FAMILIA 08.03.2016

download FAMILIA 08.03.2016

of 5

Transcript of FAMILIA 08.03.2016

  • 8/19/2019 FAMILIA 08.03.2016

    1/8

    Martes 8 de marzo de 2016

    Año 5 | Nº 17 3

    ¿Cómo se hace eso de pres tar a tención?¿Cuán tas veces oímos o les

    decimos a nues tros hijos o

    alumnos que pres ten a tención?

    Pero, ¿quién les ha explicado

    cómo se pres ta a tención?

    n173_080316.indd 1

  • 8/19/2019 FAMILIA 08.03.2016

    2/8

    LA TERCERAPág 2

    ¡Bienvenidos al Suple Nº173!

    Otra vez nos encontramos con este

    suple para disfrutar y aprender mucho sobre

    todas las edades de los miembros de la famiia,

    nuestros miedos, nuestros juegos, etcTe traemos mucha info para este verano en

    muchos aspectos que te interesan para poder

    llevar adelante el desarrollo y la felicidad de

    toda tu familia...

    Además todos lo que te interesa sobre

    tus mascotas, la crianza de tus hijos,

    los cuidados de tu embarazo...

    Todo ésto y mucho más, como todos los

    martes, junto al Diario La Tercera...

    Diseño y producción :

    María Laura Annun

    Comercialización:

    [email protected]

    suplemento familia Martes 8 de marzo de 2016

    Desde Adentro

    El rol del padre en el trabajode parto¿Cómo puede colaborar elpadre cuando comienza eltrabajo de parto?

    Llegó el momento, comen-zaron las contracciones queanuncian que pronto nacerá,al n, esa personita tan esperada.Mientras tanto, la mujer va sin-tiendo cómo su cuerpo se preparapara dar vida, con dolor, perotambién con expectativa. ¿Cómopuede involucrarse el padre eneste momento tan especial?,¿cómo puede ayudar a la futuramamá?

    Es muy importante que en estainstancia el padre esté plena-mente conectado con la madrepara saber qué es lo que ellarealmente necesita y quiere.Porque puede pasar que antes decomenzar con este proceso hayanhablado de la necesidad de queél esté cerca, acompañándola,ayudándola, haciéndole masajes,etc., pero que en el momentolo único que quiera la madre esestar sola, compenetrada en ese“trance” que está viviendo, sininterrupciones, en silencio. Y estono debe ofender ni preocuparal padre, porque es normal, esesperable que la mujer reaccionede una manera particular en unmomento tan especial como lo esel parto.

    Entonces, en ese caso, el futuropapá puede hacer algo que loayude a distraerse, como termi-nar de organizar el bolso para elsanatorio, hacer cosas de la casaque hayan quedado pendientes,preparar los últimos detalles en elcuarto del bebé, o hasta termi-nar el nivel de ese jueguito quelo tiene tan atrapado. Claro quesiempre atento a los llamados desu pareja.

    Si, en cambio, la mujer lo necesitacerca, el padre tiene muchas ma-neras de involucrarse y colaboraren este momento:

    · Una de las claves es tratar de no

    ponerse nervioso y transmitirlecalma y seguridad a la mujer,para que ella se sienta tranquila yconada.

    · Tomar el tiempo de las contrac-ciones: según lo que duren, habráque llamar a la partera o no, o ir alsanatorio. Tener a mano un relojcon minutero o un cronómetropara controlar los intervalos entreuna y otra y cuánto dura cadauna, y un anotador para llevarregistro (aunque tengas mucha

    memoria, en ese momento todopuede cambiar!).

    · Respiración y relajación: con lascontracciones la mamá puedeolvidarse de respirar bien o deimplementar las técnicas de rela- jación, y en eso puede ayudarla elpadre, recordando juntos lo quetrabajaron en el curso preparto.

    · Darle unos masajes y/o aplicarcompresas tibias: los masaje y lascompresas tibias en la parte bajade la espalda o en el abdomenpueden ayudar a aliviar el dolorde las contracciones.

    · Tener cerca agua para que semantenga hidratada.

    · Que el bolso esté preparado:para esto, es importante que elpadre sepa qué hay que llevar enel bolso, de manera de terminarlosi la madre no llegó a hacerlo.

    · Tener a mano una carpeta contodos los estudios que se fueronhaciendo durante el embarazo(es importante tenerlos todos juntos), y que la carpeta incluyadatos como la fecha de la últimamenstruación (FUM), la fechaprobable de parto (FPP), orden de

    internación, documentación, etc.porque serán datos y papeles quesoliciten en el centro de salud.

    · Tener a mano el teléfono de lapartera y el obstetra para llamar-los cuando lo consideren necesa-rio y contarles cómo va el proceso.

    · Una vez en la clínica, ocuparsede todos los trámites.

    · En la sala de preparto, mantenerla calma, ayudarla en lo que pida y hacerla sentir acompañada.

    · Una vez que el bebé naolvidar que la mujer nectambién mucha atenciónque antes ella era el centatención y ahora esta peacapara todas las miradaeste caso, el hombre debcerle toda la contención

    · Controlar las visitas: cotema de las visitas, el rolhombre es muy importanporque puede ayudar a qmamá no se sienta agobcon tanta gente a su alrecuidando que descanse lsario y evitando que la hción se llene de gente, a que ella quiera lo contraAdemás, no hay que olvse trata de las primeras hvida del bebé, y que su tdad también es importan

    · Una vez en casa, atendnecesidades de la mamá bebé, porque ahora son uequipo. Lo más seguro eella se sienta bastante cadesconcertada y, dependcómo se desarrolló el pamomentos, angustiada. Ptanto los abrazos contenres de su pareja como qu

    se encargue de las tareashogar y de lo que puedabebé, será un gran aliviomadre.

    · Aprovechar los meses barazo para informarse ade libros, Internet, videosobre cómo será el partoparto, y los cuidados delsiempre es de mucha ayusupuesto, ir al curso de ple permitirá al padre aprmás y sacarse todas las dque tenga.

    n173_080316.indd 2

  • 8/19/2019 FAMILIA 08.03.2016

    3/8

    LA TERCERAMartes 8 de marzo de 2016 suplemento familia

    Logros del bebéde 0 a 6 meses

    Un mesLogros cognitivos: el bebépreere mirar patrones simplescon un marcado contraste de luz y oscuridad. Su visión es mejora una distancia de entre 20 y 38centímetros.

    Logros motrices : apoyado sobresu panza, el bebé puede levantarla cabeza por períodos breves,para mirar hacia delante o delado a lado. Puede apretar sus pu-ños y agarrar, pero no puede con-trolar un sonajero, por ejemplo.

    Logros de comunicación : el bebégira su cabeza hacia los sonidos ypuede guardar silencio al escu-char la voz de su mamá.

    Logros del área social: el bebéempieza a reconocer a sus papás.Sonríe en respuesta a la sonrisade su mamá.

    De dos a tres mesesLogros cognitivos: el bebé tieneuna mayor capacidad para ver pa-trones detallados y discernir loscolores. Reconoce a la mamá des-de el otro lado de la habitación.

    Logros motrices : el bebé realizamovimientos suaves y coordina-dos. Puede agarrar un sonajero,sacudirlo e incluso llevárselo a laboca.

    Logros de comunicación : el bebépuede empezar a intentar imitarsonidos.

    Logros del área social: el bebésonríe socialmente y como res-

    puesta a la sonrisa de su mamá.Distingue personas conocidas deextraños.

    De cuatro a cinco mesesLogros cognitivos: el bebé siguecon la mirada objetos que semueven. Empieza a entendersecuencias que ordenan las ac-ciones, como por ejemplo: ajustaruna silla alta es señal de que eshora de comer.

    Logros motrices: el bebé se sientacon apoyo.

    Logros de comunicación: el bebése ríe por primera vez y su bal-buceo empieza a sonar como laentonación del lenguaje real.

    Logros del área social: el bebémira las caras de cerca, busca ymantiene contacto visual. Em-pieza a descifrar emociones en eltono de la voz y en las expresio-nes de su mamá.

    Seis mesesLogros cognitivos: el bebé seinteresa por estudiar los objetosvisualmente. Su capacidad deatención se incrementa.

    Logros motrices: el bebé ruedadel abdomen a la espalda y,después, de la espalda al abdo-men. Además, arrastra objetoshacia sí mismo y los agarra.

    Logros de comunicación: el bebéutiliza quejidos, sonrisas y risaspara llamar la atención. Utilizadiferentes llantos para expresarhambre, dolor, sueño y aburri-miento.

    Logros del área social: el bebéexpresa emociones con mayorclaridad. Utiliza su voz y sus ex-presiones faciales para transmitiremociones.

    Tel: 4244-8728

    La nutrición y la estimu-lación son clave para su

    desarrollo. Medí los avan-ces de tu bebé de acuerdocon los hitos propios decada etapa.

    Infertilidad:Cuando una pareja sana habuscado un embarazo duran-te, por lo menos, un año serecomienda una consulta conun especialista en fertilidad.¿Qué se evalúa en esta pri-

    mera consulta?

    En parejas sanas ydonde la mujer esmenor de 35 años, serecomienda esperar unaño de búsqueda paraconsultar a un especialistaen fertilidad.

    ¿Cómo será la primeraconsulta?Además de la elección delmédico, que es muy impor-tante, saber qué cosas sepiden en esta primera con-sulta nunca está de más.Como alrededor de un 25por ciento de las parejasinfértiles tiene más de unfactor como causa de este-rilidad, es muy importanteque el médico realice uninterrogatorio completo.

    Durante la primera consultapor infertilidad el profesio-nal arma una historia clí-nica completa de la pareja.Habla con la mujer sobresus períodos menstruales(regularidad, dolor, canti-dad, etc.), dolor pelviano yantecedentes infecciosos.Además, pregunta sobre laexistencia o no de embara-zos previos, intervencionesquirúrgicas y métodosanticonceptivos.

    Al hombre se le preguntasobre traumatismos en lazona genital, antecedentesinfecciosos, cirugías realiza-das, medicaciones, hábitos,etc.También se habla sobre eltiempo de búsqueda deembarazo, frecuencia derelaciones sexuales, ante-cedentes de enfermedadescongénitas en la familia, etc.

    El profesional también pedi-rá los resultados de estudioso procedimientos previosque se hayan realizado poreste problema.

    Finalmente, se realiza unexamen clínico y a partir deese momento se progra-man una serie de estudioscon el n de investigar lasposibles causas de inferti-lidad.

    El estudio completo porinfertilidad en una la parejano debe llevar más de dosa tres meses; al cabo deeste período se debe tenerun diagnóstico exacto ypreciso de la causa de este-rilidad para poder planear y plantear un esquema detratamiento que permitaofrecer a la pareja la mayorposibilidad de éxito en ellogro de un embarazo.

    n173_080316.indd 3

  • 8/19/2019 FAMILIA 08.03.2016

    4/8

    LA TERCERAPág 4

    Miércoles

    suplemento familia Martes 8 de marzo de 2016

    Aprender a tocar un instrumento:¿a qué edad pueden empezar los chicos?

    ¿Cuál es el mejor instrumentopara empezar a aprender? ¿Cómocultivar el amor por la músicaen nuestros hijos? ¿A qué edadpueden empezar a tocar un ins-trumento?

    un instrumento muy complicadopara empezar, pero un niño queescucha a su abuelo tocar el vio-lín, tal vez elija este instrumentocon una motivación extra que loayuda a superar las dicultadesque representa.

    ¿Cómo cultivar el amor por lamúsica?Si los padres disfrutan de la músi-ca, seguramente a los hijos les vaa pasar algo similar.

    Escuchar música juntos de todotipo (no hace falta que sea solo

    “infantil”), ir a recitales o concier-tos, al teatro, etc. es una manerade que vaya familiarizándose conlos distintos instrumentos queexisten, que vaya probando y quepueda elegir entre ellos.

    Y no solo se trata de que aprendaa tocar, sino de algo más tras-cendental: cuando le cantamosa nuestro hijo o compartimosmúsica con él, estamos dándoleuna herramienta maravillosae innita, porque la música escapaz de expresar y despertaremociones, sentimientos y sensa-

    ciones en los que las palabras talvez se quedan chicas.

    Para aprovechar este maravillo-so recurso al máximo, ademásde poner música “de fondo” ocantarle, también es bueno crearespacios donde la música sea laprotagonista. Por ejemplo, imagi-nando juntos una historia a partirde los sonidos que se escuchan:“Uy, mirá cómo suena esta melo-día, parece que se están divir-tiendo, y acá que están corriendo, y acá que están asustados”. Opreguntándole cómo tocaría un

    instrumento para mostrar está enojado, que está conque está apurado, o cómola música cuando un leóncaminando por la selva…vinculando la música conciones y sensaciones de lamás allá de las canciones

    De esta manera, además dlograr que “le guste” la mca, estaremos ofreciéndolposibilidad de expresarsemanera muy creativa, amenriquecedora.

    ¿Qué NO deberíamos hacpadres en relación al aprede un instrumento?Todo lo que se aprende juse incorpora y se di sfrutaen este aprendizaje deposnuestras propias expectatfrustraciones y estimulamniño por el solo deseo de un “músico prodigio”, loque lograremos es limitarincluso, generarle cierto r

    Lo más maravilloso de dala posibilidad de aprendeinstrumento a nuestro hijoque estaremos regalándolúnico: la certeza de que nse sentirá solo, porque la lo va a acompañar siemprsiendo un músico amateudesaprovechemos esta opnidad.

    Asesoró: Lic. Alejandra psicóloga y psicop

    Sergio Feferovich, músicositor, director de coros y o

    De s a r r o llo

    Si hablamos de un aprendi-zaje “formal”, a partir de los5 o 6 años hay instrumen-tos que ya pueden comenzar aestudiarse. Además, así comopara leer y escribir, a esta edadlos niños están más capacitadospara comprender ciertos códigoso lenguajes musicales.

    Sin embargo, es muy bueno queel contacto con los instrumentosempiece desde mucho antes y amodo de juego. En casa o en el jardín, con instrumentos sencilloscomo los de percusión (tambores,panderetas, xilofones, maracas,etc.), podemos ir introduciéndo-los desde bebés en este mundo,donde la edad es lo que menosimporta.

    ¿Cuál es el mejor instrumentopara empezar?Esto es muy relativo, ya que sibien hay instrumentos que pue-den considerarse “ideales” paracomenzar a aprender, como elpiano, donde el sonido ya “vienehecho”, lo mejor es permitir queel niño elija.

    Por supuesto que hay instrumen-tos que demandan una mayormotricidad na o desarrollofísico, pero muchas veces laelección depende del contexto enel que crece el chico y los estí-mulos que recibe. Por ejemplo,el violín puede ser considerado

    n173_080316.indd 4

  • 8/19/2019 FAMILIA 08.03.2016

    5/8

    LA TERCERA

    Salud

    Martes 8 de marzo de 2016 suplemento familia

    Mi hijo no ve bienLa visión es fundamental parael desarrollo del niño. Más del

    80% de lo que se aprende enla escuela se procesa a través dela vista. Eso da idea de la impor-tancia de una buena visión parael progreso escolar.

    ¿Cómo vemos?La retina es la capa más internadel ojo. Contiene células sen-sibles a la luz, que reciben lasimágenes para mandarlas alcerebro a través el nervio óptico.Las imágenes llegan nítidas a laretina, independientemente de ladistancia a la que se encuentren,porque han pasado a través deuna lente, llamada cristalino, quelas enfoca en la retina. La capa-cidad del cristalino para enfocarla imagen en la retina desdediversas distancias se llama aco-modación.

    La imagen llega a cada ojo desdeuna posición distinta. Estas dosimágenes ligeramente diferentesse mezclan en una sola imagenen el cerebro. Si esto no fuera así,veríamos doble. Este proceso sellama fusión binocular y es lo quenos permite la visión en profun-didad, es decir, que veamos entres dimensiones.

    Problemas visuales frecuentesCuando el ojo no es capaz de enfo-car la imagen en la retina surgenlos errores de refracción como lamiopía, la hipermetropía o el astig-matismo, en los que las imágenesse ven borrosas (gura 1).

    - La miopía ocurre cuando el ojoes algo más grande de lo debi-do. Esto hace que la imagen seenfoque por delante de la retina.Al ojo miope le cuesta enfocarlos objetos que están lejos, peropuede ver bien de cerca. Es másfrecuente en la edad escolar.Tiende a empeorar a medida queel niño crece y precisa corrección.

    - La hipermetropía se debe a queel ojo es más pequeño de lo nor-mal y la imagen se enfoca másallá de la retina. En estos casos

    se ven mejor los objetos de lejosque de cerca. La mayoría de losniños tienen un cierto grado dehipermetropía que mejora con elcrecimiento del globo ocular. Nosuele precisar corrección, siempreque sea simétrica, es decir, queafecte a los dos ojos por igual.

    - La capa externa del ojo, lacórnea, debe ser transparente ysu curvatura simétrica, como unapelota de baloncesto. El astigma-tismo aparece cuando la curva-tura de la córnea es irregular,como una pelota de rugby. Estoda lugar a que la imagen lleguedistorsionada a la retina, ya quelos rayos de luz no se enfocan ensolo punto sino en varios, pu-diendo hacerlo por delante o pordetrás de la retina.

    La dioptría es la unidad de medi-da que se usa para valorar el errorde refracción del ojo. La lentede las gafas será más potentecuanto mayor sea el número

    de dioptrías. En la miopía, laprescripción de dioptrías es unnúmero negativo. En la hiper-metropía, las dioptrías tienen unvalor positivo.

    - El estrabismo aparece cuandouno de los ojos se desvía haciadentro o hacia fuera de formaconstante o intermitente.

    - La ambliopía (ojo vago) esun trastorno en el desarrollode la visión de un ojo, que nopuede alcanzar una agudezavisual normal, incluso con gafas.Suele aparecer en la niñez y casisiempre afecta a un solo ojo.Las causas más frecuentes deojo vago son el estrabismo y loserrores de refracción, sobre todosi son asimétricos (afectan más aun ojo).

    Revisiones de la vistaEs importante detectar de formaprecoz los problemas de la vista.Así podremos asegurar que el

    niño adquiere la visión necesariapara sus actividades cotidianas ypara el aprendizaje escolar.

    El recién nacido tiene la visiónpoco desarrollada, pero madurarápidamente en los primeros me-ses y casi se ha completado hacialos tres años. La visión se valorade forma habitual en los contro-les de salud infantil. La valoraciónde la agudeza visual se hace apartir de los 3 o 4 años.

    La agudeza visual es la medidade la capacidad del ojo para verde forma clara los objetos. Se ex-presa en forma de fracción (3/6) odecimal (0,5). Por lo general, estádeterminada por el símbolo máspequeño que se puede reconoceren un optotipo.

    Los optotipos son unos panelescon símbolos de distintos tama-ños que el paciente debe mirar auna distancia determinada. Losmás utilizados son los que tienen

    letras o números. En los niñque no saben leer se utilizan

    ras parecidas a una C o una diferentes posiciones .

    También se usan a veces, palos niños más pequeños, dibinfantiles como un coche, uncasa, un pájaro… Los optotipueden emplear a partir de l3 o 3½ años en la mayor pade los niños. Los padres puepreparar a su hijo en casa pala prueba de la E en diferenposiciones, de forma que el sepa en qué consiste.

    En menores de tres años no puede medir la agudeza visuSi hace falta, la refracción dser determinada por el oftalmlogo con otras técnicas que precisan de la colaboración paciente.

    ¿Cuándo sospechar problmas en la visión?Algunos signos que indicanun niño puede tener problemen la vista son:· Parece que tuerce los ojos partir de los seis meses de v

    · Acerca mucho los juguetesojos o se acerca excesivamelos libros

    · Tuerce la cabeza para leer mirar algo concreto

    · Entrecierra los ojos cuandoja en algo lejano

    ·Guiña siempre el mismo ojcuando está en la calle

    · Se frota los ojos repetidam

    · Lagrimea o parpadea con fcuencia

    · Tiene los ojos enrojecidos menudo

    · Le molesta excesivamente solar

    · Se queja de dolor de cabezlas tardes

    n173_080316.indd 5

  • 8/19/2019 FAMILIA 08.03.2016

    6/8

    LA TERCERAPág 6 suplemento familia Martes 8 de marzo de 2016

    Nuestra zona

    La mayoría de los producto-res se encuentran estableci-dos, desde hace más de cienaños, en la denominada ÁreaMetropolitana de Buenos Aires(AMBA). Los pioneros (oricul-tores y viveristas), proveníande algunos países europeos yJapón, luego consolidado conuna numerosa inmigraciónportuguesa y japonesa, y másrecientemente por la comuni-dad boliviana.

    Las especialidades más impor-tantes del sistema son el culti-vo de ores y follaje para corte,plantas en maceta (orales deestación y plantas de interior), y de plantas y arbustos connes ornamentales. Según elex Ministerio de Agricultura,ganadería y Pesca de la Na-ción, actualmente Ministeriode Agroindustria, en esta áreametropolitana se contabilizan979 productores, donde aproxi-

    madamente el 60% se dedicaa ores cortadas y un 30% aornamentales en maceta.Se destacan los partidos deEscobar en zona Norte, Moreno y José C. Paz en el Oeste, másespecializados en el cultivo demacetas y en el Sur la re-gión del Gran La Plata, dondesobresale el cultivo de orespara corte. Esta ubicación secorresponde con la cercanía alprincipal conglomerado urbanodel país, que además posee la

    mayor tradición y acceso enla adquisición de productosorales.

    Más allá de los benecios eco-nómicos que esta actividad pro-duce, la misma reviste una granimportancia porque involucraprincipalmente a pequeñosestablecimientos productivos y genera un elevado nivel deocupación de mano de obra,tanto en forma directa comoindirecta.

    Históricamente las Agenciasde Escobar y La Plata (antigua-mente ubicada en FlorencioVarela), tuvieron una actividadde acompañamiento a los pro-ductores, dada por la relacióncercana y las necesidades deinformación crecientes en elsector orícola.

    A mediados de los años noven-ta, se concretó un Convenio con

    la Agencia de Cooperación delJapón (JICA), que culminó conla cesión de instalaciones y lacreación del Instituto de Flori-cultura del INTA, ubicado en elpredio de Castelar, iniciándosea partir de allí una importantelabor en experimentación einvestigación, apoyada tambiénen algunas Estaciones Experi-mentales de la institución.En este contexto las Agen-cias de extensión ubicadas enla región cercana a BuenosAires, ahora bajo la órbita

    La oricultura en el AMBA

    de la Estación ExperimentalAMBA, participan en diversasactividades vinculadas conla oricultura, enmarcadasdentro de proyectos especícoscomo Cambio Rural, Profeder, y los Proyectos Territoriales yNacionales. Así se transformaen un trabajo habitual, el apoyo y acompañamiento a producto-res individuales o agrupados enCambio Rural, como también alas principales organizaciones ycooperativas del sector.

    La experimentación, difusión,capacitación, la participaciónen ferias orales, como laintervención en ámbitos dedistinto tipo que involucrana la actividad, también cons-tituyen labores permanentesde los integrantes de la nuevaEstación Experimental AMBA y sus ocinas localizadas en elcorazón de la zona orícola.Una iniciativa, impulsada y

    apoyada por el Programa deServicios Agrícolas Provincia-les (PROSAP), dependiente delex Ministerio de Agricultura,Ganadería y Pesca de la Na-ción, fue la creación del Clus-ter Florícola del AMBA y SanPedro. El Cluster se dene comouna aglomeración de actoresproductivos e institucionales,privados y públicos, vinculadosen este caso a la cadena devalor orícola.

    La producción de ores yplantas se realiza en granparte del extenso territorioargentino, ubicándose prin-cipalmente en áreas periur-banas, estimándose unasupercie total en cultivode 2.500 ha y alrededor de1.800 establecimientos enactividad.

    Desde 2012 la participesfuerzo articulado enlos participantes del Cse ha plasmado en un Mejora que tiene comopal objetivo mejorar latitividad del sector. El desarrolla a través de Pque abarcan la experimción y divulgación de especies orícolas, la dción de sustratos con msustentables, la capacilos productores y la prde las plantas y ores,otros.

    Uno de estos proyectominado Centro de GesExperimentación Floríne asiento en el mismode los mercados de proen el partido de La Plaejecutado por la CoopArgentina de FloriculMercoor, en conjuntoINTA La Plata. El trabse desarrolla a través dmesa interactiva comppor miembros de las innes mencionadas, queuna primera etapa, la ación e instalación del eexperimental, compueun invernadero de 100sus instalaciones comptarias, nanciadas por del PROSAP. En paralvés de acciones particise comienza el proceslección de especies y va ensayar, las que se imrán en el espacio previ

    En la actualidad el prose encuentra en plena cución, visualizándoseactiva participación dedistintos actores del se(cooperativas, productINTA) beneciarios dimismo, generando un de análisis y discusiónAsí esta primera experdemuestra la importantrabajo conjunto para rproblemas y generar acuya nalidad es el avsector orícola. Este econstituye una oportuninmejorable para consarticulación público-pracciones concretas de que permiten avizorar ciones más estrechas y

    ciosas para el conjunespecialidad y de los tinvolucrados.

    Para más información:INTA - Agencia La Plata(02229) 491066

    Paula [email protected]

    Roberto Ferná[email protected]

    Por:Rita Paula AMOIA,Roberto FERNANDEZ,Federico Gaston GUERRA,Debora Andrea MAS

    n173_080316.indd 6

  • 8/19/2019 FAMILIA 08.03.2016

    7/8

    LA TERCERAMartes 8 de marzo de 2016 suplemento familia

    ¿Cómo se hace eso deprestar atención?¿Cuántas veces oímos oles decimos a nuestroshijos o alumnos que pres-ten atención? Pero, ¿quiénles ha explicado cómo sepresta atención?

    Daniel Goleman (expertoen inteligencia emocio-nal) habla del término“atención“ como un músculoque puede ejercitarse y desarro-llarse. Se trata de una habilidadque puede y debe entrenarse.

    En la escuela se enseñan mate-máticas, lengua, historia… peroninguna asignatura aborda algotan elemental como el manejode nuestra atención. Del mismomodo, en casa se transmitenbuenos modales y comporta-mientos, rutinas, límites, etc,pero no se enseña a los hijos aprestar atención.

    Williams James, uno de los pa-dres de la psicología moderna,escribió en 1890: “La capacidadde traer de vuelta de forma vo-luntaria una atención errante,una y otra vez, es la base deldiscernimiento, del carácter yla voluntad. Nadie es dueñode sí mismo si no la tiene. Unaeducación que mejore esa capa-cidad sería una educación exce-lente. Pero es más fácil denireste ideal que dar indicacionesprácticas para alcanzarlo.” (Prin-cipios de psicología).Para el aprendizaje y desempe-ño profesional, así como paralas relaciones personales, saludmental y felicidad es funda-mental una buena capacidadpara enfocar de forma manteni-da la atención.

    ¿Y por qué es tan impor-tante prestar atención yconvertirnos en dueños denuestra atención?La atención hace que la infor-mación llegue al cerebro, seprocese y se guarde. Dura muypoco, no más de 15 minutos.Después la atención se distraecon estímulos externos (so-nidos, imágenes, sensacionesfísicas…) o internos procedentes

    de la mente (los pensamientos).Lo normal es que la mente sehalle en un continuo diálogointerior. Los pensamientos sesuceden entre sí, sin cesar y sinorden. Saltan en el tiempo, delpasado al futuro (es lo que sellama “mente de mono”). Asíes muy difícil la resolución delos problemas y el pensar conclaridad.

    Para el paso de esta “mentede mono” a una mente serenacentrada en el presente, la

    te se distrae. Es necesario elcontrol del tiempo de televisión y de sus contenidos. El estímuloes distinto según el contenido(La serie de dibujos animados“Bob Esponja” tiene mucho másestímulo, rapidez, cambio deimágenes y de temas que lasseries “Caillou” o “Pocoyo”). Lomismo ocurre con los juegos deen la computadora.

    Existen muchos juegosque potencian la atención:- El “Veo-Veo”: “veo algo de co-lor amarillo, ¿qué es?”. Se debemantener la atención centradaen la búsqueda del objeto.

    - El juego del detective: seponen varios objetos sobre unamesa para que sean observa-dos por los niños. Se tapa lamesa y se les pide que dibujentodos los objetos que recuer-den. Se aumenta poco a poco elnúmero de objetos que debenmemorizar.

    - El juego del “memory”: juegode cartas. Se ponen todas lascartas boca abajo y hay quebuscar parejas de cartas igua-les. Este juego requiere muchaatención.

    - Musicoterapia: ante varios ins-trumentos musicales y con losojos cerrados se debe recono-cer cuál suena. Poco a poco seañaden más sonidos e incluso

    varios a la vez.- Dibujar “Mandalas” (“CIRCU-LOS”): conjunto de guras y for-mas geométricas concéntricasque favorecen la atención delos niños. El trabajo puede serla observación (3-5 minutos) oel dibujo de éstos. Cada uno es-coge los colores y su intensidad y los materiales para colorear(acuarela, rotuladores, lápices…)en función de su estado de áni-mo. Existen múltiples modelosde mandalas para colorear

    En el cole

    persona debe convertirse endueña de su atención. Cada vezque la mente se distraiga, hayque darse cuenta y ser capazde dirigirla y estabilizarla en latarea concreta que se esté rea-lizando. De este modo, la mente“se calma“ y es posible observarcon claridad lo que ocurre en elaquí y el ahora.

    ¿Cuáles son los principa-les enemigos de nuestraatención?- La multitarea perjudica laatención. Existe una falsacreencia de que se pueden ha-cer de forma ecaz varias tareasa la vez (cocinar y hablar porteléfono, usar el ordenador conla televisión encendida…). Peroel cerebro no es multitarea sinoun procesador secuencial.

    Es mucho más ecaz la rea-lización secuencial de ta-reas. Existen evidencias quemuestran como la multitareaproduce pérdida de informa-ción valiosa y sobrecarga delsistema nervioso con tensión ysobreexcitación que dicultanla concentración. Por tanto,se debe enseñar a los niños aempezar y terminar las tareasantes de empezar otra. Guardarlos juguetes antes de otros jue-gos, hablar de un solo tema a lavez y terminarlo antes de pasara otro tema, no interrumpir…

    - La hiperestimulación tambiénva en contra de la atención.Actividades que provocan en elcerebro un estado de sobrees-timulación (muchas horas detelevisión, juegos de ordena-dor…) impiden una atención es-table frente a otras actividadesmás lentas, rutinarias o menosestimulantes, como puedeser atender en clase o leer unlibro. El cerebro se acostumbraa necesitar mucho estímulopara prestar atención y si elambiente no es tan estimulan-

    n173_080316.indd 7

  • 8/19/2019 FAMILIA 08.03.2016

    8/8

    LA TERCERA suplemento familia Martes 8 de marzo de 2016Pág 8

    24 milpersonas

    por día acceden ala actualidad

    regional

    600mil visi taspor

    @LaTerceraDiario

    Diario La Tercera

    Co n t ro le s

    Prevención y deporte en el niñoniñez. Se debe evitar l

    estándar y alimentos rprecocinados. En camse debe tomar parte ención de sus alimentosdebe facilitarse la adqde hábitos de alimentcuados por la familia,entrenadores. Mejor shace desde mucho antadolescencia, cuando de los hábitos en la alción es mucho más fa

    Los profesionales de lentrenadores y familiasaber las necesidades en la alimentación de portistas, para darle oadecuada.

    ¿Es necesario aportes ex vitaminas o hie rro?Hay que dar una dietabrada y variada. Si se no hacen falta aportesEn cuanto a las necesihierro, un aporte diarimg. es suciente. Un alimentado, no tiene rfalta de hierro. Por tandebe suplementar conni antes ni durante el miento deportivo.

    Algunos han aconsejacomplemento a chicastistas con la regla. Sinse desaconseja el trataprolaxis a ciegas conque no hay datos rmla ferropenia sin anemla salud o el rendimie

    Hoy en día no hay duda de

    que la disminución del se-dentarismo y la actividadfísica regular es buena para lasalud.

    El estilo de vida físicamenteactivo en la niñez es una buenaforma de prevención para cier-tas enfermedades crónicas muyfrecuentes en la edad adulta,como hipertensión, enfermeda-des cardiovasculares, diabetes,cáncer, obesidad, problemasmusculoesqueléticos y proble-mas de salud mental. Por otrolado, también se sabe que elsedentarismo es un factor deriesgo para estas mismas enfer-medades.

    Hay total unanimidad enrecomendar la actividad físicaregular en el niño como hábitoo estilo de vida y disminuir elsedentarismo.

    ¿Qué “cantidad y qué tipo” deejercicio es el que se recomien-da en la infancia”?La cantidad y tipo de activi-dad física idónea para que débenecios para la salud es unacuestión aún con cambios. Ade-más, hay dicultades para hacerrecomendaciones adaptadas alos diferentes grupos de edad. Acontinuación vamos a referirnosa las recomendaciones en lasque casi todos los expertosestán de acuerdo.

    Recomendaciones por edadespara que aporte benecios parala salud:

    1. De 0-1años: ¿En el primer año?Pues sí. La AF debe alentarse yadesde que nacen por medio de juegos en el suelo o en el agua.

    ¿Qué tipo de actividades sonaconsejables para los niños queaún no saben andar?Para los bebés, la actividad físicaquiere decir que se les dejemover los brazos y las piernasmientras están acostados en es-pacios libres. Esto incluye buscar y coger objetos, girar la cabezahacia los estímulos, tirar, empu- jar y jugar con otras personas.

    Se deben de estimular en espa-cios de juego para que aprendannuevos movimientos, patear, ga-tear, ponerse de pie, arrastrarse y andar. Poner objetos fuera del

    alcance de los niños hace quepractiquen muchos movimien-tos, fomentará el uso de gran-des grupos musculares. Además,se divierten y se establecen loslímites de lo que pueden hacer.

    En preescola-res que ya saben andar, serecomienda estar físicamenteactivos al menos 3 horas al día.A esta edad tiene más valor eltipo de AF que la intensidad.

    La actividad física

    puede incluir an-dar, ir en bicicleta,columpiarse osesiones con másgasto energéticocomo pueden ser:correr, juegos depilla pilla, saltar yactividades en elagua.

    3. De 5-18 años: aunque parezcamucho, la reco-mendación de casitodos los expertoses que se haga“AF moderada-intensa al menosuna hora al díatodos los días dela semana”. Ahorabien, una cantidado intensidad de AFmenor tambiénpuede ser buena,sobre todo en niños inactivos.También la AF ligera es buenaal disminuir el sedentarismo. Enniños con sobrepeso la AF reco-mendada es beneciosa aunqueno baje de peso.

    En los mayorcitos es recomen-dable AF vigorosa con ejerciciosde fuerza muscular al menos3 días en semana. En el entre-namiento con fuerza debenalternarse las condicionesaeróbicas con las de resistencia.Éstas deben incluir el mayornúmero de grupos musculares,

    con ejercicios progresivos de8-15 repeticiones.

    A cualquier edad hace falta mi-nimizar el sedentarismo. El ries-go de que la inactividad infantilcause problemas de salud en laedad adulta es muy alta.

    Ejemplos para reducir loscomportamientos sedentariospueden ser: reducir el tiempoen sillas de transporte y enniños mayores reducir el tiempofrente al televisor, computadora y videojuegos.

    ¿Qué alimentación es la co-rrecta para los niños que hacendeporte habitualmente? ¿es ne-cesaria una dieta especial paralos jóvenes deportistas?.La dieta de un niño deportistano cambia de la de cualquierotro. Tan sólo se aumentan losaportes calóricos (comer unpoco más) para compensar elgasto calórico extra.

    Se debe dar una informaciónnutricional apropiada desde la