Farmacocinetica.biotransformacion 7

78
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FARMACOCINETICA Q.F. HENRY MONTELLANOS C. BIOTRANSFORMACION

Transcript of Farmacocinetica.biotransformacion 7

¿Dónde se Realiza?• Hígado• Células del TGI• Riñón• Bazo• Gonadas• Placenta• Epidermis• Sangre

SISTEMA MICROSOMAL

Contiene el principal sistema enzimático; las enzimas son de naturaleza lipidica y solo biotransforman compuestos xenobioticos

Oxidasas

Reductasas

Esterasas

Glucuroniltransferasas

Fases del Proceso de Biotransformación

Inactivos

Hidrosolubles

ConjugaciónFase II

(sistémica)

Activos

Poco activos

Inactivos

Oxidación

Reducción

Hidrólisis

Fase I

(no sistémica)

MetabolítosReacciónFase

REACCIONES DE FASE 1

Esto lo logran transformando los grupos funcionales del xenobiótico en sitios que pueden llevar a cabo reacciones de la Fase II, o bien introducen grupos nuevos que le dan esta característica.

REACCIONES DE FASE 1• Para hacer este trabajo

las células cuentan con dos sistemas de enzimas, que tienen la función de introducir en el substrato un átomo de oxígeno proveniente del oxígeno molecular (oxigenasas de función mixta).

REACCIONES DE FASE 1

Estos dos sistemas son:Las amino-oxigenasas Los Citocromos P-450. Ambos sistemas se encuentran localizados en el retículo endoplásmico.

Las amino-monoxigenasas oxidan aminas y compuestos sulfurados

REACCIONES DE FASE 1

Los Citocromos P-450 están formados por dos proteínas diferentes, una tiene función de reductasa y la otra es una hemoproteína con actividad de oxigenasa.

REACCIONES DE FASE 1

La oxigenasa es una proteína, que en estado reducido y monoxicarbonada, presenta un pico de absorción a 450 nm. Que es lo que le da el nombre a esta familia de enzimas.

REACCIONES DE FASE 1

El mecanismo de la reacción de la oxidación del xenobiótico catalizada por citocromo P-450, en términos generales es como sigue: (A) El xenobiótico entra a su sitio activo que se encuentra en la oxigenasa.

REACCIONES DE FASE 1

(D) el O2 entra a su sitio

activo y oxida al xenobiótico que está en la superficie de la enzima transfiriéndole uno de los átomos de oxígeno

REACCIONES DE FASE 1

REACCIONES DE FASE 1

REACCIONES DE FASE 1

REACCIONES DE FASE 1

REACCIONES DE FASE 1

REACCIONES DE FASE 1

REACCIONES FASE 2• No hay introducción de nuevos

grupos funcionales. • Es la combinación del fármaco con

ácidos orgánicos para formar ésteres o sales más solubles.

• El ácido mas corrientemente implicado en este proceso es el ácido glucurónico y sus sales se conocen como glucuronidos.

REACCIONES FASE 2Fase I seguida de Fase II:Recordemos que los sistemas enzimáticos son saturables y por esta razón, un mismo fármaco puede seguir varios caminos de biotransformación dependiendo de la cantidad de éste.

REACCIONES FASE 2• Efecto del primer paso: • Cuando se administra un fármaco

por vía parenteral, inhalatoria, transdérmica o sublingual, éste tiene la oportunidad de actuar primero y luego, a su paso por el hígado, ser inactivado.

REACCIONES FASE 2• Efecto del primer paso: Pero si se administra por vía oral, es

recogido por los vasos mesentéricos y luego la circulación portal lo conduce al hígado, donde es biotransformado sin haber actuado. A este último fenómeno se le llama efecto del primer paso o eliminación presistémica.

REACCIONES FASE 2• Efecto del primer paso: • También se puede aceptar este término para

las reacciones de hidrólisis que ocurren en el sitio de aplicación, como en el caso de la lidocaína cuando es dada por vía IV debido a que sufre una hidrólisis por las esterasas plasmáticas lo que inactiva el fármaco sin necesidad de que pase por el hígado lo mismo ocurre con algunos fármacos dados por vía oral en forma de estearatos, lactobionato, succinato, etc, cuya hidrólisis ocurre en el tracto gastrointestinal.

REACCIONES FASE 2

REACCIONES FASE 2

Glucuronidación

La reacción consiste en agregar un grupo glucuronil en un grupo hidroxilo, amino o sulfhidrilo del tóxico. La enzima que cataliza la reacción es la UDP glucuronil transferasa y el donador del grupo polar es el ácido UDP glucurónico.

REACCIONES FASE 2• Glucuronidación.- • Los compuestos glucuronidados son

muy solubles en agua y aparecen en la orina y en la bilis. Existe un número muy grande de xenobióticos que son substrato de esta enzima.

REACCIONES FASE 2

• Sulfatación.- La reacción consiste en la transferencia de un grupo sulfato de PAPS (3´-fosfoadenosil-5´-fosfosulfato) a un grupo hidroxilo o amino en el xenobiótico.

REACCIONES FASE 2

Sulfatación.- La reacción es catalizada por sulfotransferasas, enzimas solubles localizadas en el citosol. El producto de la reacción es un sulfato orgánico ionizado, muy soluble en agua que se excreta en la orina.

REACCIONES FASE 2

• Aminoacidación.- La reacción consiste en la formación de una unión peptídica entre el grupo amino de un aminoácido, normalmente glicina, y un carboxilo en el xenobiótico.

REACCIONES FASE 2

• Glutationización.- La glutationización consiste en la adición de glutatión (GSH), a través de su grupo sulfhidrilo (nucleofílico), con un carbón electrofílico del xenobiótico.

REACCIONES FASE 2• Glutationización.-

La glutatión-S-transferasa se encuentra en células de muy diversos tejidos. Si esta reacción disminuye significativamente el nivel celular de glutatión, el organismo puede sufrir daños considerables debido a la peroxidación de lípidos o por otros tipos de agresión química

REACCIONES FASE 2

• Metilación.- La metilación juega un papel menor en la biotransformación de xenobióticos, excepto en la destoxificación de arsénico. Los compuestos inorgánicos de arsénico se transforman en metabolitos monometilados y dimetilados que son menos tóxicos.

REACCIONES FASE 2

• Metilación.- La reacción consiste en la transferencia de un grupo metilo a un hidroxilo, amino o sulfhidrilo, es catalizada por las metiltransferasas y el compuesto donador de grupos metilo es la SAM (S-adenosil-metionina).

REACCIONES FASE 2

• Metilación.- La metilación es importante en la transformación de compuestos endógenos y forma parte en la biosíntesis de varios aminoácidos y esteroides, así como en la metilación del ADN.

REACCIONES FASE 2

REACCIONES FASE 2

Capacidades y Afinidades de las Reacciones de Conjugación

• REACCIÓN CAPACIDAD AFINIDAD• Glucuronidación Alta Baja• Aminoacidación Media Media• Sulfatación Baja Alta• Glutationización Baja Alta• Acetilación Variable Variable

REACCIONES FASE 2

REACCIONES FASE 2

REACCIONES FASE 2

Factores químicos

• La posición de determinado grupo funcional influye sobre la biotransformación, así como la diferencia en la distribución de cargas en las moléculas desempeña un importante papel.

Factores químicos

• El grado de oxidación es también importante: la clorotiazida se excreta por orina inmodificada. mientras que la hidroclorotiazida se elimina parcialmente biotransformada

Factores genéticosPara evaluar los factores genéticos se

debe consideran dos casos:

1. Diferencias entre especies que son cuantitativas y cualitativas.

2. Diferencias dentro de una misma especie.

Diferencias entre especies.

• Las vías metabólicas difieren según la especie: como por ejemplo:

• la anfetamina sufre parahidroxilación en la rata y desaminación oxidativa en el hombre y conejo.

• El gato carece de glucuroniltransferasa, en tanto que el cobayo es incapaz de formar ácido mercaptúrico y el perro de acetilar las sulfonamidas.

• Diferencias genéticas dentro de una misma especie.

• Si tenemos en cuenta, la raza, por ejemplo, se ha observado que ciertas razas de conejos están provistos de una esterasa capaz de hidrolizar la atropina.

• A su vez, dentro de una misma raza hay variaciones considerables en la acetilación de determinadas aminas e hidrazidas. hidrólisis de esteres,

Factores fisiológicos

• Edad. • Desempeña un papel

importante dado que el sistema enzimático metabolizador de fármacos está disminuido en el feto y se incrementa en el recién nacido, alcanzando los niveles del adulto al cabo de ocho semanas.

Factores fisiológicos• Edad. Por este motivo está

rigurosamente contraindicada la administración de cloranfenicol a recién nacidos y prematuros, porque debido al déficit de glucuronil-transferasa (enzima microsomal) no pueden conjugarlo, teniendo lugar la presentación de un cuadro clínico de evolución fatal, denominado síndrome gris del recién nacido, y caracterizado por distensión abdominal, disnea, colapso vasomotor y cianosis.

Factores fisiológicos

• Nutrición. La actividad de muchas enzimas depende del estado nutricional del animal. Las dietas carentes del calcio, potasio, ácido ascórbico y proteínas, incrementan la sensibilidad a los fármacos, debido a una inhibición del sistema microsomal.

Factores fisiológicosSexo. En general, las mujeres son mucho

más sensibles a la acción de los fármacos que los hombres. La morfina manifiesta en la mujer efectos excitantes, que no se presentan en el varón adulto, que podría deberse a su diferente dotación hormonal, ya que la castración de los animales machos incrementa la sensibilidad a los fármacos

Factores fisiológicos

• Gestación. • La vulnerabilidad a los fármacos

aumenta durante la gestación. Este fenómeno se ha relacionado con la elevación de las cifras de progesterona que, in vitro, inhibe los enzimas glucuroniltransferasa y sulfocinasa, y los procesos de hidroxilación aromática y N-dealquilación. Por este mecanismo los anticonceptivos orales aumentan la sensibilidad de los fármacos.

Factores fisiológicos

• Hormonas. Las hormonas tiroideas en tratamiento prolongado aceleran el metabolismo de los fármacos. De ahí que este efecto es anulado por la administración de insulina. La adrenalectomía inhibe el metabolismo de los fármacos, que se restaura por la administración de corticoides.

Yatrógenos

Un fármaco puede ser inductor metabólico. Este puede actuar sobre una célula, lo que dará lugar a un aumento en la liberación de enzima; pero también puede actuar directamente sobre una enzima..

GRACIAS