciosos platillos. Además la nostalgia de los misioneros y criollos que se quedaron en el Estado introdujeron también sus costumbres como son los asados y guisos europeos, mismos que también se modificaron al agregarse los productos regionales como son: los granos, hortalizas y condimentos del Estado, desarrollándose una cocina propia íntimamente relacionada con lo indígena y europea. Las situaciones que contribuyeron a que se desarrollará una cocina muy específica o característica de la región fue:

1. La lejanía con el Centro. 2. El contar con un bajo crecimiento población

3. La dispersión de las zonas mineras que contribuyó a que no surgieran grandes centros urbanos en el territorio de Sonora.

4. El que la población sonorense se centró en la realización de las actividades del campo, generándose con ello el autoconsumo.

En Sonora, la cocina depende de las estaciones y los frutos que brinda la tierra; los platillos más típicos son producto de una economía de autoabasto, en las que las unidades de producción son las familias campesinas que comen lo que producen, por lo tanto existe cierta autonomía productiva. Uno de los problemas que enfrenta la cocina es que el sonorense abandone la relación directa con la tierra, es decir, que se deje de cultivar o de cuidar ganado, en esa medida se pierde el acceso a ciertos productos e ingredientes que una economía campesina proveía de modo natural a quienes se encargaban de cocinar. Desde el punto de vista económico y social parece lógico que una cocina

campesina cambie o se abandone en la medida que se deje el campo. La progresiva integración de Sonora a la economía mundial parece estar llevando a los sonorenses a una homogeneidad en gustos, costumbres y comidas que amenaza destruir la peculiaridad culinaria de los habitantes de esta región.

La parraLa parraLa parraLa parra....

Los chiltepines.Los chiltepines.Los chiltepines.Los chiltepines.

Las pitayas.Las pitayas.Las pitayas.Las pitayas.

El trigo.El trigo.El trigo.El trigo. Las naranjas.Las naranjas.Las naranjas.Las naranjas.

Page 149: FB5S-HRSONORA

149 BLOQUE 3

¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que… Entre las recetas yaquis, tenemos café de trigo, atole de garambullo, chicharrones de tejón, pozole de trigo, ostiones asados, albóndigas de liebre y patas de mula.

En conclusión la carne, el pescado, el trigo y el maíz, son en cierto modo la base en la que se sustentan los platillos de la mesa sonorense. El trigo disputó la supremacía al maíz, como ejemplo tenemos al menudo sonorense el cual acompaña con tortillas de harina de trigo y pan birote. La cocina sonorense se enriquece con los productos que proceden del mar y para

degustarlos se utilizan procedimientos muy sencillos, sobre todo mariscos frescos, pero también se cocinan platillos exóticos únicos en el país, como los tacos de pescado, caldos y jugos, chicharrón de pargo, arroz con calamares,

tacos de camarón a la gobernador, cahuamanta, campechanas, albóndigas de camarón y de pescado, pescado relleno de mariscos.

Unas ricas almejas.Unas ricas almejas.Unas ricas almejas.Unas ricas almejas.

La cocina sonorense, como todo producto cultural, está en continuo cambio; a través del tiempo hemos adoptados platillos como los moles, lo sopes, las carnitas de puerco, sushi, comida china pero todos con un toque regional.

Comida china.Comida china.Comida china.Comida china.

Sin lugar a dudas los hot dogs o “dogos” son una comida rapida muy recurrida en el Estado, misma que se ha distinguido a nivel mundial, por todos los ingredientes que ocupa su elaboración, lo que ha llevado por ejemplo a la televisora CBS de Estados Unidos, a realizar un documental para conocer la elaboración del hot dog. La producción a cargo de Anthony Laudato, quien cruzó la frontera caminando por el desierto sonorense para llegar a los conocidos mundialmente hot dogs de la Uni en Hermosillo. La diversidad de culturas, tradiciones y ecosistemas en Sonora generan de igual forma una gran variedad de postres, deliciosos tipos de pan y dulces muy singulares a los del resto de los Estados del país.

El sushi.El sushi.El sushi.El sushi. Las carnitas de puerco.Las carnitas de puerco.Las carnitas de puerco.Las carnitas de puerco.

Los hot dogs o “dogos”.Los hot dogs o “dogos”.Los hot dogs o “dogos”.Los hot dogs o “dogos”.

Pepitorias.Pepitorias.Pepitorias.Pepitorias.

Ricos camarones.Ricos camarones.Ricos camarones.Ricos camarones.

Page 150: FB5S-HRSONORA

150 LAS RAÍCES CULTURALES DE SONORA

Los dulces sonorense generalmente son derivados de la leche de vaca, caña de azúcar, cacahuate, harina de trigo, arroz, canela, harina integral, nuez, ajonjolí, almendras y piloncillo que son para el deleite propios y extraños.

Pepitorias. Jamoncillo. Cubierto de biznaga, calabaza, biznaga y papaya. Calabaza en miel. Cacahuate tostado. Piloncillo. Cajeta. Cristalizado de naranja y de limón. Conos de dulce.

Asientos de caña. Dátil en miel. Palanqueta de nuez y de cacahuate. Pastel de elote. Arroz con leche. Empanadas de calabaza y de guayaba. Las famosas coyotas. Nieve de pitahaya y pitahaya dulce. Ponteduro. BBBBebidasebidasebidasebidas regionalesregionalesregionalesregionales

Las bebidas originarias de Sonora tienen que ver con las características de la región, altitud y microrregión, estas le imprimen un elemento característico: la flora que predominante; se utilizan las plantas silvestres de lechuguilla con las que se produce el licor de “Bacanora”, famoso por su sabor único. La zona serrana-baja de la entidad es la responsable de la antigua invención y elaboración del singular licor. Por otra parte, existen algunos viñedos establecidos en las costas de Sonora con plantas de uva nativas e importados por conquistadores, misioneros, o bien, por razas indias, inmigrantes de Asia y Europa principalmente, quienes han propiciado la producción de vinos blancos y tintos ya sea en plantas industriales como domésticas.

Se pretende convertir la fabricación del Bacanora en toda una industria como se ha hecho en otros Estados, con el tequila, sotol y el mezcal, para ello se convocó al Primer Premio Estatal de Bacanora 2010, evento coordinado con el trabajo entre productores de bacanora y Gobierno de Sonora, se logró sembrar la cifra récord de cinco millones de plántulas, así como el establecimiento de 16 viveros; 18 hectáreas de plantación madre con riego; además de proporcionar seis apoyos por parte de SAGARHPA para pequeñas destiladoras y el registro de ocho marcas con ayuda de la Secretaría de Economía. El Premio Estatal Bacanora 2010, se otorgó a Leoncio Valencia Portillo, originario de Bacadéhuachi, por mérito a la innovación tecnológica, en virtud de que transformó esta bebida en una especie de crema de bacanora a la cual llamó “Bilso”, abriendo así nuevos mercados de esta bebida originaria de Sonora.

Jamoncillos.Jamoncillos.Jamoncillos.Jamoncillos.

Las famosas coyotas.Las famosas coyotas.Las famosas coyotas.Las famosas coyotas.

Licor de “Bacanora”.Licor de “Bacanora”.Licor de “Bacanora”.Licor de “Bacanora”.

Plantación de lechuuilla.Plantación de lechuuilla.Plantación de lechuuilla.Plantación de lechuuilla.

Page 151: FB5S-HRSONORA

151 BLOQUE 3

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 2 Producto: Reporte de investigación. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal Recopila recetas de comida tradicional entre los miembros de su familia.

Organiza la información y conforma un recetario de comida regional.

Trabaja en equipo en forma eficaz.

Coevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

EEEEl sonorense enl sonorense enl sonorense enl sonorense en la mesala mesala mesala mesa

La cocina sonorense por su origen campirano es poco sofisticada, no contiene ingredientes exóticos, ni complejos procesos de elaboración; la cocina es lo más sencillo sin entrar en complicaciones, el resultado es un plato de buen sazón y de gran valor nutricional; a pesar de su sencillez brinda una gran variedad de sabores, colores y texturas; la comida en la cultura sonorense brinda momento de unión familiar, de pláticas y de convivencia, se dice que cuando dos sonorense están en una mesa sus pláticas se escuchan a pesar de la distancia, en virtud de que gritan. Esta costumbre se debe a la existencia de los espacios tan abiertos en los que se acostumbra vivir, esto es lo primero que percibe un fuereño. Los gritos y la manía de hablar directamente sin rodeos (a la que no se debe confundir con la franqueza), esto podrían parecer faltos de modales a quien es

ajeno a nuestra cultura.

Las reglas para sentarse a la mesa sonorense son: limpieza, respeto y sentido común, no se acostumbra poner muchos platos, ni cubiertos; además cada uno se sienta donde este cómodo, donde se pueda disfrutar de la compañía y la comida. Generalmente en la mesa sonorense no faltan las tortillas de harina, los chiltepines, el queso fresco, el café colado y otras delicias. Además el Mar de Cortés aporta una gran variedad de peces, mariscos y moluscos que por su sabor, propician una exquisita cocina de interesantes platillos regionales.

En equipo investiguen recetas familiares y conformen un recetario de comidas regionales en donde se incluyan platillo fuerte, sopas, aperitivos, bebidas; que tengan como base carnes, mariscos, verduras, cereales, frutas de la región, preséntenlo de la forma más creativa y original.

Actividad: 2

Las tradicionales Tortillas sobaqueras.Las tradicionales Tortillas sobaqueras.Las tradicionales Tortillas sobaqueras.Las tradicionales Tortillas sobaqueras.

Page 152: FB5S-HRSONORA

152 LAS RAÍCES CULTURALES DE SONORA

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 3 Producto: Producto escrito. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Describe la convivencia que se genera en la familia a la hora de comer.

Concluye la importancia que reviste la hora de la comida, desde el ámbito cultural, social del Estado de Sonora.

Es abierto y comparte sus ideas.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Redacta una narrativa de forma individual cómo se vive el proceso de sentarse a la mesa en tu familia, especificando por ejemplo horarios, momentos, reglas, roles, temas de conversación, vestimentas usadas, tono de voz y platillos que se acostumbran degustar de ocasión, entre otras situaciones que se presentan.

Actividad: 3

Page 153: FB5S-HRSONORA

153 BLOQUE 3

Los atractivos turísticos del Estado de Sonora.

El Estado de Sonora tiene una posición geográfica privilegiada, está rodeado por el mar, el desierto y las montañas. La diversidad de ecosistemas embellece de forma única al Estado y le imprimen múltiples paisajes que permiten la realización de una gran variedad de actividades recreativas y turísticas, como son: buceo, turismo ecológico, pesca en mar, ciclismo, caminata de montaña, golf, entre muchas más. En Sonora habitan un gran número de especies únicas en el mundo, en sus aguas y la tierra. Las entidades de mayor importancia son Cananea, por su importancia económica en la minería; Cd. Obregón, Navojoa, por la actividad agrícola; Nogales, Guaymas y San Luis Rio Colorado por su ubicación geográfica; Puerto Peñasco y Hermosillo por su desarrollo industrial y de servicios.

Rutas turísticasRutas turísticasRutas turísticasRutas turísticas

Sonora se caracteriza por la variedad de sus paisajes, lo típico de sus ciudades y pueblos que aún conservan el sabor y la tradición de antaño. Su diversidad permitirá encontrar en nuestro Estado las más bellas playas, los más increíbles bosques, el imponente desierto y ciudades con múltiples actividades .Se han conformado cinco maravillosas rutas turísticas que permiten conocer los impactantes rincones de la sierra, los poblados que se encuentran ubicados en las riveras del Río Sonora, los históricos lugares que fundaron los misioneros en los tiempos de la conquista, o bien, a las majestuosas playas que baña el Mar de Cortés. Ruta de las misionesRuta de las misionesRuta de las misionesRuta de las misiones

Una interesante ruta que nos permite recorrer los principales puntos que visitó el misionero jesuita Eusebio Francisco Kino, en 1687, año en el que se fundaron e iniciaron construcciones en muchas misiones y templos que hoy forman parte de la historia e identidad de los sonorenses. La ruta contempla las siguientes comunidades: Caborca. El Templo de la ciudad data de 1694, cuando el jesuita Francisco Xavier Saeta, se estableció como padre de la comunidad en una de las misiones que emprendió Eusebio Kino.

Pitiquito. La misión de San Diego de Pitiquito, construida en el siglo XVII por el Padre Eusebio Francisco Kino y reconstruida por la orden de los franciscanos en el siglo XVIII.

Todo un mosaico Todo un mosaico Todo un mosaico Todo un mosaico turístico sonorense.turístico sonorense.turístico sonorense.turístico sonorense.

Caborca.Caborca.Caborca.Caborca.

PitiquiPitiquiPitiquiPitiquitotototo....

Page 154: FB5S-HRSONORA

154 LAS RAÍCES CULTURALES DE SONORA

Oquitoa. La iglesia, una hermosa construcción de estilo colonial, con blancas paredes y un cementerio contiguo, fue un templo misional construido por los franciscanos a fines del siglo XVII. Átil. Esta pintoresca comunidad se fundó en 1751 por el misionero jesuita Jacobo Sedel Mayer. Tubutama. El templo de la misión de San Pedro y San Pablo se construyó a finales del siglo XVII; su belleza recae en la arquitectura alusiva al cielo y al infierno, así como de las impresionantes figuras talladas en su interior. Imuris. Este pueblo forma parte del recorrido que realizó Eusebio Kino; se fundó en 1650 por el misionero Pedro Pantoja. Cucurpe. La antigua misión de los Santos Reyes, fundada por Eusebio Kino, se encuentra actualmente en ruinas, pero conserva su estructura original. Magdalena. Concluye esta interesante ruta en la que se encuentra el Mausoleo del Padre Kino y la Misión de San Ignacio, el Templo de Santa María Magdalena lugar donde se venera la imagen de San Francisco Javier, la cripta del Padre Kino, recinto que guarda los restos mortales del Misionero. Ruta del Río SonoraRuta del Río SonoraRuta del Río SonoraRuta del Río Sonora

Es un pasaje que permite convivir con la naturaleza en la que se puede admirar y palpar la historia a través de sus edificios y monumentos. En el recorrido se aprecian pintorescos pueblos asentados en las riberas del Río Sonora conformando un camino lleno color donde se fusionan la cultura y la sencillez de sus habitantes. La mejor temporada para conocer la Ruta del Río Sonora son los meses de octubre y noviembre, la cosecha de chile colorado y de cacahuate están en su mejor momento. El recorrido nos hace disfrutar de cada uno de los pueblos que conforman la ruta. Ures fue fundada en 1644 y fungió como capital del Estado de 1838 a 1842; en ella destacan varios puntos de interés, como son: la “Plaza de Armas”, donde se pueden admirar cuatro esculturas de bronce del siglo XIX, que representan

temas mitológicos, donadas por el gobierno italiano. También se encuentra la “Misión de San Miguel” y la iglesia del mismo nombre, mismas que son admiradas por la arquitectura colonial de sus construcciones, además se ubica la casa que habitó el caudillo y ex-gobernador del Estado, General Ignacio Pesqueira. Baviácora significa “hierba del manso”, fue fundada en 1639; se aprecian su parque, su colonial arquitectura y el contraste entre su antiguo templo y la nueva iglesia. Como en todos los pueblos de la ruta, son innumerables los lugares de retiro y de paseo bajo las frondosas arboledas a las orillas del río. Además se pueden disfrutar de la caza y la visita a ranchos cinegéticos. Aconchi es el tradicional pueblo de “las sartas de chile colorado, del chiltepín y la salsa picante”: Aconchi, que significa” paredón en el agua” fue fundado en 1639. Es digno de visitar el tempo franciscano del siglo XVIII y el tempo parroquial, el cual en su interior tiene un Cristo negro, pieza singular cuyo origen y razón son inexplicables. Además cuenta con aguas termales y fábricas de muebles en

madera de excelente calidad.

Magdalena.Magdalena.Magdalena.Magdalena.

Aguas termalesAguas termalesAguas termalesAguas termales en Aconchi.en Aconchi.en Aconchi.en Aconchi.

Paseo en el campo.Paseo en el campo.Paseo en el campo.Paseo en el campo.

Page 155: FB5S-HRSONORA

155 BLOQUE 3

En San Felipe de Jesús se encuentran las ruinas del Molino del Jojobal y la belleza del Cerro de la Santa Cruz. Huépac y la antigua Misión de San Lorenzo de Huépac, “valle ancho”, fue fundada en 1644 y cuenta con interesantes atractivos, como el impresionante templo de fines del siglo XVIII y el molino de harina más antiguo de la región. También se puede visitar el Palacio Municipal donde se guardan retratos antiguos de diversos próceres de la Independencia y un fémur de mamut encontrado en la región. Banámichi “donde da vuelta el agua” se fundó en 1639, tiene un manantial de aguas termales y cuenta con un hermoso templo, una plaza con kiosco y su colonial sabor de antaño. Además en su plaza principal se encuentra un monolito grabado de lo que se cree fueron los campos de riego de tiempos pasados. Arizpe, río arriba, permite conocer montañas, espectaculares rocas; el río y su vegetación forman una amalgama y contraste de colores increíble. Su nombre significa “lugar de las hormigas coloradas” y fue fundado en 1646. Fungió como la Capital de las Provincias Internas de Occidentes en 1776. Un punto de interés es la Iglesia de la Asunción, erigida en el siglo XVII y primera Catedral del Obispado en Sonora.

Bacoachi en lengua Opata significa “víbora del agua”. Este pequeño pueblo, que se fundó en 1646, está enmarcado por bellas sierras que son ideales para la práctica de actividades cinegéticas y el ecoturismo. Cuenta con una importante reserva ecológica donde se puede observar una gran variedad de especies de flora y fauna. Cananea, desde mucho antes de su llegada, se pueden apreciar los cerros de la mina de cobre más grande de México, cuya explotación es mediante el moderno sistema de tajo abierto. Entre los lugares que se pueden visitar destacan el templo católico de Nuestra Señora de Guadalupe, el Museo de la Cárcel de Cananea, la

Plaza Jardín Benito Juárez, el Palacio Municipal y la Casa Green.

Ruta de YéRuta de YéRuta de YéRuta de Yécoracoracoracora

Partiendo de Hermosillo, esta ruta nos lleva por un paradisíaco recorrido hasta Yécora, en lo más alto de la sierra. El clima es ideal y los paisajes son el destino favorito para los que practican el deporte cinegético, ya que aquí habitan especies únicas, sólo posibles de encontrar en nuestro Estado. Durante el recorrido se apreciaran los siguientes lugares: La Colorada, antiguo mineral que logró convertirse en un sitio más importante que la capital del Estado gracias al auge de su producción. Recientemente se ha instalado un fuerte consorcio minero que le ha inyectado nueva vida a la población. San José de Pima se encuentra en los márgenes del Río Mátape, es un sitio excelente para descansar y tener un día de campo o recreación en sus aguas rodeadas de sombra y arenosas orillas. Tecoripa significa en la lengua pima “cerco de piedras o lugar de tepalcates”. Se pueden frecuentar los manantiales de aguas termales existentes a corta distancia del lugar.

ArizpeArizpeArizpeArizpe

Rura río SonoraRura río SonoraRura río SonoraRura río Sonora---- Cananea.Cananea.Cananea.Cananea.

San Javier.San Javier.San Javier.San Javier.

Page 156: FB5S-HRSONORA

156 LAS RAÍCES CULTURALES DE SONORA

San Javier posee una hermosa arquitectura colonial y ofrece divertidos paseos campestres en El Cerro Verde, El Cerro Colorado, El Cerro de la Aguja, El Carbón y Mesa Grande, todos estos con hermosos paisajes. Tónichi deriva de las raíces ópatas “Toni” caliente, hervido: y “Tzi” lugar, “Lugar en lo caliente”; haciendo referencia tal vez a su cercanía con las aguas termales de agua caliente. Por las riquezas minerales del lugar, se construyó un ferrocarril en los inicios del auge minero en el Estado. Ónavas es un pueblo en el que destaca el monumento arquitectónico y también el monumento escultórico de la misión de San Ignacio de Loyola. Existen áreas de descanso a lo largo de la orilla del Río Yaqui, para deleite y disfrute de los lugareños y visitantes de esta comunidad. Tepoca se encuentra entre tres arroyos afluentes del Río Chico. Lugar de hermosas vistas panorámicas a las orillas de los arroyos que ofrecen pozos naturales para bañarse e interesantes lugares para explorar en los brotes naturales de agua y en los alrededores del cañón.

San Nicolás se encuentra en las faldas de dos montañas y dividida en dos bandas por el arroyo del mismo nombre, procedente del Arroyo del Moro. Mesa del Campanero se rodea de pinos y encinos e infinidad de vistas panorámicas hacia la Sierra del Chuchupate, del Talayote, de Chihuahua, todas colinas de la Sierra Madre Occidental; es un verdadero placer pasear por los alrededores de los cultivos frutales y deleitarse con los dulces “orejones” y envasado de frutas. Es un lugar ideal para realizar actividades y deportes al aire libre, como acampar, explorar, andar en bicicleta, escalar, y practicar la cacería. Yécora; camino compuesto de paisajes típicamente alpinos, encinos, pinos, madroños, cipreses y tascates, se empieza a

descender al valle de Yécora. Hacia el este, se puede observar la sierra de Maycoba, Sonora, Talayotes, Chihuahua y resto de la Sierra Madre Occidental. Su nombre es de raíces cahitas: “Ye” muy grande, grueso; “Corai” corral; “Corral muy grande”, refiriéndose tal vez, al hecho de que este valle está rodeado de montañas. Ruta Sierra MarRuta Sierra MarRuta Sierra MarRuta Sierra Mar Al sur del Estado, entre Álamos, Navojoa y Huatabampo, se abre un impresionante circuito de bellezas naturales, es una excelente opción para salir de la ciudad y practicar la cacería en ranchos cinegéticos, la observación de aves, los paseos en bote, kayak o balsa, cacería de paloma o pato y por supuesto la fotografía. Desde admirables construcciones coloniales, hasta la belleza de las playas del Mar de Cortés; la ruta cuenta con hermosos recorridos por grandes esteros del Mar de Cortés, extensos manglares, doradas dunas de arena, vegetación tropical semidesértica y preciosas aves que anidan y mantienen un equilibrio natural en las playas.

YécoraYécoraYécoraYécora....

Festividad en Álamos.Festividad en Álamos.Festividad en Álamos.Festividad en Álamos.

Page 157: FB5S-HRSONORA

157 BLOQUE 3

El Río Mayo, abrigo y refugio de la vida en esta zona, tiene como habitantes de su entorno a los mayos, grupo indígena originario de la región. Los mayos son creadores de variadas artesanías, hermosas alfombras y mantas, así como de máscaras tradicionales. Álamos con un ambiente colonial, formada por construcciones centenarias y estrechos callejones empedrados, Álamos ofrece una estancia placentera con inmuebles atractivos para visitar y disfrutar. Es el sitio preferido de muchos visitantes por su estupendo clima y agradables paisajes de los que se rodea. Quienes gustan de la pesca deportiva encuentran en las presas Adolfo Ruiz Cortínez (El Mocúzarit), Tetajiosa y El Venadito los lugares ideales para la práctica de este deporte. Ahí se puede atrapar lobina, bagre y mojarra. Además quienes gustan de la caza deportiva pueden practicarla en esta región, donde encontrarán diversas especies como venado, jabalí y guajolote silvestre. Para mantener viva su historia y tradiciones cada año se realizan diversos eventos especiales, como el festival que se realiza en honor del Dr. Alfonso Ortiz Tirado, conocido como “el tenor de América”, y que convierte a Álamos en la capital de la cultura en Sonora.

Navojoa está situada geográficamente en la ribera izquierda sur del Río Mayo, se caracteriza por su excelente clima, flora y fauna nativa, ofrece al visitante nacional y extranjero, pesca deportiva, caza de venado, palomas y patos; así como recorridos ecológicos por la sierra, playas y el Río Mayo. Aquí se preserva con orgullo el legado de los indios mayos, como por ejemplo las fiestas del 24 de junio Día de San Juan, así como la fascinante celebración de la Semana Santa en la tradición mayo. Además de sus riquezas naturales y tradicionales cuenta con monumentos históricos que honran la memoria de personajes ilustres y luchadores sociales de la región, así como múltiples construcciones entre las que son dignas de mencionarse el Palacio Municipal y la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús.

Etchojoa es un municipio que ofrece una gran variedad de recursos naturales para el turismo, en sitios localizados en los márgenes del río; cuenta con huertas, alamedas y recodos del cauce, habilitados con infraestructura básica, utilizados para el sano esparcimiento de los visitantes, además las fiestas tradicionales de la comunidad yoreme son muy populares y a ellas acuden miles de visitantes de toda la entidad. Huatabampo ofrece hermosas playas en Huatabampito, Las Bocas y Camahuiroa, para deleite de los visitantes que pueden disfrutar de un sin número de actividades acuáticas en sus aguas, o bien, de momentos de descanso y relajación.

Vista panoramica de Álamos.Vista panoramica de Álamos.Vista panoramica de Álamos.Vista panoramica de Álamos.

Plaza de armas en Navojoa.Plaza de armas en Navojoa.Plaza de armas en Navojoa.Plaza de armas en Navojoa.

Navegando entre los manglares.Navegando entre los manglares.Navegando entre los manglares.Navegando entre los manglares.

Page 158: FB5S-HRSONORA

158 LAS RAÍCES CULTURALES DE SONORA

Ruta Sierra AltaRuta Sierra AltaRuta Sierra AltaRuta Sierra Alta Viajar por la Sierra Alta de Sonora cambia por completo la perspectiva de zona desértica y caliente que tenemos del Estado; es una ruta llena de aventura al encontrarse con la parte más alta de la Sierra Madre Occidental, con elevaciones significativas y ciudades situadas hasta 2400 metros sobre nivel del mar. La Sierra Sonorense guarda secretos únicos que la convierten en un impresionante destino turístico. Moctezuma tiene numerosos de puntos interés, incluyendo la serena belleza de sus calles, su cálida y amistosa atmósfera y sobre todo la Iglesia de la Candelaria, construida en su plaza en 1626. Villa Hidalgo es una ciudad singular y pacífica en el rango montañoso de Sonora, justo antes de ascender a la cima del Sierra Madre Occidental. Está rodeada por montañas rojas y amarillas con escasa vegetación que resguardan los maravillosos tesoros arqueológicos de los indios ópatas y apaches que habitaron el lugar. El Río Bavispe es famoso por la pesca de pez gato y mojarra. Huásabas es una ciudad de atmósfera alegre, particularmente en agosto, cuando la gente honra a su santo patrón Nuestra Señora de la Asunción. En Granados las atracciones turísticas se dirigen a los campos, cosechas y vida de campo, desde muy temprano por la mañana para regar la tierra, ordeñar las vacas, y recolectar el ganado. Los visitantes pueden caminar alrededor de las cosechas por el río y escalar la Perinola para maravillar con su paisaje. Huachinera tiene varios atractivos para los visitantes, como formaciones naturales para el amante del alpinismo y ciclismo de montaña, además de que es una gran oportunidad para los que gozan de admirar a las aves en su hábitat natural. Bavispe y su río son sin lugar a dudas el mejor lugar para la recreación dentro de la ruta, con paisajes hermosos para acampar en los alrededores de los álamos y sauces a lo largo de su cauce. Su mayor entretenimiento se encuentra al visitar La Gotera, El Cañón del Pulpito, Los Pilares, Los Alisos, El Caracol y Las Labores, todos ellos tierras de labranza. Nácori Chico posee una belleza natural que prevalece en esta ciudad, en donde el tiempo parece haberse detenido. Es una tierra de cazadores y de ranchos establecidos con gente que ha sabido beneficiarse de la biodiversidad ofrecida por la ruta. Fronteras es un municipio rico en historia y definido como una región fértil regada por el Río Fronteras. Data de 1645 siendo su primer nombre Santa Rosa de Corodéuachi. Entre sus atractivos cuenta con un museo y la cueva en la que afirman estuvo preso Gerónimo “El Jefe” apache. En Nacozari, en 1660, los mineros descubrieron ricas vetas de plata en parajes de las montañas situadas al norte del Valle de Cumpas, donde se fundó el Real de Minas de Nuestra Señora del Rosario de Nacozari. Cuenta con antiguas construcciones, pueblos mineros y la presa La Angostura. Cumpas es un lugar lleno de historia que amalgama las aventuras de mineros, haciendas y apaches con la obra misional de los españoles. En la segunda mitad del s .XVII y principios del s .XVIII fue el pueblo de españoles más importante de la provincia de Sonora.

Page 159: FB5S-HRSONORA

159 BLOQUE 3

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 5 Producto: Reporte escrito. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Escoge una de las rutas turísticas del Estado de Sonora.

Analiza los recorridos turísticos y valora sus atractivos.

Se esfuerza por concluir sus trabajos en tiempo y forma.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Analiza los atractivos que ofrecen las cinco rutas turísticas del Estado de Sonora y selecciona aquella que te parezca más interesante, indicando por escrito el motivo principal por el que la elegiste.

Actividad: 5

Page 160: FB5S-HRSONORA

160 LAS RAÍCES CULTURALES DE SONORA

Actividades Recreativas en el Estado.

CAZA.CAZA.CAZA.CAZA. Más de 600 Ranchos Cinegéticos se distribuyen por el extenso territorio del Estado; es un lugar privilegiado para quienes practican el deporte cinegético, ya que en este Estado habitan tres especies cinegéticas únicas en el mundo, el borrego cimarrón, el venado bura del desierto y el venado cola blanca que hacen de Sonora un sitio obligatorio para el cazador deportivo. Existen empresas dedicadas a la caza proporcionan todos los servicios que facilitarán su expedición cinegética en el Estado, desde la obtención de sus licencias, traslados terrestres, recepción, hospedaje, alimentación, hasta la preparación de sus piezas de caza y trofeos.

PESCA.PESCA.PESCA.PESCA. El sector pesquero y acuícola es una de las actividades con mayor importancia dentro del Estado, ubicándolo en un primer plano nacional a nivel productivo; la actividad pesquera en la actualidad depende y se concentra en 6 puertos pesqueros, siendo los más importantes como destinos turísticos Bahía de Kino, San Carlos y Puerto Peñasco. En San Carlos existen más de 800 variedades de especies marinas que constituyen el segundo lugar a nivel mundial, lo que hace de este destino un lugar con gran potencial para la práctica de dicho deporte.

BUCEOBUCEOBUCEOBUCEO. La transparencia e inmensidad de las majestuosas aguas, ofrece innumerables especies únicas en el mundo que se atribuye a que en el Golfo existe un clima tropical; en sus profundidades se han descubierto asombrosas formas de vida además ofrece a los amantes del buceo cálidas temperaturas en verano (27-31ºC), con suficiente presencia de luz del sol, y porque durante el invierno la temperatura del océano varía entre los 12 y 15ºC. Los principales lugares del Estado para practicar este deporte son: La isla San Jorge, Puerto Peñasco, Isla Patos, Isla Tiburón, Isla San Pedro Nolasco, Ensenada Chica, Ventanas, Punta Chueca y San Carlos.

La caminata de montaña nos permite viajar a entornos de relajación, de hermosos paisajes con ambientes naturales donde abunda el sonido de las aves o de las afluentes de agua de nuestros arroyos y ríos. En Sonora existe una gran variedad de alternativas de actividades y deportes al aire libre, lo cual ha propiciado la promoción de áreas rurales y paseos campestres, ranchos ganaderos, campos agrícolas o áreas ejidales donde se practica el ecoturismo guiado. El ciclismo de montaña cuenta con hermosos recorridos por variados ecosistemas que van de los bosques de coníferas a los paisajes desérticos, sin olvidar las costas y playas. Senderos y caminos rurales atraviesan reservas naturales y profundas cañadas, siendo un espectáculo difícil de encontrar en otro lugar. El Estado de Sonora cuenta con una amplia gama de sistemas montañosos que constituyen un paraje ideal para el que lo visite entre los que se encuentran el Cerro Pico Guacamayas, Sierra Los Ajos, San José, La Charola, San Luis, La Mariquita, Hachita Hueca, La Madera, Aconchi, Mazatán, El Pinacate y Sierra Libre.

Page 161: FB5S-HRSONORA

161 BLOQUE 3

Reservas ecológicas. En Sonora se promueve la preservación de los recursos naturales, la misión es detectar y establecer zonas protegidas y de conservación tanto por su flora, fauna y su entorno natural, propiciando orden y control a favor de la ecología y su biodiversidad. En nuestro país se clasifican como: • Reservas de la biósfera. • Áreas de protección de la flora y la fauna. • Áreas de protección de los recursos naturales. Se han dictaminado 6 zonas protegidas oficialmente en nuestro Estado, mostradas en el siguiente mapa:

Zonas protegidas de Sonora.

Entre las reservas del Estado se encuentra la del Mar de Cortés,Mar de Cortés,Mar de Cortés,Mar de Cortés, donde confluyen un sinnúmero de especies marinas por su temperatura, corrientes marinas y riqueza en alimentos. Esta reserva alberga bellas playas de arena fina y rocosa. Esta reserva comprende ecosistemas de: matorral xerófilo, matorral inerme, vegetación de dunas costeras, ecosistema marino y estuario. Su porción marina incluye la región Alto Golfo de California. En el área se encuentran especies únicas, amenazadas, en peligro de extinción y endémicas, que utilizan un hábitat para la reproducción o crianza entre las que encontramos a la vaquita marina, la totoaba, el palmoteador de yuma y el pez perrito del desierto. Incluye zonas de hibernación y descanso de aves migratorias, así como zonas marinas de alta producción primaria; además de vegetación de gran valor por su biodiversidad. Los reptiles mantienen una diversidad alta con respecto a otros desiertos, entre éstos, podemos encontrar organismos como la iguana del desierto, camaleón, algunas lagartijas, y víboras. Es uno de los pocos lugares de Norteamérica donde se distribuyen las lagartijas del género Uma, además de ser el límite distribucional oeste del monstruo de gila. El grupo de aves está ampliamente representado con al menos 80 especies de aves terrestres acuáticas residentes y migratorias, que caracterizan al área con una alta diversidad.

Page 162: FB5S-HRSONORA

162 LAS RAÍCES CULTURALES DE SONORA

ReReReReserva isla o Bahía de San Jorgeserva isla o Bahía de San Jorgeserva isla o Bahía de San Jorgeserva isla o Bahía de San Jorge Entrante marítimo mexicano situado en el litoral septentrional del Estado de Sonora, abierta al Golfo de California. Ubicada entre Caborca y Puerto Peñasco tiene 130 km2 de superficie. Sus islas fueron decretadas Área de Reserva Federal por su importancia biológica como hogar de aves migratorias en 1978. Sus aguas albergan una población reproductiva de lobos marinos que constituye la primera en importancia nacional, además, habita el murciélago pescador. Reserva Mesa del CampaneroReserva Mesa del CampaneroReserva Mesa del CampaneroReserva Mesa del Campanero

En los adentros de la Sierra Madre Occidental, al sur del Estado, se encuentra La Mesa el Campanero-Arroyo El Reparo, perteneciente al municipio de Yécora. Esta reserva es todo un escenario natural con espectaculares paisajes montañosos, bosques, ríos y arroyos, caminos rurales que nos permiten convivir con la naturaleza y practicar el ecoturismo. Tiene como objetivo salvaguardar la integridad biológica y ecológica por medio de la regulación de actividades económicas, lo que debe traducirse en mejores condiciones de vida para sus trabajadores. La diversidad de paisajes se exhibe en sus bosques de pinos de la parte alta de la sierra, y bosques tropicales, en donde se localiza una gran cantidad de cañadas y arroyos, dando lugar a formaciones de gran valor escénico.

Reserva de la Isla del TiburónReserva de la Isla del TiburónReserva de la Isla del TiburónReserva de la Isla del Tiburón Esta majestuosa isla es la de mayor superficie de México, con una superficie de 2,508 Km². Esta reserva ecológica posee especies de gran relevancia en el mundo, lo cual la convierte en un destino turístico que ofrece fabulosos lugares para observar, caminar, explorar los enigmáticos ecosistemas y entrar en contacto con la naturaleza. La gama de su flora contempla 300 especies y una abundante fauna desértica y especies marinas que acuden a la isla como refugio y descanso. Dentro de las especies animales más representativos se tienen los venados bura, borrego cimarrón, zorros y coyotes. El PinacateEl PinacateEl PinacateEl Pinacate

Este lugar estuvo habitado, desde tiempos remotos, por la tribu Seri, en esta se transfirieron las enseñanzas de sus ancestros; resguardando un importante legado histórico y cultural de la etnia Conca’ac, manifestada por medio de sus leyendas, tradiciones, religión y en la concepción respecto al uso y conservación de los recursos naturales. Esta zona única en México, cuenta con una región volcánica y llena de cráteres, inmersa en el desierto de Altar, cuyos límites al norte colinda con la frontera a EE.UU., al sur con Puerto Peñasco, al este con el desierto de Altar y al oeste con Baja California.

Flores silvestres.Flores silvestres.Flores silvestres.Flores silvestres.

Isla Tiburón.Isla Tiburón.Isla Tiburón.Isla Tiburón.

El pinacate.El pinacate.El pinacate.El pinacate.

Page 163: FB5S-HRSONORA

163 BLOQUE 3

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 6 Producto: Álbum fotográfico. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Ilustra mediante el uso de imágenes la flora y fauna de las reservas ecológicas en el Estado de Sonora.

Investiga y detecta mediante las imágenes la flora y fauna que predomina en las reservas ecológicas de Sonora.

Se enorgullece de la riqueza natural de su Estado.

CoevaluaciónCoevaluaciónCoevaluaciónCoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Playas sonorenses.

En las playas de Sonora se enlazan la belleza de la naturaleza, una creciente infraestructura turística y especializados programas de desarrollo ecológico. Puerto PeñascoPuerto PeñascoPuerto PeñascoPuerto Peñasco, colinda en la parte noroeste del Estado de Sonora; al norte, con los Estados Unidos y el municipio Gral. Plutarco Elías Calles; al noroeste con San Luis Río Colorado; al sureste con Caborca y su límite al sur es el Golfo de California o Mar de Cortés.

La diversión y actividades que ofrece no tienen límite, sus bellas playas invitan a pasear, a nadar en sus aguas tranquilas, a admirar hermosos atardeceres y a hospedarnos en modernos y lujosos hoteles y resorts con servicios de primera. Los atractivos de este bello destino:

La arena limpia y el agua templada de las playas de Puerto Peñasco son el mayor atractivo; en ellas se practica el jet ski, paseos en bote, pesca, veleo, o simplemente dar un relajante paseo por la arena.

Integrados en equipos de cuatro realicen un álbum fotográfico de la flora y fauna que se encuentra en cada una de las reservas que existen en el Estado de Sonora.

Actividad: 6

Malecón en Puerto Peñasco.Malecón en Puerto Peñasco.Malecón en Puerto Peñasco.Malecón en Puerto Peñasco.

Puesta de sol en Bahía Kino.Puesta de sol en Bahía Kino.Puesta de sol en Bahía Kino.Puesta de sol en Bahía Kino.

Page 164: FB5S-HRSONORA

164 LAS RAÍCES CULTURALES DE SONORA

Ofrece lugares para la pesca deportiva, buceo y snorkeling ya que se ubica en uno de los principales golfos del mundo, siendo dueño de una enorme biodiversidad de especies marinas. BahíaBahíaBahíaBahía de Kinode Kinode Kinode Kino Sus cálidas y tranquilas aguas azules transportan a un lugar de confort, donde el pasado se hace presente en las caras de los pobladores que se aferran a sus raíces y tradiciones indígenas. Está situada en la costa de Mar de Cortés, en el centro del litoral sonorense, a 107 kilómetros de Hermosillo. Las extensas playas de arena blanca resaltan el desierto de Sonora, ofrece espacios solitarios para explorar, exquisitos platillos regionales, permite practicar con naturalidad diversos deportes acuáticos y cuenta con restaurantes, hoteles, casas y departamentos ideales para el descanso. Los seris comparten su historia a través de sus artesanías, como collares, aretes, adornos de conchas, hermosos cestos tejidos y teñidos con maravillosos colores, pero también nos asombran con finas esculturas talladas en una dura y pesada madera endémica llamada Palo Fierro. Frente a la bahía se encuentra la Isla del Tiburón; es la mayor isla mexicana, mide 50 Km. de largo por 25 Km. de ancho y actualmente es Reserva Ecológica para protección de su flora y fauna. En ella habitan el borrego cimarrón y el venado bura. Guías Seris brindan recorridos constantes para adentrarnos en el mundo mágico de las islas San Esteban, Patos y la Isla del Tiburón. Punta ChuecaPunta ChuecaPunta ChuecaPunta Chueca Lugar donde se enlazan la belleza de amplias y tranquilas playas con las costumbres y tradiciones de “La gente”, como se dice en lengua Conca’ac o Seri, etnia que continúa habitando esta zona. Ubicada a tan sólo 52 kilómetros de Bahía de Kino, aquí se puede apreciar en toda su magnitud la recia imagen rocosa de la isla del Tiburón, que con su cercanía forma el Canal del Infiernillo. Esta playa invita a disfrutar de: La Isla del Tiburón, es uno de los principales atractivos del noroeste del país, ya que es una de las islas más grandes de México, está deshabitada y cuenta con una rica variedad de flora y fauna, como lo es el borrego cimarrón. Cuenta con lugares especiales para la pesca y el buceo, el cual se puede practicar con el permiso de los Seris, quienes además ofrecen visitas guiadas a la isla. Gran parte de los integrantes de esta etnia se dedica a la elaboración de coloridas artesanías, como collares, pulseras, vasijas tejidas y prendas de vestir, además de esculturas de madera del Palo Fierro, árbol nativo del lugar. San Carlos Nuevo GuaymasSan Carlos Nuevo GuaymasSan Carlos Nuevo GuaymasSan Carlos Nuevo Guaymas

Desierto, montaña y las templadas playas del Mar de Cortés hacen de San Carlos un lugar paradisiaco y uno de los destinos turísticos más importantes del noroeste de México. Situado a 120 kilómetros de Hermosillo y a 390 kilómetros de la frontera con Estados Unidos, es parte integral del Puerto de Guaymas. San Carlos está lleno de contrastes, de hermosos paisajes que conmueven y motivan a quedarse, a explorar, a practicar la pesca, los deportes acuáticos y de montaña y nos hace creer en los poderes curativos de la naturaleza.

Artesania seriArtesania seriArtesania seriArtesania seri

Cerro tetakawCerro tetakawCerro tetakawCerro tetakawi en San Carlos.i en San Carlos.i en San Carlos.i en San Carlos.

Page 165: FB5S-HRSONORA

165 BLOQUE 3

Principales atractivos de San Carlos, Nuevo Guaymas: El cerro Tetakawi es un emblema de alto valor paisajístico en él sobrevivieron los indios yaquis y seris; además de que su mística silueta fortaleció el espíritu guerrero y el alma del indio nómada. Su nombre fue puesto por los yaquis, el cual significa “Tetas de Cabra”. Delfinario Sonora ofrece un espectáculo turístico interactivo de primer nivel y también una oportunidad para ayudar a los pequeños con síndrome de Down, parálisis cerebral y otras discapacidades.

El Cañon de las Barajitas se encuentra a tan solo 18 Kilométros de Bahía San Carlos; es un espacio mágico y solitario ideal para la exploración, la aventura y el contacto con la naturaleza. Es un área virgen que alberga tres diferentes ecosistemas y al que solo puede se puede accesar por lancha, ferri o bote y ofrece actividades como kayak, la vela, buceo, snorkeling, la exploración de cuevas y la pesca en lancha o desde la playa. En los meses de noviembre a marzo un espectáculo internacional es el arribo de la ballena gris, las cuales se acercan tanto a la costa y las embarcaciones que casi pueden tocarse; la presencia de estos mamíferos despierta mucho interés en todo el mundo, ya que se trata de un evento natural de gran trascendencia para el estudio de ciertas conductas biológicas, de las que depende la conservación de variadas especies. Localizado a 31 kms. al norte de la localidad de San Carlos, El Cañón de las Barajitas está conformado por 1000 metros de playa y una extensión donde convergen tres ecosistemas totalmente diferentes, siendo estos el mejor recurso para la acción y el entretenimiento.

Playa de HuatabampitoPlaya de HuatabampitoPlaya de HuatabampitoPlaya de Huatabampito Estas playas de aguas verde azuladas se conjugan con delicadas dunas de fina arena y coloridos atardeceres. Se encuentra ubicada en la localidad de Huatabampito, perteneciente al municipio de Huatabampo, al sur de Sonora. Las playas de Huatabampito ofrecen una experiencia única e inolvidable; durante los primeros meses de cada año, ballenas provenientes de aguas frías se refugian en este litoral del Mar de Cortés para reproducirse en sus cálidas aguas. Principales atractivos turísticos de las Playas de Huatabampito: Se organizan recorridos en lancha por el litoral para observar de cerca este impactante fenómeno natural. Se realizan actividades pesqueras, de velero, pero sobre todo, de los paseos en bote en los que se observan los hermosos paisajes y los lugares con una gran variedad en flora y fauna. El atractivo principal es la competencia de carreras en lanchas rápidas, que se lleva a cabo en diferentes épocas del año.

Cañon de las barajitas.Cañon de las barajitas.Cañon de las barajitas.Cañon de las barajitas.

Bahía de San Carlos.Bahía de San Carlos.Bahía de San Carlos.Bahía de San Carlos.

Page 166: FB5S-HRSONORA

166 LAS RAÍCES CULTURALES DE SONORA

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 7 Producto: Tríptico. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Selecciona alguna de las playas en la entidad a partir de visualizar algunas de sus características.

Diseña un tríptico con la información investigada destacando los atractivos, infraestructura, servicios y costos con la finalidad de promover turísticamente las playas de la entidad.

Es creativo en el manejo de la información.

Coevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Integrados en equipo de cuatro compañeros, seleccionen una de las playas de la entidad e investiga los atractivos turísticos que esta ofrece, su infraestructura, sus servicios, los costos y con estos estructura un tríptico que tenga como finalidad la promoción del turismo.

Actividad: 7

Page 167: FB5S-HRSONORA

167 BLOQUE 3

�Cierre

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación

Actividad: 8 Producto: Muestra turística y gastronómica. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Prepara los elementos culturales que presentaran en su puesto de exhibición de la cultura sonorense.

Expone los elementos culturales del Estado de Sonora.

Es creativo en el desarrollo de la actividad y trabaja efectivamente en equipo.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Organicen en equipo una muestra gastronómica y turística, exhiban también los trabajos desarrollados como: la maqueta, mapa mental, el álbum fotográfico, tríptico y recetario sobre la región.

Actividad: 8

Page 168: FB5S-HRSONORA

168 LAS RAÍCES CULTURALES DE SONORA

Bibliografía

El Colegio de Sonora, Historia Contemporánea de Sonora, 1929-1984, Segunda Edición, Editorial Gobierno del

Estado de Sonora, Hermosillo, Sonora, noviembre de 1988.

Eduardo W. Villa, Historia del Estado de Sonora, 22 de Diciembre de 1984, Primera Edición, , Gobierno del Estado de

Sonora, Hermosillo, Sonora, diciembre de 1984.

Almada R. Francisco, La Revolución en el Estado de Sonora, , Primera Edición, Editorial Yescas, S.A. julio de 1990,

Hermosillo, Sonora, 15 de julio 1990.

Historia General de Sonora. Tomo I, II, III IV y V. Historia contemporánea, 1929-1984, 2a. edición, varios autores,

Hermosillo, 1996.