Familia y Sociedad

7
TEMA 2. FAMILIA Y SOCIEDAD. (CAPITULO 11) TEMA 2. FAMILIA Y SOCIEDAD. (CAPITULO 11) Las relaciones entre familia y sociedad no se limitan a las relaciones familia cuales el Estado mantiene un doble discurso promoviendo la familia al tiempo que c presupuesto Estatal) sino que la familia está afectada por muchos cambi migraciones, la urbanización o la industrialización !e admite com"nmente que los cambios no son unilineales, que no tienen lugar d manera ni seg"n los mismos ritmos en las diferentes clases sociales, ni puede habl sociales de forma gen#rica si se tiene en cuenta su diversidad y comple$idad El ob$eto de estudio es la relación familia- sociedad % Es la familia el núcleo el cam e la "esis#encia a los cam!ios sociales & Esta es la cuestión 1. Familia $ con#"ol social Los %"&'os om s#icos es# n cons#"e*ios por' na serie de leyes y reglamentos como los individuos !on ob$eto de las pol ticas del gobierno y la administración *ormas cuyo incumplimiento implica sanciones y la e+istencia de control de la desviación 1.1 De los conicionamien#os al con#"ol En un art culo dedicado al 'oe" familia" se enumeran los principales conicionamien#os que pesan sobre la familia Estos son' La le%islaci+n que define la constitución del matrimonio, los derechos y los de los miembros de la familia La le%islaci+n social que prolonga los códigos $ur dicos, las decisiones econ que afectan a las condiciones cotidianas de traba$o y a los niveles de vida Los condicionamientos en materia de e&caci+n de los hi$os, de sanidad Los condicionamientos del lado el , !i#a# Las pol ticas sobre el acceso a la '"o'iea $ la -i-iena Los meios e com&nicaci+n unque todas las familias sufren este encasillamiento m"ltiple, al%&nas no se confo"man a la no"ma , se desv an de ella y en estos casos el Estado se arroga el derecho de in tanto, de control sobre la vida dom#stica ero, % & es &na familia no"mal & !u imagen se desvela en el trasfondo de la famili intervenida' Es una familia adaptada al conte+to social y sus costumbres, con trab

description

Familia y Sociedad

Transcript of Familia y Sociedad

TEMA 2

TEMA 2. FAMILIA Y SOCIEDAD. (CAPITULO 11)

Las relaciones entre familia y sociedad no se limitan a las relaciones familia-Estado (en las cuales el Estado mantiene un doble discurso promoviendo la familia al tiempo que controla el presupuesto Estatal) sino que la familia est afectada por muchos cambios sociales como las migraciones, la urbanizacin o la industrializacin.

Se admite comnmente que los cambios no son unilineales, que no tienen lugar de la misma manera ni segn los mismos ritmos en las diferentes clases sociales, ni puede hablarse de cambios sociales de forma genrica si se tiene en cuenta su diversidad y complejidad.

El objeto de estudio es la relacin familia- sociedad. Es la familia el ncleo del cambio o de la resistencia a los cambios sociales? Esta es la cuestin.

1. Familia y control social

Los grupos domsticos estn constreidos por:

Una serie de leyes y reglamentos como los individuos

Son objeto de las polticas del gobierno y la administracin

Normas cuyo incumplimiento implica sanciones y la existencia de mecanismos de control de la desviacin.

1.1 De los condicionamientos al control

En un artculo dedicado al poder familiar se enumeran los principales condicionamientos que pesan sobre la familia. Estos son:

La legislacin que define la constitucin del matrimonio, los derechos y los deberes de los miembros de la familia

La legislacin social que prolonga los cdigos jurdicos, las decisiones econmicas que afectan a las condiciones cotidianas de trabajo y a los niveles de vida.

Los condicionamientos en materia de educacin de los hijos, de sanidad

Los condicionamientos del lado del hbitat

Las polticas sobre el acceso a la propiedad y la vivienda Los medios de comunicacin

Aunque todas las familias sufren este encasillamiento mltiple, algunas no se conforman a la norma, se desvan de ella y en estos casos el Estado se arroga el derecho de intervencin y por tanto, de control sobre la vida domstica.

Pero, qu es una familia normal? Su imagen se desvela en el trasfondo de la familia intervenida: Es una familia adaptada al contexto social y sus costumbres, con trabajo regular y sin deudas graves, que se ocupa de su prole. En general, es la familia tipo de clase media, sin graves problemas con el vecindario ni con la educacin de sus hijos, sin maltratos.

1.2. La familia, instrumento de control social

El control familiar es un fenmeno antiguo pero en el s. XIX se incrementa la preocupacin de distintos pensadores por las desviaciones de la familia proletaria (concubinato, mortalidad infantil y abandono de los hijos, delincuencia juvenil) en relacin a la burguesa, que es el patrn de normalidad., con la pretensin de hacerlas desaparecer.

Debido a esta pretensin normalizadora surge la Sociologa de la Familia como investigacin de la unidad familiar y en concreto de la familia popular.

El instrumento fundamental de esta normalizacin va a ser la mujer ayudada por todo tipo de expertos mdicos y espirituales y del propio Estado con su legislacin.

En torno al problema del hijo en peligro o peligroso se efecta la puesta en marcha del control sobre la familia. La genealoga del control familiar es como sigue:

El primer mecanismo de control es la escuela, que sustituye a los padres incapaces de educar a sus hijos. El maestro de escuela se convierte en consejero de educacin domstica, gobernador de la familia. Esta tendencia va a producir que se inviertan las relaciones anteriores entre familia y escuela: la escuela no es una extensin de la vida familiar, sino que es el lugar de produccin de la familia. La excusa para visitar y controlar a las familias y la educacin en el seno del hogar es el nio.

Luego, es la intrusin del mdico, que toma como interlocutor privilegiado a la madre. La familia se medicaliza y surge una especialidad mdica, la medicina infantil. Otra mirada tcnica que invade el espacio de las familias pobres.

El filntropo y las sociedades de patronazgo descubren la miseria obrera Cmo hacerla desaparecer?

El proceso de normalizacin de las familias obreras se produce a travs de los esfuerzos del Estado, entre 1860 y 1890, por hacer asimilar a la familia obrera los hbitos del orden y de la previsin, para replegar la vida familiar al interior de la vivienda. La familia peligrosa es puesta bajo tutela, su autoridad se le arranca al padre.

En la actualidad, el control social sobre la familia es ms discreto, menos coercitivo, pero ms insidioso y ms amplio con el desarrollo del psicoanlisis vulgarizado, que no conlleva juicio: el sujeto tiene siempre algo que decir. Estas tcnicas son tanto ms poderosas en la medida en que no parecen imponer normas sociales ni reglas morales, sin embargo la prctica de la accin social contempornea es culpabilizante en cualquier caso. Se les somete a todo tipo de encuestas, terapias y se la califica de forma negativa y segn un doble filtro sobreprotector o de rechazo.

Antes de la legislacin sobre el divorcio, este tipo de control mental e inquisitorial lo ejercan los tribunales sobre la pareja con el pretexto de la proteccin del nio. Los juicios estaban llenos de valoraciones estereotipadas sobre las desviaciones cometidas por ambos cnyuges y construidas a partir de una ideologa implcita de la familia. Haba que buscar un culpable. Al multiplicarse fue cuando el divorcio tendi a banalizarse y a perder su aspecto culpabilizante.

As se muestra que la familia contempornea tiene sus orgenes en el s. XVIII y que la normalidad del comportamiento familiar se ha construido a partir del control de los marginales y en ello, la responsabilidad del Estado es clara, en la produccin de las desviaciones. Al ejercer el control ha producido ciertas desviaciones porque ha roto elementos centrales en las relaciones de familia (viviendas demasiado pequeas para mantener en ellas a los jvenes, o cuidar de sus padres ancianos, rompiendo solidaridades vecinales).

1.3 El reto contemporneo de la fecundidad

El hijo por el cual el Estado penetra en las familias obreras se escapa. Ya no es engendrado en cantidad suficiente. De lo biolgico a lo nacional, el acto ms ntimo de cada matrimonio tiene consecuencias sobre el plan econmico, social y poltico. La relacin entre poder social y poder familiar se muestra en el discurso sobre la crisis de la fecundidad.

El Estado, que representa la colectividad, no puede desinteresarse de una situacin (descenso de natalidad) que conlleva a medico y a largo plazo consecuencias graves. Pero los discursos polticos son contradictorios: la libertad de las parejas se proclama en voz alta, sin embargo las polticas familiares se entrometen en la vida privada, la coartan y en muchos casos la limitan.

Pero las polticas familiares hacen gala de una capacidad limitada para modificar las actitudes en relacin con la fecundidad. El xito de una poltica de natalidad exige la adhesin de los matrimonios, si estos no creen que aumentar el nmero de descendientes sea beneficioso para ellos y sus hijos, no tendrn ms.

Las actuaciones polticas para favorecer la fecundidad han de dirigirse contra el conjunto de factores que son un obstculo para este aumento y no puede basarse en un incremento de la ayuda financiera directa a las familias.

Hay que favorecer la conciliacin entre trabajo de los padres y la presencia de los hijos en el hogar.

La situacin de las familias de tres hijos y ms exige el reconocimiento de derechos particulares.

Las prestaciones familiares deben tener en cuenta el costo real del hijo.

La poltica de vivienda debe ser reexaminada con el fin de aumentar el parque de las grandes viviendas.

Los tiempos de trabajo deberan orientarse hacia una reduccin de las duraciones cotidianas, desarrollar frmulas de trabajo a tiempo parcial.

La vida pblica y el poder social se apoderan poco a poco de parcelas de vida privada familiar en un discurso contradictorio que reconoce indirectamente su ineficacia al promover y gestionar polticas que han ocasionado este grave problema de descenso de la natalidad.

2. Familia y poder social

La familia es permanencia, es oposicin al cambio social. El poder de la familia es reproductivo, asegura la continuidad a travs de los cambios macrosociales y familiares.

Es un poder pasivo y activo que se ejerce a travs de las estrategias de matrimonio y de ascensin social. Por la transmisin de una herencia material, cultural, social y simblica, conserva las desigualdades sociales y culturales en seno de las cuales la familia se enrosca para perpetuarlas. Lo que es un poder para las clases acomodadas se convierte en la trampa de la miseria para las pobres.

2.1 Familia y desigualdad de oportunidades

Es obligado constatar que la escuela no ha cumplido la misin que le haba asignado la sociedad democrtica de igualar a todos los ciudadanos potenciales. No slo los nios no obtienen el bagaje que igualara las diferencias, sino que el sistema escolar transmite los valores dominantes, refuerza las desigualdades culturales y sociales y contribuye a mantener la situacin de las categoras dominantes.

El xito escolar en la primera infancia est ligado a la familia, a:

El nivel de estudios ms alto alcanzado por los padres

El ambiente cultural temprano.

El nmero de hijos (a mayor, peor xito)

El nivel socioprofesional (capital financiero y cultural)

Las medidas para actuar contra estos procesos selectivos, contra esta influencia segregadora de la familia pasaran por la generalizacin de las guarderas y de las escuelas maternales que tienen por objetivo, por una escolarizacin precoz, proporcionar a todos los nios oportunidades ms iguales frente al sistema escolar. Seran un contrapeso al poder familiar si se mezclaran nios de distintos estratos sociales y si los padres no continuaran ejerciendo su influencia en la educacin de los nios, dejando que todos recibieran una igual. La realidad es que el proyecto queda desviado por la segregacin del hbitat que no mezcla nios de diferentes medios.

Este poder social de la familia se arrastra hasta la universidad y se observa en las diferencias entre las posibilidades de acceso a estos estudios de las diferentes clases sociales. El hijo de un cuadro superior tiene 80 veces ms posibilidades de ir a la universidad en la Francia del 1961 que el hijo de un trabajador agrcola y 40 que un obrero y el doble que el hijo de un cuadro intermedio. Aumenta el nmero de estudiantes universitarios en los 80 pero no se reducen las desigualdades de acceso. La democratizacin no es ms que una ilusin.

2.2 Reproduccin y movilidad social

La desigualdad escolar frena, pues, la movilidad social. El nivel de vida ha mejorado pero no han desaparecido las desigualdades de oportunidades desde las generaciones anteriores en cuanto a la educacin, la movilidad social ascendente o las diferencias salariales intercategoriales. Significa ello que la familia est bloqueando la movilidad y la igualdad sociales?

La historia muestra la movilidad ascendente de las sociedades democrticas aunque no afecta por igual a todas las clases sociales debido a la inercia de la herencia familiar. Parece que la movilidad entre dos generaciones es indiscutible sobre todo en la clase media y debido a la generalizacin de la educacin.

Por tanto movilidad y reproduccin social no son incompatibles y menos en una sociedad en transformacin que exige nuevos conocimientos y cualificaciones de forma constante. Se combinan estas dos fuerzas en apariencia contradictorias, pero que no lo son en realidad.

La movilidad remite a las transformaciones socioprofesionales, al aumento del cuerpo social de los tcnicos y especialistas y a la desagrarizacin y desindustrializacin.

Reproduccin: No obstante, sigue teniendo gran influencia la herencia, lo que se denomina efecto de la lnea de ascendencia, es decir, las posiciones socioprofesionales del padre y del abuelo, o del capital cultural de la madre, medido por su ttulo: sea cual sea el medio de origen, la influencia materna sobre el destino escolar aparece determinante.

3. La mujer en la familia y la sociedad

La mujer aparece como la bisagra entre familia y sociedad y en la evolucin de su estatus se muestra la complejidad de las relaciones del poder familiar pues se ha realizado en su seno y contra la familia.

3.1 Evolucin del estatus femenino y feminismo

El estatus femenino ha evolucionado bastante ms rpido que las estructuras sociales y econmicas sobre todo en los ltimos 20 aos. Despus de las conquistas femeninas en el terreno de la educacin y de la poltica se produce un lento trabajo de maduracin de la sociedad. Las mujeres buscan definirse un nuevo espacio en la sociedad.

Esta es una lista de los cambios sociales que lo han preparado:

Desde 1945 (hablamos de Francia) y con la ideologa de los derechos civiles de igualdad se producen transformaciones legislativas. Han establecido la igualdad de los sexos en la educacin, la gestin de bienes, de los salarios, los derechos sociales.

La revolucin industrial y tcnica ha trastornado el rol domstico. No se trata aqu de la cuestin de las condiciones materiales de ejecucin de este trabajo, sino de su valor en el nivel econmico y en el nivel ideolgico. Es ms rentable trabajar fuera y comprar los bienes y servicios producidos en masa. El valor econmico del trabajo domstico ha bajado considerablemente y se ha encontrado desvalorizado.

Los progresos mdicos han permitido un alargamiento de la vida, el control de los riesgos relacionados con el embarazo y el nacimiento, el control de la fecundidad permite a la madre adapatar los embarazos a su empleo y limitar el nmero de hijos. La leche maternizada libera a la mujer y coloca a padre y madre en la misma posicin ante el beb.

El fenmeno masivo de la urbanizacin ha contribuido a separar fsicamente el matrimonio durante la jornada, el cual se encuentra reunido para el ocio y el descanso.

Uno de los factores fundamentales en este cambio profundo ha sido el feminismo, que nace a finales de los 60. El movimiento trasciende la problemtica de la lucha de clases, atraviesa todo el campo social, denunciando la unidad de la opresin de las mujeres. La ideologa se cristaliza alrededor de la cuestin del cuerpo de la mujer, de la violacin, del aborto y denuncia las servidumbres sexuales y domsticas que le impone la dominacin llamada patriarcal. Los cambios en la legislacin llevados a cabo a partir de 1975 en Francia fue el resultado del gran movimiento de ideas igualitarias que los movimientos feministas haban puesto en circulacin. Fueron el catalizador y el relevo del cambio de estatus femenino.

A finales de los 80, este movimiento marca la preeminencia. Ha sufrido sus disensiones internas, entre las partidarias de un feminismo de la diferencia, a la escucha del cuerpo femenino y de sus propios ritmos, y las partidarias de un feminismo de igualdad pura. Posteriormente pierden militantes entre las hijas de las primeras feministas que ya se han beneficiado de los logros de la igualdad y que se desmovilizan o centran su accin en el mercado de trabajo que no es favorable a las mujeres, puesto que son las primeras vctimas del paro.

En la actualidad el discurso feminista se encierra en un pequeo crculo de intelectuales. Pero an existen problemas y la regresin es posible. La sociedad manifiesta reiteradamente sus resistencias a la igualdad de las mujeres en todo el mundo desarrollado: se mantiene limitado su acceso al trabajo, a la vida poltica, etc., incluso en los pases con gobiernos socialistas.

Con los cambios de la estructura familiar los debates se desvan en la actualidad del problema especfico de la mujer para centrarse ms en la eficacia de las polticas natalistas o en los efectos perversos de las polticas de fiscalidad o de seguridad social en relacin con los concubinos: el Estado parece estimular, a su pesar, el concubinato. El retroceso del inters por los problemas femeninos, en beneficio de otros campos sociales, conlleva peligros para este nuevo status, todava frgil.

Si la mayora de las desigualdades de naturaleza jurdica han sido suprimidas, permanecen otras que, por parecer menores, no son menos significativas. El sexismo, la discriminacin deportiva, los salarios inferiores, el paro, la discriminacin, los tiempos de trabajo (que imponen jornadas reducidas solo para la mujer marginndola todava ms del empleo), la distancia entre empleo y domicilio, las concepciones del hbitat no adecuadas a las necesidades reales no son ms que algunos de los ejemplos.

3.2 Tareas domsticas, trabajo profesional

La familia siempre contribuye a la alienacin de la mujer, su lugar es el de segunda y en su seno se ve obligada a la acumulacin del trabajo domstico y profesional o bien a la renuncia a una profesin.

Para contrarrestar estos efectos reproductivos de las estructuras familiares, se establecieron algunos proyectos positivos a primera vista a la condicin femenina pero que presentan peligros:

Como el salario maternal, pues no estimulan el desarrollo de las mujeres sino que mercantilizan su tarea dentro del hogar.

Otra propuesta es la revaluacin de las tareas domsticas y una reconsideracin de su carcter social y productor de valor, pues provee de mercancas y servicios que se encuentran en el mercado. Han de incluirse en la contabilidad nacional, de la que permanece excluida. De esta forma sera posible una mejor apreciacin de las cargas cotidianas del hogar. Pero sta es una innovacin social importante a la cual Estado, productores, sindicatos, se oponen: el rechazo de la contabilizacin subraya la invisibilidad del trabajo femenino domstico. Esta invisibilidad es considerada como causa de la desvalorizacin del status femenino, mientras que otras feministas van ms all y la interpretan como una forma de explotacin sexual de los maridos frente a sus esposas (el marido se apodera de todos los beneficios del matrimonio y a la mujer solo le quedan los costos).

Sin embargo, han de tenerse en cuenta el nivel socioeconmico y cultural en las relaciones matrimoniales. Segn la dote escolar de la mujer cambia su estrategia familiar. La posesin de un buen ttulo incita a las mujeres, contrariamente a los hombres, a permanecer solteras. Este celibato especfico de las mujeres diplomadas resulta de un complejo proceso en el que se mezclan un rechazo de la vida familiar, una situacin de exclusin del mercado matrimonial, etc. Un buen diploma incit a las mujeres a privilegiar una estrategia individual de desarrollo, lo que se observa con el xito de la unin libre, mayoritaria entre esta clase de mujeres.

Si es cierto que la familia limita la vida profesional de las mujeres, tambin el desarrollo profesional de stas limita o dificulta la constitucin de una familia.

4. EL ORDEN FAMILIAR ENTRE EL ORDEN PRIVADO Y EL ORDEN PBLICO

La desinstitucionalizacin de la vida familiar que se observa a travs del desarrollo de la unin libre y de los nacimientos fuera del matrimonio tendera a situar el hecho familiar slo desde el lado privado. Sin embargo todos los anlisis realizados por Segalen (la autora) van en contra de esta hiptesis: En la actualidad, como antao, la familia sigue siendo una institucin inscrita en la sociedad, cuya organizacin es a la vez causa y consecuencia de relaciones culturales y econmicas, manteniendo relaciones mltiples con el cuerpo social y el Estado.

La familia tiene una naturaleza poltica y existe una relacin entre poder pblico y poder privado.

El final del s. XX est marcado en los pases occidentales por la coexistencia de distintas normas matrimoniales y por la igualdad civil. Este pluralismo se articula con las mutaciones de una sociedad que pasa de una era industrial a una era postindustrial, en un contexto internacional muy diferente del que conocan los pases industriales en los aos 50. Poner en perspectiva el modelo matrimonioal se impone para superar los cuestionamientos llenos de angustia relativos a la familia contempornea.